Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

1170.- Romance de Curro el Palmo - Joan Manuel Serrat

De todas las canciones de Serrat el «Romance de Curro el Palmo» es tal vez una de las más cautivadoras y tiernas. La historia que cuenta, digna de un poema de Lorca, a través de unos hexasílabos impecables, no es más que la desgracia de un hombre vulgar, alguien que se enamoró de la persona equivocada, y que ese mismo amor llevó a la tumba. El ambiente que consigue crear Serrat en la primera parte de la canción, nocturno, de fiestas y bailes, se contrapone al dolor del protagonista. La belleza de las estrofas finales no puede dejar de sorprender, porque Curro, como ya expresaría Quevedo, sigue amando más allá de la muerte, como polvo enamorado, y sigue sufriendo. Pero la historia no pasaría de ser una hermosa canción si no fuera por ese estribillo que nos hace temblar de emoción.

En 1974 se editaba esta magnífica copla en un disco titulado “Canción infantil”, su epopeya literaria no resulta excesiva cuando se entiende necesaria para el desarrollo del argumento, la pieza se inicia con una introducción-marcha que nos recuerda a los grandes clásicos, cuenta la historia entre Merceditas y un personaje popular llamado El Palmo (por ser palmero de los tablaos flamencos). Curro El Palmo sufre de amor por Merceditas y deja clara evidencia de ello en algunos versos que dicen: “Ay mi amor / que me desvela la verdad / entre tú y yo la soledad / y un manojillo de escarcha”. Curro acaba intentando olvidarla dándose a la bebida, pero el final es trágico. El Palmo muere tras saber que Merceditas se va con otro y Serrat nos lo cuenta: “Quizá fue la pena / o falta de hierro / el caso es que un día / nos tocó ir de entierro”.


Además Serrat revela un paisanaje muy concreto: una galería de personas que casi pueden verse a lo largo de los más de siete minutos de duración de la canción, todos del mundo del flamenco, una muestra de giros, expresiones e incluso gramática propios del andaluz. Por ejemplo, que el tablao de la canción sea propiedad de un tipo apodado "El Lacio" llama la atención: un hombre lacio, en andaluz, es un tipo soso, sin gracia de poco espíritu. "Alcahuete", palabra andaluza de origen árabe, sí, "alcahuete noble". ¿Se puede ser alcahuete y noble a la vez? luego está la bella sentencia con la que "Merceditas" despacha al Palmo: "Carita gitana, ¿cómo hacer buen vino de una cepa enana?". ¿Se puede tener más arte?. Serrat se recrea en estos dos personajes. Por un lado, la mujer del guardarropa, una belleza española, la imaginamos, de mediado el siglo XX, descarada y muy suya. Por otro, ese pobre cantaor, palmero de los grandes, de segunda fila y que "no hizo la mili por no dar la talla", pobre Curro. Se nos presenta el arquetipo de señorito andaluz, un médico que no es buen médico, y que su fortuna la ha conseguido gracias al contrabando, con esa imagen del Rolls Royce tan añeja. A la par, el Palmo va palmando, va muriéndose, y lo hace al son de soleares, el palo trianero del flamenco sobre el que Serrat había levantado una de sus primeras canciones y que tanto gustaba a los hermanos Machado. La pena negra andaluza, tan bien retratada por Lorca, tiene aquí su culmen: un entierro, con falsas lágrimas, con su "cajita", sus pésames y sus flores. Para culminar con una expresión también muy andaluza: se va todo de frente y luego te metes a mano derecha, suele decirse para dar una indicación a alguien. Allí, donde nos dice Serrat, sigue el Palmo, ya muerto, con un mito como Frascuelo, haciendo lo que probablemente sólo hacía bien en vida: dando palmas entre cantares por celestiales. Por cierto, se dice, se comenta que, aunque Curro El Palmo es un personaje inventado, Serrat se inspiró en el Nano de Jerez para llevarlo a la canción. 

No querría despedirme sin hacer referencia a la enorme versión que hizo Antonio Vega, tengo debilidad por él y las dos versiones rallan a una altura sublime. 


martes, 15 de agosto de 2023

0957.- Elegía - Joan Manuel Serrat



Miguel Hernández Gilabert, nace el 30 de octubre de 1910 y muere el 28 de marzo de 1942, de tuberculosis, (31 años), cuando estaba preso por el gobierno español, después de la guerra civil española. Sus padres eran campesinos; en 1925 obligan a Miguel para que deje la escuela a los 15 años para que siga los pasos de su padre y se convierta en pastor. Situación que no acepta, se hace autodidacta, y a los 23 años después de un fracaso que lo fortalece, vuelve a Madrid donde comienza a mostrar sus poemas, allí conoce a poetas de la altura de Pablo Neruda. Quien será su amigo y mentor. Haciendo que su poesía sea más de corte social y comprometida con los pobres.

