sábado, 6 de septiembre de 2025
1710 - We Are Family - Sister Sledge
jueves, 28 de agosto de 2025
1701 - Accidents Will Happen - Elvis Costello
miércoles, 27 de agosto de 2025
1700.- Here, My Dear - Marvin Gaye
![]() |
Here, My Dear, Marvin Gaye |
Marvin Gaye, uno de los artistas más influyentes de la música soul, publicó en 1978 uno de sus álbumes más personales, Here, My Dear. Este doble LP, publicado bajo el sello Tamla Records, subisidiario de Motown Records, fue un reflejo de su tumultuosa vida personal, centrándose específicamente en su divorcio de Anna Gordy Gaye. A través de este disco, Marvin, con mucha honestidad, exploró temas de amor, pérdida, ira y redención.
Here, My Dear se gestó a partir de una obligación contractual y personal. En 1976, Marvin Gaye atravesaba un divorcio complicado con Anna Gordy, hermana del fundador del potente sello discográfico Motown Records, Berry Gordy. Como parte del acuerdo de divorcio, Gaye debía entregar a Anna la mitad de las regalías de su próximo álbum. Inicialmente, el artista se planteó grabar un disco poco inspirado para cumplir con el compromiso, pero su enfoque cambió. El resultado fue un proyecto profundamente introspectivo, donde volcó sus emociones más crudas sobre su matrimonio fallido. El álbum fue grabado entre 1977 y 1978 en los estudios de grabación de Gaye en Los Ángeles. El proceso creativo fue caótico, reflejando el estado mental del artista, quien lidiaba con problemas financieros, adicciones y tensiones con Motown Records. A pesar de estas dificultades, Gaye fue capaz de asumir el control casi total del proyecto, actuando como vocalista, compositor, arreglista y productor. El resultado fue un álbum con un sonido innovador que combinaba soul, jazz y funk, con una producción densa y texturas instrumentales que contrastaban con unas letras introspecrtivas y muy vulnerables.
Estamos ante un álbum conceptual que narra la relación de Gaye con Anna, desde el enamoramiento hasta la amargura del divorcio. Las canciones funcionan como capítulos de una historia, con un enfoque practicamente cinematográfico. En el apartado musical, el diso es muy complejo, ya que incorpora elementos de jazz y funk con arreglos orquestales. En el álbum se utilizaron técnicas de grabación innovadoras para la época, como capas de voces superpuestas y efectos de estudio para crear una atmósfera introspectiva. Cuando el álbum Here, My Dear fue lanzado en diciembre de 1978, no fue bien recibido. Tanto los críticos como buena parte del público lo consideraron demasiado personal y difícil de digerir, y las ventas fueron decepcionantes. Motown Records, que esperaba un éxito comercial, apenas promocionó el álbum; sn embargo, con el tiempo, la percepción del disco fue cambiando, llegando a ser considerado como “una obra maestra subestimada” que capturaba la esencia del soul como un medio para la catarsis personal.
Incluído en el disco se encuentra la canción que da título al mismo, Here, My Dear, la cual es cierto que no es un sencillo destacado como otras canciones de su carrera, pero es una pieza clave que, además de servir de obertura, define la atmósfera emocional y la temática del disco. La canción refleja los sentimientos de Marvin Gaye hacia su exesposa, Anna Gordy, en el contexto de su divorcio y las obligaciones financieras que lo llevaron a crear este álbum. La letra de la canción combina amor, resentimiento y resignación; Gaye se está dirigiendo directamente a Anna, expresándole tanto el cariño que aún siente como la frustración por el colapso de su matrimonio. La canción es suave a la vez que melancólica, con arreglos que combinan el soul característico de Gaye con toques de jazz y funk.
martes, 26 de agosto de 2025
1699.- Hamburger Lady - Throbbing Gristle
![]() |
Hamburger Lady Throbbing Gristle |
Nos vamos a centrar en esta ocasión en un grupo trangresor, considerados como los pioneros e inventores de la música industrial: Throbbing Gristle, banda británica cuyo nombre en jerga británica se utiliza para referirse a un pene erecto. Sus presentaciones en vivo, altamente confrontacionales, solían usar imágenes perturbadoras (incluyendo pornografía) y fotos de campos de concentración del régimen nazi, dándole al grupo una notable reputación.
Hamburger Lady, lanzada en 1978 en su segundo álbum, D.O.A.: The Third and Final Report of Throbbing Gristle, es un descenso de cuatro minutos a los rincones más oscuros del sufrimiento humano. La canción llegó a ser calificada por la crítica espcializada como “probablemente la mejor canción de Throbbing Gristle” y una “obra maestra nauseabunda”. Estamos ante una de las piedras angulares de la música industrial, un género que la banda creó en 1977 con su provocadora mezcla de electrónica avant-garde, musique concrète y confrontación directa.
Formada en 1975 por Genesis P-Orridge, Cosey Fanni Tutti, Peter “Sleazy” Christopherson y Chris Carter, Throbbing Gristle nació de las cenizas del colectivo de performance artística COUM Transmissions, que tenía una identidad centrada en desafiar las normas sociales a través del sonido y las imágenes. Hamburger Lady se inspiró en una carta del artista postal y escritor estadounidense Blaster Al Ackerman; es una representación desgarradora de una víctima de quemaduras (apodada así por su estado carbonizado e irreconocible) atrapada en una existencia incipiente de dolor y sedación. Ackerman, médico, detalló su sufrimiento en una carta que impactó profundamente a la banda. La narración canaliza esta angustia con una frialdad escalofriante: “Está muriendo, está quemada de la cintura para arriba”.
La canción es una clase magistral de minimalismo y amenaza. El sintetizador modular de Chris Carter se asemeja a un latido cardíaco, que imita tanto la vida como una amenaza inminente, mientras que la guitarra de Cosey (modificada y recortada a un palo y tocada con un slide a través de un Gristleizer) produce un zumbido industrial que parece maquinaria rozando contra carne. El lamento agudo de P-Orridge, creado con un silbato de llamada de pato y un Roland Space Echo, atraviesa la mezcla, evocando el tormento semi-consciente de la paciente. “Hay un zumbido, el cuerno de pato, la voz y un latido”, dijo Carter a la publicación Far Out Magazine, “Es bastante básico, pero tiene esta sensación de amenaza”.
La producción, manejada por la banda en su estudio de Hackney, The Death Factory, refleja el ethos DIY (significa 'Hazlo Tú Mismo', y es una filosofía que promueve la autosuficiencia y la independencia. Se refiere a la práctica de realizar tareas, proyectos o creaciones por uno mismo, sin depender de expertos, profesionales o empresas comerciales) de la banda. Rodeados por el estruendo industrial de las fábricas y los arcos ferroviarios del este de Londres, la banda creó un sonido que era tanto un producto de su entorno como de su visión radical. “Era nuestro mundo”... "Esos sonidos eran la banda sonora de cómo nos sentíamos”, afirmaba Cosey. La calidad cruda amplifica e intensifica la atmósfera claustrofóbica de la canción, como si nos encontrásemos en una sala de hospital donde la esperanza ha colapsado.
La canción fue tanto criticada como venerada por la crítica especializada. The Montreal Star comparó el álbum D.O.A. con “el sonido que hace tu refrigerador cuando se corta”; Treble calificó la canción como una “obra maestra del horror”, comparando su inquietud persistente con la película de terror Eraserhead (1977) de David Lynch. AllMusic elogió su “manipulación sónica escalofriante”, destacando su simplicidad como clave para su impacto visceral; y publicaciones como Science of Noise y Songtell resaltaron su exploración del sufrimiento humano, destacando su homenaje a la resistencia en medio del dolor implacable.
