Mostrando entradas con la etiqueta Mes Joe Satriani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes Joe Satriani. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Shapeshifting - Joe Satriani (Mes Joe satriani)

 

Shapeshifting, Joe Satriani


     Shapeshifting (Cambio de forma)  es el título del decimoséptimo álbum de estudio de Joe Satriani. La asociación entre los cambiaformas (Shapeshifting; seres que aparecen como una cosa y luego se transforman en otra) y los “maestros del canto” de las culturas tradicionales es una metáfora del complejo fenómeno que da forma a las obras musicales de Joe Satriani. Más un hechicero musical que un maestro de las artes vocales, el apodo “Satch” alude, sin embargo, a los poderes que se esconden tras el trabajo de un músico que busca constantemente expandir los parámetros por los que se define la música. Durante más de dos décadas, Satriani ha ampliado constantemente las definiciones convencionales de lo que es la música, de la misma manera que su guitarra ha ampliado los límites de la técnica de seis cuerdas. Su obra abunda en ejemplos de “mecánica cuántica” conceptual que dan lugar a cambios de forma musicales.



Dado que la alusión literal al cambio de forma está completamente ausente en los títulos de las canciones, las letras y las notas del álbum que contienen la música, abundan las preguntas. ¿Qué atractivo tiene la música de Satriani para un amplio sector representativo de la sociedad? ¿Qué es esta música y cómo puede Satriani permanecer fiel a esa música y, al mismo tiempo, ser tan fácilmente identificable como individuo? Preguntas como estas subrayan algunas características clave del cambio de forma. Dado que el fenómeno es tan personal, tan estrechamente vinculado a la construcción misma de creencias y valores comunitarios, nos dicen que el que cambia de forma se transforma para establecer una identidad que está en desacuerdo con estas creencias y valores. Son estas diferencias las que nos ayudan a definir y mantener quiénes somos. Aplicando este concepto a una escala musical más amplia, Satriani parecería ser la encarnación auditiva de este concepto intrigante. A lo largo de varias docenas de canciones grabadas, cambia continuamente de disfraces sonoros y se transforma sónicamente de innumerables maneras.

Shapeshifting fue grabado en los PLYRZ Studios del barrio de Valencia, en Santa Clarita, California, bajo la producción de Joe Satriani y del ingeniero y productor Jim Scott, conocido este último por su trabajo con Tedeschi Trucks Band, Tom Petty, Foo Fighters o Wilco entre otros, y publicado el 10 de abril de 2020 bajo el sello discográfico Sony Music. No pilla de sorpresa que el disco abarque una amplia variedad de estilos. Para esta aventura Satch contó con la participación del baterista Kenny Aronoff, que había tocado con él en giras de Chickenfoot y Ultimate Hendrix Experience, el bajista de Jane's Addiction Chris Chaney, el tecladista Eric Caudieux, además de la colaboración del piano de Lisa Coleman en Waiting y Yesterday's Yesterday, y de la mandolina de Christopher Guest en Yesterday's Yesterday.

Con una increíble habilidad para tocar la guitarra, las grabaciones de Joe Satriani siguen sonando frescas después de 18 álbumes. Esto se debe en gran medida a una destreza innata pero sofisticada para componer canciones (versos, estribillos y puentes) en lugar de pistas apiladas de riffs y solos técnicamente competentes. Satriani posee un don para combinar y recombinar estilos, dinámicas y diversas corrientes de una gran variedad de géneros. El "Sonido Satch" es icónico; esto se debe en gran parte al hecho de que el guitarrista busca continuamente reinventarse. Cada uno de sus álbumes es una reacción a su predecesor, no un ejercicio de repetición.



Comienza el álbum con el tema que da título al álbum,
Shapeshifting, tema que combina los solos de Satch bajo una línea funky con la caja y el bombo de Kenny Aronoff dando caña de fondo. En Big Distortion la línea melódica, las armonías y el puente son tan pegadizos que hacen que sea uno de esos temas que se nos pegan y no nos lo podamos quitar de la cabeza. All for Love es una excelente balada donde Satch hace guiños a "The Mressiah Will Come Again" del gran Roy Buchanan. El bajo y la batería muy sobresalientes en este tema. En Ali Farka, Dick Dale, an Alien and Me los sintetizadores de Caudieux impregnan el ambiente mientras Satch nos regala un soberbio solo que canta por si solo. Aquí el guitarrista opta por afinaciones, una distorsión y unos efectos que dan al tema esa sensación espacial o alienígena que tanto le gusta. Teardrops es un blues lento con Satriani entrelazando solos y repitiendo ciertas líneas a lo largo de la canción. 
Cierra la cara A Perfect Dust, un alegre boogie que suena casi como un instrumental de ZZ Top hasta llegar al puente, donde los sintetizadores al estilo Tangerine Dream crean una distracción antes de que el boogie regrese con el elemento de llamada y respuesta de la sección rítmica. 

