Zensile Miriam Makeba; Johannesburgo, 1932 - Castel Volturno, Italia, 2008, Cantante sudafricana. Con su voz cálida y agresiva se consolidó a nivel internacional gracias a un repertorio compuesto tanto por cantos populares africanos y afroamericanos como por canción ligera. Conocida como Mamá África, fue además una destacada activista antiapartheid condenada al exilio durante más de tres décadas.
Hija de un sangoma o chamán de la tribu xhosa, Miriam Makeba
pasó su infancia en Pretoria y comenzó a cantar en Sophiatown, un suburbio de
Johannesburgo famoso por ser un vibrante centro multicultural antes de que el
gobierno del apartheid obligara a sus residentes negros a abandonar la zona
bajo los términos de la Ley de Áreas de Grupos. Su padre murió cuando ella
tenía cinco años. En 1947, los nacionalistas afrikaners ganar las elecciones y
sumir a la gente negra en la arbitrariedad y la violencia. Este es el comienzo
del apartheid. A los 20, Zenzi Makeba, vive sola con su hija Bongi y su madre.
C Fue allí donde comenzó a cantar, casi por casualidad, con los hermanos
cubanos, y se convirtió en corista del grupo Manhattan Brothers en 1952, lo que
le da su nombre artístico, En 1958 fundó su propia banda, The Skylarks, una
formación íntegramente femenina que mezclaba jazz con música tradicional
sudafricana. Junto a los Manhattan Brothers, protagonizó el musical King Kong.
En una de sus actuaciones llamó la atención del cineasta estadounidense Lionel
Rogosin, quien la incluyó en el controvertido documental Come Back, Africa, un
alegato antiapartheid que causó conmoción ese mismo año en el Festival
Internacional de Cine de Venecia y que dio a la cantante renombre
internacional.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Cuando intentó regresar a su país para asistir al funeral de su madre, descubrió que le habían revocado el pasaporte. Comenzaba así un largo exilio (Venecia, Londres, Estados Unidos, Guinea-Conakry) que duraría más de tres décadas. Su aparición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963 denunciando la política del apartheid suscitó aún más las iras del gobierno sudafricano, que respondió prohibiendo sus grabaciones. La carrera artística de Makeba progresaba en Estados Unidos al mismo ritmo que su popularidad, a tal punto que incluso llegó a cantar en la fiesta de cumpleaños de John F. Kennedy (1962) y su corte de pelo dio origen al afro look, que adoptaron los afroamericanos. Su relación con Harry Belafonte fructificaría en un doble álbum, An evening with Belafonte/Makeba (1965).
Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba,
marginada durante más tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre
estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo,
una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante,
conocida también como «la mamá de África», supo llevar como nadie al escenario
las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz
cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la
acompañaban. La carrera de Miriam Makeba no se detuvo en las décadas
siguientes, si bien pareció estancarse. Aunque siguió grabando (The Many Voices
of Miriam Makeba, 1962; Miriam Makeba Live in Africa, 1967; The Word of Miriam
Makeba, 1968; A Promise, 1975), sólo experimentó un nuevo repunte a finales de
los años ochenta, cuando participó en la exitosa gira Graceland, con Paul Simon
(del dúo Simon & Garfunkel) y el grupo Lady Smith Black Mambazo. Graceland
(una fusión de los ritmos de la música negra con la occidental, editada en
formato disco en 1986) vendió más de 15 millones de ejemplares y ganó varios
Grammy, entre ellos el de Álbum del Año en 1987. La gira se prolongaría durante
dos años (1987-1988).
En 1988 se levantó en Sudáfrica la prohibición que pesaba
sobre sus discos. Esto dio a Makeba la oportunidad de grabar, tras muchos años
de silencio, un disco con canciones de su tierra, Sangoma, con el que en junio
de ese mismo año participó en el macroconcierto Mandela: 70th Birthay Tribute
en el estadio londinense de Wembley, un reivindicativo homenaje al líder
sudafricano Nelson Mandela, encarcelado desde hacía más de dos décadas. Dos
años después, en febrero de 1990, el nuevo régimen de Pretoria liberó a
Mandela. En diciembre de ese mismo año Mamá África pisaba de nuevo suelo
sudafricano.
En 2002, compartió el Premio de Música Polar con Sofia
Gubaidulina. Miriam Makeba siempre había soñado con un gran África unida. Para
su país, exhortó a sus hermanos negros para el perdón. "Hay que dejar que
crezca. Los negros y los blancos deben aprender a conocer, a vivir juntos.
"Ella anunció en 2005 que ponía fin a su carrera, pero ella continuó
defendiendo las causas que creía. Murió Domingo, 09 de noviembre 2008, a la
edad de 76 años, Tlaxcala, en una de Malasia, después de un concierto en apoyo
del autor de "Gomorra", Roberto Saviano, atrapado por Camorra (mafia
napolitana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario