
martes, 25 de abril de 2023
0845.- Guajira - Santana

lunes, 24 de abril de 2023
0844 - Santana - Everybody's Everything
La canción comienza con un ritmo de batería animado y se va construyendo con los acordes de guitarra característicos de Carlos Santana, que es conocido por su estilo distintivo y virtuosismo en la guitarra. La letra de la canción, escrita por Carlos Santana, describe una visión positiva y espiritual de la vida, con un mensaje de unidad y amor para toda la humanidad.
Everybody's Everything se destacó por su combinación única de elementos musicales, incluyendo los solos de guitarra de Santana, el estilo de percusión afro-latina y las letras con un mensaje positivo. La canción se convirtió en uno de los éxitos más reconocidos de Santana, y ayudó a establecer su reputación como una de las bandas de rock más innovadoras de la época.
Además, Everybody's Everything ha sido utilizada en diversas películas, programas de televisión y comerciales a lo largo de los años, y ha sido versionada por varios artistas. Es considerada una de las canciones más representativas de la fusión de estilos de Santana y sigue siendo popular en la actualidad.
Daniel
instagram storyboy
domingo, 23 de abril de 2023
0843-. No One To Depend On - Santana
![]() |
No One To Depend On, Santana |
Nos encontramos en 1971, y la banda Santana con Carlos Santana al frente, y acompañado de Gregg Rolie (vocalista, teclados, piano), Neal Schon (guitarra), David Brown (bajo), Michael Shrieve (batería, percusión), José "Chepito" Arias (percusión, conga, timbales, batería), y Mike Carabello (percusión, conga, pandereta) se encuentra en su momento más álgido. Entre enero y julio de 1971 la banda publica su tercer álbum de estudio, Santana III, otro gran álbum a la altura de los dos anteriores, y que será el último disco grabado con la formación clásica, ya que en el siguiente se producirán numerosos cambios en la formación. Con Santana III la banda iba a cerrar una imprescindible trilogía junto a los aclamados Santana y Abraxas.
Santana III, también conocido como Man With an Oustretched Hand (Hombre con una mano extendida), por la imagen de la portada del álbum, es grabado entre enero y julio de 1971 en los estudios Columbia de San Francisco, bajo la producción del mismo grupo, y publicado en septiembre de 1971 por el sello discográfico Columbia Records. Este disco supondrá el último de la llamada formación de la "era de Woodstock" hasta su posterior reunión en Santana IV, en 2016. El grupo había alcanzado la cima de la popularidad, y esto se notó en las listas de ventas, pues Santana III alcanzó el puesto número 1 en la lista estadounidense Billboard 200.
El grupo sigue con la formula de sus anteriores trabajos, mezclando con maestría rock, jazz, blues y sonidos latinos. Incluida en este disco se encuentra No One to Depended On, acreditada a Carabello, Rollie y Cove Escobedo (percusionista adicional de la banda en esa época). Este magnífico tema contiene una base muy instrumental, con unos magníficos riffs de bajo y guitarra y una larga introducción instrumental. El tema contiene poca letra, donde se repite prácticamente todo el tema "Ain't got nobody that i can depend on". Este tema fue lanzado como segundo sencillo el álbum.
miércoles, 4 de enero de 2023
0734.- Hope you're feeling better - Santana
Santana después de un fantástico debut en 1969, lo petó en Woodstock cuando no les conocía nadie, y seguirían avanzando como banda en 1970 con Abraxas, con la misma formación, es decir, Carlos Santana a la guitarra solista, Greeg Rolie a los teclados, Mike Shrieve a la batería, David Brown al bajo y la sección rítmica de congas y timbales, etc., a cargo de Mike Carabello y Chepito Areas. Llevaron un paso más allá su música de fusión, juntando temas suyos y alguna versión, y donde el blues, el jazz, la salsa y el aire mariachi dominaban el trabajo con su ejecución rockera. La portada mítica del disco era la de un cuadro llamado Anunciación de Mati Klarwein, y vendió muchos millones de copias reventando las listas de venta, un exito.