Hamburger Lady es un rugido crudo y visceral sin ningún tipo de sutilieza, contra la sociedad educada, todo un llamamiento a la rebelión cultural. Y hay quien se hará la siguiente pregunta: ¿es esto arte, horror o ambos?. Que cada uno decida, aunque para Throbbing Gistle la respuesta esta claro que es tan inquietante como la canción misma.
lunes, 25 de agosto de 2025
1698 - Stumblin’ In - Suzi Quatro
sábado, 23 de agosto de 2025
1696.- What a Fool Believes - The Doobie Brothers
![]() |
What a Fool Believes, The Doobie Brothers |
San Francisco, finales de los setenta. nos encontramos con un lugar en plena efervescencia musical. En medio de este torbellino creativo, The Doobie Brothers, una banda que ya había sido capaz de conquistar las listas con su fusión de rock, soul y boogie, estaban a punto de dar vida otra gran canción: What a Fool Believes. Vamos a ver cómo un encuentro fortuito y una melodía pegajosa acabaron dando como redultado todo un referente de la música pop.
Corría 1978, y The Doobie Brothers estaban en una encrucijada. Tras el éxito de álbumes como Toulouse Street (1972) o Takin' It to the Streets (1976), la banda había evolucionado de su sonido rockero inicial hacia un terreno más suave, influenciado por el soul y el R&B. Michael McDonald, el tecladista y vocalista de voz aterciopelada, se había convertido en el timón creativo del grupo. Pero What a Fool Believes no nació en un ensayo de la banda, sino en un momento de inspiración casi accidental. McDonald relata que estaba jugueteando con una melodía en su piano cuando Kenny Loggins, amigo y colaborador ocasional, entró en escena. Ambos comenzaron a improvisar, y de esa chispa surgió la idea inicial de la canción. Loggins, sin embargo, no se quedó para terminarla, fue McDonald quien, junto al productor Ted Templeman, moldeó aquel boceto hasta convertirlo en una canción.
La letra, coescrita por McDonald y Loggins, es un relato agridulce sobre desamor y el autoengaño. Narra la historia de un hombre que se aferra a la ilusión de un amor pasado, incapaz de aceptar que su antigua amante ha seguido adelante. La canción tiene ese toque de soft rock de la época, pero con una profundidad que hace que destaque por encima de sus contemporáneas. Es como si McDonald hubiera destilado el dolor de una ruptura en una melodía que, a pesar de su tristeza, te hace querer bailar.
El proceso de grabación fue un ejercicio de precisión. Grabada para el álbum Minute by Minute (1978), la canción se benefició del talento de los músicos de sesión de élite que rodeaban a los Doobies. Jeff “Skunk” Baxter aportó un toque de guitarra sutil, mientras que el bajo de Tiran Porter y la batería de John Hartman crearon un consistente ritmo. Pero uno de los puntos fuertes de What a Fool Believes es el teclado de McDonald, con unos acordes que parecen flotar como nubes en un atardecer californiano. Templeman, conocido por su obsesión con los detalles, pulió cada capa hasta lograr un sonido que presentaba un perfecto equilibrio entre lo sofisticado y lo accesible.
Cuando la canción llegó a las radios en 1979, el impacto fue inmediato. Alcanzó el número 1 en la lista estadounidense Billboard Hot 100 y ganó dos premios Grammy: "Canción del Año" y "Grabación del Año". Este éxito, además de consolidar a The Doobie Brothers como gigantes del soft rock, supuso el cenit de la carrera de McDonald con la banda. Sin embargo, no todo fue color de rosa. La presión del éxito y las tensiones internas llevaron a la salida de McDonald poco después, dejando un legado agridulce.
miércoles, 20 de agosto de 2025
1693 - Constantinople - The Residents
martes, 19 de agosto de 2025
1692.- September - Earth, Wind & Fire
![]() |
September, Earth, Wind & Fire |
Hay canciones que además de sonar, se sienten, canciones que son capaces de transportarnos, y September de Earth, Wind & Fire es una de ellas. Desde su lanzamiento en 1978, esta joya del funk y el disco se convrtió en toda una oda a la alegría, un rayo de sol en forma de música que iluminaba y sigue iluminando bodas, fiestas y reuniones casi cinco décadas después. Nos encontramos a finales de los 70, una época donde la música disco reinaba, pero comenzaba a mostrar señales de agotamiento. Earth, Wind & Fire, liderados por el visionario Maurice White, quería que su música fuera más que entretenimiento: "debía elevar el alma, unir a las personas", y September, escrita por White, Al McKay y Allee Willis, quería reflejar precisamente eso.