Abre la cara B Nineteen Eighty, tema que nos transmite cierta sensación nostálgica. La estructura de la canción es dinámica, alternando entre secciones más melódicas y momentos de mayor intensidad, lo que crea un interesante contraste. Estamos ante un claro ejemplo de su habilidad para contar historias a través de la música instrumental. La estructura de All My Friends Are Here la estructura es muy dinámica, con momentos más suaves que contrastan con secciones más intensas. Spirits, Ghosts andOutlaws, al igual que el tema anterior, destaca por la combinación de melodías suaves con riffs más enérgicos. Satch es capaz de transmitirnos a través de su guitarra una sensación de nostalgia y misterio, y utiliza efectos y técnicas de guitarra que añaden profundidad y textura al tema. En Falling Stars los efectos de guitarra y su cuidada producción permiten que, en este viaje musical con Satch, cada nota y cada matiz de la canción se sienta y se disfrute. El ágil piano de la invitada Lisa Coleman (Wandy & Lisa, Prince & the Revolution) adorna Wating, una balada atmosférica con una magnífica interacción entre la pianista y SatchHere the Blue River es un reggae profundo con dubwise (término que se refiere al sonido únicamente de bajo y batería) con el ritmo de Satriani marcando el ritmo con la sección rítmica mientras toca acordes y riffs para acompañar su melodía. El escritor, director y actor Christopher Guest, que interpretó al personaje ficticio de Nigel Tufnel en Spinal Tap, añade su mandolina acústica al tema de cierre Yesterday's Yesterday.

Con Sahpeshiftng cerramos el mes dedicado al genial guitarrista de Neoyorkino. Es cierto que su catálogo cuenta con un notable nivel de calidad y consistencia, y en Shapeshifting, Satch sigue haciendo gala se de una inagotable imaginación, un gran lirismo y una contagiosa musicalidad.

domingo, 27 de octubre de 2024

Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock - Joe Satriani (Mes Joe Satriani)

Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock 



     En 2008, Joe Satriani, uno de los guitarristas más dotados técnicamente en la historia de la música rock, lanzó un álbum llamado Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock. Ese álbum no recibió el tipo de atención que Satriani normalmente ha recibido por sus grabaciones. Quizás no esté a la altura de su mejor trabajo, pero hay cosas muy interesantes; piezas que nos permitirán entender más sobre qué es lo que tiene la música de Satriani que emociona a la gente. El enfoque del álbum se centra principalmente en el desarrollo de su uso de la guitarra y en el uso de diferentes tipos de técnicas con las que combina su estilo de blues con su afición por la música funk.  

Para darle al álbum todo lo que se merece, no hay solo una melodía o ritmo sencillo y luego una secuencia de variaciones sobre él. Satriani nos da algo inusual y refrescante para escuchar en cada interpretación, y es este es el tipo de música en la que los oyentes querrán centrarse en cada nota. Satriani ha sido fuertemente influenciado por una variedad de instrumentistas virtuosos, y a pesar del increíble virtuosismo de todos estos músicos, es raro encontrar música que sea tan exigente técnicamente como la de Joe Satriani. La naturaleza del arte musical de Satriani radica en su dominio casi total de su instrumento, y eso significa que nunca te relajas al escucharlo. Puede hacer cosas con una guitarra que los músicos comunes nunca creerían que fueran posibles.



Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock
 supuso su duodécimo álbum de estudio. Grabado en los Record Plant Studios de California y en 21 Studio de San Frncisco bajo la producción de John Cuniberti y del propio Satriani, fue  lanzado el 1 de abril de 2008, a través de Epic Records . El álbum consiguió alcanzar el puesto número 89 en el Billboard 200 de Estados Unidos y permaneció en esa lista durante dos semanas, además de llegar al top 100 en otros cuatro países. El título del álbum tiene dos significados: la primera parte es un homenaje al apodo de Satriani, "Satch" y su gusto por el funk, mientras que "Musterion" es una palabra grecobíblica que significa significa "cosa oculta","secreto" o "misterio". Desde la fecha de lanzamiento del álbum hasta el 11 de abril de 2008, Satriani comenzó una gira especial "Guitar Center Sessions", seguida de una gira mundial el 30 de abril.

El disco se aleja un poco del estilo de sus trabajos más conocidos y mezcla rock instrumental con elementos de funk, blues y fusión jazz. Comienza el disco con Musterion, un atmosférico tema que juega con sonidos oscuros y complejas técnicas de guitarras, dando a la canción un toque enigmático y sensación de misterio. Overdriver tiene un toque de groove y ya comienza a presentar una mezcla de rock ron toques funk. I Just Wanna Rock continúa con la exploración de lado humanista de los robots, algo que ya hizo Satch en Super Colossal (2006) con la canción "One Robot's Dream". La canción trata sobe las experiencias de un robot en un concierto de rock. Professor Satchfunkilus es el tema que da título al disco, donde destaca la estructura improvisada del tema sobre una atmósfera muy funky, mostrando el lado más experimental de Satch. Revelation cierra la cara A, y fue escrita sobre la muerta del padre de su amigo, el guitarrista Steve Morse. También es un tributo a la forma y estilo de de tocar de Morse.



