
jueves, 24 de julio de 2025
1666.- Water of love - Dire Straits

miércoles, 23 de julio de 2025
1665.- Gloria Gaynor - I will survive
martes, 22 de julio de 2025
1664.- Dire Straits - Six blade knife
lunes, 21 de julio de 2025
1663.- Down to the Line - Dire Straits
![]() |
Down to the Line, Dire Straits |
Dire Straits se forma en el año 1977 de la mano de los hermanos Mark (guitarra y voz) y David Knopfler (guitarra y coros), oriundos de Newcastle, al noreste de Inglaterra, y los amigos John Illsley (bajo y coros) Pick Withers (batería), de Leicester, al este de Midlands. De los cuatro músicos, Withers tenía una amplia experiencia en el negocio, pues llevaba ya 10 años en el negocio de la música ejerciendo como baterista de sesión, y había formado parte del grupo Spring, grabando un álbum de estudio en 1971. Por aquél entonces, Mark trabaja como profesor de inglés, Illsley cursa estudios, y David ejerce como trabajador social. Mark y Withers habían coincidido unos años antes, en 1973, tocando en un grupo de que se dedicaba a tocar rock por los pubs, llamado Brewers Drop.
El 27 de julio de 1977, y tras reunir unas 120 libras esterlinas, el grupo consigue pagarse la grabación de una maqueta. Las canciones grabadas en dicha maqueta son Wild West End, Down to the Waterline, Water of Love, Sacred Loving y su mítico Sultans of Swing. La maqueta acaba en manos del reputado crítico musical Charlie Gillet, conocido de John Illsley, y decide emitirla el 31 de julio de 1977 en el programa Honky Tonk, el cual presenta por aquel entonces en la BBC Radio London. Aquella retransmisión no acaba desapercibida, y el 9 de diciembre de 1977 firman un contrato exclusivo con el sello discográfico Vertigo Records, subsidiario de Phonogram Records.
El grupo graba entre el 13 de febrero y el 5 de marzo de 1978 en los Basing Street Studios de Londres el material que formará parte de su primer álbum de estudio, de título homónimo, Dire Straits. Un material escrito y arreglado completamente por Mark Knopfler. El 7 de octubre de 1978 el disco es publicado a nivel internacional por Vertigo Records, en Estados Unidos por Warner Bros. Records y en Canadá por Mercury Records. El grupo no puede tener un estreno mejor, pues el disco alcanza el puesto número 1 en Alemania, Australia y Francia, el número 2 en Estados Unidos y el número 5 en Reino Unido. Tanto en Estados Unidos como en Reino Unido el álbum consigue la certificación de doble platino gracias a sus ventas.
Incluído en este disco se encontramos Down to the Waterline, uno de los temas incluidos en la maqueta de demostración, donde Mark nos habla de una breve cita. Para escribir la canción, Mark se inspiró en un breve romance que tuvo en su juventud. Mark nos transporta a su juventud en Newcastle, a los viejos muelles que flanquean el río Tyne. Es en ese inusual fondo industrial donde es capaz de crear una atmósfera melancólica y relatarnos ese encuentro romántico, casi susurrado, entre las sombras de las grúas y los cargamentos de los muelles. Siendo capaz de entrelazar la delicadeza de una letra romántica con la cruda esencia del Newcastle industrial, de fusionar versos de amor con la palpable realidad del Newcastle obrero y sus fábricas.
domingo, 20 de julio de 2025
1662.- My Life - Blly Joel
.jpg)
Billy Joel, con su característico estilo directo y melódico, nos entrega en “My Life” ("Mi vida") una pulida canción sobre la independencia personal y la búsqueda de la libertad, que fueron las bases y el espíritu de la década de los setenta, en un tono animado y optimista, marcado por una melodía pegadiza y el ritmo de su habitual piano eléctrico. El éxito comercial de la canción fue notable, alcanzando el tercer puesto del Billboard Hot 100 estadounidense.
sábado, 19 de julio de 2025
1661.- Back on the Streets - Gary Moore

viernes, 18 de julio de 2025
Disco de la semana 439: Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava - King Gizzard & the Lizard Wizard
![]() |
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava |
King Gizzard & the Lizard Wizard es el nombre de una banda australiana de rock psicodélico que el 7 de octubre de 2022 lanzó su vigésimo primer álbum de estudio, Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava. Este disco marcó el inicio de un ambicioso trío de lanzamientos durante ese mes, en una muestra de la versatilidad, creatividad y espíritu experimental que han definido a la banda desde sus inicios. Con una discografía que abarca géneros tan diversos como el garage rock, el jazz, el funk, el heavy metal o el synth-pop, esta formación australiana volvía a demostrar con este álbum su capacidad para reinventarse constantemente, esta vez a través de una exploración profundamente colaborativa basada en sesiones de improvisación.