Abraxas, quizás más que cualquier otro álbum en la era psicodélica, es un crisol de muchas influencias. El gancho principal de este álbum, por supuesto, es Carlos Santana, el guitarrista principal que destroza todo esto. Como muchos de los otros dioses de la guitarra de la época, Santana creció idolatrando a guitarristas de blues como BB King y John Lee Hooker, y se puede escuchar en las formas sutilmente intrincadas en que toca canciones como "Black Magic Woman" y "Se A Cabo". ". Habiendo dicho eso, Santana realmente no hace el tipo de acrobacias de guitarra llamativas y alucinantes que escucharías en, digamos, un disco de Jimi Hendrix, con tanta frecuencia. Cuando lo hace, como en la estimulante segunda mitad de "Hope You're Feeling Better", te sorprende y rápidamente tomamos conciencia del tipo de guitarrista ante el que estamos, pero en parte debido a los cambiantes intereses musicales de Santana, también obtenemos una mezcla verdaderamente única de rock con géneros como el jazz y la salsa. Gran parte de las influencias latinas en este álbum provienen de la sección de percusión, que utiliza congas y timbales y muchos otros instrumentos para lograr ritmos profundamente funky. Cuando la batería hace lo suyo, podría decirse que es más dura que la guitarra de Santana
Hope you're feeling better es uno de mis temas favoritos del disco, y sin duda es de los más rockeros.“¿Eres tú, la de ojos que lentamente se desvanecen? ¿Eres tú la de la mente llena de lágrimas? ¿Eres tú la que busca diversión? ¿Eres tú la que ha esperado todos estos años?… Hope you're feeling better es un tipo de tema completamente diferente, en esta canción encontramos uno de los pocos momentos en que Abraxas llega a ser 100% rock and roll. Las travesuras rugientes de la guitarra de Carlos Santana están empapadas de distorsión para agregar volumen e intensidad, ell teclista y vocalista, Gregg Rolie, hace un trabajo fantástico potenciando a Carlos Santana con los adornos de su órgano y su tono de voz terriblemente blusero. "Hope You're Feeling Better" es, francamente, uno de los mejores momentos del álbum porque, mientras que todas las demás canciones bordean el límite de los géneros para trascender fácilmente de alguna otra forma en cualquier momento, este tema abandona todas las tendencias experimentales para ofrecer una actuación de rock tradicional, pero igualmente cautivadora.
lunes, 2 de enero de 2023
0732.- Black Magic Woman / Gipsy Queen - Santana

domingo, 1 de enero de 2023
0731-. Oye Como Va - Santana
![]() |
Oye Como Va, Santana |
En 1970 la banda de rock estadounidense Santana, con Carlos Santana a la cabeza, publica su segundo álbum de estudio, Abraxas. El disco es concebido entre el 17 de abril y el 2 de mayo en los Wally Heider Studios de San Francisco y los estudios Pacific de San Mateo, California, bajo la producción del ingeniero y productor discográfico estadounidense Fred Catero y del propio Carlos Santana, y publicado el 23 de septiembre de 1970 por el sello discográfico Columbia Records.
Abraxas es un disco que va más allá del rock, mezclándolo brillantemente con buenas dosis de música latina, jazz e incluso salsa, llegando incluso la revista Rolling Stone a rendir pleitesía a tan brillante obra, al afirmar que "Santana había por la música los mismo que Chuck Berry por el blues". El disco, sólo en Estados Unidos, llegó a vender más de un millón de copias, llegando a acupar además el puesto número uno en la lista estadounidense Billboard Hot 200.
La magnífica portada de Abraxas fue diseñada por el pintor alemán Mati Klarwein, que vívía en Mallorca, España. La idea de que fuera el pintor alemán el que diseñara la portada fue idea de Carlos Santana al ver la obra del artista en la que se basó la portada, La Anunciación, expuesta en una revista de arte.
Incluido en este brillante trabajo se encuentra la canción Oye Cómo Va, un cha-cha-chá compuesto por Tito Puente en 1962, y que fue grabada originalmente ese mismo año por dicho artista. La canción alcanzaría la popularidad mundial en 1970 con la versión del grupo Santana, llegando a alcanzar el puesto número 13 en la lista Billboard Hot 100, y el número 32 en la lista de R&B. La introducción original de la canción y el piano son muy similares al mambo de 1957 Chanchullo, de Israel "Cachao" López. El arreglo de Santana es una versión más dinámica y acelerada en un nuevo estilo de rock latino, agregando guitarra eléctrica, órgano Hammond B-3 y una batería de rock a la instrumentación, y eliminando la sección de metales de la versión original. La guitarra eléctrica, que simula la melodía de la flauta de Tito Puente, y el órgano basan su sonido en las raíces del rock y el blues, pero conteniendo además toques similares a los arreglos originales con sabor latino. Tito Puente explicó en su momento como le indignó la versión del tema hecho por una banda de rock, hasta que le llegó su primer cheque de regalías como autor original del tema. Si bien Puente era muy popular en la comunida latina, la exitosa versión de Santana le ayudó a llegar a una audiencia más amplia.
viernes, 2 de septiembre de 2022
0610.- Soul Sacrifice - Santana

jueves, 1 de septiembre de 2022
0609 - Evil Ways - Santana
domingo, 28 de agosto de 2022
0605.- Jingo - Santana
![]() |
Jingo, Santana |
La banda estadounidense Santana, formada por Carlos Santana (guitarra y voz), Dave Brown (bajo), Mike carabello (congas y percusión), Mike Shrieve (batería), Gregg Rolie (piano, órgano y voz) y José Chepito Areas (timbales, conga y percusión), publica el primer álbum, llamado Santana, un disco que contiene la mezcla y fusión de música latina, rock e incluso africana, que está grabado a modo de jam session. Un disco indispensable que contiene temas como el legendario Soul Sacriface, Evil Ways o Persuasion. El disco fue grabado durante el mes de mayo de 1969 en los Pacific Recording estudios de San Mateo, California, bajo la producción de Brent Dangerfield y del mismo grupo, y publicado el 30 de agosto de 1969 bajo la discográfica columbia records. El disco pasó algo más de dos años, concretamente 108 semanas, en la lista Billboard pop Album Chart de Estados Unidos, llegando a alcanzar el puesto número 4 en ese país y el número 26 en las listas de ventas de Reino Unido.
Incluido en este álbum también se encuentra Jingo. Este tema es una versión del famoso tema Jin-Go-La-Ba del famoso baterista nigeriano Babatunde Olatunji, que emigró a Estados Unidos en 1950 y se hizo hueco en el difícil circuito de Jazz americano con su estilo con mezclas y raices de música africana. Jin-Go-La-Ba fue grabado por Babatunde en 1959 e incluido en su disco Drums of Passion. Santana utilizó dos percusionistas y un batería para grabar Jingo. Partiendo de la batería de Mike Shrieve, quien procuró mantener lo más fielmente posible los patrones originales del tema Jin-Go-La-Ba en la batería, Carlos Santana le añadió dos percusionistas como base de esta maravillosa versión, rodeándo el tema con ritmos latinos y luego añadió su inconfundible guitarra. El resultado fue sencillamente espectacular. Jingo permaneció ocho semanas en las listas de ventas de Estados Unidos, llegando a alcanzar el puesto 56 en dicha lista.
Se da la circunstacia de que la banda de Santana recibió una invitación para tocar dos semanas antes de la publicación de este álbum en el mítico Festival de Woodstock, celebrado en agosto de 1969. Dicha invitación la consiguieron gracias en parte a Bill Graham, el cuál era un apasionado de la música latina, y Santana le había tocado la fibra, le encantaban, por lo que les consiguió una invitación para tocar allí. La actuación de Santana en aquel festival fue memorable, para la historia quedan ya sus míticas interpretaciones de temas como Soul Sacriface o Jingo, temas que tocaron antes de que se publicara el disco y que consiguieron un enorme éxito entre el público asistente a Woodstock, lo que ayudó a que una vez publicado su disco debut vendieran más de dos millones de copias.
sábado, 27 de agosto de 2022
0604.- Waiting – Santana
"Los años 1960
fueron un salto en la conciencia humana. Mahatma Gandhi, Malcolm X, Martin
Luther King, el Che Guevara y la Madre Teresa lideraron una revolución de la
conciencia. The Beatles, The Doors y Jimi Hendrix crearon temas de revolución y
evolución. La música era como Dalí, con muchos colores y formas
revolucionarias. La juventud de hoy debe ir allí para encontrarse a sí
misma".