La cara B comienza con Come On Baby, que, como explica Satriani, fue escrita en 1993 en medio de una tormenta de nieve durante unas vacaciones en el Lago Tahoe. Su hijo ZZ, quien colabora además en este disco con el saxofón, más tarde lo animó a terminar la pieza, con lo que se convirtió en la tercera canción dedicada a su esposa Rubina (después de "Rubina" de Not of This Earth '1986' , y "Rubina's Blue Sky Happiness" de The Extremist '1992' ). Más tarde también serái utilizada por el patinador artístico canadiense Vaughn Chipeur para su programa corto en el Campeonato  Canadiense de Patinaje Artístico de 2010. Out of the sunrise nos aporta una sensación relajante, invitando al oyente prácticamente a meditar, con sus tonos melódicos y suaves. Diddle-Y-A-Doo-Dat nos sigue aportando un toque muy funky y juguetón. Se nota que Satch está disfrutando con la dinámica y las armonías de esta canción. Asik Vaysel se inspiró en el fallecido músico turco Asik Veysel. Cuando Joe Satriani llegó a Turquía para dar un concierto, escuchó el disco del músico turco Asik Veysel y se sintió inspirado para escribir esta canción sobre él. En el álbum, el nombre de Asik Veysel está escrito incorrectamente: V a ysel. Satriani dijo que lo escribió correctamente en su cuaderno; pero en algún momento de la producción del álbum se produjo este error ortográfico. Cierra el álbum Andalusia, tema también dedicado a Asik Veysel. Es uno de los momentos más destacados del disco, y  Comienza con una introducción acústica inspirada en el flamenco, para luego transicionar a una parte eléctrica más potente y emocional. La canción presenta una melodía (de 1:40 a 1:53) que Satriani tocó previamente en su video de 1993 The Satch Tapes, durante un segmento de guitarra acústica. 

Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock quizás no tenga el mismo impacto que discos más icónicos como Surfing with the Alien o The Extremist, pero tiene momentos muy buenos, mezclando rock instrumental con elementos de funk, blues y fusión jazz, demostrando cómo Satriani puede transmitir emociones únicamente a través de su guitarra. También en una muestra de que a Satriani no le tiembla la mano a la hora de arriesgarse, innovar y no caer en el estancamiento.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Super Colossal - Joe Satriani (Mes Joe Satriani)


Álbum Super Colossal, Joe Satriani #mesSatriani

Super Colossal, lanzado en 2006, es el décimo álbum de estudio del virtuoso guitarrista Joe Satriani. Conocido por su dominio técnico y su capacidad para transmitir emociones complejas a través de la guitarra eléctrica, Satriani ofrece en este trabajo una colección de piezas instrumentales que consolidan su lugar como uno de los grandes maestros del rock instrumental. A lo largo de sus 13 canciones, el álbum explora una variedad de estilos y estados de ánimo, destacando la inimitable habilidad de Satriani para contar historias sin palabras.

Desde el título del álbum, Super Colossal, se sugiere algo grande, potente y expansivo. Y ciertamente, el álbum entrega en este sentido. La canción que da nombre al disco, “Super Colossal”, abre con un riff de guitarra masivo y grueso que inmediatamente llama la atención. Hay un tono robusto y musculoso en esta pista que define el tono general del álbum: guitarras llenas de textura, rítmicas intensas y una producción impecable. La canción es un viaje dinámico, pasando de pasajes sombríos a otros más llenos de energía, pero siempre manteniendo la complejidad que caracteriza el estilo de Satriani.

Sin embargo, Super Colossal no es simplemente una colección de piezas de rock pesado. Satriani también muestra su capacidad para crear melodías delicadas y emotivas, como lo demuestra en la segunda canción, "Just Like Lightnin'". A pesar de su nombre electrizante, la canción es más suave, con una línea melódica que parece fluir sin esfuerzo, como una corriente de agua. La sensación de libertad en la interpretación de Satriani es palpable, y es aquí donde su destreza como compositor brilla con más claridad. A lo largo del álbum, esta combinación de fuerza y sutileza crea un equilibrio que lo hace destacar.

Una de las características más notables de Super Colossal es la amplitud de estilos que Satriani aborda. Si bien es conocido principalmente por su habilidad en el rock instrumental, este álbum demuestra que no está limitado a un solo género. Canciones como "Redshift Riders" tienen una sensación más cercana al heavy metal, con riffs agresivos y solos rápidos, mientras que "A Cool New Way" lleva al oyente en una dirección más relajada y atmosférica, casi bordeando el jazz fusión. Este tipo de diversidad es lo que ha hecho de Satriani una figura tan influyente en el mundo de la guitarra, ya que su enfoque no se centra únicamente en demostrar su destreza técnica, sino en explorar y experimentar con diferentes sonidos.