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava surge como una continuación de la experiencia colectiva que King Gizzard & the Lizard Wizard vivió al grabar el tema de 18 minutos The Dripping Tap para su álbum anterior, Omnium Gatherum (2022). Este proceso inspiró a la banda a profundizar en un enfoque basado en la improvisación. Según el vocalista principal y multiinstrumentista Stu Mackenzie, el grupo entró al estudio con poco más que un tempo, una tonalidad y un título para cada canción, sin riffs ni melodías preconcebidas. Durante una semana, los seis miembros de la banda (Mackenzie, Ambrose Kenny-Smith, Joey Walker, Cook Craig, Lucas Harwood y Michael Cavanagh) se sumergieron en sesiones de improvisación, cada una estructurada en torno a una de las siete escalas griegas (Ionian, Dorian, Phrygian, Lydian, Mixolydian, Aeolian y Locrian). Este enfoque espontáneo fue descrito por Mackenzie como: "simplemente entrar, tomar los instrumentos y decir 'vamos'", permitió a la banda explorar nuevas texturas sonoras y dinámicas grupales. Cada miembro adoptó un "tótem", relacionando esto con los elementos del título del álbum (hielo, muerte, planetas, pulmones, hongos y lava), lo que se refleja tanto en la portada diseñada por Jason Galea, donde los rostros de los músicos están escondidos en las palabras del título, como en la narrativa lírica que aborda la relación entre la humanidad y la naturaleza. El resultado es un álbum que combina elementos de jazz-rock, psicodelia y funk, con la energía de una jam sesion que captura la esencia de la colaboración en tiempo real.
El álbum consta de siete pistas, todas ellas extensas, con duraciones que oscilan entre los 6 y los 13 minutos, lo que permite a la banda desarrollar ideas musicales complejas. Cada canción está construida en torno a una de las siete escalas griegas, lo que le otorga una coherencia estructural única, aunque el disco no se percibe necesariamente como un álbum conceptual como tal. Las letras exploran una narrativa sombría sobre la naturaleza, reclamando su dominio y el inevitable colapso térmico del planeta. Esta temática apocalíptica, combinada con un tono instrumental a menudo optimista, crea un contraste fascinante que define la esencia del álbum. El título del álbum no solo refleja los temas líricos, sino que también sirve como un recordatorio de las escalas musicales utilizadas. Por ejemplo, Mycelium está en modo Ionian, Ice V en Dorian, Magma en Phrygian, y así sucesivamente, logrando la banda transformar esta antigua teoría musical griega en canciones accesibles y dinámicas.
El álbum comienza con Mycelium, una pista que tiene un aire engañosamente ligero, con su toque playero y ritmos reggae. La canción explora el mundo subterráneo de los hongos, con letras que describen imágenes de muerte y descomposición. A pesar de su encanto inicial, con líneas de guitarra acuáticas y vientos lustrosos, la canción se puede sentir más como una introducción que como una declaración contundente. Ice V, la segunda pista, profundiza en el modo Dorian y aborda la quinta edad de hielo, con una progresión lineal que incluye solos de sintetizador, flauta y guitarra. Aunque la canción es envolvente, aún no alcanza la intensidad que caracteriza al resto del disco, que nos puede llegar a parecer un poco plano. Y es a partir del tercer tema, Magma, donde el álbum realmente despega, desplegando una energía y cohesión que lo elevan a otro nivel. Esta tercera canción, construida en el modo Phrygian, marca un cambio crucial en el tono y la intensidad del álbum. Con un tono siniestro y una interacción voz - guitarra que crece en intensidad, esta pista fue acertadamente descrita por un crítico como uno de los puntos álgidos del álbum, y potencialmente entre las mejores canciones de la discografía del grupo. La combinación de un riff de guitarra cada vez más tenso y un clímax donde las voces y los instrumentos convergen para crear un momento visceral que captura la esencia del enfoque improvisacional de la banda. La experimentación y la espontaneidad se fusionan con una precisión sorprendente.
A continuación, Lava mantiene el impulso con una introducción psicodélica que evoca una explosión de la naturaleza, seguida de un cántico que reflexiona sobre el ciclo de vida y muerte. Aunque algunos críticos encontraron las letras algo desganadas, la energía instrumental y el flujo libre y espontáneo de la pista la convierten en un momento destacado, especialmente en un contexto de fiesta. Hell's Itch es la pista más larga del álbum con 13 minutos. Explora el modo Mixolydian y lleva la experimentación al extremo con secciones que alternan entre grooves funk y pasajes más abstractos.A pesar su duración, la canción muestra la capacidad de la banda para sostener una narrativa musical a través de cambios dinámicos y solos extendidos. Iron Lung, en el modo Aeolian, es otra joya del álbum. La canción desarrolla un irresistible groove a la vez que combina un ritmo funky con unas letras que exploran temas como la enfermedad y lucha. Cierra el álbum Gliese 710, en el modo Locrian. Esta canción tiene una intensidad frenética y está inspirada en una estrella de la constelación Serpens Cauda. Este tema es todo un manifiesto apocalíptico, envuelto en un torbellino de guitarras distorsionadas y un tono jazzístico que rememora una batalla final contra las fuerzas de la naturaleza.
