martes, 8 de octubre de 2024

Canciones escondidas: Deadbeat Summer - Neon Indian (2009)


Neon Indian de Austin, sobrenombre del compositor electrónico Alan Palomo, creó un synth-pop retro-psicodélico plagado de todo tipo de efectos de sonido, imbuido de disonancias y sonidos encontrados, este era el arquetipo de las canciones de Palomo, que ocasionalmente podía acercarse al power-pop convencional, pero en su mayoría sonaba como una parodia del pop. Algunos lo aclamaron como el próximo fenómeno del electro-pop, y otros lo han criticado como una estridente pérdida de tiempo dentro de nuestra pequeña burbuja musical de apuntar y hacer clic. Asi que, para que el oyente de música normal se ponga al día tendremos que obviar el revuelo en la blogósfera en torno a Neon Indian, que fue lo suficientemente grande como para que engrandara parte del escepticismo que rodea al artista. Es cierto que Palomo toma prestadas cosas en gran medida del pop centrado en los sintetizadores de la era de los 80, al mismo tiempo que empapa su música en una neblina de baja fidelidad que oscurece algunos de los muchos sonidos que introduce. Y sí, Palomo es un miembro destacado del género creado por blogueros y con un título absurdo conocido como “chillwave”, junto con Washed Out, Memory Tapes y otros, todos los cuales se caracterizan por este discreto y brumoso estilo ochentero: sonido influenciado y con mucho sintetizador.


En 2009, Palomo publica Psychic Chasms una deliciosa tarta de canciones pop psicodélicas que resalta las mejores partes de las actitudes revivalistas nostálgicas y de baja fidelidad que se han vuelto tan frecuentes recientemente. A pesar de su carácter alucinante, es sorprendentemente accesible, identificable y, lo más importante, divertido. Palomo sabe cómo crear una canción pop: cada canción (menos los interludios) sigue una estructura rígida de estrofa-estribillo-estribillo-solo/coda-y viste sus pistas con suficientes sintetizadores deformados, ritmos bailables y ganchos pegadizos para que mantenga alto el valor de Psychic Chasms, los sintetizadores voladores, los estribillos melódicos abrasadores y el enfoque claramente colorido que, aunque se promociona ocasionalmente como un tributo al pastiche synthpop, no cae en un papel tan inútil. Este álbum es engañosamente infeliz, uno podría evaluar fácilmente las letras y comprender que el propósito de crear un conjunto compacto de melodías veraniegas para sentirse bien no era la intención. Lo que tenemos aquí es un glorioso mecanismo de defensa, el silenciamiento poético de las muestras y las imperfecciones empalagosas transmiten exactamente lo que es enfermizamente dulce (énfasis en enfermizo) del manifiesto chillwave en primer lugar. Palomo llegó a una oda perfecta a los tiempos en los que todo debería ser completamente cuadrado y la existencia debería ser una brisa sin esfuerzo, y todo parece estar perfectamente en su lugar, junto con la dura comprensión de que la vida tiene otros planes y puede lanzar golpes fácilmente, inesperadamente y sin razón. Esta es la conmemoración ciega de aquellos tiempos inquietantemente turbulentos, experimentados a través de los espectáculos color de rosa de la retrospectiva.

El momento destacado del álbum es “Deadbeat Summer” que deja claro lo que le espera al oyente con Psychic Chasms: conducción, ritmos de caja de ritmos, ritmo, sintetizadores pop, un poco de guitarra distorsionada, chirridos y pitidos de 8 bits, voces confusas y monótonas y, en general, sonidos de los 80 actualizado para el siglo XXI. A Deadbeat summer se le ha pegado “(AM)” que son 25 segundos de felicidad nostálgica que descienden en un caos que suena como el mal funcionamiento de una Super Nintendo, lo que lleva a “Summer”, que está liderado por su alegre riff de bajo, sus sintetizadores gorjeantes, efectos Atari salpicados y la música de Palomo, un zumbido relajado sobre su propio hastío un verano hace algún tiempo. Inmediatamente se establece el tono y se hace evidente de inmediato que este es un álbum que te hace sentir esos días de pereza de años pasados.


lunes, 7 de octubre de 2024

1376 - Tom Waits - Better Off Without a Wife

1376 - Tom Waits - Better Off Without a Wife

"Better Off Without a Wife" es una canción del cantautor estadounidense Tom Waits, lanzada en 1973 como parte de su álbum Nighthawks at the Diner. Esta pieza, en la que predominan el jazz y el blues, es una mezcla perfecta de la singular estética musical de Tom Waits y su humor sardónico.

Desde el comienzo, la canción establece un tono relajado e íntimo, con Tom Waits acompañándose en el piano mientras presenta la idea de que es mejor estar solo que atado a una pareja. Su interpretación se siente casi como una conversación con el público, especialmente por el estilo de grabación en vivo del álbum, que captura las risas y reacciones de los asistentes. Esto refuerza el ambiente de un club nocturno en el que Tom Waits está compartiendo sus reflexiones con una audiencia cercana y participativa.

El tema central de la canción, la soledad voluntaria, está lleno de ironía. Tom Waits, con su voz grave y raspada, declara que es más fácil y más libre no estar casado, evitando las complicaciones que vienen con el compromiso. La letra está llena de humor y cinismo, al describir los pequeños placeres de la vida soltera, como no tener que compartir la cama, no tener que preocuparse por las obligaciones familiares y poder disfrutar de una vida bohemia sin restricciones. Sin embargo, también hay una sensación subyacente de melancolía, como si este aparente "contento" con la soledad fuera una fachada que esconde una verdad más triste y profunda.

Lo interesante de la canción es cómo Tom Waits maneja las contradicciones: por un lado, celebra la libertad de la soltería, pero por otro, parece también reconocer la soledad que puede acompañar a esa vida. En una sección particularmente memorable, Tom Waits bromea con la audiencia, diciendo que "siempre he sido romántico con las mujeres, quiero decir, después de todo, me he enamorado de muchas toallas de baño". Este tipo de humor autodepreciativo es característico de Waits, quien a menudo mezcla lo absurdo con lo poético.

Musicalmente, "Better Off Without a Wife" tiene un arreglo sencillo pero efectivo. El piano lleva el ritmo, mientras que la voz de Tom Waits se desplaza entre el canto y el habla, dando la sensación de estar escuchando a un narrador urbano contando historias en un bar. La canción no tiene complicados solos ni cambios bruscos, lo que refuerza el carácter íntimo y casual de la pieza.

"Better Off Without a Wife" es una joya dentro del repertorio de Tom Waits, que muestra su habilidad para combinar humor, cinismo y una aguda observación de la vida cotidiana. Aunque a primera vista parece una simple oda a la soltería, también revela una complejidad emocional que invita a la reflexión.

Daniel 
Instagram storyboy 

domingo, 6 de octubre de 2024

Flying in a Blue Dream - Joe Satriani (Mes Joe Satriani)



Comienza el mes Satriani con su disco de 1989 "Flying in a Blue Dream" ("Volando en un Sueño Azul"), el tercer álbum de estudio del virtuoso guitarrista estadounidense, lanzado a través de Relativity Records. Para muchos de sus seguidores, es uno de los mejores trabajos de su larga carrera discográfica, junto a los también geniales "Surfing With the Alien" (1987) y "The Extremist" (1992). En "Flying in a Blue Dream", Joe Satriani está en su mejor momento creativo, y se atreve con nuevas e innovadoras vías de composición y con elaboradas exploraciones musicales, lanzándose incluso a cantar en varios temas. Si bien el resultado vocal es simplemente correcto, pero encajó a la perfección con el tipo de propuesta musical que este genial guitarrista compuso para el disco, que en conjunto fue calificado por la crítica como un álbum "poderoso y triunfal".

Los temas de "Flying in a Blue Dream" son composiciones de blues rock y hard rock con estructuras complejas y muy elaboradas, en los que encontramos multitud de impactantes efectos de guitarra, y la canción titular, con la que abre además el disco, no es una excepción a esa regla.  Es un tema que ha perdurado como uno de los más conocidos e imprescindibles de su repertorio en directo, y lo mismo podría decirse de "The Mystical Potato Head Groove Thing", que mantiene la intensidad y el buen tono de la primera parte del disco.

Con "Can't Slow Down" llega la primera sorpresa del álbum, por ser el primero de varios temas en los que Satriani añade voz al conjunto, en una rareza que se repetirá de nuevo en las canciones "Strange", "I Believe" (una de las canciones más destacadas del disco, para la que contó con la colaboración del batería Simon Phillips), "Big Bad Moon", "The Phone Call" y "Ride".

La versatilidad de instrumentos y estructuras, unida a la variada colección de estilos con los que Satriani juega, sin perder con ello el sabor a blues y rock del conjunto, hacen de "Flying in a Blue Dream" un disco plagado de temas que sorprenden positivamente por el uso de instrumentos como la harmónica de "Headless" (una versión alternativa del tema "The Headless Horseman", ya incluido en el disco "Not of This Earth" de 1986), la guitarra estilo banjo de "The Feeling" o la técnica de golpeteo de la guitarra de "Day at the Beach (New Rays from an Ancient Sun)" y "The Forgotten (Part One)"

"Flying in a Blue Dream" es hasta la fecha el segundo disco de Satriani con mejores resultados en las listas de ventas, gracias a su puesto 23 en el Billboard 200, una lista en la que logró permanecer durante 39 semanas. Y no solo por eso, sino porque hasta cuatro de los singles extraídos del disco llegaron a entrar en el Billboard estadounidense, de las cuales "One Big Rush" y "Big Bad Moon" entraron en el top 20, mientras que "Back To Shalla-Bal" llegó al puesto 31 y "I Believe" se quedó en el puesto 36. Sin duda, es uno de los mejores discos con los que comenzar un mes entero dedicado a lo más destacado de su discografía, un viaje que seguro será como "volar en mitad de un gran sueño de color azul".

1375.- Cortez the killer - Neil Young

Neil Young es uno de los grandes artistas de todos los tiempos en lo que se refiere al arte de la composición de canciones. Ya sea el proto-grunge de su trabajo con Danny Whitten y Crazy Horse, el folk inquietante de sus creaciones acústicas o incluso la sabiduría madura de sus trabajos más contemporáneos. Uno de sus mayores logros es, sin duda, el álbum Zuma de 1975, fue el album que vio a Crazy Horse resurgir después de la muerte de Danny Whitten, y con el nuevo guitarrista Frank Sampedro, este fue un regreso a la palestra tanto para Young como para la banda. Curiosamente, Zuma también es un álbum bastante deprimente, y en muchos puntos, Young habla de las infidelidades de su exnovia, Carrie Snodgress, imbuyendo al disco con una sensación palpable de desamor, algo que todos hemos experimentado en distintos grados a lo largo de los años.


Posiblemente la canción más destacada del álbum es el tema "Cortez the Killer", con un trabajo de guitarra largo y solemne al principio, es de las favoritas de los fans de Young. Cabe destacar que el título de la canción está inspirado en el conquistador Hernán Cortés, el hombre que conquistó México y partes de las Américas para España en el siglo XVI. El título también evoca la muerte del gobernante azteca Moctezuma II, quien murió luchando contra las fuerzas de Cortés. La letra aparece en el minuto 3:23 y el primer segmento describe a Cortés y sus “galeones y cañones” llegando a las costas del Nuevo Mundo. Young explica que aquí vivió Moctezuma, el emperador azteca que estaba lleno de sabiduría y era increíblemente rico, pero que su civilización estaba condenada a pesar de sus logros y serenidad. Young también dio un giro inesperado en el último verso, salta de la tercera persona a la primera persona y de repente habla de una mujer sin nombre: “Y sé que ella vive allí / Y me ama hasta el día de hoy. / Todavía no puedo recordar cuándo / o cómo perdí mi camino”. En el momento de escribir esto, Young se había separado recientemente de Snodgress, y muchos comentaristas creen que esta parte del poema trata sobre ella. La canción se desvanece a los siete minutos y medio, lo que se ha atribuido a un fallo en un circuito eléctrico, que provocó que la consola del estudio se quedara sin energía. Esto significó que se perdió el resto de la parte instrumental y un verso final. Se dice que cuando el productor David Briggs le dio la noticia a la banda, Young respondió con indiferencia: "De todos modos, nunca me gustó ese verso". Aunque la identidad de este misterioso último verso nunca ha sido revelada oficialmente, en 2003, Young añadió un par de líneas al final de la canción durante su gira por Greendale en 2003, cantando: “El barco se está rompiendo en las rocas / Playa arenosa... tan cerca”. Si este fuera el misterioso verso final, se podría argumentar que la canción es casi con certeza una alegoría del final de la relación de Young y Snodgress, independientemente de lo que afirme el típicamente opaco Young. En la biografía de Young escrita por Jimmy McDonough, Shakey , le preguntó al cantante canadiense si alguna de sus canciones era autobiográfica, a lo que Young respondió: “¿Qué diablos estoy haciendo escribiendo sobre los aztecas en 'Cortez the Killer' como si estuviera allí, deambulando? Porque solo leí sobre eso en unos pocos libros. Un montón de cosas las inventé porque me vinieron a la mente”.



sábado, 5 de octubre de 2024

1374.- Jungleland - Bruce Springsteen

Jungleland, Bruce Springsteen



     Born To Run fue el tercer álbum de estudio publicado por Bruce Springsteen. Coproducido por Springsteen junto a su mánager Mike Appel y el productor Jon Landau, fue lanzado el 25 de agosto de 1975 por Columbia Records y su grabación tuvo lugar en Nueva York. El álbum marcó el esfuerzo de Springsteen por abrirse paso en las listas de ventas tras los fracasos comerciales de sus dos primeros álbumes. El Boss buscó emular la producción Wall of Sound (Muro de Sonido) de Phil Spector, lo que le llevó a sesiones prolongadas con la E Street Band que duraron desde enero de 1974 hasta julio de 1975. Sirva como ejemplo que solo en la canción principal dedicaron seis meses de trabajo. 

Jungleland es la canción de cierre de Born to Run.  Con más de nueve minutos de duración, contiene uno de los solos más reconocibles del saxofonista de la E Street Band, Clarence Clemons . También cuenta con la participación de Suki Lahav , que participó brevemente en la E Street Band , quien interpreta la delicada introducción de violín de 23 notas de la canción, acompañada por Roy Bittan al piano en la apertura. La canción tiene lugar en el lugar del título, donde una reunión entre miembros de una pandilla a la medianoche es interrumpida por la policía. Con una atmósfera oscura, la canción se centra en un miembro de una pandilla de Nueva Jersey conocido como Magic Rat, que escapa de la policía en Harlem con su pareja, a la que se hace referencia como la "chica descalza". Hacia el final, la relación de Rat y la chica se ha roto; ella lo abandona y él es asesinado en las calles.  Rat ha sido asesinado a tiros por su "propio sueño", dejando entrever que  "el sueño americano fugitivo nos matará al final, y el sueño de escapar es solo otra versión que nos atrapa". Después de su desaparición, la destrucción continúa por las calles hasta que quedan en completa devastación.

Jungleland no se completó hasta 19 meses después de su primera toma de ensayo el 8 de enero de 1974, en 914 Sound Studios , Blauvelt , Nueva York . Fue el 12 de julio de 1974, en The Bottom Line , Nueva York , cuando Springsteen finalmente decidió debutarla en vivo. La E Street Band se reunió en 914 Sound Studios el 1 de agosto de 1974, fue para grabar lo que sería una pista básica utilizable para Jungleland. En los meses siguientes, Jungleland se tocó en vivo con regularidad, perdiendo sus influencias de jazz, agregando el violín de Suki a la introducción y Springsteen haciendo muchas modificaciones líricas. En Born to Run , su autobiografía de 2016, Springsteen llegó a describir la canción como "La pieza culminante del álbum, la épica "Jungleland" de 9:23. Aquí un preludio de violín da paso al piano y al relato elegíaco del renegado Magic Rat y la niña descalza... A partir de ahí, todo es noche, la ciudad y el campo de batalla espiritual de 'Jungleland' mientras la banda se abre camino a través de movimiento musical tras movimiento musical. Luego, el mejor momento grabado de Clarence. Ese solo. Un último reflujo musical, y . . . "Los poetas aquí abajo no escriben nada en absoluto, simplemente se quedan atrás y dejan que todo sea . . . ", el lamento de cuchillo en la espalda de mi outro vocal, el último sonido que escuchas, lo termina todo en una gloria operística sangrienta. Al final del disco, nuestros amantes de "Thunder Road" han visto su optimismo, ganado con tanto esfuerzo, puesto a prueba en las calles de mi ciudad negra"


viernes, 4 de octubre de 2024

1373.- Born to Run - Bruce Springsteen

 



"Born to Run" (Nacidos para correr) es la obra maestra que dio título al tercer disco de estudio de Bruce Springsteen, una canción icónica y emblemática tanto por la letra de Springsteen como por la interpretación del Boss junto a su inseparable E Street Band. Todo comenzó un día cualquiera de 1974, mientras Springsteen se encontraba en su casa de Long Branch, Nueva Jersey.

Sentado al borde de la cama, se puso a rasgar su guitarra acústica en busca de ideas para nuevas canciones, y le vino a la cabeza la frase "Nacidos para correr". No tenía claro si era una frase original, un slogan de una pegatina que pudiera haber visto en un automóvil o el título de alguna road movie reciente, pero lo que sí sabía era que aquella frase encajaba como un guante con la música y la temática que le rondaban en la cabeza. 

Lo que no sabía Springsteen era que acababa de escribir un auténtico himno atemporal, y la que probablemente sea la mejor de sus canciones, lo cual es mucho decir si pensamos en la impresionante colección de clásicos que a día de hoy componen el catálogo de un compositor único e irrepetible, que consiguió hacer de una frase suelta de su imaginación, una canción que es ya de todos y cada uno de nosotros, porque cada vez que sentimos que las cosas no están yendo bien, es gratificante saber que podemos cerrar los ojos y cantar a voz en grito: "Vagabundos como nosotros, cariño, nacimos para correr", con la esperanza de que un mundo de nuevas oportunidades nos esté esperando al final de nuestra huida.

Disco de la semana 398: Tragic Kingdom - No Doubt

Disco de la semana 387: Tragic Kingdom - No Doubt

Tragic Kingdom es el tercer álbum de estudio de la banda estadounidense No Doubt, lanzado el 10 de octubre de 1995 bajo el sello discográfico Interscope Records. Este álbum fue un gran éxito y es considerado el trabajo que llevó a No Doubt a la fama internacional, especialmente gracias a su combinación de ska, rock y pop.

Aquí te dejo algunos detalles clave sobre el álbum:

1. Producción y grabación:

El álbum fue producido principalmente por Matthew Wilder, con la colaboración de otros productores como Paul Palmer.

La grabación del álbum se extendió desde 1993 hasta 1995.

La banda pasó por momentos difíciles durante el proceso, ya que Gwen Stefani (vocalista) y Tony Kanal (bajista) terminaron su relación amorosa, lo que influyó en algunas de las letras.

2. Estilo musical:

Tragic Kingdom se destaca por ser un álbum ecléctico, con influencias de ska punk, new wave, rock alternativo, y pop rock.

No Doubt mezcló el estilo ska (con raíces en la música jamaicana) con un sonido más accesible para el público masivo, lo que ayudó a que el álbum se convirtiera en un éxito comercial.

3. Éxitos y sencillos principales:

El álbum tuvo varios sencillos exitosos, entre los cuales se destacan:

“Just a Girl”: Este fue uno de los primeros sencillos y le dio a Gwen Stefani reconocimiento como una de las pocas mujeres en el movimiento ska punk.

“Don’t Speak”: La balada más exitosa de la banda, que habla sobre la ruptura amorosa entre Gwen y Tony. Esta canción encabezó las listas en varios países y fue uno de los mayores éxitos de la década de los 90.

“Spiderwebs”: Otro sencillo que ayudó a consolidar el éxito de No Doubt. Es un tema animado con letras sobre relaciones problemáticas.

4. Recepción y éxito comercial:

Tragic Kingdom vendió más de 16 millones de copias en todo el mundo y fue certificado diamante en los Estados Unidos.

El álbum recibió en general críticas positivas, destacándose por la originalidad de su sonido y la energía de la banda.

Fue nominado a un Premio Grammy en 1997 en la categoría de Mejor Álbum de Rock.

5. Portada del álbum:

La portada del álbum muestra a Gwen Stefani sosteniendo una fruta de "tragic kingdom" (en español, reino trágico), en lo que parece ser un paisaje de un parque de diversiones en ruinas. Esto también es una referencia al parque temático Disneyland, que se encuentra en Anaheim, California, ciudad natal de la banda.

6. Impacto cultural:

Tragic Kingdom fue un álbum clave en el auge del ska punk de los 90 y ayudó a establecer a No Doubt como una de las bandas más importantes de la época.

Gwen Stefani se convirtió en un ícono de la moda y en una figura influyente en la música, en parte gracias al éxito de este álbum.

Lista de canciones más relevantes:

1. Spiderwebs
2. Excuse Me Mr.
3. Just a Girl
4. Happy Now?
5. Different People
6. Don't Speak
7. Hey You
8. The Climb
9. Sixteen
10. Tragic Kingdom

Tragic Kingdom sigue siendo uno de los álbumes más influyentes de los 90 y marcó un antes y un después tanto en la carrera de No Doubt como en la música de la época.

Daniel 
Instagram storyboy 


jueves, 3 de octubre de 2024

1372.- Thunder Road - Bruce Springsteen



"Thunder Road" ("Carretera del trueno")incluida en el tercer álbum de estudio de Bruce Springsteen ("Born to Run", 1975), está considerada una de las mejores canciones de su discografía, y sigue siendo uno de los temas imprescindibles en sus conciertos, en los que habitualmente alterna versiones de "Thunder Road" en formato eléctrico y con toda su banda, con sentidas revisiones acústicas, en las que la interpreta el solo con la guitarra y la armónica.

Originalmente, la canción llevó el título de "Wings for Wheels", en versiones primerizas que mencionaban el nombre de varias mujeres en lugar de la "Mary" que sustituyó a todas ellas en la versi´n final de estudio, a la que Springsteen cambió el título por el de la película de Robert Mitchum "Thunder Road" (1958), tras ver un cartel promocional en el vestíbulo de un cine.

Para la interpretación vocal de "Thunder Road", Springsteen se inspiró en la particular manera de cantar de Roy Orbison, al que homenajea y menciona en la letra en la frase "As the radio plays Roy Orbison singing for the lonely..." ("mientras en la radio suena Roy Orbison cantando para los solitarios..."), en mitad de sus habituales referencias a personajes fracasados huyendo en busca de un futuro mejor ("es una ciudad llena de de perdedores, y me estoy marchando para lograr ganar").

miércoles, 2 de octubre de 2024

1371.- Tenth Avenue Freeze-Out - Bruce Springsteen

“Tenth Avenue Freeze-Out” ha cobrado vida propia a lo largo de los años, transformándose y creciendo para seguir el ritmo del propio mito. En distintos momentos y en distintas épocas, es una celebración, un llanto o una redención, pero en su origen, era un pavoneo arrogante, casi fanfarrón. Entró en escena como la segunda canción de Born to Run, inmediatamente después de lo que podría decirse que es el mayor logro de composición de Bruce, como si supiera lo magistral y duradera que resultaría esa canción, cuando se desvanece la famosa coda de "Thunder Road", lo siguiente que escuchamos es un heraldo de trompetas que anuncia la llegada del futuro del rock and roll. ¡Redoble de tambores, por favor! “Tenth Avenue Freeze-Out” fue la última canción escrita y grabada para Born to Run, en ese punto de la historia, Bruce estaba absolutamente entre la espada y la pared, después de dos álbumes fallidos en su carrera discográfica, sabía que su tercer álbum sería el éxito o el fracaso final y no estaba dispuesto a rendirse sin luchar.


La “Décima Avenida” recorre el lado oeste de Manhattan, atraviesa Hell's Kitchen y llega hasta West Village, donde Bruce solía tocar, era una calle peligrosa en aquel entonces y le dio a Bruce una metáfora adecuada para sus precarias circunstancias profesionales. A menudo se considera que “Tenth Avenue Freeze-Out” es la historia de Bruce y Clarence, y esa interpretación tiene cierto peso, pero la canción es más que eso: es la historia de la E Street Band y de cómo Bruce descubrió el poder de la fraternidad, hace más que simplemente celebrar la incorporación de Clarence a la banda: también anuncia la llegada de Steve Van Zandt que fue contratado cuando rompió un atasco que bloqueaba la finalización de “Tenth Avenue”. Randy y Michael Brecker habían sido contratados para proporcionar las partes de viento en la canción, pero Bruce no pudo articular lo que tenía en mente, Steve, ya un viejo amigo de Bruce, estaba pasando el rato en el estudio ese día y tuvo una visión cristalina para el arreglo de viento de la canción, se lo enseñó en ese momento y lo que se escucha en la versión final de la canción es, según se informa, exactamente lo que tocaron ese día. Bruce lo contrató como guitarrista para la E Street Band poco después. Bruce, Steve y la banda terminaron de grabar la canción el 16 de mayo de 1975, apenas dos meses después, la estrenaron en el escenario en el concierto inaugural del Born to Run Tour, también fue la presentación debut de Steve con la banda, y su voz es prominente, ayudando ya a consolidar el nuevo sonido de la banda. En diciembre, la canción se lanzó como sencillo, pero apenas llegó al Hot 100 y solo estuvo en la lista durante tres semanas. Sin embargo, rápidamente se convirtió en una de las favoritas de los fans en los conciertos.


Bruce ha reorganizado y reinterpretado “Tenth Avenue Freeze-Out”, pero en general, se mantuvo fiel a su estilo original y dinámico. Ha sido un pilar de cada gira y, con frecuencia, un escaparate para los artistas invitados Miami Horns. Durante la década de pausa de la E Street Band, “Tenth Avenue” desapareció en gran parte de los conciertos. Cuando volvió a aparecer, tenía un peso extra, en los dos shows acústicos en solitario de Bruce en 1990, la canción sonaba triste, sin nadie presente para recordarle que debía tomarse una foto, parecía que Bruce había olvidado la lección que lo llevó a escribir la canción. Pero la próxima vez que salió a la luz, lo recordó: en un espectáculo benéfico especial en 1993, Bruce estuvo acompañado por dos invitados sorpresa, y el trío celebrado por la canción se reunió. Esa noche, ese momento, fue una poderosa liberación emocional, y Bruce se dio cuenta de ello, cuando la E Street Band se reunió oficialmente en 1999, “Tenth Avenue Freeze-Out” se convirtió en la pieza central emocional del espectáculo, creciendo en duración, poder y significado a lo largo de la gira, y marcando el comienzo de la era moderna de la E Street Band. Bruce le dio a la canción espacio para respirar y permitió que los fanáticos celebraran a cada miembro de la banda individualmente. La ruptura en la canción finalmente se curó, tal como lo hace un corazón roto, pero “Tenth Avenue Freeze-Out” permaneció y probablemente siempre será un ritual nocturno de E Street, un tributo comunitario y una celebración del grupo.


Canciones escondidas: Garden - Nicolas Jaar (2020)


Nicolás Jaar encabeza los festivales, sus álbumes siempre aparecen en las listas de los mejores del año en las revistas especialistas, ganó la Palma de Oro en Cannes 2015 por su banda sonora para Dheepan. ¿Cómo lo ha conseguido? La música de Jaar tiene un toque humano, una solidez, de la que carecen muchos de sus colegas, es rara pero nunca suena fabricada o robótica, no se trata de golpes y sacudidas, los instrumentos de cuerda y de viento son tan esenciales para él como los sintetizadores, su voz, cantada alternativamente en español e inglés, juega un papel central en su música, haciéndola accesible a los oyentes fuera del mundo de la IDM/electrónica. La discografía del productor chileno, desde su material en solitario hasta su trabajo con Darkside, y hasta su reciente producción en clubs como Against All Logic, es un diluvio de melancolía y tristeza, Jaar siempre ha pintado con pinceladas oscuras, estos "fragmentos negativos" que se abren paso a través de todo lo que ha hecho. Sería una gran tarea deshacerse de ellos por completo.

Hoy nos detenemos en su trabajo de 2020, puede no ser más duro que los discos anteriores de Jaar, pero sí es más profundo, es un disco sombrío y turbio, más para viajes en automóvil a altas horas de la noche que para escucharlo en un club, estamos ante un trabajo menos inmediato, menos contundente que álbumes como Sirens y Space Is Only Noise, no hay éxitos de pista de baile, solo dos temas son lo que estan impulsados por ese ritmo: "Mud" y "Faith Made of Silk" (y esos dos no son lo que llamaríamos "clubby"). El título del álbum es “Cenizas", en español, un álbum que prefiere flotar en el borde de las cosas, mareado y ambiental, balanceándonos sobre un abismo, pero nunca dejándonos caer en él. Hay una canción llamada "Rubble”, donde, encima de un solo de saxo, escuchamos el sonido de escombros reales cayendo, hay otra titulada "Mud”, donde Jaar canta, "And no one could hear / The cry from the ground", seguido de una triple repetición de "There's something in the mud". Su canto, aquí, tiene una calidad sumergida, como si su voz estuviera luchando por salir de debajo de la instrumentación, o bajo tierra, este fenómeno surge a menudo en Cenizas y hace que la escucha sea más moderada que la mayoría de su música reciente. Jaar dice que ve este álbum como una muestra de la oscuridad para luego “mostrar un camino para salir de ella”, en otras palabras, su objetivo es enfrentarse a sus fragmentos negativos (depresión, tristeza, melancolía, decadencia) para destruirlos, la música es un grito de batalla para estar completamente presente con las emociones negativas, para finalmente comenzar a superarlas. Tomemos, por ejemplo, el escalofriante tema de apertura, "Vanish”, aquí, Jaar abre el disco con dos minutos de un órgano de tubos gótico y siniestro, seguido de una armonía vocal inquietante en la que Jaar canta "Say you're coming back" una y otra vez. O "Agosto”, donde siniestras flautas de caña tocan sobre un piano entrecortado que parece demasiado nervioso para saber qué hacer consigo mismo. En "Xerox”, Jaar canta en un barítono sin palabras y siniestro entre dulcémeles, piano y gaitas distantes, es una canción que recuerda a Swans de principios de la década de 2010 más que cualquier otra en el catálogo anterior de Jaar.

Me voy a quedar con Garden, posiblemente este es el tema ideal para esas personas que no conocen a Jaar o que no tienen mucho conocimiento de la música electrónica, puede ser un lugar donde empezar y desde ese “Jardin” continuar el paseo. Esta tiene que ser la pieza más bonita que Jaar haya escrito jamás, toda la pista está impulsada por una simple secuencia de piano de nueve notas que se repite una y otra vez, pero cada vez, la secuencia se empapa un poco más de reverberación que la anterior. Es aquí donde el enigma de Cenizas y los pensamientos sobre el futuro pueden suavizarse, a medida que la sublimidad del momento presente se precipita a través de la repetición de la delicada armonía. Tambien hay una abrumadora sensación de tranquilidad, una melodía bien educada que más o menos permanece sin acompañamiento durante cinco minutos donde nos da tiempo para dar un paso atrás y rastrear nuestros pensamientos. "Garden" es suave, como el sol de verano, es quizás la pieza más minimalista que Jaar haya escrito, un movimiento brillante donde el efecto es que la pista parece difuminarse, distorsionarse, a medida que avanza, no necesita golpes fuertes de cuatro por cuatro, el minimalismo es su fuerza.


martes, 1 de octubre de 2024

1370.- Franklin's Tower - Grateful Dead

 

Franklin's Tower, Grateful Dead


     Grateful Dead fueron una banda de rock muy ecléctica, con influencias del blues, el rock, el folk, el jazz, el gospel, el reggae o el country. También tenían toques psicodélicos surgidos en esa época. Su estilo improvisado, sus actuaciones psicodélicas y sus jams protagonizadas por sus guitarras son parte de su clave del éxito. Son considerados uno de los principales precursores de las jam bands y son un referente dentro del universo de la contracultura. Se hicieron famosos por su inusual nombre, el número inicial de integrantes del grupo, la duración de sus conciertos y el contenido de sus grabaciones en vivo. Promovían un ambiente amistoso en sus conciertos, animando a su público a grabar sus actuaciones e intercambiar bootlegs. Muy cercanos a sus fans, fueron conocidos con el sobrenombre de "Deadheads". Se dice que el sonido distintivo del grupo podría haber sido producto del uso y consumo descarado de sustancias ilegales.  

Franklin's Tower fue lanzada por Grateful Dead en su álbum de 1975 Blues for Allah, el octavo de estudio. Fue lanzado el 1 de septiembre de 1975 y fue el tercer álbum de la banda lanzado a través de su propio sello Grateful Dead Records. El álbum fue grabado entre febrero y mayo de 1975 durante una pausa prolongada de las giras. Se grabó en el estudio casero del guitarrista rítmico y vocalista Bob Weir, y la música del álbum muestra aún más la influencia del jazz fusión que se mostró en los dos discos anteriores de la banda. Al mismo tiempo, contiene un sonido más experimental influenciado por las escalas y estilos musicales de Medio Oriente.

El título de la canción, Franklin's Tower, puede ser una astuta referencia a la Gran Pirámide. De hecho, el letrista Robert Hunter, Jerry García y Bill Kreutzmann idearon esta canción lúdica y arquetípica que resultó popular entre los Deadheads que seguían a los Grateful Dead a todas partes. cuenta la leyenda que la canción recibió su nombre porque, mientras la banda estaba en Egipto; un extraño solitario llamado Jimmy solía sentarse a su lado durante las sesiones de grabación de la canción. Con el tiempo, esta letra se convirtió en Franklin's Tower. La banda la tocó por primera vez en vivo el 26 de febrero de 1975 en la Universidad de Stanford. La banda la tocó 184 veces a lo largo de 15 años. Franklin's Tower es sin duda uno de los números más citados y celebrados de Grateful Dead. El riff principal de la canción se inspiró en parte en el coro del éxito de Lou Reed de 1973 Walk on the Wild Side.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Sleepwalker - The Kinks #mesTheKinks



Cerramos el #mesTheKinks con su decimosexto álbum de estudio, "Sleepwalker" (1977), que si bien no es una de las obras maestras de su discografía, si que es un disco interesante por marcar un regreso a las canciones de rock directas con las que comenzaron su carrera, y a una estructura estándar de banda de cuatro miembros, sin el aderezo de coristas o secciones de metales. Este radical regreso a los orígenes incluyó también el abandono de las historias conceptuales y las estructuras teatrales de sus discos anteriores, que les había proporcionado tan buenas críticas como paupérrimos réditos comerciales. En su lugar, se lanzaron a un efectivo "rock de estadios", más convencional y comercial, con el que rellenar un poco las maltrechas arcas del grupo.