"La diversidad es crucial para mantener un álbum instrumental interesante," ha dicho Satriani en entrevistas. Y este principio está claramente presente en Super Colossal. “It’s So Good” es otro ejemplo de este enfoque variado, con una vibra funky y grooves contagiosos que son difíciles de ignorar. El uso innovador del fraseo y los efectos sonoros hace que esta pista se sienta fresca, a pesar de que el funk no es un género que muchos asocien inmediatamente con Satriani.

Por otro lado, "Ten Words", es una canción de balada que proporciona un respiro emocional en medio del álbum. Con un enfoque más melódico y menos centrado en la velocidad o la complejidad técnica, esta canción demuestra que Satriani es igual de competente en momentos de serenidad y reflexión, lo que contrasta maravillosamente con las piezas más pesadas del disco.

En términos de producción, Super Colossal no decepciona. Satriani colaboró nuevamente con John Cuniberti, un veterano ingeniero de sonido y productor que ha trabajado con él en numerosos proyectos. La producción de Cuniberti es clara y precisa, lo que permite que cada capa de la música de Satriani se escuche con claridad. Esto es particularmente importante en un álbum instrumental, donde la guitarra es el principal vehículo para transmitir emociones e ideas.

El tono de guitarra que Satriani logra en Super Colossal es notable. Utiliza una variedad de efectos y técnicas para crear una paleta sónica rica. Por ejemplo, en "Theme for a Strange World", Satriani emplea sonidos espaciales y etéreos que contrastan con los riffs más pesados de otras pistas. Esta atención al detalle en el tono y la textura es lo que separa a Satriani de otros guitarristas virtuosos. No es solo velocidad y técnica, sino una verdadera comprensión de cómo moldear el sonido para servir a la música.

Uno de los aspectos más impresionantes de Super Colossal es la capacidad de Satriani para contar historias a través de su guitarra. A pesar de que el álbum es completamente instrumental, hay una sensación clara de narración en muchas de las pistas. “One Robot’s Dream”, por ejemplo, evoca imágenes de una historia de ciencia ficción, con su combinación de melodías mecánicas y líneas de guitarra más humanas y emotivas. Este tipo de composición narrativa es una de las razones por las que Satriani ha sido tan influyente. No es solo un guitarrista que toca rápido, sino un músico que utiliza la guitarra como una herramienta para explorar paisajes emocionales y temáticos.

Super Colossal es una obra que resume las fortalezas de Joe Satriani como uno de los grandes guitarristas de nuestra era. Con una mezcla equilibrada de técnica, emoción y diversidad estilística, este álbum demuestra que incluso después de décadas en la industria musical, Satriani sigue siendo un innovador incansable. Cada pista ofrece algo único, desde los momentos más agresivos y pesados hasta los pasajes más suaves y melódicos, todos ejecutados con una precisión impecable y un tono de guitarra perfecto. Si bien no todos los oyentes pueden disfrutar de un álbum puramente instrumental, para los amantes de la guitarra y el rock, Super Colossal es una obra maestra que merece un lugar destacado en cualquier colección.

Daniel 
Instagram storyboy 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Crystal Planet - Mes Joe Satriani



Crystal Planet (1998) es el séptimo álbum de estudio del guitarrista estadounidense Joe Satriani, al que estamos dedicando el mes de octubre en 7días7notas.net. Publicado el 3 de marzo de 1998, fue el primer disco que Satriani lanzó con la compañía discográfica Epic Records (sus seis discos anteriores habían sido publicados por Relativity Records) y para la puesta de largo con la nueva compañía se decantó por un cambio importante en el sonido, ya que a diferencia de sus anteriores publicaciones, y aunque la guitarra eléctrica sigue estando en un absoluto primer plano, Crystal Planet es un álbum mucho más melódico que cualquier otro de los LPs que Satriani había publicado hasta la fecha.

Como si no quisiera asustar a sus seguidores más fieles a la primera de cambio, el disco arranca con Up in the Sky, una canción de poco más de 4 minutos en la que Satriani despliega todas sus armas clásicas, con un ritmo acelerado de hard rock afilado y apocalípticos solos de guitarra marca de la casa, en un tema en el que se nota además el buen hacer de un batería tan experimentado como Jeff Campitelli. Como en todos los discos de este genial guitarrista, el sonido y las canciones están trabajados y cuidados al extremo, y el sonido de riff pesado de House Full of Bullets es nítido y limpio, a la vez que contundente, con un gran trabajo de Stuart Hamm al bajo y con un Satriani en plena forma a las seis cuerdas.

Tras este feroz dúo de arranque, Satriani muestra las mejores credenciales del sonido melódico por el que aboga en Crystal Planet en la canción titular, alternando melódicos solos y feroces y crepitantes guitarras sobre una base rítmica de batería, bajo y sintetizadores totalmente desatados. Pero dónde de verdad empieza a verse la apertura a otros sonidos más melódicos y cercanos al pop es en la delicada balada instrumental Love Thing, en la que su virtuosismo con la guitarra brilla en un espacio comedido y aterciopelado.

El ritmo vuelve a subir de tono en Trundrumbalind, con cierto aire pesado y de jam session, y la única canción de un disco enteramente instrumental en la que, al comienzo, se escucha una voz humana algo distorsionada presentando el extraño nombre del tema. Más pausado es el comienzo de Lights of Heaven, que muta después también en un pegadizo ritmo de carretera y un melódico y luminoso solo. Llega después el turno de Raspberry Jam Delta-V, canción de extraño nombre que esconde un nuevo e impresionante despliegue del virtuosismo de la guitarra de Satriani, y una sucesión de efectivos parones, interludios atmosféricos y nuevos arranques con la guitarra, salteados a lo largo de sus más de cinco minutos.

Hablamos del mejor esfuerzo creativo de Satriani desde Surfing With the Alien (1987), y uno de los mejores trabajos de su carrera, y eso implica que todas las canciones rayan a un nivel altísimo, pero fue el intenso y acelerado rock melódico de Ceremony, con Satriani tocando una guitarra de siete cuerdas, el elegido para representar al disco como single, alcanzando el puesto nº 28 en la lista de Mainstream Rock del Billboard estadounidense. Y no fue la única canción que obtuvo repercusión fuera del disco, porque la excelsa A Train of Angels fue nominada a la Mejor Interpretación Instrumental de Rock en los Premios Grammy de 1999, en la que fue la novena nominación de Satriani en este prestigioso certamen y un más que merecido reconocimiento a un álbum al que la revista Guitar World consideró el mejor disco de rock instrumental de la historia.

Poco más queda por decir de Crystal Planet, un intenso y brillante disco que, como no podía ser de otra manera, recogió los frutos de la osadía y el talento que recorrían sus surcos, alcanzando el nº 50 del Billboard 200 de Estados Unidos y llegando al Top 100 hasta en cinco países más. Soy consciente de que me he dejado algunas buenas canciones en el tintero, y que debería haber comentado algo más del irresistible toque melancólico y arabesco de A piece of Liquid o de los intensos riffs pesados de Psycho Monkey, por poner algunos ejemplos, pero es imposible mencionar todas y cada una de las grandes canciones de un disco en el que Satriani asumió más riesgos creativos que nunca, sin dejar en ningún momento a un lado su particular estilo y su virtuosa técnica, pero atreviéndose a explorar sonidos delicados como el cristal y atmósferas como de otro planeta.

domingo, 13 de octubre de 2024

Álbum Joe Satriani #mesSatriani

Álbum Joe Satriani #mesSatriani

El álbum "Joe Satriani" (1995), también conocido simplemente como "Satriani", marca un punto de inflexión interesante en la carrera del virtuoso guitarrista Joe Satriani. Conocido por su destreza técnica y su habilidad para crear melodías memorables en el ámbito del rock instrumental, este álbum refleja un cambio de enfoque hacia una exploración más orgánica y profunda de su sonido. Aunque no tuvo el impacto mediático de trabajos previos como "Surfing with the Alien" (1987) o "The Extremist" (1992), Satriani es una obra que destaca por su madurez musical y su equilibrio entre técnica y emoción.

Lanzado en 1995, este álbum surge en una época en la que la música instrumental comenzaba a quedar un poco rezagada frente a la explosión de géneros como el grunge y el alt-rock, lo que hacía que los guitarristas virtuosos tuvieran que adaptarse a una nueva realidad musical. Satriani, lejos de dejarse llevar por las tendencias del momento, optó por seguir evolucionando su estilo. El resultado fue un disco más introspectivo y atmosférico, con una mayor influencia del blues y el jazz en comparación con sus anteriores trabajos predominantemente de rock y metal.

Desde el inicio, el disco establece una atmósfera única con la pista "Cool #9", que presenta un groove relajado pero muy pegajoso, fusionando elementos de jazz, rock y blues. La melodía se despliega lentamente, con una línea de bajo hipnótica que sostiene la improvisación de Satriani en la guitarra. A lo largo de la canción, se puede apreciar cómo juega con diferentes texturas, empleando efectos y pedales que enriquecen el sonido, sin perder el control de la dinámica de la pieza. Este enfoque más orgánico, casi como una jam session controlada, es lo que diferencia a Satriani de sus trabajos anteriores.

A lo largo del álbum, Satriani explora una amplia gama de estilos y géneros. En "S.M.F.", el guitarrista regresa al rock más directo, con un riff potente y agresivo que recuerda su trabajo más icónico en "Surfing with the Alien". Sin embargo, aquí se percibe un mayor enfoque en la actitud y el feeling, en lugar de buscar la velocidad pura que caracterizaba sus primeras composiciones. La canción tiene una energía cruda que parece captar el espíritu del rock clásico, pero con el toque técnico que Satriani siempre aporta a sus interpretaciones.

Otro momento destacado del disco es la balada "If", una de las piezas más emotivas del álbum. Aquí, la guitarra de Satriani se convierte en la protagonista absoluta, cantando una melodía que podría equipararse a la voz humana. La calidez de su tono y la fluidez de su fraseo hacen que la canción se sienta profundamente conmovedora, demostrando que, además de ser un maestro técnico, también es capaz de transmitir grandes emociones a través de su instrumento. En "If", Satriani logra capturar una belleza melancólica que contrasta con las piezas más enérgicas del álbum.

En "Luminous Flesh Giants", el guitarrista se adentra en terrenos más experimentales, utilizando una amplia gama de efectos y distorsiones para crear un sonido casi psicodélico. La pieza es un ejemplo de su versatilidad como compositor y su deseo de explorar nuevas fronteras sonoras. Aunque no es una canción tan accesible como las demás, ofrece una muestra clara de cómo Satriani siempre ha estado interesado en empujar los límites de lo que puede hacer con la guitarra. El uso de modulaciones y texturas flotantes genera una sensación de inmersión, como si la música envolviera al oyente en una atmósfera completamente distinta.

Una de las características más notables del álbum "Satriani" es su producción, que se siente más cruda y menos pulida que en sus trabajos anteriores. Esto le otorga un aire más natural y humano al disco. Satriani trabaja en estrecha colaboración con el productor Glyn Johns, conocido por su trabajo con artistas legendarios como The Rolling Stones, Led Zeppelin y Eric Clapton. Esta colaboración es clave para el sonido del álbum, ya que Johns favorece un enfoque más directo y menos adornado, lo que permite que la guitarra sea el centro de atención sin depender tanto de trucos de estudio.

La decisión de mantener la producción más sencilla también está relacionada con la búsqueda de un sonido más auténtico y menos mecánico. Satriani, quien ha sido elogiado por su virtuosismo, parece haber tomado una decisión consciente de no depender exclusivamente de su velocidad y precisión técnica. En cambio, permite que las canciones respiren, dando espacio a los matices y dinámicas de su interpretación.

El álbum cuenta con una serie de momentos memorables que resumen la evolución de Satriani como músico. Canciones como "Look My Way" y "Home" continúan esta exploración más emocional y melódica, mientras que temas como "Down, Down, Down" introducen elementos de funk y blues que amplían el rango sonoro del disco.

Finalmente, el álbum cierra con "Z.Z.'s Song", una pieza relajada y optimista que parece un tributo a la simplicidad de las cosas cotidianas. Esta canción encapsula el sentido de calma y satisfacción que Satriani parece haber encontrado en su música en este punto de su carrera. No es una pieza virtuosística ni pretende serlo, pero es precisamente su simplicidad lo que la hace tan efectiva.

"Joe Satriani" es un álbum que refleja la evolución de un músico que, en lugar de conformarse con su virtuosismo técnico, decide explorar nuevas facetas de su arte. Aunque puede que no tenga los "hits" o momentos de lucimiento técnico de trabajos anteriores, es un disco que brilla por su profundidad emocional y su diversidad estilística. Satriani demuestra que, más allá de su increíble habilidad como guitarrista, es un compositor versátil y creativo, capaz de equilibrar emoción y técnica de manera magistral.

Daniel 
Instagram storyboy 

miércoles, 9 de octubre de 2024

The Extremist - Joe Satriani (Mes Joe Satriani)

 


Satriani ha sido influyente y fue uno de los pocos artistas de guitarra instrumental que logró el éxito general, pero este es un caso en el que un buen número de sus imitadores nunca han mejorado el original, rara vez han conseguido igualar su virtuosismo con la guitarra, pero si es verdad que han ofrecido un mejor paquete. Dicho esto, sin embargo, hay muchos más imitadores que ni siquiera se acercan a ofrecer nada mejor. Hay una gran cantidad de álbumes en este idioma que no podría soportar escuchar dos veces. Enseñó a leyendas como Steve Vai y Kirk Hammett a ser los héroes de la guitarra que son hoy (aunque Hammett tiene carencias en muchas áreas). El trabajo de Satriani de 1989 en Flying In A Blue Dream fue muy bueno y recibió una fuerte promoción en los estados del sur e incluso incluyó una canción en la banda sonora de la película Say Anything  Sin embargo, en 1992 Satriani se superó a sí mismo, lanzando The Extremist , que seria su álbum más exitoso hasta la fecha. Temas como "Summer Song" recibieron rápidamente difusión en la radio, y todavía se usa en muchos anuncios de automóviles incluso hoy en día. "Cryin" y "Friends" también fueron éxitos menores, e incluso "War" tuvo difusión en los anuncios de los Power Rangers . En general, este álbum suele considerarse el siguiente mejor trabajo de Satriani, detrás del casi perfecto Surfing With The Alien. La mayor parte de la interpretación de guitarra en este álbum es inequívocamente brillante, con melodías fuertes y tonos creativos. También hay una variedad razonable de estados de ánimo en la composición. Satriani es claramente un maestro de su instrumento y sus composiciones se centran en la expresión emocional convencional más que en la velocidad o la energía. La música es más o menos una versión hard rock de la música new age, pero con un poco más de complejidad solista en línea con la fusión. El hecho de que este álbum sea tan popular muestra una de las verdades básicas sobre el mundo: a la gente le gusta una buena melodía.

Ya el tema de apertura me enganchó, Friends es un punto de partida sólido, que comienza con buen pie como un brillante tema de apertura. El sonido de la guitarra es maravilloso, hace la transición entre registros en el momento justo, moviéndose en líneas con una facilidad inexplicable. Superpuesto a pistas sencillas de batería y bajo, es una exhibición virtuosa de la habilidad y la musicalidad de Satriani. Su guitarra puede chillar, puede golpear, puede gemir, puede elevarse, y todo eso lo hace aún más hermosamente en el tema siguiente, el que da título al disco, The Extremist una canción increíblemente genial, increíblemente enérgica y valiente. Un gran riff de guitarra abre la canción, y sus líneas principales en el verso fluyen absolutamente perfectamente con el cambio en el riff detrás. Una gran canción típica de Satch, esta también incluye una armónica principal, interpretada por el propio hombre. Pero lo que pone a esta canción por encima del resto es la forma en que cambia el estribillo al final de la canción, a las 2:48 comienza como lo habíamos escuchado anteriormente, pero la segunda vez cambia la progresión de acordes y le da a la canción un gran clímax. War es una canción muy dura, y posiblemente la más agresiva de Joe Satriani, na vez más muestra un sólido trabajo de guitarra rítmica, acentuando las melodías principales con un buen riff constantemente. Hay un único defecto en esta canción, y es que la canción es relativamente larga y es bastante fácil perderse en ella, ahora bien, ¿por qué es eso algo malo? Porque parece que el verso se repite constantemente, pero eso no le resta mucho a la calidad de la canción. Cryin' es una balada lenta que sufre de una sección rítmica pobre, y ni siquiera la hermosa guitarra principal de Satch puede salvarla. Satriani definitivamente puede hacer canciones lentas como las que hemos visto otras veces (especialmente en Surfing With The Alien), pero esta parece que no recibió suficiente atención, no es suficiente la versatilidad de las líneas melódicas, las diferentes pronunciaciones, las diferentes inflexiones que crean esta balada sensual. Rubina's Blue Sky Happiness, una canción que se encuentra en el lado más simple de la composición pero que, sin embargo, se ha convertido en una de mis favoritas, puede que me enamore de su rasgueo despreocupado, sus hermosas líneas de bajo, la facilidad con la que la guitarra eléctrica encuentra su camino en un paisaje sonoro más bien acústico. Mientras escucho esto una y otra vez, cierro los ojos y dejo que la melodía resuene en mi oído, dejándome transportar a la carretera, al cielo azul que brilla ante mis ojos. El sol se pone, sonrío, enamorado de la fuerza impulsora de los tambores profundos y la agudeza melódica de la guitarra eléctrica.

 

Summer Song llego a sonar a menudo en la radio a principios de los 90 y todavía aparece en los anuncios publicitarios, el título de la canción lo dice todo, ya que realmente es otra canción tranquila que huele a buenos tiempos. En esta, se muestra un trabajo principal más pegadizo, y Satriani trae uno de sus mejores solos en el medio para redondear todo. Una canción de primera en todos los sentidos, y que no debe perderse. A continuación, tenemos la encantadora Tears In The Rain, un interludio de guitarra clásica que solo presenta acordes arpegiados con un teclado de fondo ligero. A continuación, vemos una vez más la versatilidad de Satriani con una canción que suena completamente diferente a todo lo demás en el álbum, pero que todavía suena como Satch, Why es mi favorita del álbum, con una guitarra principal duplicada a lo largo de la canción en una melodía muy desgarradora que nunca deja de sorprender. No hay un solo momento débil en esta canción, continúa desarrollándose y llega a un clímax justo en el momento perfecto. Satriani se adentra en un solo de guitarra y llega a su punto álgido, y baja las cosas con un ritmo de tapping plagado de wah que vuelve con un riff de una sola cuerda que se conecta perfectamente con el tema tipo coro que habíamos escuchado antes, solo que esta vez con una guitarra adicional agregada para una sensación más grande. Fácilmente una de las mejores canciones de Joe Satriani. Motorcycle Driver a veces puede pasarse por alto, y no debería ser así, es otra canción rockera con una sensación similar a Summer Song que se destaca por el estilo principal diferente en la canción. La mejor parte de esta pista es el excelente solo de guitarra de outro de Satriani que sobresale como un BMW 2007 en un depósito de chatarra. New Blues es una canción muy relajada que, una vez más, es diferente de todo lo demás en el álbum. Comienza con un blues muy suave por un rato, salta de inmediato con un solo de guitarra y hace que las cosas vuelvan a sonar agradables y ruidosas, pero finalmente nos lleva de regreso al blues relajado que amamos. Si bien no es la canción más destacada del álbum, sigue siendo una buena para cerrar el álbum.

 

The Extremist explora géneros, explora sonidos, explora la amplitud y profundidad de un solo instrumento. ¿Hasta qué punto se puede hacer funky una pista de rock instrumental en Why ? Subiendo y bajando entre notas, añadiendo tanto pedal, groove y descaro a una formación de rock clásico... parece que no hay punto de parada y es que el álbum entero es una maravillosa muestra de los muchos colores que puede tener la guitarra eléctrica, es un verdadero homenaje a la magia de la música y a la belleza que puede esconder un montón de cuerdas si las toca al máximo un verdadero maestro. A juzgar por la portada y la descripción del género, nunca me hubiera imaginado que este disco me fascinaría tanto como lo hizo. Realmente no me veía disfrutando de la música rock instrumental. Pero hay algo fascinante en la versatilidad de la guitarra eléctrica, las múltiples facetas que puede tener, las múltiples voces que puede adoptar. La belleza de un solo instrumento tocado con absoluta maestría, capturada en un solo disco de increíble profundidad y esplendor.

domingo, 6 de octubre de 2024

Flying in a Blue Dream - Joe Satriani (Mes Joe Satriani)



Comienza el mes Satriani con su disco de 1989 "Flying in a Blue Dream" ("Volando en un Sueño Azul"), el tercer álbum de estudio del virtuoso guitarrista estadounidense, lanzado a través de Relativity Records. Para muchos de sus seguidores, es uno de los mejores trabajos de su larga carrera discográfica, junto a los también geniales "Surfing With the Alien" (1987) y "The Extremist" (1992). En "Flying in a Blue Dream", Joe Satriani está en su mejor momento creativo, y se atreve con nuevas e innovadoras vías de composición y con elaboradas exploraciones musicales, lanzándose incluso a cantar en varios temas. Si bien el resultado vocal es simplemente correcto, pero encajó a la perfección con el tipo de propuesta musical que este genial guitarrista compuso para el disco, que en conjunto fue calificado por la crítica como un álbum "poderoso y triunfal".

Los temas de "Flying in a Blue Dream" son composiciones de blues rock y hard rock con estructuras complejas y muy elaboradas, en los que encontramos multitud de impactantes efectos de guitarra, y la canción titular, con la que abre además el disco, no es una excepción a esa regla.  Es un tema que ha perdurado como uno de los más conocidos e imprescindibles de su repertorio en directo, y lo mismo podría decirse de "The Mystical Potato Head Groove Thing", que mantiene la intensidad y el buen tono de la primera parte del disco.

Con "Can't Slow Down" llega la primera sorpresa del álbum, por ser el primero de varios temas en los que Satriani añade voz al conjunto, en una rareza que se repetirá de nuevo en las canciones "Strange", "I Believe" (una de las canciones más destacadas del disco, para la que contó con la colaboración del batería Simon Phillips), "Big Bad Moon", "The Phone Call" y "Ride".

La versatilidad de instrumentos y estructuras, unida a la variada colección de estilos con los que Satriani juega, sin perder con ello el sabor a blues y rock del conjunto, hacen de "Flying in a Blue Dream" un disco plagado de temas que sorprenden positivamente por el uso de instrumentos como la harmónica de "Headless" (una versión alternativa del tema "The Headless Horseman", ya incluido en el disco "Not of This Earth" de 1986), la guitarra estilo banjo de "The Feeling" o la técnica de golpeteo de la guitarra de "Day at the Beach (New Rays from an Ancient Sun)" y "The Forgotten (Part One)"

"Flying in a Blue Dream" es hasta la fecha el segundo disco de Satriani con mejores resultados en las listas de ventas, gracias a su puesto 23 en el Billboard 200, una lista en la que logró permanecer durante 39 semanas. Y no solo por eso, sino porque hasta cuatro de los singles extraídos del disco llegaron a entrar en el Billboard estadounidense, de las cuales "One Big Rush" y "Big Bad Moon" entraron en el top 20, mientras que "Back To Shalla-Bal" llegó al puesto 31 y "I Believe" se quedó en el puesto 36. Sin duda, es uno de los mejores discos con los que comenzar un mes entero dedicado a lo más destacado de su discografía, un viaje que seguro será como "volar en mitad de un gran sueño de color azul".