Permitirme salirme un poco de la tónica y abrir el artículo
de esta canción con esa frase, me encanta, es muy visionaria y a la vez expresa
una realidad que estaba ocurriendo, con esta frase damos la entrada a uno de
los grandes guitarristas de la historia, llega el momento de repasar el primer
álbum de Santana. Hablar de Santana es hablar del guitarrista/fundador/líder
Carlos Santana, si bien esto puede sonar redundante, para comprender
verdaderamente la música de Santana, es necesario comprender al hombre, Santana
es el músico mexicano-estadounidense más relevante de las últimas 4 décadas, al
tener raíces mexicanas tenía una fuerte sensibilidad hacia la música latina en
general y estaba particularmente interesado en la música salsa, el jazz latino
y varios géneros cubanos como el guaguancó, la guaracha y similares, estas
influencias estarían se mezclarían con una afición igual por el jazz
estadounidense y el blues, pero es que además a Santana también le gustaba la
música rock, por lo que bandas como The Beatles, The Rolling Stones, Cream, The
Jimi Hendrix Experience y muchas otras tendrían un gran impacto en él. A
sugerencia de su entonces manager, Bill Graham, Santana acogió la idea bajo la
cual ha estado presente por más de medio siglo. Matices de música latina, jazz,
rock y un poco de psicodelia siguen sonando frescos en el lienzo de esta
leyenda que ha sabido además conjugar su vocabulario que aquellos de más
reciente data, manteniendo así una fanaticada leal pero al mismo tiempo ganando
nuevas audiencias.
El primer álbum de Santana abre con el instrumental
“Waiting” que inicia con las congas, batería y órgano de Michael Carabello,
Michael Shrieve y Greg Rollie, respectivamente, y la repetitiva y sólida línea
de bajo de David Brown. Carlos da suficiente espacio a todos los instrumentos para
tan solo descargar hacia final del tema con una sencilla línea melódica y
cerrar con el tema inicial. Es una de las muchas pistas instrumentales del
álbum, y normalmente no me gustan los instrumentales, pero Santana los saca
adelante con gran éxito, ya que la canción está llena de sabor con cada pequeño
estilo o ritmo, y lo muestra excepcionalmente bien. Waiting no es ni la mitad
de alucinante que "Soul Sacrifice", pero la interacción de la banda
es jodidamente emocionante parece que los integrantes casi se comunicaban entre
sí en algún nivel paranormal, sin perder ni una vez el flujo de la canción y sin
perder nunca de vista el ritmo natural, dando a cada músico la oportunidad de
brillar. El clímax de la canción, cuando las notas estiradas de Carlos se
reincorporan a la percusión y Shrieve cambia a ese ritmo galopante, es oro
puro.
viernes, 3 de junio de 2022
El disco de la semana 278: Santana III - Santana
Santana III, Santana |
Nos encontramos en 1971, y la banda Santana con Carlos Santana al frente, y acompañado de Gregg Rolie (vocalista, teclados, piano), Neal Schon (guitarra), David Brown (bajo), Michael Shrieve (batería, percusión), José "Chepito" Arias (percusión, conga, timbales, batería), y Mike Carabello (percusión, conga, pandereta) se encuentra en su momento más álgido. Entre enero y julio de 1971 la banda publica su tercer álbum de estudio, Santana III, otro gran álbum a la altura de los dos anteriores, y que será el último disco grabado con la formación clásica, ya que en el siguiente se producirán numerosos cambios en la formación. Con Santana III la banda iba a cerrar una imprescindible trilogía junto a los aclamados Santana y Abraxas.
Santana III, también conocido como Man With an Oustretched Hand (Hombre con una mano extendida), por la imagen de la portada del álbum, es grabado entre enero y julio de 1971 en los estudios Columbia de San Francisco, bajo la producción del mismo grupo, y publicado en septiembre de 1971 por el sello discográfico Columbia Records. Este disco supondrá el último de la llamada formación de la "era de Woodstock" hasta su posterior reunión en Santana IV, en 2016. El grupo había alcanzado la cima de la popularidad, y esto se notó en las listas de ventas, pues Santana III alcanzó el puesto número 1 en la lista estadounidense Billboard 200.
Santana siguen con la formula de sus anteriores trabajos, mezclando con maestría rock, jazz, blues y sonidos latinos. Abre la Cara A Batuka, acreditada "Chepito", Brown, Carabello, Rolie y Shrieve. Un genial instrumental compuesto bajo el patrón de una conga, un tema abrasador con una genial sección rítmica a la que pone la guinda un Neal Schon con esos brutales sólos de guitarra. No One to Depended On, acreditada a Carabello, Rollie y Cove Escobedo (percusionista adicional de la banda en esa época). Otro tema con una base muy instrumental, con unos magníficos riffs de bajo y guitarra y una larga introducción instrumental. El tema contiene poca letra, y donde se repite prácticamente todo el tema "Ain't got nobody that i can depend on". Este tema fue lanzado como segundo sencillo el álbum. Taboo, escrita por "Chepito" y Rolie. Un tema con claro sabor a blues donde el protagonista está enamorado de la chica de sus sus sueños pero tiene miedo a dar el primer paso por temor a perderla. Cierra esta primera cara Touissant L'Overture, acreditada a "Chepito", Rolie, Brown, Carabello, Shrieve y Santana. La canción lleva el nombre de un antiguo esclavo hatiano que ayudó a su país a independizarse de Francia en 1804. El tema es prácticamente un instrumental, ya que tiene apenas unas pocas letras. Es maravilloso escuchar la perfecta comunión de la guitarra con las percusiones.