La canción nació en un momento de pura inspiración. Allee Willis, una compositora que trabajaba con la banda por primera vez, recordaba cómo Maurice White le transmitía una energía casi cósmica mientras trabajaban en el estudio. Aunque se ha especulado mucho al respecto, la fecha del "21 de septiembre" no tiene un significado literal. Willis explicó que simplemente sonaba bien, que el ritmo de las sílabas encajaba perfectamente con la melodía. Hay quien define la canción como "obra maestra de precisión y exuberancia", con lo que estoy totalmente de acuerdo. Los metales brillan como rayos de sol, la línea de bajo de Verdine White palpita como el corazón de una fiesta, y las armonías vocales, lideradas por Maurice y Philip Bailey, son puro terciopelo. La guitarra rítmica de Al McKay aporta un groove contagioso, mientras que la batería mantiene todo en movimiento, como si la canción misma estuviera bailando. Es imposible quedarse quieto cuando suena esta canción.
Lo que hace que September sea tan importante y popular es su capacidad para unir generaciones. Earth, Wind & Fire siempre buscó un mensaje de unidad y positividad, September no discrimina, invita: es para el que baila en una discoteca en 1978, para el que la escucha en una boda en los 90, o para el que la descubre en una playlist en 2025, es una canción por la que no pasa el tiempo, nunca envejece. La letra es sencilla pero poderosa, habla de amor, de recuerdos, de noches que no queremos que terminen. La nostalgia invade la canción, como si todos hubiéramos vivido ese septiembre, aunque no podamos señalarlo en un calendario. La canción fue incluida en el álbum recopilatorio The Best of Earth, Wind & Fire, Vol. 1, y su lanzamiento como sencillo en 1978 la catapultó al número 8 en la lista estadounidense Billboard Hot 100 y al número 1 en la lista de R&B de dicho país.
lunes, 18 de agosto de 2025
1691.- Hong Kong Garden - Siouxsie & The Banshees
![]() |
Hong Kong garden, Siouxsie & The Banshees |
En 1978, en plena ebullción del punk en Londres, Siouxsie and the Banshees irrumpieron con Hong Kong Garden, un sencillo con la típica energía cruda del punk, pero con un toque exótico. Este single supuso el debut discográfico de la banda y se convirtió en un referente de la era del post-punk, fusionando rebeldía, sofisticación y un toque de misterio oriental. Los origenes de la canción los encontramos en una composición titulada People Phobia, y que fue compuesta por el guitarrista John McKay en 1977. La banda la escuchó por primera vez en un autobús de gira. People Phobia finalmente fue lanzado en 2025 en CD a través del sitio web oficial de McKay.
Hong Kong Garden tiene raíces en un lugar tan cotidiano como inesperado: un restaurante chino en Chislehurst, Kent, llamado Hong Kong Garden. Siouxsie Sioux, la carismática vocalista de la banda, quedó impactada por este lugar, pero también indignada por un episodio racista que allí sucedió. Un grupo de skinheads acosaba al personal del restaurante, un incidente que inspiró a Siouxsie a canalizar su rabia en una canción que combinara exotismo con una velada crítica a la intolerancia. En la Inglaterra de finales de los 70, marcada por tensiones raciales y el auge de movimientos como el National Front (partido político de extrema derecha y fascista del Reino Unido), aquella experiencia marcó profundamente a la banda, formada por Siouxsie, Steven Severin (bajo), John McKay (guitarra) y Kenny Morris (batería).
La canción tomó forma durante las primeras sesiones de la banda en 1977, cuando se batían el cobre en la escena punk londinense. Sin embargo, Hong Kong Garden fue más allá de las limitaciones del punk puro. El riff de guitarra inicial, creado por McKay, se inspiró en una escala pentatónica que recuerda melodías orientales, un guiño a la cultura asiática. Este riff, combinado con el ritmo galopante de Morris y el bajo de Severin, crea un hipnótico ritmo que transporta al oyente, y la voz de Siouxsie, alternando entre susurros y proclamas, dan a la canción un aire de dramatismo. Siouxsie quería abordar el racismo que había presenciado sin caer en un discurso panfletario, optando por una lírica que juega con la fascinación por lo exótico mientras señalaba las actitudes xenófobas de la época. Esta sutileza lírica, combinada con la teatralidad de Siouxsie, dio a la canción una profundidad que fue más allá del punk.
Grabada con el productor Steve Lillywhite, fue lanzada el 18 de agosto de 1978 y alcanzó el número 7 en las listas británicas, un logro notable para una banda sin contrato inicial. El sencillo capturó la atención por su fusión de punk, pop y elementos orientales, ofreciendo un sonido fresco que contrastaba con la agresividad cruda de otras bandas punk. La producción pulida de Lillywhite permitió que la energía visceral de la banda brillara sin perder su filo, mientras que la presencia escénica de Siouxsie, con su maquillaje teatral y estilo andrógino, consolidó su imagen como ícono de la naciente subcultura gótica.
domingo, 17 de agosto de 2025
1690 - Hammer Horror - Kate Bush
sábado, 16 de agosto de 2025
1689.- Don't Stop Me Now - Queen
![]() |
Don't Stop Me Now, Queen |
En 1978 Queen lanzó una canción que se convertiría en un himno de libertad: Don't Stop Me Now. Escrita por Freddie Mercury y publicada en el álbum Jazz, esta canción revela toda la esencia de un artista en su apogeo creativo y personal. La historia de Don't Stop Me Now se remonta a un momento de plenitud en la vida de Freddie Mercury. El cantante y compositor estaba viviendo un período de intensa liberación personal, explorando su identidad y disfrutando de la libertad que le brindaba su éxito, y esta efervescencia se plasma en la letra, que describe a un hombre que se siente como una estrella fugaz, imparable, viajando a la velocidad de la luz. La canción fue escrita en un arrebato de inspiración, con Mercury tocando el piano en los estudios Mountain de Montreux, Suiza, donde Queen grabó gran parte de Jazz. Musicalmente es un tempo rápido con un ritmo contagioso y una melodía que parece despegar hacia el infinito.
La canción es una fusión perfecta de pop, rock y elementos teatrales, con el piano de Mercury como columna vertebral. La guitarra de Brian May está más contenida que en otros temas de Queen, pero entra en momentos clave, y la sección rítmica, con John Deacon en el bajo y Roger Taylor en la batería, impulsa la canción con una energía constante, mientras que los coros, marca registrada de Queen, le dan al tema un aire de grandiosidad. Mercury grabó múltiples pistas vocales para crear una armonía rica, un recurso que eleva la canción a un nivel casi operístico.
La letra es sencilla, todo un canto a la autonomía y al gozo desenfrenado. Sin embargo, hay quien sugiere que la canción tiene un trasfondo agridulce. Mercury, en plena exploración de su vida nocturna y su sexualidad, canalizó en la canción una mezcla de euforia y desafío frente a las normas sociales de la época. La canción no obtuvo un gran éxito inmediato en Reino Unido (alcanzó el número 9 en las listas), pero su popularidad creció con los años, ayudando también el hecho de ser usada en multitud de películas, anuncios y eventos deportivos. Don't Stop Me Now es más que una canción, es una invitación a vivir sin restricciones, a abrazar la vida con la misma pasión que Freddie Mercury derrochaba en cada nota.
viernes, 15 de agosto de 2025
1688 - Jealousy - Queen
martes, 12 de agosto de 2025
1685.- Mis amigos donde estarán - Topo
![]() |
Mis amigos donde estarán, Topo |
En 1979, en el corazón de la España postfranquista, nació una de esas canciones que se convirtió en el himno de una generación: Mis amigos dónde estarán de Topo. Corría 1979, y este tema, incluido en el primer LP homónimo de la banda, se grabó a fuego en la memoria de quienes vivieron aquellos días de cambio, lucha y camaradería. Topo, formado por José Luis Jiménez (bajo y voz), Lele Laina (guitarra y voz), Terry Barrios (batería) y Víctor Ruiz (teclados), emergió de las cenizas de Asfalto en 1978, tras una ruptura cargada de tensiones creativas y personales. Según confesó Julio Castejón en una entrevista de 2024 en el canal de YouTube llamado "El riff que me voló la cabeza", la salida de Jiménez y Laina de Asfalto fue por querer incluir a Terry Barrios, amigo de infancia de Laina, en la formación. Así nació Topo, y su debut, grabado en los estudios Kirios bajo la producción de Teddy Bautista, fue un puñetazo sobre la mesa del rock español. Entre los siete temas del disco, brilla especialmene Mis amigos dónde estarán, un lamento nostálgico que captura el espíritu de una juventud que soñaba con cambiar el mundo mientras apuraba copas en un bar.
La canción arranca con un riff de guitarra de Laina sencillo pero cargado de alma, el teclado de Ruiz añade un toque melancólico a la canión, y tiene un toque progresivo que recuerda a Vanilla Fudge. Mientras, la voz de Jiménez, rasgada y sincera, te lleva de la mano a un barrio donde los chicos arreglaban el mundo. La letra es un retrato crudo y poético de la vida obrera: “En Madrid, en mi barrio, en un billar / una banda de chicos, con un cigarro en la boca / arreglábamos el mundo, a golpes de futbolín”. Esos retratos de academias nocturnas, manifestaciones y palos de la policía son un eco de la transición española, un tiempo donde la libertad se peleaba en la calle y se celebraba en tugurios llenos de humo. La canción es todo un lamento por los amigos perdidos, por los que se quedaron atrapados en la rutina de una vida que les robó los sueños, y cada verso cantado por Jiménez te hace mirar atrás, a esos colegas que alguna vez formaron parte de tu mundo y ahora son solo un recuerdo borroso.
Hay que reconocer que la producción de Bautista, que fue muy criticado por intentar meter a Topo en la ola de la new wave en su segundo disco, Pret-a-Porter (1980), aquí es impecable, tiene un equilibrio perfecto entre la crudeza del rock urbano y la sofisticación de los arreglos progresivos. Sin embargo, la historia de Topo está marcada por la indiferencia de las discográficas, Chapa Discos, su sello, no supo promocionar joyas como este tema, dejando que bandas como Topo, Mezquita o Cucharada languidecieran en el olvido mediático. Y a pesar de ello, Mis amigos dónde estarán consiguió emerger. La cnación fue regrabada en 1999 con colaboraciones de pesos pesados como Rosendo, Fortu de Obús y José Carlos Molina de Ñu.
Paralos que tenemos ya cierta edad, Mis amigos dónde estarán es un viaje al corazón del conocido barrio madrileño de Vallecas, a las noches de rock y rebeldía, a los amigos que ya no están pero que siguen viviendo en cada acorde. Es el sonido de una generación que quiso comerse el mundo y, aunque no lo logró, dejó un himno para que nunca olvidemos quiénes fuimos.
domingo, 10 de agosto de 2025
1683.- You Don't Bring Me Flowers - Neil Diamond
La historia de la canción que da título a esta cancion —y todo el disco— es peculiar, escrita como tema para una serie de televisión estadounidense, pero nunca utilizada, la canción fue grabada por separado por Neil Diamond y Barbra Streisand para sus propios álbumes. Después, cuando un DJ creó su propia versión inicial de las dos versiones, Streisand y Diamond se juntaron y grabaron "You Don't Bring Me Flowers" como un dueto. Se convirtió en un éxito rotundo y no perjudicó la carrera de ninguno de los dos artistas; también podría decirse que fue pionera del dúo de celebridades de alto perfil tan querido por Dolly Parton y Kenny Rogers , entre muchos otros. Se puede sentir la angustia en su voz al contemplar la idea de la separación, poniéndose en una posición vulnerable. Es evidente que el fracaso de esta relación recae en ambas partes, pero surge de la situación más simple. Simplemente ya no se llevan flores, una metáfora que puede significar muchas cosas. Esta canción habla de la chispa que se enciende en una relación, esencial a través de pequeños gestos, y de lo que significa cuando se deshacen.
Este álbum es una de sus mejores colecciones de pop y está lleno de una despreocupación atípica del gran hombre. Aunque la canción principal —una brillante y melancólica canción con una gran voz de Streisand— dista mucho de ser alegre, casi todo lo demás aquí parece estar pasando un momento espléndido. Forever in Blue Jeans es un sencillo maravilloso; American Popular Song logra ser épico pero también alegre, como un gorrión gigante; y hay una encantadora versión del éxito de 1965 de The Fortunes , You've Got Your Troubles. Y si bien hay una ligera inclinación hacia lo serio en Mothers and Daughters, Fathers and Sons, y la ligeramente melancólica Remember Me, eso se ve más que compensado por la extremadamente extraña The Dancing Bumble Bee/Bumble Bee Boogie, un pastiche disco que sugiere que Diamond pudo haber enloquecido brevemente. Diamond se encuentra en todo su esplendor legendario con este álbum. Abarca muchas emociones, desde el ambiente de una fiesta disco animada hasta el pisoteo de flores. Sin embargo, lo que más me intriga de este álbum es su interpretación vocal. " You Don't Bring Me Flowers" realmente plasma la voz de Diamond. Lo he escuchado muchas veces, pero ahora por fin he descubierto qué refleja exactamente su voz. La voz de Diamond es básicamente la barba incipiente que te queda horas después de un buen afeitado. Su voz es nítida y limpia, pero con cierta aspereza. Un hombre nunca puede librarse del todo de este problema, al igual que Diamond lleva en la música toda la vida. Tampoco es posible encontrar esos pelitos de la barba, al igual que no es posible identificar con precisión la voz, las composiciones ni la longevidad de Diamond.
jueves, 7 de agosto de 2025
1680.- So Lonely - The Police
![]() |
So Lonely, The Police |
So Lonely es una de las canciones de The Police que fue incluida en su álbum debut Outlandos d’Amour (1978). Fue escrita principalmente por Sting y combina reggae, punk y rock. Fue Grabada en los Surrey Sound Studios en Leatherhead, Inglaterra, y se produjo en un contexto de recursos limitados. La producción estuvo a cargo de The Police y Miles Copeland (hermano del baterista Stewart Copeland, y mánager de la banda) bajo el sello A&M Records. En las sesiones de grabación, que fueron nocturnas en un estudio modesto situado encima de una lechería, el grupo se dedicó a grabar un sonido directo y sin pretensiones, dando como resultado una mezcla que destacaba por su simplicidad, permitiendo que la interacción entre los instrumentos brillara sin adornos excesivos. La fusión de estilos y la la química entre Sting, Stewart Copeland y Andy Summers es sencillamente brillante. So Lonely es una fusión de reggae y punk con matices de blues y new wave. La canción fue construida sobre una progresión de cuatro acordes inspirada en No Woman, No Cry de Bob Marley, algo que Sting llegó a admitir: “Es una copia descarada”.
El bajo de Sting proporciona una brillante línea melódica, mientras que el virtusisimo a la batería de Stewart Copeland le da cierta complejidad rítmica, y Andy Summers complementa con un minimalista solo de guitarra que evita excesos, lo que hace que todo se complemente en su justa medida. Esta canción y su combinación de estilos refleja la capacidad y habilidad única de The Police para transformar influencias dispares en un sonido único. La letra, escrita por Sting con un tono que oscila entre la melancolía y la rabia, explora la soledad y el dolor tras una ruptura amorosa. Sting reveló que la canción se inspiró en su propia experiencia de aislamiento al mudarse a Londres, sintiéndose solo a pesar de estar rodeado de gente: “Es una paradoja, estar en el centro de la atención y sentirte tan solo”. Parte de la letra provenía de una canción anterior de Sting con Last Exit, "Fool in Love", y fue transformada para adaptarse al nuevo contexto musical. So Lonely Fue lanzada como sencillo en noviembre de 1978 y no tuvo un impacto inmediato en las listas de ventas, pero su relanzamiento en 1980, tras el éxito de Roxanne, la catapultó al puesto número 6 de las listas de ventas del Reino Unido.