"Sleepwalker" es también el primer álbum publicado con la discográfica Arista, y el último álbum de The Kinks con el bajista John Dalton, quien dejó la banda durante las sesiones de grabación, cansado de la ajetreada vida del grupo y queriendo dedicar más tiempo a su familia, pero su bajo está aún presente en todas las canciones del álbum salvo en "Mr. Big Man", el último de los más de veinte temas que se llegaron a grabar para el disco entre mayo y diciembre de 1976. De todos ellos, solo nueve terminaron dando forma definitiva a "Sleepwalker".

Entre las primeras canciones que se grabaron estaba "Life on the Road", canción de arranque melancólico y posterior desarrollo en clave de rock de ritmo desenfadado y pegadizo con el que da comienzo "Sleepwalker". Le sigue la ya mencionada "Mr. Big Man", tema de rock más oscuro e introspectivo en el que Andy Pyle sustituye al por entonces ya ausente John Dalton, en una de las piezas musicales más acertadas del disco. Sin tiempo para la pausa, llega el turno de "Sleepwalker", la canción que da título al disco, y una de las más alegres y pegadizas. Con riffs y solos efectivos, es otro de los momentos más comerciales y directos del álbum. Publicada como single, alcanzó el puesto 48 del Billboard Hot 100 estadounidense, entrando en esa privilegiada lista por primera vez desde que lo hicieran con el single de "Apeman" en 1970. 

Otra de las primeras canciones en ser grabadas para el disco fue "Brother", la balada con la que cierra la primera cara de "Sleepwalker", un tema que se llegó a plantear como single, pero acabaron descartando esa idea por tener cierto parecido con el "Bridge over Troubled Water" de Simon and Garfunkel. Sí que salió publicado como single el siguiente tema del disco, "Juke Box Music", una animada canción al más puro estilo Elton John, que no logró entrar en el Billboard Hot 100. Es el tema más animado de una cara B más melódica y menos impactante, con temas correctos como "Sleepless Night" (en la que la voz y la música recuerdan al Paul McCartney de los tiempos de Wings), la balada taciturna Stormy Sky, el tema de aire country rock "Full Moon" (publicado como cara B en el single de "Sleepwalker") o el melódico cierre de disco que es "Life Goes On", un tema en el que los hermanos Davies nos dicen en tono positivo que hay que mirar hacia adelante y que "la vida continúa".

No deja de ser una verdad como un templo, pero habría sido más fácil que la vida siguiera su curso sin el sentimiento de nostalgia de los Kinks de "Lola vs Powerman", "Arthur" o "The Kinks are the Soul Preservation Society" que nos deja la escucha de un disco como "Sleepwalker". Pero "La vida continúa", y en 7días7notas lo haremos dedicando el mes de octubre a los mejores discos de Joe Satriani, genial guitarrista que seguro nos saca de la nostalgia por el final del verano y por aquellos gloriosos Kinks de antaño.

1369.- Mi querida España - Cecilia

 

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia Evangelina Sobredo Galanes nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del militar y diplomático gallego José Ramón Sobredo y Rioboo y María Dolores Galanes, tuvo una infancia itinerante y una educación cosmopolita. Por ello sus primeras letras como cantautora fueron en idioma extranjero, aunque finalmente se decantó por el español. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, decidiendo dedicarse por completo a la música, y a componer sus propias letras. Éstas poseen una calidad poética y literaria excelente, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista. Su tercer álbum, Un ramito de violetas, publicado en 1975, fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera. La canción que da nombre al disco fue la que tuvo más éxito del LP y por la que se suele recordar a Cecilia, quizá injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento. Junto a esta pieza destacan canciones como "Mi querida España", "Decir adiós" o "Sevilla". Es destacable que la portada y funda interior fue un trabajo de la propia Cecilia. La portada fue una pintura de la autora, así como cada canción, que recibió una ilustración procedente de sus pinturas, de estilo naïf.

“Mi querida España, esta España viva, esta España muerta. De tu santa siesta ahora te despiertan versos de poetas”. Calificada como una de las canciones básicas de la historia musical de España de la década de 1970 e incluso icono de la música del país, se trata de una crítica soterrada a la situación socio-política de la España del momento, en las postrimerías de la dictadura franquista. Es la letra de los primeros versos de la canción que Cecilia popularizó en 1975, meses antes de la muerte del General Franco. Esa “España muerta” jamás fue así cantada en su día, pues la censura del régimen decidió cambiar la letra para que el nombre de la patria apareciese acompañado de adjetivos posesivos mucho más amables. “Esa España mía, esa España nuestra” tardó 35 años en devolverle a la canción de Cecilia su significado original, pues no fue hasta 2011, con la publicación del álbum ‘Cecilia inédita en concierto (Ramalama)’, que descubrimos que para la cantautora madrileña aquel país dirigido por un dictador sanguinario de salud seriamente deteriorada era un estado tan vivo como muerto, a punto de despertar de un largo letargo democrático de casi 40 años. Hoy ese tipo de música ya no se hace, los cantantes de este momento buscan el ruido, la cosa pegadiza e incluso en muchas ocasiones, chabacana y exhibicionista para mover a los jóvenes tras miles de decibelios, luces aparatosas, atuendos estrafalarios o presentándose en formas y modos poco respetuosas con lo que debe ser el respeto al sexo, la transexualidad, homosexualidad o la libertad religiosa. A aquello le llamábamos arte y con razón, y a esto se le llama hacer ruido y montar el pollo, aunque no haya motivo para ello.

La carrera artística de Cecilia fue corta, pero consiguió gran popularidad con canciones como "Un ramito de violetas", "Mi querida España" o "Dama, dama",o Amor de medianoche" que lograron ser un éxito en España en la década de los setenta. Cecilia es parte de la mejor historia de la música española. Su sensibilidad, su rebeldía, su dulce protesta feminista y sus composiciones inolvidables la convierten seguramente en la más grande cantautora que ha dado nuestro país. La universalidad de sus músicas y de sus letras se pone de manifiesto cuando vemos que artistas tan dispares como Manzanita, Mocedades, Julio Iglesias, Fangoria, Rocío Durcal, Manolo Tena, Le Mans, Rosario Flores y un largo etcétera han grabado sus composiciones

domingo, 29 de septiembre de 2024

1368 - Frank Zappa - Muffin Man

1368 - Frank Zappa - Muffin Man

"Muffin Man", lanzada en 1975 en el álbum Bongo Fury, es una de las piezas más emblemáticas del vasto repertorio de Frank Zappa, mostrando su estilo irreverente, experimental y excéntrico que desafió las convenciones de la música rock de su época. En colaboración con Captain Beefheart, quien fue una influencia importante para Zappa en sus primeros años, "Muffin Man" presenta una mezcla de rock progresivo, blues y jazz que refleja tanto el virtuosismo instrumental de la banda como su peculiar sentido del humor.

La canción comienza con una introducción hablada y surrealista en la que Frank Zappa describe al "Muffin Man", un hombre con una obsesión casi religiosa por los muffins. Este monólogo satírico, que ya es una firma del estilo de Frank Zappa, está cargado de ironía y simbolismo, burlándose de los íconos de la cultura pop y del consumismo, mientras se adentra en lo absurdo. La naturaleza casi poética de la narración parece invitar a la audiencia a cuestionar el sentido mismo del mensaje, mientras se deja envolver por una historia aparentemente sin sentido. Este contraste entre lo ridículo y lo sublime es parte del atractivo de Frank Zappa como artista.

Después de la introducción, la canción explota en una poderosa sección instrumental, que destaca por el virtuosismo de Frank Zappa en la guitarra. Su solo es largo, improvisado y lleno de cambios dinámicos, fusionando elementos de blues eléctrico y rock psicodélico, con un estilo que recuerda a los grandes guitarristas de la época, pero siempre con su toque distintivo. El acompañamiento de la batería, el bajo y el teclado crean una atmósfera densa, con ritmos complejos que muestran la habilidad técnica de la banda, a la vez que mantienen la energía y la fluidez.

Uno de los aspectos más interesantes de "Muffin Man" es cómo Frank Zappa juega con las expectativas del oyente. La primera parte de la canción es abstracta y humorística, mientras que la segunda mitad es una celebración del rock puro, con una estructura más convencional. Esta combinación de lo experimental con lo accesible refleja el enfoque de Frank Zappa hacia la música, donde los géneros y las fórmulas no son más que herramientas a disposición de su creatividad desbordante.

"Muffin Man" encapsula la esencia de Frank Zappa como artista: un músico virtuoso y un humorista satírico, que no tenía miedo de desafiar las normas del rock convencional. Es una canción que sigue siendo tan desconcertante como fascinante, y su capacidad para mezclar lo absurdo con lo genial sigue atrayendo a nuevos oyentes décadas después de su lanzamiento.