Miguel Hernández escribió tal vez, la "Elegía" más grande elegía de la literatura española del siglo XX, dedicada a Ramón Sijé, el amigo con el que había mantenido una relación estrecha desde los primeros años y del que de una manera gradual había ido separándose hasta el momento en que el poeta viaja a Madrid y conoce a algunos miembros de la generación del 27 y a Pablo Neruda, estando alli, Ramon Sijé fallece demasiado joven, pero quien fue ese amigo. José Ramón Marín Gutiérrez -Ramón Sijé- (Orihuela,1913 - 1935) fue un escritor, vecino de niño, amigo de Miguel Hernández, y admirador entusiasta de su obra poética. Compartieron ideales políticos y literarios: Ramón fue ferviente católico, defensor de la República y, al principio, compartieron ambos ideario falangista. Miguel publicaría sus poemas en la revista El gallo en crisis (subtitulada libertad y tiranía) que fue un proyecto literario de Ramón Sijé que desde el catolicismo tenía una actitud crítica con la realidad del momento (1934-35). En 1935 la ideología de Miguel Hernández cambia de rumbo (en 1936 se afiliaría al Partido Comunista de España) y empieza su relación con el entorno de Pablo Neruda que le influiría para considerar su relación con Ramón como un lastre. En esa época comienza a colaborar con las Misiones Pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. Ramon Sijé murió el 13 de diciembre de 1935 en Orihuela al enfermarse de una infección intestinal, que le produjo una septicemia que le infectó el corazón a la edad de 22 años. Su amigo del alma, al enterarse de su fallecimiento, le escribió este hermoso poema en su memoria, que está dentro del libro El rayo que no cesa (1936), a modo de último homenaje. Se puede decir que es un poema que exalta la emotividad, leyéndolo puedes recrear en ti las emociones que Miguel estaba sintiendo, su entristecimiento. A demás, se puede experimentar propiamente, muchas personas habrán tenido recientemente un fallecimiento, ya sea de un amigo, o de alguien querido, al cual no le habías expresado tu afecto. La música que se le añade posteriormente por Joan Manuel Serrat recrea un ambiente de dolor todavía más profundo.


En 1972 Joan Manuel Serrat estrenó su noveno álbum, titulado Miguel Hernández y dedicado por entero a sus poemas. Gracias a este disco muchos pudieron conocer la figura de este poeta perseguido y muerto por una dictadura que, cuando este disco salió, daba sus últimos coletazos. Serrat popularizando la poesia castellana como ningún interprete antes había hecho. Y tanto en este caso como en el de Antonio Machado impulsó de una manera impensable el conocimiento, cuanto menos superficial, de estos grandes poetas y a muchos nos abrió el camino de la lectura poética más allá de ponerle "tonillo" a los versos. Impecable, por cierto, la adaptación musical que hace Serrat en este y en otros casos de modo que hace indisoluble, a quien lo escuchó, la letra del poema y la música que lo acompaña.


lunes, 14 de agosto de 2023

0956 - Joan Manuel Serrat - Nanas de la cebolla


0957 - Joan Manuel Serrat - Nanas de la cebolla

"Nanas de la cebolla" es una canción icónica del reconocido cantautor español Joan Manuel Serrat, que ha cautivado a oyentes de diferentes generaciones desde su lanzamiento en 1969. Esta emotiva melodía, basada en el poema homónimo del poeta y dramaturgo Miguel Hernández, no solo destaca por su belleza musical, sino también por la profundidad y la carga emotiva que encierra.

La canción comienza con unos acordes de guitarra suaves y melancólicos, que establecen una atmósfera nostálgica desde el primer momento. La voz de Joan Manuel Serrat se desliza por las estrofas con delicadeza y pasión, transmitiendo la angustia y el sufrimiento que impregnan las letras del poema original. Su interpretación es sencilla pero llena de intensidad, permitiendo que la poesía y el mensaje se conviertan en los protagonistas indiscutibles de la canción.