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava recibió buenas críticas, por parte de la critica especializada, por su creatividad y ejecución, destacando que no hay un momento de aburrimiento o repetición en el álbum. Sin embargo, no todas las críticas fueron completamente positivas. Algunos críticos encontraron las letras algo descuidadas en ciertos momentos, aunque reconocieron que los instrumentales compensaban estas debilidades. También hay quien expresó cierta fatiga ante el ritmo incansable de lanzamientos de la banda, cuestionando si la cantidad podría estar eclipsando la calidad. A pesar de estas críticas, el álbum fue nominado y ganó el premio al Mejor Álbum de Rock en los ARIA Music Awards de 2023, consolidando su estatus en la escena musical australiana.
De cualquier forma, Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava es un testimonio del espíritu inquieto y experimental de King Gizzard & the Lizard Wizard. A través de su enfoque basado en la improvisación y las escalas griegas, la banda crea un álbum que equilibra la espontaneidad con una narrativa coherente sobre la naturaleza y el destino de la humanidad. Y aunque las dos primeras pistas establecen el tono, es a partir de Magma donde el disco realmente encuentra su ritmo y despega, desplegando una creatividad desenfrenada que lo convierten en uno de los puntos álgidos de su discografía. Con su mezcla de jazz-rock, psicodelia y funk, este álbum reafirmó la versatilidad de King Gizzard.
1660.- One Way or Another - Blondie
.jpg)
jueves, 17 de julio de 2025
1659.- Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn't've) - The Buzzcocks
.jpg)
Lanzada en 1978 como parte del álbum Love Bites, “Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn't've)” se convirtió rápidamente en el himno más representativo de The Buzzcocks, banda pionera del punk británico que supo combinar la energía cruda del género con una sensibilidad melódica y emocional poco común en su época, demostrando que en los setenta el punk también se acercó a terrenos melódicos sin perder por ello su afilado mensaje y su urgencia.
miércoles, 16 de julio de 2025
1658.- Hurricane - Gary Moore
![]() |
Hurricane, Gary Moore |
Hurricane es un tema instrumental del guitarrista norirlandés Gary Moore, incluida en su álbum Back on the Streets (1978), un trabajo que marcó su consolidación como solista tras su paso por bandas como Skid Row y Thin Lizzy. Esta composición, lanzada como parte del disco por el sello discográfico MCA Records, contiene una fusión de blues rock, hard rock y jazz rock, estilos todos que definen el ecléctico estilo de Moore en esta etapa de su carrera. Para la grabción del disco, Moore cuenta con al ayuda de Phil Lynott (bajo y voz), que en agradecimiento por su ayuda se implica en el proyecto, y Brian Downey (batería), ambos de Thin Lizzy, John Mole (bajo) y Don Airey (teclados) de Colosseum II, y con el baterista Simon Phillips.
Lanzado en septiembre de 1978, Back on the Streets fue el primer álbum acreditado como solista de Gary Moore, aunque el primero fue realmente Grinding Stone (1973), aunque este fuera acreditado a la Gary Moore Band. La grabación del álbum llegó en un en un momento de transición para Gary, lo que se refleja en este disco, donde exploró su identidad como cantante, compositor y solista mientras mantenía vínculos con Thin Lizzy. Aparece acreditada en el álbum Donna Campbell junto con Gary Moore en cinco temas del disco, aunque al parecer fueron escritos únicamente por Gary. Donna está considerada como una de las mujeres del rock de la escena londinense de la década de los 70 y los 80. Donna tiene unos 15 años cuando conoce a Gary Moore tocando en la formación Skid Row, y Poco después Donna se muda a vivir a Londres con 16 años y empieza una relación sentimental con Gary que dura unos cinco años.
Huricane es todo un temazo, un ejercicio instrumental de jazz fusión acreditado a Gary Moore y Donna Campbell. Gary graba el tema con John Mole, Don Airey y Simon Phillips. Este tema se convirtió en uno de los favoritos de Moore aunque no fue lanzada como sencillo ni tuvo gran promoción; no obstante lo mantuvo en su repertorio hasta bien avanzada la década de los 80, cuando se encontraba ya inmerso en el hard rock. Un temazo donde Gary está soberbio a la guitarra y esta magníficamente acompañado por Airey, Mole y Phillips.
martes, 15 de julio de 2025
1657.- Parisienne Walkways - Gary Moore
![]() |
Parisienne Walkways, Gary Moore |
En 1978 Gary Moore publica su segundo álbum de estudio, Back on the Streets. Para grabar este disco, Gary se mete en los Morgan Studios de Londres y se pone en manos de un joven ingeniero de sonido, Chris Tsangarides, al que Gary da la alternativa en la producción, pues ya ha trabajado con el en su etapa en Colosseum II. Gary ha dejado la formación Colosseum II y ha fichado por Thin Lizzy para sustituir al problemático Brian Robertson que se había roto una mano en una pelea en un bar. Con la formación irlandesa se encuentra grabando , y como mantiene buenas relaciones con ambos grupos, cuenta con al ayuda de Phil Lynott (bajo y voz), que en agradecimiento por su ayuda se implica en el proyecto de Moore, y Brian Downey (batería), ambos de Thin Lizzy, John Mole (bajo) y Don Airey (teclados) de Colosseum II, y con el magnífico baterista Simon Phillips.