Daniel 
Instagram storyboy 

sábado, 28 de septiembre de 2024

1367.- You sexy thing - Hot Chocolate



Hot Chocolate es una banda británica de música soul, funk y disco creada en 1969 por Errol Brown, que alcanzó su mayor popularidad durante la década de 1970, prolongando su período de mayor éxito hasta ya entrados los años 1980. Tanto es así, que entre 1970 y 1984 siempre tuvo al menos un éxito al año en las listas de ventas. "You Sexy Thing" (1975) fue el mayor éxito de su carrera, alcanzando el puesto 2 en el UK Singles Chart en 1975 y el tercer puesto del Billboard Hot 100 estadounidense en 1976.

Los años setenta se caracterizaron por la irrupción de la música disco, que llegó a las emisoras de radio y las pistas de baile con la fuerza de un tren de mercancías, al que por su cercanía estilística se subieron muchas de las bandas de funk del momento. Ese fue el caso de Hot Chocolate y su canción bandera "You Sexy Thing", escrita por el vocalista principal, Errol Brown, y el bajista Tony Wilson. Como curiosidad, a finales de los años noventa la canción tuvo un gran resurgimiento en popularidad y ventas, gracias a su inclusión en el éxito cinematográfico The Full Monty (1997).

viernes, 27 de septiembre de 2024

Disco de la semana 397: Congratulations - MGMT

 

No quiero subir mucho el hype pero nada falla en Congratulations de MGMT, desde las magníficas interpretaciones vocales hasta la composición de las canciones, encuentra una mezcla perfecta de producción electrónica e instrumentación más tradicional, no tiene ni una sola canción mala, y aunque siento que muchos dirían que se podría considerar que Lady Dada's Nightmare es un punto débil en el álbum lo disfruto. A medida que la banda se adentraba más en esta región más psicodélica de su música, evolucionaron no solo como compositores, sino también como cantantes, productores y músicos en general, este fue el primer gran paso de la banda para alejarse de lo que originalmente habían hecho muy temprano en sus carreras, con los lanzamientos principalmente electrónicos hasta Oracular Spectacular. Este álbum también tiene bastantes elementos de rock progresivo, así como rock psicodélico y pop psicodélico, que se muestran más obviamente en Siberian Breaks, una canción de 12 minutos con 6 secciones, todas sumadas para formar una obra maestra de una canción.

El álbum comienza con It's Working de forma intensa, pero una vez que termina esa introducción a la canción, te deja con los tambores golpeando junto con una hermosa melodía vocal, así como mucha otra instrumentación, que conduce a un breve descanso con las voces aisladas antes de volver a los versos, que eventualmente se acumulan y hacen la transición, trayendo algo así como un coro, separado de sus repeticiones por un breve descanso instrumental más lento. En cuanto a la letra, esta canción habla de drogas, lo cual es apropiado para el sonido de la canción. Las letras de MGMT han sido algo crípticas durante un tiempo, pero la forma en que escriben incluso sobre temas que podrían parecer algo contundentes, como la ansiedad que conlleva consumir drogas, especialmente por primera vez, puede parecer poética, de alguna manera. Esta canción combina de forma hermosa diferentes géneros de rock, como el surf rock, el rock psicodélico y el rock artístico, lo que da como resultado este gran tema de apertura, un tono perfecto para el álbum. Song For Dan Treacy, es una canción alegre sobre el cantante y compositor de Television Personalities y amigo de MGMT, Dan Treacy. La canción es bastante enérgica y un gran instrumental, si bien comienza de manera bastante simple, con voces, algo de percusión y guitarra, evoluciona rápidamente, con una instrumentación más compleja que contrasta con el contenido lírico, la canción cambia a voces más parecidas a un coro que repiten "He made his mind up" respaldando la voz principal, que luego cambia a una sección más tranquila hasta que retoma el ritmo, conduciendo a la parte final, donde la canción llega a lo que tal vez podríamos llamar un pico, explotando, casi, con una línea final, antes de que la canción se desvanezca. Someone's Missing es la canción más corta del álbum, al comienzo es una canción muy tranquila, que poco a poco va construyendo sobre sus voces simples y un paisaje sonoro más ambiental, creando una sensación muy interesante, con sintetizador, órgano, un tambor silencioso pero contundente en un punto, y guitarra. En el final de la canción encontramos un sonido más animado, que suena extrañamente menos dudoso, como si la canción finalmente hubiera llegado a algún tipo de final no solo musicalmente sino temáticamente, la interpretación vocal en esta canción es muy interesante y se suma a la atmósfera cuestionadora y cautelosa del principio, es verdad que la brevedad de esta canción la obstaculiza un poco, sigue siendo una buena escucha atmosférica. Flash Delirium es una canción increíble, casi todo en ella es genuinamente lo más cercano a la perfección posible, esta canción comienza de manera simple, pronto evoluciona para estar repleta de diferentes conceptos, empaquetados juntos en una sola canción. El hecho de que esta canción pueda mantenerse unida y al mismo tiempo presentar tantas ideas diferentes en una sola canción es impresionante por sí sola, y es aún más impresionante que no solo se mantenga unida, sino que forme una canción increíble. Desde algo como un solo de flauta, hasta el magnífico verso que es esencialmente dos hermosos versos diferentes entrelazados, aún manteniendo un tema consistente, hasta la explosión de sonido final, es como un equivalente musical de tomar partes de toneladas de casas diferentes y pegarlas simplemente con madera y clavos, y aún así lograr hacer una casa no solo con un valor increíblemente alto, sino también algún tipo de comodidad para quienes viven allí y un diseño que es agradable desde todos los ángulos. Los conceptos poco convencionales para hacer la transición entre ideas encajan perfectamente en una canción fuera de lo estandar. Concluye con una explosión de sonido, gritos y luego una parada abrupta. Aunque esta canción sigue siendo bastante críptica en cuanto a la letra, hay un tema anti-redes sociales a lo largo de la canción, con la línea más directa de la canción, y posiblemente la única, siendo "Stab your Facebook". Sin embargo, la canción todavía deja mucho que debatir, ya que esa letra está en la parte más caótica y confusa de la canción. I Found a Whistle es otra canción críptica, sin embargo, a diferencia de la pista anterior, no hay líneas que indiquen un tema claro, otra canción atmosférica que se construye lentamente y finalmente explota en un final increíble. Esta canción comienza con solo un órgano y una percusión ligera, pero las voces y la guitarra entran rápidamente, continúa, hasta el cuarto verso, donde se calma por un momento, con solo voces, dando un mensaje lírico más amenazante, la canción termina con un simple "ooh, ooh, ooh", antes de desvanecerse. Esta canción tiene un gran órgano y un concepto musical muy interesante, así como un final impresionante, que tiene una de mis interpretaciones vocales favoritas del álbum, ya que el sentimiento que evoca en mí simplemente me hace sucumbir. 

Siberian Breaks es la canción más larga del álbum y la segunda canción más larga de MGMT con más de 12 minutos. Hay mucho que analizar aquí, pero antes de llegar a los detalles, en general, esta canción es realmente buena, se mantiene fresca y emocionante durante su duración y tiene algunas líneas realmente hermosas. Comencemos con la sección uno de la canción, se inicia con solo una guitarra acústica, pero pronto tenemos un bajo y luego muchas más capas. Comienza tranquilamente, pero aproximadamente al minuto y medio, se acelera y adquiere un sonido más oscuro y triste, terminando con la línea "los brazos abiertos pueden sentirse tan fríos". La siguiente sección llega de manera ligeramente abrupta, se abre con un sonido más animado, pero las voces son más tranquilas y la melodía vocal principal también es muy tranquila, en su mayor parte. La transición entre esta y la siguiente sección es mucho menos abrupta, esta tercera sección tiene una batería más potente, con una buena guitarra y una melodía es corta, de poco más de un minuto, lo que coincide con la letra final, "estar aquí siempre cambia de tono". Sigue siendo una buena parte de la canción, pero su brevedad hace que sea un poco difícil comentarla, sin embargo, cumple bien su propósito. La siguiente sección es más larga, comienza con una buena parte instrumental, con una mezcla genial de instrumentos y sonidos, que continúa a lo largo de la sección, finalmente aparecen voces tranquilas y melancólicas, que llevan el tono de un sentimiento mayormente neutral a un sonido más triste. La siguiente sección entra enérgicamente, con un tambor rápido que interrumpe la sección anterior, con un instrumental mucho más fuerte y con un ritmo más rápido. Esta sección es posiblemente mi favorita, desde la transición hacia ella hasta todo el contenido que contiene. La siguiente sección calma la canción nuevamente, haciendo una transición suave desde la sección anterior, y vuelve a la guitarra y las voces más tranquilas (obviamente junto con otros elementos, solo que esos no son tan prominentes como esos dos), antes de desvanecerse. Ahora volviendo a la canción en general, es realmente buena y es definitivamente una de las mejores pistas del álbum. Musicalmente, está bien hecha, la composición es buena, la producción y la mezcla son buenas, todo en ella es simplemente genial.