"Nanas de la cebolla" aborda la realidad dolorosa de una madre que llora la pérdida de su hijo debido a la miseria y la opresión social. Las metáforas poéticas utilizadas por Miguel Hernández para describir esta situación se entrelazan con maestría en la composición de Joan Manuel Serrat, generando un impacto emocional profundo en quienes escuchan la canción. Cada verso es una bofetada de realidad que nos hace reflexionar sobre las injusticias y las desigualdades sociales que aún persisten en nuestro mundo.

La habilidad de Serrat para capturar la esencia de la poesía de Hernández y transformarla en música es admirable. La melodía fluye con elegancia, respetando el ritmo y la cadencia de las palabras, y otorgando a la canción una fuerza adicional. Los arreglos musicales son sutiles, permitiendo que la voz de Joan Manuel Serrat brille y que el mensaje llegue directamente al corazón de quienes escuchan.

"Nanas de la cebolla" es una obra maestra que trasciende el tiempo y las fronteras. Su mensaje sobre la injusticia social y el sufrimiento humano sigue siendo relevante en la actualidad. A través de esta canción, Joan Manuel Serrat y Hernández nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la lucha por un mundo más justo.

"Nanas de la cebolla" es una joya musical que nos conmueve y nos invita a la reflexión. La combinación de la poesía de Miguel Hernández con la sensibilidad interpretativa de Joan Manuel Serrat crea una experiencia artística inolvidable. Esta canción demuestra el poder de la música y la poesía para transmitir emociones y despertar conciencias. "Nanas de la cebolla" es una obra atemporal que merece ser escuchada y apreciada por todos aquellos que valoran la belleza y la profundidad en la música.

Daniel
Instagram Storyboy

domingo, 13 de agosto de 2023

0955.- Para la libertad - Joan Manuel Serrat



"Para la libertad", incluida en el álbum "Mediterráneo" (1971), es una de las canciones más emblemáticas y reivindicativas de Joan Manuel Serrat, en la que el gran cantautor catalán puso música a un poema de Mario Benedetti. La canción se convirtió al instante en un himno de la lucha por la libertad y la justicia en el mundo ("Para la libertad, sangro, lucho, pervivo...").

Abordar temas como la opresión, la injusticia y el anhelo de un mundo mas igualitario, supuso todo un desafío en el marco político y social de la dictadura franquista, pero la canción de Serrat ha perdurado en el tiempo y más allá de las circunstancias políticas y sociales en las que fue creada y publicada, convirtiéndose en una de las canciones más queridas y reconocidas de su repertorio en directo.

Su acertada combinación de poesía y lírica sigue resultando conmovedora para generaciones posteriores, que han vivido la libertad, o la falta de ella, de una manera diferente. Para todos ellos, o mejor dicho, "Para la libertad", nada mejor que escuchar los consejos del gran Benedetti, con la suave música y la sentida interpretación vocal del gran Serrat.

sábado, 11 de marzo de 2023

0800 - Lucia - Joan Manuel Serrat

0800 - Lucia - Joan Manuel Serrat

Lucía es una canción del cantautor español Joan Manuel Serrat grabada en 1971. Esta canción fue incluida en el álbum Mediterráneo.

La canción es un poema al amor perdido e imposible de olvidar. Describe con melancolía  Joan Manuel Serrat un sentimiento que ha quedado para siempre en la memoria. La letra de la canción Lucía, tiene la forma de una carta, escrita con intensidad, pero sin certeza alguna de que llegue a su destinataria, quizás las que más nos gustan de Joan Manuel. 

El autor casi no habla de Lucía en el poema, no la describe, no da señas sobre ella, ni ensalza directamente sus características. La letra está centrada en lo que Lucía ha producido en él. Lucía es esencialmente maravillosa por cómo lo hizo sentir a él y por la huella imborrable que le ha dejado de esos sentimientos sublimes.

Muchas veces le han preguntado a Joan Manuel Serrat en entrevistas por la existencia real de Lucía, pero el artista elude aportar detalles. 

Sin embargo, hay versiones periodísticas que señalan que Serrat habría confesado que su canción relata una historia real, de modo que Lucía, según esta fuente, habría sido un viejo amor a quien el cantautor jamás pudo olvidar, llegando incluso a llamarla el día de su boda para recordarle que la seguía amando.

El cantautor cubano Santiago Feliú confirmó en 2011 la versión acerca de la boda de Lucía, revelando que habría escuchado esto directamente de Serrat en 1997. La anécdota aparece en un artículo de prensa en el que Feliú se refiere a la gran influencia que ejerció esta canción en su propia formación como compositor. 