Aparece acreditada en el álbum Donna Campbell junto con Gary Moore en cinco temas del disco, aunque al parecer fueron escritos únicamente por Gary. Donna está considerada como una de las mujeres del rock de la escena londinense de la década de los 70 y los 80. Donna tiene unos 15 años cuando conoce a Gary Moore tocando en la formación Skid Row, y Poco después Donna se muda a vivir a Londres con 16 años y empieza una relación sentimental con Gary que dura unos cinco años.
Incluído en este disco se encuentra Parisienne Walkways, un tema que Gary mantuvo en su repertorio durante toda su carrera. Si bien en el disco la composición aparece acreditada a Phil Lynott, es un tema que compusieron juntos, haciendose cargo de la letra Lynott. Grabado por Gary, Lynott y Downey. Para la melodía del tema Gary se basó en el tema de jazz (una de sus pasiones) Blue Bossa del trompetista Kenny Dorham. Si escuchamos la letra, apreciamos que trata de la ciudad de París, pero el tema tiene un doble fondo, demostrando Lynott la maestría que atesoraba en sus composiciones. La partitura original del tema contenía la frase "Recuerdo París en el otoño esta noche", sin embargo en el disco cantaba "Recuerdo París en el 49", y es que Lynott nació en 1949, hijo ilegítimo de un adolescente católico irlandés llamado Cecil Parris. A mediados de los 70 Phil Lynott mantuvo un par de enuentros con su padre, al que conocería al fín, si bien aquellos encuentros acabaron suponiendo una amarga decepción para él.
lunes, 14 de julio de 2025
1656 - Blondie - Hanging on the Telephone
domingo, 13 de julio de 2025
1655.- Sunday Girl - Blondie
Blondie no es tan famoso como los Ramones por ser una de las
bandas que tocaba en CBGB en su apogeo, pero con este album es cuando Blondie comenzó a
llamar la atención. La mezcla de pop, punk y sí, disco que conformó su tercer
álbum, Parallel Lines , que catapultó a la banda al mainstream ha hecho que la
gente tenga la idea equivocada de que fue su primer álbum. Incluso con sus
raíces punk neoyorquinas, a todos los efectos prácticos, bien podría
considerarse el primero. Después de todo, el álbum es el primero en producir
algún tipo de éxito para la banda, por la razón que sea que quieras atribuirlo,
la nueva dirección de producción dada por Chapman, la composición de casi todos
los miembros de la banda, el intento de atractivo masivo o quizás pura suerte.
El segundo número uno de Blondie los muestra sonando mucho
más Blondie. Atrás quedaron los sintetizadores y las baterías disco de
"Heart of Glass”, regresan las guitarras compactas y vibrantes y un riff
de power pop fluido. “Conozco a una chica de una calle solitaria, fría como un
helado, pero igual de dulce...” Diría que este es su número uno olvidado, entre
"Heart of Glass" y sus tres éxitos de 1980. Debbie Harry tiene malas
noticias para una chica llamada Domingo. Ha visto a su chico con otra chica.
¡Qué drama! Quizá tenga una chica con el nombre de cada día de la semana... No
me convence su compasión al cantar « Dry your eyes Sunday girl»... Más allá de
eso, la historia no tiene mucho sentido. La letra parece un poco improvisada,
quizás porque Chris Stein la juntó durante la gira para animar a Harry después
de que su gato, Sunday Man, se escapara. Su voz no es tan impactante como en
"Heart of Glass", pero aun así es maravillosa, ligera y desenfadada,
divertida y coqueta (me encanta la frase " Baby I would like to go out
tonight ..."), y espera a oírla cantarla en francés . "Sunday
Girl" funciona a la perfección en francés ; en el vídeo puedes imaginarte
a Harry pavoneándose por Montmartre. Bajo la pelusa chicle, cabe destacar que
este es su primer éxito de rock 'n' roll con guitarras al frente en mucho
tiempo. Definitivamente es new wave: punk destilado en pop, y se podría decir
que temas como este son los que establecieron un patrón pop-punk que perdura
hasta nuestros días (véase a la actual adolescente de moda, Olivia Rodrigo). Hacia
el final, la música se disuelve en palmas y guitarras surf, y todo suena a
principios de los sesenta. ¡ Date prisa, date prisa y espera!, gruñe Debbie,
sonando como una hermana mayor más enérgica de las Shangri-Las. Este es un gran
disco pop, y ha sido un placer escucharlo por primera vez en mucho tiempo. Pero
aún hay mejores cosas por venir para Blondie. Arrancarán los 80 con estilo.