La canción que sigue a esta, que podrías pensar que tendría dificultades para no verse eclipsada por la canción anterior, es Brian Eno que enfrenta bien el desafío y logra no verse eclipsada por Siberian Breaks. La canción en sí es similar a Song For Dan Treacy, una canción alegre sobre una influencia para la banda. Líricamente, no difiere mucho de eso, pero musicalmente, es una canción muy extraña, ya que tiene una sensación muy enérgica, pero la melodía vocal y la entrega no siempre encajan muy bien con esa sensación, lo que extrañamente encaja con la canción. El instrumental de la canción es complejo y cambia mucho, y el estribillo de la canción es breve, solo dos líneas, pero fluye muy bien dentro y fuera de los versos, lo que hace que funcione muy bien en la canción. Acercándose al final del álbum, tenemos Lady Dada's Nightmare, que comienza con un enfoque en el piano, y un poco más de instrumental para respaldarlo, con melodías tocadas por cuerdas tranquilas, a pesar de la sensación inquietante, casi trágica de la canción. Puedes comenzar a escuchar gritos, y cuando entran los tambores, se convierten en el foco de la canción, lo que hace que esta sea una canción realmente inquietante. Los gritos son aterrorizantes, pero eventualmente se desvanecen, y volvemos a donde comenzamos, solo el piano y algo de acompañamiento, con algunos ruidos adicionales esta vez, lo que hace que la sensación de aprensión con la que comenzamos se sienta más inquietante, el piano se desvanece y nos quedamos con una instrumentación tranquila. Esta canción es realmente buena después de que te acostumbres a los gritos, que es lo que encontré más desagradable al principio, además de crear esta sensación inquietante, ralentiza el ritmo del álbum desde la energía de Brian Eno hasta la más tranquila Congratulations, la amarga conclusión de este increíble álbum, una reflexión sobre la fama que alcanzaron con su primer álbum, presentada en forma de una hermosa canción. Esta canción es una en la que las letras son increíblemente importantes, abordan su fama de manera simple pero efectiva, con letras como "Mientras la gente se esfuerza por convertirla en una historia/Y cincelar una palabra de mármol, todo se pierde si nunca se escucha” las líneas en el segundo estribillo, hablan de cómo la gente espera que tomen lo que les ha dado éxito, incluso si no están necesariamente felices por ello, y lo acepten como la banda ahora y lo repitan. Musicalmente, esta canción es bastante simple, pero, al igual que la letra, esta increíblemente bien. Las voces son agradables, es un buen y tranquilo cierre, no solo líricamente, la melodía es muy bonita y el instrumental es tan pacífico y está bien elaborado, contrastando con la letra algo enojada, sino solo amarga. Es el cierre perfecto para este increíble álbum.

 

En general, este disco logra maravillosamente tanto una odisea psicodélica fuera de lo común como una poderosa reflexión contra el estado actual de la cultura popular. Incluso con algunas desviaciones atmosféricas, estoy enamorado de prácticamente todo lo que hace este disco. Una declaración artística colorida, alocada y sorprendentemente brillante hecha por una banda que demostró con éxito a la industria musical, y principalmente a ellos mismos, que son mucho más que una banda de maravillas de un solo éxito.

1366 - Only you know - Dion

Only You Know, Dion



     Dion DiMucci, conocido como Dion, es un músico, cantante y compositor estadounidense. Es considerado un contribuyente significativo al género doo-wop. En 1963, Dion abandonó dicho género y adaptó progresivamente su estilo para adaptarse a los sonidos de rock and roll más de moda de la época, reclutó compositores y comenzó una colaboración con el equipo que daría como resultado varios sencillos exitosos a lo largo de la década de 1960.  Fascinado por el fenómeno de la llamada "Invasión británica", Dion buscó posteriormente inspiración en grupos como The Beatles. No detuvo su carrera musical en los sonidos del rock 'n' roll y el doo-wop; también grabó blues y melodías contemporáneas relevantes, dividiendo su tiempo de grabación en la ciudad de Nueva York y Palestine, Texas.

Corría la década de los años 70, el reinado de Dion en el Rock and roll se estaba desvaneciendo, y Phil Spector ya no era precisamente una máquina de cosechar éxitos como antes. En ese momento entró en escena la compañía discográfica Warner Bros. Records y decidió darle otra oportunidad a Dion. Le dieron una lista de posibles colaboradores y le preguntaron con cual de ellos trabajaría. Dion, recordando los gloriosos día de doo-woop con el grupo The Belmonts trabajando con Spector, decidió apostar por él. 

Así nace Born to Be With You, su decimocuarto álbum en solitario, publicado en 1975. Incluido en este disco se encuentra la pista Only You Know, una de las varias pistas supervisadas por Spector, el arquitecto del ya famoso "Muro del sonido", una técnica de producción que básicamente implicaba arrojar todos los instrumentos a la canción y esperar que funcionara todo bien. En esta canción, Dion canta sobre una relación que lucha por sanar. Ella tiene un pasado envuelto en misterio y dolor, y él quiere ver que la chispa del amor vuela a brillar en los ojos de su pareja. Dion sabe de la dificultad se seguir adelante y ofrece a su pareja un apoyo fiel e inquebrantable. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

1365.- Evil Woman - The Electric Light Orchestra

¿Jeff Lynne tenía en mente a una mujer en particular cuando escribió Evil Woman ? No está del todo claro. Rara vez ha abordado el tema y cuando lo ha hecho, ciertamente no menciona nombres. Es posible que se trate de alguien que conozca. También es muy probable que no tuviera a nadie en mente cuando lo escribió y que solo esté bromeando sobre que se trata de alguien en particular. La respuesta sigue siendo desconocida.

“Evil Woman” es una de las canciones que más me ha llamado la atención de la Electric Light Orchest a lo largo de los años. Esta alegre melodía presenta una de las introducciones más impactantes e instantáneamente reconocibles de todos los tiempos. De principio a fin, esta canción te pide a gritos que salgas a la pista de baile y te relajes un rato. El ritmo funky, enfatizado por la fórmula característica de piano, cuerdas y batería de ELO, convirtió esta canción en una de sus obras más gloriosas. Fue lanzada en 1975 como sencillo de su álbum “Face the Music”, la canción se convirtió en el boleto de la banda al estrellato mundial al conquistar las listas de éxitos en Italia, Países Bajos, Canadá, Irlanda y otros países. Se necesita tiempo y mucha reflexión para crear una obra de arte atemporal, pero ese definitivamente no fue el caso de Jeff Lynne y “Evil Woman”. Las grabaciones del album “Face the Music ” ya estaban terminadas, pero Jeff no estaba listo para dar carpetazo al trabajo y en unos 30 minutos, “Evil Woman” estuvo lista, convirtiéndose en una de las más rápidas que había escrito. A pesar de las intenciones iniciales de tenerla como una mera pista de relleno para el álbum, la canción aparentemente era demasiado buena para que los fans la pasaran por alto. Escribir una canción que defina una carrera en solo 30 minutos es un logro que no muchos artistas podrían lograr. Pero, de nuevo, Jeff Lynne no es un músico común y corriente y nunca lo será. La letra no es difícil de entender y se resume perfectamente en el título: Ella lo manipuló, jugó con su cuerpo y corazón, destruyó las virtudes que el Señor le dio y se convirtió en un completo mentiroso. Él siempre acudirá a ella cuando llore porque la ama mucho, pero al final del día, ella solo lo está utilizando. Mucha gente ha estado en una situación similar, independientemente del género o el tipo de relación. Es una lástima lo cruel que puede ser alguien solo para lograr sus deseos egoístas. Curiosamente, las líneas “There's a hole in my head where the rain comes in” fueron escritas como un tributo a la canción de The Beatles “Fixing a Hole”. Hay dos secciones de cuerdas reutilizadas en Evil Woman. La más obvia es el breve interludio de cuerdas con flanger en el puente instrumental de la canción. Esto se toma de la grabación de la sección de cuerdas de la canción Nightrider de Electric Light Orchestra. En Evil Woman , se toca al revés y se agrega un efecto flanger. Este interludio de cuerdas se samplea y se usa varias veces en una canción llamada Beep de las Pussycat Dolls con Will.I.Am de los Black Eyed Peas. Otra sección de cuerdas reutilizada interesante y no tan obvia es una muestra de Evil Woman que se usa en Fire On High . Una sección de cuerdas que suena sobre la introducción de Evil Woman se invierte y se usa en la introducción de Fire On High , poco después del fragmento "la música es reversible". 


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Everybody's in Show-Biz - The Kinks #mesTheKinks

Everybody’s in Show-Biz de The Kinks (1972) #mesTheKinks

Everybody's in Show-Biz, lanzado en agosto de 1972, es uno de los álbumes más interesantes y polarizantes en la carrera de The Kinks. Este trabajo muestra la transición de la banda, dirigida por el carismático y prolífico Ray Davies, desde el formato tradicional de álbumes conceptuales y canciones narrativas hacia una exploración más compleja de temas como el agotamiento de la vida en la carretera y la percepción distorsionada de la fama y el éxito. Aunque no alcanzó el mismo estatus icónico que algunos de sus lanzamientos anteriores, como The Kinks Are the Village Green Preservation Society o Arthur (Or the Decline and Fall of the British Empire, Everybody’s in Show-Biz destaca por su innovación conceptual y su mezcla de géneros musicales.