El propio autor solo dice que aunque quedó inmediatamente satisfecho con el resultado de su composición en cuanto acabó de escribirla, hubiese preferido no tener que escribir jamás nada como esa canción «porque eso significaría que no habría sufrido por amor».

Daniel 
Instagram storyboy 

viernes, 10 de marzo de 2023

0799 - Mediterráneo - Joan Manuel Serrat



Son muchas las teorías que, durante años, intentaron establecer el momento en el que Joan Manuel Serrat pudo haber compuesto Mediterráneo, la canción que muchos consideran la mejor canción de la historia de la música popular en España. Se dijo que la había escribió en 1970 durante su encierro voluntario, junto a otro artistas, en el Monasterio de Montserrat, en protesta por el Proceso de Burgos. Otras teorías situaron su concepción entre agosto y noviembre de 1970, durante un período en el que Serrat viajó por diferentes lugares de España. Finalmente, en 2014 el propio artista, durante una entrevista para el diario El País, comentó haberla escrito durante su período de exilio en México, echando de menos el mar y la tierra que le vio nacer.

Incluida en el disco Mediterráneo (1971), es un canto alegre e intenso al mar y a la vida en la costa, salpicado de referencias autobiográficas ("...Tengo alma de marinero, qué le voy a hacer, si yo nací en el Mediterráneo..."), recuerdos de su propia infancia ("Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa... ...) y sentimientos de añoranza ("...llevo tu luz y tu olor por dondequiera que vaya...). El descriptivo viaje termina en una declaración de fidelidad eterna a la tierra, manifestando su deseo de, llegado el fatídico momento, ser enterrado junto al mar ("Y a mí enterradme sin duelo entre la playa y el cielo..."), en una estructura en la que quizá pudo basarse la posterior "Pongamos que hablo de Madrid" de su compañero y amigo Joaquín Sabina ("Cuando la muerte venga a visitarme, que me lleven al Sur dónde nací...").

Lo realmente meritorio de una canción así es que, siendo un mensaje tan local y específico, la profundidad y el sentimiento que transmite la letra haya sido capaz de hacer de su Mediterráneo el de todos nosotros, haciendo que nos emocionemos por igual con cada escucha, aunque muchos de nosotros solo veamos el mar en vacaciones, y nuestra infancia sea más de secano y de edificios grises con antenas, y nuestros "atardeceres rojos" no se reflejaran nunca en las cristalinas aguas de ese idílico Mediterráneo que nadie ha retratado mejor que Joan Manuel Serrat en esta mítica canción.

lunes, 21 de noviembre de 2022

0690 - De Carton Piedra - Joan Manuel Serrat

0690 - De Carton Piedra - Joan Manuel Serrat

Vamos con una canción del año 1970, esta canción fue escrita por Joan Manuel Serrat y se titula De cartón piedra la letra de la canción contaba la historia de un hombre que se enamoraba de un maniquí. 

La ficción a veces es tan brutal y salvaje que se convierte en realidad. Y esta historia que canta Joan Manuel Serrat dicen que ocurrió en Hermosillo un pueblo a mediados de la década de los ochenta.

La canción trata de las historias de amor que están en el consciente colectivo de las personas, donde mayormente terminan en tragedia. 

Un hombre tal cual la letra de la canción de Joan Manuel Serrat fue durante varios todos los días a ver a su amada, a una tienda de novias, ella inanimada, parecía responder a las atenciones prestadas por su pretendiente.

Con su rostro inanimado, sus ojos de color y su eterna expresión de sobriedad, todos los días la visitaba con rigor militar a su escaparate, ataviada con su vestido de novia, y se quedaba ahí, observando, platicando, compartiendo sus intimidades en un diálogo que era la manifestación más nítida de que el amor es inexplicable.

Las canciones saben interpretar y contar estas historias maravillosas

Daniel 
Instagram storyboy 



domingo, 20 de noviembre de 2022

0689.- Fiesta - Joan Manuel Serrat



En 1970 Joan Manuel Serrat publica su sexto álbum, nunca ha quedado claro porque porque este disco se le llama: "Mi Niñez", quizás por eso entre los fans es conocido como el álbum blanco y en la portada no aparece ningún titulo, en el lomo del disco tampoco, únicamente: "Joan Manuel Serrat", no se si el catalán lo tituló así o el apelativo responde a que coincide con el primer tema del disco...no lo sé. Siento una especial afinidad con este disco, además de ser uno de los Lps mas vendidos del artista, se trata de un disco que, a diferencia de otros de aquella primera época, no contaba con textos prestados por otros geniales poetas de la lengua de Cervantes, y todas las coplas están escritas por ese poeta que en nada debe envidiar a otros genios como Miguel Hernández o Machado y que se llama Joan Manuel. Además el álbum cuenta el trabajo en la dirección musical y los arreglos de Ricard Miralles, una labor absolutamente magistral, lo que hace que este disco suponga un salto incuestionable en el apartado musical, dando continuidad a la excelente labor ya realizada en el homenaje a Antonio Machado. El salto cualitativo respecto a su anterior trabajo en este idioma es considerable ya que nos encontramos a un Serrat mucho más maduro y seguro de sí mismo.


En la canción "Fiesta", Serrat utiliza la fiesta de la noche de San Juan Bautista como excusa para presentar una feroz crítica a la sociedad tradicionalista española a la que, aunque sea en forma indirecta, atribuye las represiones, desigualdades y arbitrariedades de la España franquista. Serrat hace esta crítica acompañando la voz de muchos, por lo que se asume que parte de la sociedad española de la época no "estaba" en esta situación, aunque sí la mayoría. Serrat no parece estar describiendo una fiesta sino una caracterización de la sociedad española de los años 40, 50, 60... Sin embargo, el hecho de haber elegido para la descripción una fiesta religiosa, marca la relevancia que, por lo menos en ese entonces, tenía la iglesia católica en la vida de muchísimos españoles. La contraposición entre lo religioso y lo profano se da en numerosos pasajes: la rima de "Dios en la alturas" con "recogieron las basuras" expresado además en forma inmediata, sin una pausa, el regreso del cura a sus misas, marcando la hipocresía de su permanencia en la fiesta hasta la salida del sol y además borracho... esta ambigüedad está enfocada al terreno de lo social. Serrat despliega una cascada de imágenes simbólicas en las que cada cosa tiene varios significados, imposibles de abarcar, la "fiesta" es el ámbito, entonces, en el que las miserias sociales (más que las humanas) dejan paso a la honestidad, y, por qué no, también al desenfreno. Se comparte todo: la comida y la pareja (mujer y galán), o el "gabán" en la versión inicial, por parte de "gentes de cien mil raleas". Compartir la pareja tiene un sentido directo en el baile, sin embargo podría ser también una crítica a la doble moral, aceptada en aquel entonces por muchos y admitida por nadie. Grande Maestro Serrat que nos deja una cancion ejemplo de unificación de las clases sociales para al final volver a la hipocresía con la que viven habitualmente.


martes, 16 de agosto de 2022

0593.- La Saeta – Joan Manuel Serrat

 


En la cima del éxito, Joan Manuel Serrat se enfrenta a la osadía de musicalizar la poesía libre y planeadora de Antonio Machado, nada más y nada menos. Una tarea imponente por lo inmenso de estas palabras y porque es material sagrado que corre por la sangre de varias generaciones. Una tarea que se saldó con triunfo y que certificó la inmensidad artística del de Poble Sec, estos poemas y esta música quedaron entrelazados inmediatamente hasta tal punto que ya no pueden separarse. Hoy en día es tarea vana el intentar averiguar dónde empieza Serrat y acaba Machado. Poesía y música forman un todo. Pocos podrán recitar estos poemas sin canturrearlos como Joan Manuel nos enseñó. "Llanto y coplas", "La saeta", "Cantares"... Inmortales, imprescindibles. Por ellas lo sabemos. Serrat podía codearse con los más grandes. De cualquier sitio.

 

Situando al poema, "La saeta" es uno de los poemas más populares del poeta sevillano Antonio Machado. El poema forma parte del libro "Campos de Castilla", publicado en 1912 por primera vez, la crítica literaria le considera como uno de los libros más completos de Machado, y el que mejor recoge el espíritu de la generación del 98, de la que formaba parte. En el poema, Machado hace una crítica de la religiosidad tradicional andaluza, encarnada en la saeta que se canta a un Cristo moribundo e inmóvil, mientras que Machado prefiere al Jesús vivo y activo, como declara en la última estrofa del poema.