Prefiero a Blondie cuando se meten donde no les corresponde,
aplicando su toque de frescura devastadora al disco, al rap o al reggae y
saliéndose con la suya. "Sunday Girl", aunque deliciosamente
recargada, no me deja atónito del mismo modo. En cierto modo, me recuerda
extrañamente a los sencillos de Grease , un pastiche de algo que no logro
identificar; solo que esto no cobra vida hasta los últimos veinte segundos, más
o menos, cuando Debbie Harry de repente gruñe y las palmas y las guitarras
empiezan a sonar... y entonces se acabó. Bonita, completamente agradable,
bellamente hecha, pero demasiado atrevida para emocionar.
sábado, 12 de julio de 2025
1654.- Heart of Glass - Blondie
Blondie, la banda neoyorquina liderada por Debbie Harry,
alcanzó su primer éxito en Estados Unidos con "Heart of Glass", una
canción vibrante y llena de brillo sobre un amor que salió mal, un éxito
asegurado en las listas de reproducción de radio. Era un sonido nuevo y audaz
para los new waveers, cuyo primer álbum combinaba melodías pop de los sesenta
con guitarras entrecortadas y una actitud gruñona. Blondie tocaba regularmente
en el CBGB, la meca del punk, y frecuentaba a Television, The Ramones y los New
York Dolls. Con "Heart of Glass" se habían lanzado al disco, y no
todos estaban contentos. Los inicios de la canción habían surgido cinco años
antes. Harry y su compañero y compañero de banda Chris Stein habían escrito una
nueva canción inspirada en "Rock the Boat" de The Hues Corporation,
pero no estaban entusiasmados con el resultado. "Lo intentamos como
balada, como reggae, pero nunca funcionó del todo", dijo Harry en 2013.
"En ese momento, no tenía título. Simplemente la llamamos 'The Disco
Song'". Y así archivaron la maqueta hasta 1977, cuando se la mostraron a
Mike Chapman, quien estaba produciendo su tercer álbum, Parallel Lines . Vio un éxito y sugirió que
la reorganizaran con lo que él llamó "una vibra Donna Summer". Esto
le sentó bien a Harry, quien era conocido por versionar "I Feel Love"
de Summer en conciertos.
La versión final de "Heart of Glass" fue una
fusión irresistible entre el sintetizador al estilo de Giorgio Moroder y la voz
desapasionada y onírica de Harry. En una fusión simbólica de rock y disco, se
superpuso una caja de ritmos Roland CR-78 a las baterías en directo en el
estudio, un logro nada desdeñable, considerando que debían sincronizarse
manualmente. La canción habla de un amante que era un rollo y parecía
auténtico, pero que resulta ser poco confiable. Inusualmente, su traición no se
recibe con desamor, sino con resignación. Con este tema la banda apareció en la
portada de la revista Rolling Stone, y Andy Warhol les organizó una fiesta en
el Studio 54. Poco después del lanzamiento de la canción como sencillo, The New
York Times informó que había "horrorizado a los fans de Blondie y a sus
colegas músicos de la escena new wave underground", tanto que el bajista
Nigel Harrison se vio obligado a disculparse por su "compromiso con la
comercialidad". Clem Burke, baterista de Blondie, inicialmente se negó a
tocarla en vivo, pero cedió cuando se convirtió en un éxito. Stein, mientras
tanto, se mantuvo firme e ignoró las críticas. "No nos hemos vendido a lo
comercial, es solo una canción mas". No hay nada definitivamente punk en
"Heart Of Glass", y muchos de quienes la escucharon probablemente
desconocían el origen de Blondie. Pero "Heart Of Glass" crea una
música disco fascinantemente peculiar, sobre todo gracias a la voz de Debbie
Harry. Mucha música disco se había construido alrededor de las voces
histriónicas y operísticas de una diva del soul. Cantantes como Gloria Gaynor,
Thelma Houston o incluso Barry Gibb hacían que el amor perdido sonara como un
apocalipsis personal, aullando con una fuerza desgarradora sobre su propio
desamor. Así es como operaba ahora Debbie Harry.
Hoy en día, "Heart of Glass" se considera un
clásico que rompió barreras musicales y sentó las bases para los éxitos del
futuro. Como era de esperar, ahora sigue vigente en diferentes géneros. Tricky
tomó prestada la primera estrofa de su cara B de 1998, "Anti
Histamine", cantada con su habitual estilo fantasmal por su colaboradora
Martina Topley-Bird, mientras que la introducción está sampleada en la pista
rítmica del éxito de Missy Elliott de 2002, "Work It". Las versiones
han sido abundantes, aunque de calidad variable. Los escoceses de post-punk The
Associates acertaron con su versión de 1988, fiel a la original, aunque no se
puede decir lo mismo de la supermodelo brasileña Gisele Bündchen, quien hizo
una versión cómicamente horrible, con un arreglo de house cutre del productor
francés Bob Sinclar, como sencillo benéfico para la marca de ropa H&M en
2014.