Para 1972, The Kinks ya habían alcanzado el estatus de leyendas en la escena musical británica y mundial. La banda fue pionera en la invasión británica con éxitos como "You Really Got Me" y "All Day and All of the Night", que sonaban a rock puro con guitarras contundentes y riffs potentes. Sin embargo, a finales de la década de los 60 y principios de los 70, Ray Davies comenzó a alejarse de esos himnos juveniles y adoptó un enfoque más reflexivo y nostálgico en su composición, lo que se tradujo en álbumes profundamente conceptuales. Este cambio marcó el inicio de una fase en la que Davies volcó su atención en retratar la vida cotidiana británica, la clase trabajadora y los cambios culturales de la época.

Es en este contexto donde se sitúa Everybody’s in Show-Biz. Grabado en un momento de agotamiento físico y emocional de la banda debido a las constantes giras y la vida nómada, el álbum refleja una mezcla de cinismo, nostalgia y cierta ironía sobre el mundo del espectáculo y la fama. La idea de que todos, de alguna manera, están "en el show" es central, no solo para los artistas que se presentan sobre el escenario, sino también para el público y la sociedad en general, atrapados en una performance constante.

Everybody’s in Show-Biz es un álbum doble que se divide en dos partes: la primera es un conjunto de canciones de estudio, mientras que la segunda es un registro en vivo de algunas de sus presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York. Esta estructura ya sugiere una dualidad interesante, en la que la banda explora no solo su faceta creativa en el estudio, sino también la realidad, a veces más cruda y menos glamorosa, de sus conciertos.

La primera mitad del álbum se caracteriza por una gran diversidad musical. Ray Davies, conocido por su ingenio y lirismo, aborda temas como el cansancio de la vida en la carretera, el anhelo de una vida más simple y la relación paradójica con la fama. El álbum abre con la enérgica y satírica "Here Comes Yet Another Day", una canción que resume perfectamente el tema del agotamiento que permea el disco. Aquí, Davies canta sobre el tedio y la monotonía de la vida en giras, un tema recurrente a lo largo de las canciones de estudio.

Temas como "Motorway" y "Sitting in My Hotel" profundizan en esta sensación de alienación y fatiga. "Motorway" es una oda a la carretera, pero lejos de ser una canción romántica sobre el viaje, Ray Davies la presenta de manera irónica, describiendo la vida en la autopista como una rutina agotadora y poco glamorosa. En contraste, "Sitting in My Hotel" es una balada introspectiva que refleja los sentimientos de aislamiento de un artista en el apogeo de su fama. La canción, con una melodía melancólica, captura la soledad que a menudo acompaña el éxito y la vida pública.

Otro tema destacado es "Celluloid Heroes", una de las canciones más famosas y duraderas de The Kinks. Aquí, Davies reflexiona sobre la fragilidad de las estrellas de cine, glorificadas por el público, pero igualmente vulnerables a las tragedias humanas. "Celluloid heroes never really die" canta Davies, pero a pesar de esta aparente inmortalidad en la pantalla, las estrellas siguen siendo personas reales con sus propias luchas y desafíos. La canción es una crítica conmovedora y melancólica al mito de la celebridad, y sigue siendo una de las piezas más memorables del álbum.

Musicalmente, el álbum es una mezcla ecléctica de estilos, desde el rock tradicional hasta el cabaret y el pop orquestal. Canciones como "Supersonic Rocket Ship" ofrecen un enfoque más ligero y fantasioso, con una mezcla de reggae y pop que suena despreocupada y optimista, en marcado contraste con las canciones más melancólicas del álbum. Sin embargo, incluso en esta canción hay un subtexto escapista: el protagonista de la canción sueña con escapar a un lugar donde los problemas terrenales ya no lo afecten, otra indicación del deseo de Davies de alejarse de las presiones del estrellato.

La segunda mitad de Everybody’s in Show-Biz consiste en grabaciones en vivo del Carnegie Hall. Estas actuaciones muestran a The Kinks en su faceta más teatral y exuberante. Se puede percibir la energía y el entusiasmo de la banda en canciones como "Alcohol", una sátira tragicómica sobre los peligros del alcoholismo, presentada con una teatralidad digna del vodevil. La banda se sumerge en un estilo casi cabaretesco, con vientos y arreglos exuberantes que aportan un aire de espectáculo y extravagancia.

Las canciones en vivo también destacan la habilidad de The Kinks para mezclar géneros y adoptar un enfoque casi burlesco en sus actuaciones. La combinación de los saxofones y el tono más lúdico de las interpretaciones ofrece un contraste refrescante con la melancolía y la introspección de las canciones de estudio.

Al momento de su lanzamiento, Everybody's in Show-Biz recibió críticas mixtas. Algunos críticos elogiaron la honestidad de Davies al tratar temas como el cansancio y la alienación de la fama, mientras que otros consideraron que el álbum carecía de cohesión y lo percibieron como una obra menor en comparación con los proyectos más ambiciosos de The Kinks. Sin embargo, con el tiempo, el álbum ha sido revalorizado por su originalidad y su enfoque en los temas de la fama, el éxito y la industria del entretenimiento.

"Celluloid Heroes", en particular, ha perdurado como una de las canciones más icónicas de la banda, y sigue siendo interpretada en conciertos y compilaciones. El álbum también puede considerarse un precursor de los trabajos futuros de The Kinks, en los que Ray Davies continuaría explorando la vida cotidiana y las complejidades de la experiencia humana.

Everybody’s in Show-Biz es un álbum complejo, cargado de ironía, melancolía y un agudo comentario sobre la fama y la vida en la carretera. A través de una mezcla ecléctica de géneros y estilos, The Kinks ofrece una reflexión sincera y, en ocasiones, amarga sobre las tensiones de la vida pública. Aunque no siempre es coherente en su ejecución, el álbum captura a una banda en plena transición, enfrentándose a las presiones del éxito con una combinación de cinismo, humor y humanidad. Es una obra que, a pesar de no ser tan celebrada como otros discos de la banda, sigue siendo fascinante por su honestidad y su atemporalidad.

Daniel 
Instagram storyboy 

1364.- Stranglehold - Ted Nugent

Stranglehold, Ted Nugent



     Ted Nugent nace en Redford, Michigan (Estados Unidos) en 1948, y es criado bajo una estricta educación religiosa, de hecho provenía de una familia con raíces militares y su padre era sargento militar de carrera.Los primero pinitos de Ted los realiza a mediados de los años 60 en un grupo llamado The Amboy Dukes mientras cursa sus estudios de secundaria. La banda va creciendo y asentándose poco a poco, consiguiendo en 1973 un contrato con la discográfica DiscReet Records propiedad de Frank Zappa, con la que publican el álbum Call OfThe Win, y al año siguiente Tooth Fang & Claw. Sin embargo la banda es un constante ir y devenir de músicos que entran y salen constántemente, lo que provoca que ante la falta de estabilidad de la misma Ted Nugent decida salir de la misma y emprender su carrera en solitario.     

Ted consigue en 1975 un contrato con Epic Records, grabando con ésta discográfica su primer álbum en solitario. Los músicos que forman la primera agrupación de Ted son el rpopio Ted Nugent (guitarra y voz), Derek St. Holmes (guitarra y voz), Rob Grange (bajo) y Clifford Davies (batería). El resultado es el disco titulado Ted Nugent que sale a la venta en septiembre de 1975. El debut en solitario le sienta más que bien, consiguiendo con este disco posicionarse en la famosa lista estadounidense Billboard Top 30 y consiguiendo además la certificación de disco multiplatino.     

Incluido en el álbum encontramos el tema Stranglehold, tema de más de 8 minutos de duración con una introducción brutal de guitarra de Ted. El sólo del tema que se marca Ted fue catalogado por la revista Guitar World en el puesto número 31 de los mejores solos de todos los tiempos.En cuanto a la composición de tema está acreditado a Ted Nugent y Rob Grange. Ted comentaba que la canción no sólo tenía connotaciones sensuales y sexuales, también era una canción de desafío pues ese es el tipo de música que a la gente le encantaba y durante los más de 300 conciertos anuales que solía dar, el público la vivía enfervorecida y las chicas la bailaban como si no hubiera un mañana. El tema era interpretado en un principio por Derek St. Holmes, pero Ted Nugent consideraba que esto hacía que su estatus en el escenario se resintiera, por lo que decidió cantar él mismo ya no sólo este tema sino todos sus éxitos. Para Ted Nugent sólo podía haber una lobo alfa en el escenario y ese era él, todo genio y figura. Cierto es que Ted Nugent es un personaje controvertido, pero en 7dias7notas nos centramos siempre en el aspecto musical, del resto dejamos que saqueis conclusiones vosotros mismos