
Vetusta Morla publican su primer
LP en 2008, hasta la fecha de hoy han podido repetirlo otras cuatro veces, Vetusta
Morla en ese año después de 10 años de carrera pateando conciertos, garitos y
ferias consiguieron plasmar su música en un álbum, y eso que para muchos el
nombre no les era extraño, aunque nunca se hayan acercado a su música, y que
para tantos otros los consideraban como la cabeza más prometedora del denominado
Indie Español. Esto nos hace tomar idea de cuán difícil es el mundo de la música
en este principio de Siglo XXI, y si, digo música, porque lamentablemente la
industria (perfecta definición) musical, está ocupada en sacar y promocionar
artistas que se dedican a insultar, balbucear y delinquir con una caja de
ritmos a su lado…. De locos todo, deberían empezar por autodenominarse con otro
nombre, que se alejen del arte y que vuelva la música…. Disculpen, pero estoy quemadísimo
con el panorama actual de la música de éxito, los melómanos de pro aún tienen ganas
de sumergirse en las novedades de extrarradio y descubrir cosas interesantes,
el boca a boca sigue haciendo mucho, pero aquellos que empiezan a descubrir la música
se quedan embrujados por lo que se oye ahora, se meten en la cueva y de ahí no
les sacamos, y cuando salen les pones a escuchar a Led Zeppelin se creen que no
estás hablando de música…. No chico, lo tuyo no es música. Termino la chapa y
me lio con Vetusta Morla, pero antes, como estamos de confesiones, declarar que
no he sido demasiado fan de su estilo musical, y que lo que realmente me apetecía era
escribir de algo de un artista español actual…. Y bueno también porque Jesus,
mi vecino “Pepinero”, me estuvo contando con un par de cervezas que aclaraban
nuestras ideas, que era de lo mejorcito de aquí y que no perdiera la ocasión de
escucharlos y los “Azulones” seremos muy poquitos, pero muy respetuosos y nos
gusta escuchar, y entre vecinos (tanto de rellano como de ciudad) nos
respetamos y nos hacemos caso, más cuando a su lado y poniendo orden esta Pilar,
que es la que pone un poco de coherencia en esa casa…. Y en el rellano.

Pepineros, Azulones, la cosa va
del extrarradio de la ciudad de Madrid, y en el extrarradio continuamos para
hablar de Vetusta Morla, pero nos vamos del Sur al Norte y hacemos parada en
Tres Cantos, y cogemos la máquina del tiempo y no situamos en 2017 cuando sale
a la venta el quinto álbum del grupo Madrileño y lo ponemos a sonar. El primer
tema Deséame Suerte, no creo que sea
para mi que Jesus me quiere bien, fue el tema elegido como primer single del álbum y te
impacta de primeras ese comienzo musical, casi futurista con elementos clásicos
y de regalo la voz de Pucho que te noquea, una cancion con claras influencias de RadioHead (confesada por
los integrantes del grupo), no llega a la calidad del grupo Britanica pero si
te deja un eco totalmente claro.. y gusta. Continua con El discurso del rey y lo primero hace es descolocarte, venimos de Deséame
suerte con un ambiente casi futurista y empiezan con un riff de guitarra loco y medio robotico, y lo mezclan con el pop más puro que puedas encontrar, pero son
ellos, inconfundibles en su crítica y en su acida letra. Loco te puedes quedar
cuando el tercer corte empieza con una especie de Telediario al estilo El Mundo Today,
Palmeras en la Mancha es una rallada,
perdonar pero me recuerda en la letra y en las situaciones que cuent,a al mejor
Sabina y esos versos que te encandilaban, a ver soy sincero, me llega más el
estilo pausado y acido del maestro de Ubeda a este tema acelerado lleno de instrumentalización
que seguro necesitara de varias escuchas para disfrutar de cada acorde, pero me
quedo feliz con esos versos cargados de sátira e ironía que transcurren
como viñetas de un cómic.

Con el comienzo de
Consejo de sabios nos trasladamos de nuevo a la era futurista, el
sintetizador baila a nuestro alrededor más de un minuto, finamente con una
suave melodía que se ira repitiendo a lo largo de la canción y aparece de nuevo
Pucho, y en este registro vocal me encanta, me hechiza, me oprime el corazón,
es un tema tremendo, casi un himno…. pasan los minutos el sintetizador sigue
gobernando con una simple melodía que te invita a la vez a moverte y a la melancolía…
hasta el giro final que todo se vuelve áspero, amargo y te llega a machacar, la
batería y la guitarra eclipsan al sintetizador y hacen desaparecer a la melodía
para enfrentarnos al caos, como el caos que se genera en una ruptura amorosa…. Un
tema de 10… ¿habremos tocado techo en el álbum?
Hoy tu recuerdo es un pájaro
Que bate sus alas detrás de mí
Y guarda en su pico tus labios
Tienes la forma precisa
Guardas la herencia del mármol
Fuiste la Venus de Milo
Y yo puse el mundo en tus brazos
Llega 23 de Junio, después del orgasmo que es Consejo de sabios, nada más
comenzar sabes que vas a disfrutar como una abeja en un campo de tulipanes,
pero estos chicos en que se han metido ahora …. Tiempo de Vals! Tiempo de la
voz de Pucho… todo brilla, todo finitamente engarzado para llevarte a donde
ellos pretenden, “23 de junio”, nos desnuda, nos envuelve y nos cautiva,
pintándonos una estampa que sabe a verano y suena a fresco. Por si fuera poco,
el puente incluye unos coros muy «Radiohead» que son acojonantes cuanto menos
A
Guerra civil no se la puede valorar después de las dos paradas
anteriores, lo siento, pero después de probar miel se que me queda corta a
pesar de un gran estribillo, imagino que será una forma de bajarnos a la
tierra, algo previsto y planificado, después subirnos al cielo bajamos a la
tierra, a lo humano a lo mortal. Algo parecido pasa con
Te lo digo a ti, las sensaciones que tengo es que se han convertido
en un grupo calimochero y macarra vestido de música dance, ¿Por qué nos hacéis
esto? Demasiados duros después de bailar con vosotros sin final, vuestras
razones tendréis, entiendo que es difícil llegar a la excelencia tantas veces
seguidas, os perdono, todavía tengo el regusto del verano del amor que empezó nuestro
23 de junio. Con
Punto sin retorno volvemos
a la tranquilidad y puede ser la joya oculta del disco, con unos sonidos
ambientales que hacen que te evadas (una vez más) del espacio-tiempo y
experimentes una amalgama de sensaciones en completa armonía con la letra y la
voz de Pucho, puede ser de las más emocionales del álbum.
La vieja escuela tiene un toque más festivalero, más sumido en el cliché,
pero con el alma de Vetusta una canción homenaje a todos aquellos que han
significado algo en algún momento de nuestra vida, además tenemos un velado
homenaje a David Bowie, con eso es suficiente. Termina el álbum con
Mismo sitio, distinto lugar y llamarme loco,
pero me da la impresión que con ese comienzo el homenaje es para Antonio Vega,
el sitio de mi recreo, mismo sitio, distinto lugar, una gran canción con su
alta carga de poesía.