 

Situando la canción, "La saeta" son dos minutos de crescendo sin gran ambición, el tema suena realmente bien pese a que los instrumentos quizás se encuentren desconectados entre sí, y una de las interpretaciones más dolorosas de Serrat (pequeños temblequeos en su voz, obviamente intencionales, le dan carácter: el tipo cree en lo que dice). En la canción se hace una critica a la representación de la Pasion que son las procesiones, se nos deja claro que quien lo canta no es creyente (“La fe mis mayores”) pero sin embargo si cree en el mensaje de Jesus, en la forma que predicó en Israel, del lado de los pobres y los marginados que no tienen ni para una escalera para quitarle los clavos a Jesus el Nazareno.

lunes, 15 de agosto de 2022

0592.- Cantares - Joan Manuel Serrat



Es muy posible que el bueno de Joan Manuel Serrat no imaginara que una de las varias adaptaciones que realizó de un poema de Antonio Machado fuera a convertirse en una de sus obras mas alabadas por el gran público, pero la realidad es que Cantares, con el verso "Caminante, no hay camino, se hace el camino al andar" forma parte ya de esa colección de frases y temas que han quedado grabadas a fuego en el imaginario colectivo, asociadas inevitablemente a la voz y la música del cantautor catalán, mucho más si cabe que a la pluma del genial poeta castellano.

Gran parte de la culpa la tiene también la musicalidad que se le dio al tema, convirtiendo esa frase en un momento melódicamente épico y trascendental, con el que resulta imposible no cerrar los ojos y gritar emocionado. Adicionalmente, en Cantares, Serrat se aleja de la austeridad sonora del típico cantautor, para rodearse de unos más que efectivos bajo y guitarra con los que el recorrido del icónico caminante es, si cabe, aún más llevadero y colorista.

El tema va creciendo con el transcurrir del viaje y de los minutos, explotando en una traca final en la que la percusión y los arreglos orquestales se dejan llevar por el sentimiento de euforia por el épico transcurrir del protagonista del relato, y de una canción absolutamente grandiosa, esculpida "golpe a golpe, y verso a verso". Sencillamente brutal.

martes, 5 de julio de 2022

0551 - Penelope - Joan Manuel Serrat

0551 - Penelope - Joan Manuel Serrat 

Vamos un clásico de Joan Manuel Serrat, que está inspirada en la mitología griega, en 1969 se presentó en el IV Festival Internacional da Canção Popular de Río de Janeiro, de ahi en más se convertiría en una de las favoritas del público de Serrat, en especial en la Argentina. 

Pero hace cincuenta o sesenta años era común que grandes hechos de la historia o mitología se convirtieran una camcio. 
Hace medio siglo se leía de otra manera, se pensaba de otra manera, se escribía de otra manera. Penelope es uno de los mejores ejemplos de cómo un tema universal que atraviesa de manera tangencial una obra cumbre de la literatura antigua se convierte en una canción popular. 

Cuenta una historia oculta detrás de los versos que aún hoy resuenan en nuestros oídos, por la voz Joan Manuel Serrat. En las palabras de Serrat, en la música de Augusto Alguero y en los arreglos de Ricard Miralles está el secreto.

Para quien no conozca la historia relatada por Homero en la Odisea, Penelope será, simplemente, una canción editada como single en 1969, en la cara B del disco aparecía Tiempo de lluvia a la que le debemos la llegada de Serrat a Sudamérica.

Sin dudas por peso propio Joan Manuel habría llegado de cualquier modo y con cualquier otra canción. Pero lo cierto es que el catalán desembarcó en Brasil aquel año. Participó con el tema Penélope en el IV Festival Internacional da Canção Popular de Río de Janeiro y siguió viaje por estas tierras. 
La canción ganó en las categorías de mejor letra, música e interpretación, lo que propició su llegada a otros países, como Chile, Uruguay y la Argentina.

Penélope habla de fidelidad y espera, en el contexto de aquellos años, con la música que se escribía y se escuchaba en aquellos años, eso de finales de la década del sesenta. Penélope era aquella mujer que se sentaba a esperar en el banco del andén de una estación de tren el regreso de su amado. O al menos eso es lo que “dicen en el pueblo”, esto es lo que expresa Joan Manuel Serrat pero palabras más, palabras menos esa fue la voz de Odiseo cuando se despidió de Penélope y se fue a pelear la Guerra de Troya.

Otro artista que interpreto este éxito de Joan Manuel Serrat fue Diego Torres la grabó en el tercero de sus discos, Luna nueva, de 1996 como último track, incluyó su versión de Penélope. Si bien no fue el primer corte de difusión, terminó imponiéndose como uno de los favoritos, especialmente desde el lanzamiento de su video, el poder de esta canción de Joan Manuel Serrat es imposible que no termine en éxito. 

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 4 de julio de 2022

0550.- Tu nombre me sabe a yerba - Joan Manuel Serrat



Tu nombre me sabe a yerba fue el penúltimo single extraído del disco “La Paloma” (1969) de Joan Manuel Serrat, y es para mí algo parecido al fenómeno del ying y el yang en mi colección de discos, a la que llegó un buen día en el que mi padre me envió a casa a recoger la suya, porque iba a dejársela a un amigo. A mí aquello me sonó a tragedia, porque algo me decía que aquellos discos nunca iban a volver, y aunque obedientemente fui a casa a buscarlos, dediqué unos minutos a seleccionar aquellos discos que, desde mi perspectiva generacional, merecieran ser salvados de la quema como los libros de caballería de Don Quijote.

Aún conservo aquel puñado de discos que decidí rescatar de lo que, como sospechaba, fue un camino sin retorno. Y uno de ellos era el single de Tu nombre me sabe a yerba. ¿Y por qué me recuerda tanto al ying y el yang? En primer lugar, porque sigue siendo para mí un disco de mi padre, adoptado bajo mi custodia, pero al mismo tiempo, es un disco que siento como mío y que me encanta escuchar. No encuentro en esta canción ninguno de los rasgos que me alejan de los cantautores de la época, proclives a ese minimalismo musical y esa cadencia triste que tan poco me atrae. La letra es alegre y vitalista, y el ritmo de la canción va también en consonancia con la vitalidad de las palabras. 

En segundo lugar, porque es un single con dos caras muy diferenciadas, y podría decirse que, nunca mejor dicho, totalmente contrapuestas. La vitalidad de Tu nombre me sabe a yerba contrasta sobremanera con la desgarradora y descorazonadora Balada de otoño de la segunda cara, otro de los grandes temas del cancionero de Joan Manuel Serrat y que complementaba perfectamente un disco que, gracias a aquella decisión, me permite al escucharlo que venga a mi cabeza el olor puro de la naturaleza, y el sabor de la yerba, de la que nace en el valle, a golpes de sol y de agua...

domingo, 3 de julio de 2022

0549.- Poema de Amor - Joan Manuel Serrat

 

Poema de Amor, Joan Manuel Serrat


     En 1969, bajo el sello discográfico Zafiro/Novola, Joan Manuel Serrat publica su cuarto álbum de estudio, con la particularidad de que éste será su primer trabajo en castellano, pues los tres anteriores habían sido lanzados en catalán. El álbum, titulado La paloma, de género cantautor, contó con los arreglos y dirección musical de Ricard Miralles, excepto en tres temas del disco, El Titiritero, Poema de Amor y Mis Gaviotas, que contaron con arreglos de Juan Carlos Calderón. El disco alcanzó el puesto número uno en las listas de ventas españolas, ayudando a Serrat a consolidar su fama tanto dentro del país como en el extranjero. El disco fue grabado en los estudios Fonit-Cetra de Milán, Italia. El hecho de grabar su primer álbum en lengua castellana, le convirtió en un principio en blanco de las críticas por parte de algunos componentes del llamado movimiento "Els Setze Jutge", que le echaron en cara el abandono de la lengua catalana en la canción para abarcar un mercado de ventas más amplio.

El disco se compone de canciones que ya habían sido publicadas en los meses anteriores, y de temas inéditos. Incluido en este disco se encuentra Poema de Amor, tema que al igual que el resto, excepto La Paloma, cuenta con letra y música del cantautor catalán. Poema al Amor, al igual que su demás compañeros de viaje del álbum, es una canto al amor, a la poesía, a la esperanza o a la emoción. En este tema, y al igual que en todo este magnífico álbum, Joan Manuel Serrat, hace gala, con apenas 25 años, de extraordinario dominio literario y del lenguaje a la hora de escribir, impropio de alguien con su edad.

sábado, 2 de julio de 2022

0548.- La paloma - Joan Manuel Serrat

 Despues de publicar 3 discos en Catalan, su idioma natal (Ara que tinc vint anys, Cançons tradicionals y Com ho fa el vent) y de haber cosechado cierto exito a nivel local, Joan Manuel Serrat se lanza al mercado nacional publicando un album cantado enteramente en castellano. Según parece Serrat tenía una vocación musical y literaria bilingüe, no en vano en su casa se funden ambas lenguas al ser hijo de un catalán y una aragonesa, y lo cierto es que el paso al castellano se hace con naturalidad, sin que sus rimas se vean especialmente afectadas por la nueva gramática utilizada para construirlas. En este primer trabajo, grabado en Milán en los estudios Fonit-Cetra, se incluyen varios de los singles que ya habían sido publicados en los meses anteriores, a los que se les sumaron algunos temas más totalmente inéditos, se puede decir, por tanto, que estamos ante un disco en parte recopilatorio Joan Manuel Serrat decide lanzarse y expandir su mercado publicando un album en castellano que incluia. Una de las canciones inéditas que incluye en el disco es La paloma, una curiosa canción de la que Serrat es responsable sin casi haber creado nada, no ha hecho falta hacer magia de nuevo con su poesía en forma de canción, tampoco ha sido necesario crear música, ya que el tema musical es original del compositor argentino Carlos Gustavino que al convertirlo en canción le agregó como estribillo el segundo verso del poema, intercalándolo cuatro veces, una después de cada punto. Esta canción formó parte de un espectáculo que Ginastera llamó Suite Argentina. 

Según parece no estaba prevista la incursión de esta canción en el disco, pero tras escucharla Serrat en un bar de Milán, decidió incluirla en su primer disco en castellano, y cantarla lógicamente, en el idioma natal de Alberti. La paloma del poeta español Rafael Alberti esta incluido en su libro Entre el clavel y la espada, publicado en 1941 en Buenos Aires, por la editorial Losada, y dedicado al poeta chileno Pablo Neruda.  Alberti, un artista comprometido con las ideas comunistas, había escapado del franquismo vencedor en la Guerra Civil Española (1936-1939) y se había ido a vivir a Argentina el año anterior, donde permanecería hasta 1963. Ese fue su primer libro en el exilio y sobre el exilio. En su poema, la paloma parece perdida y confusa quizá como consecuencia de la situación política o bien como síntoma de enamoramiento. Alberti escribió este poema en París, primera etapa de su exilio, la desorientación de la paloma, similar a la del propio poeta en aquellos días de destierro tras la pérdida de la guerra, se intensifica con el juego de antónimos: norte-sur, noche-mañana, etc.

El álbum en el que podemos encontrar el tema, como ocurre con otros elepés de Serrat de aquella época, no tiene título al margen de su propio nombre impreso en la portada, pero fue tal el éxito de la canción que rápidamente fue conocido como "La Paloma".


jueves, 14 de abril de 2022

0469.- Paraules D'Amor - Joan Manuel Serrat

 


Joan Manuel Serrat aparece por primera vez en nuestro repaso, es sin duda uno de los mejores artistas que ha dado España, nace en 1943 en Barcelona el día 27 de diciembre de 1943. Fue un brillante estudiante pero la música y la poesía habían hecho presa en él. En 1965 ve la luz su primera grabación, el EP “Una Guitarra” (Edigsa, 1965), para su grabación Serrat cuenta con la ayuda de Marc Blond, como director de orquesta, y Salvador Gratacòs, que ejercería de director técnico de sus primeras grabaciones. Graba un segundo EP “Ara Que Tinc Vint Anys” (Edigsa, 1966) y obtiene un gran éxito obtenido, por lo que todo el mundo comienza a conocer a Serrat y a catalogarle como uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, al realizar su sus primero discos en la bella lengua catalana, posteriormente títulos como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos esta bellísima Paraules d'amor, seguirían siendo publicados en su lengua natal, demostrado una gran sensibilidad y sobre todo un gran amor a su tierra y a todas aquellas tradiciones que desde bien joven habían calado profundamente en su espíritu. En 1968 ve la luz su primera grabación en castellano, el single “El Titiritero” (Zafiro / Novola, 1968) en cuya portada aparece como Juan Manuel Serrat y posteriormente la publicación del álbum La Paloma. Pero el gran éxito a nivel nacional le vendría dos años más tarde gracias a la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como Antonio Machado con Dedicado a Antonio Machado, Poeta y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla y Para La Libertad. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo.

Paraules d'amor es sin duda una de sus canciones más famosas y bellas de esos primeros años, la letra nos habla de ese primer amor lleno de ignorancia donde todo es novedad, pero también pleno de pasión y de verdad y aunque pases muchos años han conseguido un rincón en nuestro corazón y nunca olvidaremos ya que fue nuestro primer contacto y nuestro referente a lo largo de nuestra vida, podrás amar más, o menos pero nunca amaras como aquella primera vez. Fue su primera gran canción de amor, un amor adolescente, y a pesar de las décadas transcurridas sigue siendo una de las preferidas por parte de su público. La música arranca con unas notas de piano que preceden a la melancólica sección de viento y de cuerda. Entonces entra el bajo y la voz cantarina llena de ternura y sentimiento que nos trasmiten ese amor primero.