martes, 5 de agosto de 2025
1678 - Promises - Eric Clapton
lunes, 4 de agosto de 2025
1677 - Fire on the mountain - The Grateful Dead
viernes, 1 de agosto de 2025
1674 - Love is in the air - John Paul Young
miércoles, 30 de julio de 2025
1672.- Días de Escuela - Asfalto
![]() |
Días de Escuela, Asfalto |
Asfalto fue una importante banda de rock progresivo formada a principios de los años 70. Está considerada como una de los fundadoras del rock español, pero siempre han tenido más éxito fuera que dentro de las fronteras del país. En 1977 el grupo ficha por Chapa Discos, una nueva marca de la compañía discográfica Zafiro que es dirigida por Vicente Romero "Mariscal". En 1978 ve la luz su primer álbum bajo el título de Asfalto, un trabajo que, por motivos de producción y discrepancias musicales, deja insatisfechos a todos sus componentes. Aun así, el disco nos acabará regalando clásicos como Capitán Trueno, Días de escuela, Ser urbano o Rocinante. El álbum Asfalto se convertirá uno de los discos más emblemáticos del rock progresivo y de la escena musical de la España post-franquista. Con un sonido que fusiona el rock sinfónico, el hard rock y el rock progresivo, el grupo marcó una etapa crucial en el desarrollo de la música rock en España. Este trabajo no solo presentó a la banda como una propuesta sonora novedosa, sino que también ofreció una serie de letras profundas y reflexivas sobre la vida, la política y las tensiones sociales del momento.
Nos vamos a centrar en uno de esos clásicos que nos regalaron, Días de escuela. Cada vez que escucho esta canción me vienen a la cabeza una oleada de recuerdos nostálgicos, transportándome a mis días de la infancia. En esta canción Asfalto retrata, con una gran precisión, los colores y matices de una etapa y unos años que viví: la escuela, ese universo de sueños, juegos y primeras lecciones de vida. Una etapa en la que todos hemos vivido momentos sencillos pero llenos de magia. La canción comienza con una melodía suave, casi como un murmullo que rememora el sonido del patio de una escuela, cuando los niños empiezan a llegar con sus mochilas cargadas de ilusiones. La guitarra acústica, acompañada por un melódico teclado, recrea un clima cálido y envolvente, y los recuerdos empiezan a fluir. La voz de José Luis Jiménez entra con una sensibilidad que equilibra de forma magistral la melancolía con la alegría, como si estuviera hojeando un viejo álbum de fotos. Las letras, simples pero profundas, de las que llegan a los más hondo de nuestros recuerdos, narran con ternura los días de pupitres de madera, recreos llenos de risas y esas pequeñas travesuras que definían nuestra infancia. Personalmente, cada vez que escucho esta canción, me veo corriendo por el patio de mi escuela primaria, con las rodillas raspadas y el olor a plastilina aún fresco en las manos. Recuerdo los partidos de fútbol improvisados, las charlas interminentes sobre héroes de cómics y los maestros que, con paciencia infinita, nos empezaban a preparar para la complicada tarea de afrontar la vida.
Días de escuela es una canción nostálgica que logra capturar el contraste entre la visión que se tiene de la escuela cuando se es niño, un lugar de reglas, disciplina y muchas veces de frustración, y cómo, al mirar atrás, esos mismos días se ven desde una perspectiva diferente, más suave y cargada de nostalgia. Es una reflexión sobre el proceso de maduración y la llegada de las responsabilidades. Y lo que hace que esta canción sea mágica es que aunque esos días hace mucho tiempo que se fueron, logra traerlos de vuelta a mi mente.