Disco de la semana 438 - El Mató un Policía Motorizado (2002): El Grito Anárquico Que Dio Origen a una Leyenda
Disco de la semana 348 - El Mató un Policía Motorizado (2002): El Grito Anárquico Que Dio Origen a una Leyenda
viernes, 11 de julio de 2025
1653.- One Nation Under a Groove - Funkadelic
![]() |
One Nation Under a Groove, Funkadelic |
Sumergirse en One Nation Under a Groove es como cruzar un portal cromático hacia un universo paralelo donde el funk y la psicodelia convergen en un abrazo cósmico. Lanzada en septiembre de 1978, es una de las canciones más emblemáticas de Funkadelic, el grupo mutante capitaneado por el visionario George Clinton. La canción se convirtió en el sencillo más exitoso de la banda, alcanzando el puesto número uno en las listas de R&B de Billboard de Estados Unidos y entrando también en el Top 40 pop. Además, consolidó el sonido P-Funk que Clinton venía invocando desde los primeros experimentos con Parliament y Funkadelic.
One Nation Under a Groove tiene un hipnótico groove que parece reptar por la columna vertebral hasta liberarnos de cualquier atisbo de inhibición. La letra proclama un manifiesto de emancipación a través del ritmo: “So wide, you can’t get around it / So low, you can’t get under it" (Tan ancho que no puedes rodearlo / Tan bajo que no puedes pasar por debajo). Estas líneas son una especie de comunión sagrada en la pista de baile, un culto sin dogmas donde la única religión es el funk y promulga que hay que moverse sin miedo. Clinton concibió la canción como un llamado universal a la celebración de la individualidad y la liberación espiritual, un recordatorio de que el baile puede ser un acto de rebelión y que el groove puede disolver barreras raciales, sociales y mentales. Funkadelic utilizó la música como nave interestelar para trascender la realidad opresiva de finales de los 70 y proyectar un futuro utópico donde todos somos parte de la misma vibración. Musicalmente, el tema fusiona las guitarras eléctricas abrasivas del rock psicodélico con líneas de bajo voluptuosas y un coro que parece surgir de un aquelarre sideral. La interacción entre el ritmo del bajo de Bootsy Collins, las guitarras de Michael Hampton y la producción de George Clinton, dan como resultado una aleación musical de funk futurista, gospel laico y distorsiones cósmicas.
One Nation Under a Groove fue adoptado como un himno por comunidades afroamericanas y movimientos sociales que vieron en su mensaje un canto a la resistencia colectiva. El groove se convirtió en metáfora de unidad, una especie de bandera invisible ondeando sobre cualquier frontera. Al mismo tiempo, su popularidad acercó a Funkadelic a un público más amplio, conectando con oyentes de rock, disco y soul, y demostrando que el funk psicodélico podía ser tan contagioso como radical. George Clinton entendía que el funk era más que un género: era un estado de conciencia, y con One Nation Under a Groove su intención era abrirte la mente a un paisaje interior donde todo es posible. Ya sea en un club atestado de luces o en la intimidad de unos auriculares, esta canción conserva su poder pscodélico de convertir la rutina en una ceremonia mística. Porque, como profetizó Clinton, here’s a chance to dance your way out of your constrictions (aquí tienes la oportunidad de bailar para salir de tus restricciones).
jueves, 10 de julio de 2025
1652.- Y.M.C.A. - Village People
![]() |
Y.M.C.A., Village People |
Finales de la década de los años 70, donde el aire vibraba con la energía de la música disco, los pantalones de campana eran la moda imperante y las bolas de espejos giraban incansablemente en las pistas de baile. En medio de esta efervescencia cultural, surgió un grupo de las profundidades de la escena musical neoyorkina, Village People. De los que ya tenemos cierta edad, quien no recuerda a este heterogéneo sexteto: el policía, el vaquero, el obrero de la construcción, el marinero, el indio y el soldado. Cada uno, un arquetipo de la masculinidad estadounidense, concebido por los cerebros de Jacques Morali y Henri Belolo. Su música aparte de basarse en ritmos pegadizos, se convirtió en una celebración de la diversidad, la libertad y, en muchos sentidos, un guiño a la cultura gay. Village People se convirtió en un símbolo cultural para la comunidad LGBTQ+ en la década de 1970, especialmente debido a la canción YMCA, que fue adoptada como un himno por la comunidad.