La cara B comienza con Everybody's Everytihing, acreditada a Carlos Santana, Milton Brown y Tyrone Moss. El sólo de guitarra de este tema es obra de Neal Schon, y es la primera vez que el grupo utilizó músicos invitados, nada más y nada menos que la sección de metales de la mítica banda Tower of Power, y el resultado no puede ser mejor, porque la sección de la mítica banda de funky encajan a la perfección. Guajira, acreditada a Brown, "Chepito" y Rico Reyes, un temazo con una pegadiza y rítimica melodía latina donde estos muchachos nos animan a bailar. Muy destacables el trabajo de la trompeta y la guitarra en este tema. Jungle Strut es un instrumental compuesto por el reconocido saxofonista tenor de jazz estadounidense Eugene "Jug" Ammons, y donde Carlos Santana y Schon hacen las delicias de nuestros oídos con sus guitarras. Everything's Coming Our Way, escrita por Carlos Santana, y donde él mismo asume el rol de vocalista, cosa rara por entonces, pues el rol de vocalista solía ser asumido por Gregg Rolie. Muy destacable el piano de Rolie es este tema con esos sutiles cambios que nos regla durante el tema. Cierra la cara B, y por tanto este magnífico álbum, Para los Rumberos, escrita por el genial músico, compositor y compositor Tito Puente. En su disco anterior, la banda ya había realizado una versión de un tema de Tito Puente, Oye Como Va, y en este disco vuelven a repetir con este número de baile donde el músico de jazz Luis Gasca colabora tocando la trompeta.
El disco, llamado III o Santana III para diferenciarlo del primero, también conocido como el disco del "Hombre con una mano extendida", cerraba una magnífica trilogía y donde además de la clásica formación, se unía un segundo guitarrista, un jovencísimo Neal Schon con apenas 17 años de edad. A partir de aquí se abriría una etapa donde la banda se dedicaría a realizar álbumes de corte más experimental.
martes, 15 de junio de 2021
Un país, un artista: México - Carlos Santana
La década de los 80 siguió siendo muy prolífica artísticamente para Carlos, algo que no se vio reflejado en las listas de ventas. Con la agrupación Santana, durante esta década publica Zebop! (1981), disco que contiene el tema Winning, el último gran éxito comercial hasta bien entrada la década de los 90; Shangó (1982), Beyond Appearances (1985), y Freedom (1987), disco que se aleja del sonido más orientado hacia el pop rock de trabajos anteriores y se acerca al rock latino original que tantas alegría había dado a la banda. En solitario, ademas del anteriormente citado The Swing of Delight en 1980, publica dos álbumes más, Havana Moon (1983), donde Carlos recupera algunas de su primeras experiencias musicales cuando se encontraba en Tijuana, con versiones de temas de Bo Diddley y Chuck Berry, y cuenta con invitados de la talla de Booker T. Jones, The Fabulou Thunderbirds, Willie Nelson y la orquesta de mariachis de su padre. En 1987 compone la banda sonora de la película La Bamba, basada en la vida de uno de sus ídolos de juventud, Ritchie Valens; y en 1987 publica Blues for Salvador, dedicado a su por entonces esposa Deborah y su hijo Salvador, trabajo con el que gana un premio Grammy a la "Mejor interpretación de rock". Sin embargo ésta década no es muy prolífica en cuanto a ventas de sus trabajos, y Carlos, que cada vez se siente más presionado por las compañía discográficas para que componga material comercial de éxito, trata de apaciguar los ánimos de las mismas realizando colaboraciones aquí y allá con artistas de renombre. Pero todo tiene un límite y Carlos en 1990 finaliza contrato con Columbia Records, con la que ha estado ligado 22 años y ficha por Polygram.