Publicada en el otoño de 1978 como parte de su álbum Cruisin', Y.M.C.A. fue un éxito instantáneo. El tema fue ideado por Morali después de una visita a la Y.M.C.A. (organización de servicio comunitario) en Nueva York. Observó el ambiente dinámico, la diversidad de personas que la frecuentaban (muchos de ellos jóvenes y atractivos) y se inspiró para crear una canción que capturara esa energía. La letra, escrita por el cantante principal Victor Willis, es aparentemente sencilla, nos habla de un lugar donde "puedes divertirte mucho", encontrar amistad y compañía. Sin embargo esa simplicidad es aparente, pues esconde más trasfondo. Para muchos, la Y.M.C.A. (Young Men's Christian Association) era un refugio, un lugar de encuentro, especialmente para jóvenes de fuera de casa o aquellos que buscaban un espacio seguro. La canción transmite esa sensación de comunidad y pertenencia. Pero más allá de su significado literal, Y.M.C.A. se convirtió en un himno de empoderamiento, especialmente para la comunidad LGBTQ+. La canción fue adoptada rápidamente por este colectivo, convirtiéndose en un símbolo de orgullo y visibilidad en una época donde aún había mucho camino por recorrer en términos de aceptación.
El éxito de Y.M.C.A. fue arrollador. Alcanzó el número 2 en el Billboard Hot 100 en Estados Unidos, llegando también al número 1 en el Reino Unido, Canadá y Australia, entre muchos otros países. Su atractivo radicaba no solo en el pegadizo ritmo disco que invitaba al baile, sino también en el famoso y contagioso "baile de la YMCA". Las cuatro letras, representadas con los brazos, se convirtieron en un movimiento universalmente reconocido, interpretado en todo tipo de eventos y fiestas de todo el mundo.
miércoles, 9 de julio de 2025
1651 - Pappo's Blues - El hombre suburbano
martes, 8 de julio de 2025
1650.- Wavelenght - Van Morrison
Con este álbum Van Morrison marcaría el inicio de una búsqueda espiritual para las décadas venideras, reflejada en sus canciones y detrás de escena en su vida personal, pero en la Costa Oeste estadounidense en la década de 1970, miles de baby boomers ya habían estado buscando eso a través de la amistad de Werner Erhard (promocionada por el ex-Yippie Jerry Rubin, entre otros), las enseñanzas del ex compañero de LSD de Tim Leary, Richard Alpert (que en ese entonces se hacía llamar Ram Dass) y un popurrí de pensamientos suaves que emanaban del Instituto Esalen en Big Sur. Wavelength fue el álbum más accesible de Van Morrison de la década de 1970. En lugar de su jazz y R&B habituales, optó por un álbum más accesible comercialmente. Incluye sintetizadores, guitarras eléctricas y grandes ritmos de batería. Si bien este álbum es una gran mejora con respecto al anterior A Period Of Transition, sigue sin tener la calidad de Veedon Fleece de 1974 , pero aun así es una excelente escucha. Este álbum estuvo muy influenciado por lo que era popular en ese momento. El uso de sintetizadores y guitarras está siempre presente, aunque este álbum todavía tiene sus metales característicos, coristas y soul. El tema que abre el álbum, Kingdom Hall, suena bastante similar a muchas de las bandas de rock clásico de la época. Las guitarras están subidas de volumen y hay un mayor enfoque en el teclado. Checkin' It Out suena como su anterior material de autor-compositor, pero tiene un solo de sintetizador. Wavelength incluso tiene un solo de guitarra (algo bastante raro para Van Morrison). La cuestión es que este álbum está mucho más orientado al rock que su material anterior, y me encanta. Con los cantautores realmente no piensas en la musicalidad, pero los teclados y las guitarras son excelentes. La guitarra toca muchos riffs blueseros que acompañan bien la música, y los teclados son familiares para aquellos en las bandas de rock progresivo de los 70. Todo el álbum suena mucho más grande y más épico que sus últimos dos lanzamientos. Las canciones a veces se extienden bastante. Tres de las nueve duran más de 6 minutos. Take It Where You Find It es una balada de casi 9 minutos y Santa Fe/Beautiful Obsession son 7 minutos de buen Van.
La cara B arranca con un auténtico clásico de Van Morrison, aunque poco conocido. "Con este álbum Van Morrison marcaría el inicio de una búsqueda espiritual para las décadas venideras, reflejada en sus canciones y detrás de escena en su vida personal, pero en la Costa Oeste estadounidense en la década de 1970, miles de baby boomers ya habían estado buscando eso a través de la amistad de Werner Erhard (promocionada por el ex-Yippie Jerry Rubin, entre otros), las enseñanzas del ex compañero de LSD de Tim Leary, Richard Alpert (que en ese entonces se hacía llamar Ram Dass) y un popurrí de pensamientos suaves que emanaban del Instituto Esalen en Big Sur. Wavelength fue el álbum más accesible de Van Morrison de la década de 1970. En lugar de su jazz y R&B habituales, optó por un álbum más accesible comercialmente. Incluye sintetizadores, guitarras eléctricas y grandes ritmos de batería. Si bien este álbum es una gran mejora con respecto al anterior A Period Of Transition, sigue sin tener la calidad de Veedon Fleece de 1974 , pero aun así es una excelente escucha. Este álbum estuvo muy influenciado por lo que era popular en ese momento. El uso de sintetizadores y guitarras está siempre presente, aunque este álbum todavía tiene sus metales característicos, coristas y soul. El tema que abre el álbum, Kingdom Hall, suena bastante similar a muchas de las bandas de rock clásico de la época. Las guitarras están subidas de volumen y hay un mayor enfoque en el teclado. Checkin' It Out suena como su anterior material de autor-compositor, pero tiene un solo de sintetizador. Wavelength incluso tiene un solo de guitarra (algo bastante raro para Van Morrison). La cuestión es que este álbum está mucho más orientado al rock que su material anterior, y me encanta. Con los cantautores realmente no piensas en la musicalidad, pero los teclados y las guitarras son excelentes. La guitarra toca muchos riffs blueseros que acompañan bien la música, y los teclados son familiares para aquellos en las bandas de rock progresivo de los 70. Todo el álbum suena mucho más grande y más épico que sus últimos dos lanzamientos. Las canciones a veces se extienden bastante. Tres de las nueve duran más de 6 minutos. Take It Where You Find It es una balada de casi 9 minutos y Santa Fe/Beautiful Obsession son 7 minutos de buen Van.
La cara B arranca con un auténtico clásico de Van Morrison, aunque poco conocido. "Wavelength" es de hecho más corta que la mitad de las canciones del álbum, pero es la que se acerca mas a una epopeya. En los 70, la gente siempre hablaba de estar en sintonía. Van combina este estilo de hombrecito groovy al estilo WKRP con recuerdos de la increíble música estadounidense que escuchó de niño a través de la magia de las ondas de radio. El resultado es una canción de amor con energía positiva que alcanza un estado de gracia, algo en lo que Van se especializa, pensándolo bien. Su voz en "Wavelength" también es una auténtica proeza, todos estamos acostumbrados a la voz aullante de Morrison, que pisa a fondo el acelerador. En "Wavelength", empieza con su falsete escalofriante antes de volver a su habitual canto-grito. Luego, cuando llega al puente de la canción y recuerda el efecto mágico de la radio de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Van saca su voz maravillosamente excéntrica de "Quién era ese hombre enmascarado", pero en lugar de aislamiento y desesperación, evoca una dicha alegre. Piensa en crecer en Belfast durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. Me imagino que el buen rollo, el espíritu emprendedor y el swing no eran endémicos allí. No digo que no haya una cultura rica allí, pero ¿cómo era exactamente la vida cultural pública en aquel entonces? Todo el mundo necesita algún tipo de salvavidas. Van era diferente a otros roqueros en el sentido de que no se rebeló contra la música de sus padres. En cambio, sus padres parecen haberle proporcionado una cornucopia de riquezas; eran grandes aficionados a la música e incluso regentaban una tienda de discos. Escuchar jazz, R&B, blues, country y pop estadounidenses parece haberle caído en las manos como una cálida ola de amor celestial. Nunca ha dejado de hablar, y cantar, sobre ello." es de hecho más corta que la mitad de las canciones del álbum, pero es la que se acerca mas a una epopeya. En los 70, la gente siempre hablaba de estar en sintonía. Van combina este estilo de hombrecito groovy al estilo WKRP con recuerdos de la increíble música estadounidense que escuchó de niño a través de la magia de las ondas de radio. El resultado es una canción de amor con energía positiva que alcanza un estado de gracia, algo en lo que Van se especializa, pensándolo bien. Su voz en "Wavelength" también es una auténtica proeza, todos estamos acostumbrados a la voz aullante de Morrison, que pisa a fondo el acelerador. En "Wavelength", empieza con su falsete escalofriante antes de volver a su habitual canto-grito. Luego, cuando llega al puente de la canción y recuerda el efecto mágico de la radio de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Van saca su voz maravillosamente excéntrica de "Quién era ese hombre enmascarado", pero en lugar de aislamiento y desesperación, evoca una dicha alegre. Piensa en crecer en Belfast durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. Me imagino que el buen rollo, el espíritu emprendedor y el swing no eran endémicos allí. No digo que no haya una cultura rica allí, pero ¿cómo era exactamente la vida cultural pública en aquel entonces? Todo el mundo necesita algún tipo de salvavidas. Van era diferente a otros roqueros en el sentido de que no se rebeló contra la música de sus padres. En cambio, sus padres parecen haberle proporcionado una cornucopia de riquezas; eran grandes aficionados a la música e incluso regentaban una tienda de discos. Escuchar jazz, R&B, blues, country y pop estadounidenses parece haberle caído en las manos como una cálida ola de amor celestial. Nunca ha dejado de hablar, y cantar, sobre ello.