La fórmula de hacer discos con colaboraciones con otros artistas y que resulta tan exitosa será repetida por la banda en Shaman (2002) y All That I Am (2005). En 2010 publica Guitar Heaven, el cual contiene versiones de tema como Back in Black (AC/DC) y Whole Lotta Love (Led Zeppelin). En 2012 sale Shape Shifter, que sigue la buena tendencia en la listas de ventas de todos sus trabajos a partir de Supernatural, disco que supone un punto de inflexión en la carrera del artista y de la banda. En 2014 retoma la fórmula de las colaboraciones con la publicación de Corazón, que cuenta con la colaboración de músicos latinos de la talla de Gloria Estefan, Juanes, Diego Torres, Wyne Shorter, Romeo Santos y Los Fabulosos Cadillacs. En 2016 Carlos reúne con los antiguos miembros de la banda de principios de la década de los 70 Gregg Rollie, Michael Carabello, Michael Shrieve y Neal Schon para publicar el álbum Santana IV y realizar una pequeña gira. Su último trabajo hasta la fecha, Africa Speaks, publicado en 2019, es producido por el mago de la producción Rick Rubin, y es un disco inspirado en el continente africano, con una fusión de estilos: rock, música latina, música africana y jazz. Para la grabación del disco se pusieron encima de la mesa un montón de artistas para hacer colaboraciones, pero Carlos eligió únicamente a dos, Laura Mvula y la cantante española Buika.
viernes, 6 de marzo de 2020
El disco de la semana 168: Santana - Santana
![]() |
Santana, Santana |
Lejos queda ya el año 1966, que marcaría el puntos de inflexión de Carlos Santana. Ese año Carlos decide dejar su empleo de lavaplatos para dedicarse por entero y perseguir su sueño, la música. Carlos era asíduo del mítico club Filmore East, y allí, con su sonido y su estilo tan personal consiguió llamar la atención del mismísimo dueño del local, Bill Graham, que quedó prendando la primera vez que lo escuchó en directo.
Animado por este hecho,Carlos Santana decide formar su primera banda, con David Brown (bajo), Marcus Malone (percusión) y Gregg Rolie (voz y teclados). Con esta formación consigue firmar un contrato discográfico con Columbia Records, y el grupo en principio se llama Santana Blues Band, nombre que le dura muy poco, pues acabará llamándose Santana. Es tanta la calidad que atesora la banda, que Bill Graham intercede y consigue que sean invitados a tocar en el Festival de Woodstock de 1969, y sin tener ningún disco ni material grabado todavía, si bien es cierto que por entonces estaban preparando su primer álbum pero todavía no había visto la luz. Santana tocaría en el mítico festival a mediados de agosto, y su primer álbum de estudio, titulado Santana, sería publicado el 30 de agosto de ese memorable año. Bendita la apuesta de Bill Graham.

Abre la traca Waiting, Tema compuesto por toda la banda al completo, donde empiezan sumándose uno a uno cada instrumento para regalarnos una explosión de sabor musical, con el hammond en plan estelar y las percusiones y la batería acompañándolo, y con la guitarra de Carlos haciendo diabluras. Un tema con sabor a fusión y donde estos chicos ya nos advierten lo que nos espera durante todo el álbum, una desbordante fusión de estilos musicales.

Shades Of Time, compuesta por Carlos santana y Gregg Rolie. Perfecto ejemplo de la brillante fusión de ritmos latinos con el blues, donde destaca la batería de Schrieve en duelo con la guitarra de Carlos.
Savor, Pieza instrumental compuesta por todos los componentes de la banda. Durante algo más de tres minutos nos hacen entrar en éxtasis con este tema, una pura jam sesion, donde la batería y el hammond nos regalan una brillante sesión donde los ritmos africanos se entremezclan con los tirmos cubanos.

Abre la cara B Persuasion, tema atribuido a toda la formación, donde predominan los toques blues rock, tema que precede a otro de los momentos álgidos del álbum, Treat, tema instrumental acreditado a toda la banda, con el piano realizando una brillante introducción. El tema no deja de ser una brillante improvisación que camina entre el blues y el jazz, donde las percusiones vuelven a introducir de forma magnífica los ritmos latinos, y como colofón la explosión del tema con el sólo de Carlos Santana.
You Just Don't Care, compuesta por toda la formación. vuelven a sumergirnos en los terrenos musicales del blues rock. Una de los temas más pesados en cuanto a sonido, al más puro estilo Cream.
