miércoles, 6 de abril de 2022

#MesU2: War - U2

 

En general el sonido de War se encuentra a medio camino entre el estilo post-punk de sus predecesores y la vibra de "rock épico" de los próximos discos como The Joshua Tree. En particular, el álbum se deshace de la estética turbia y el canto oscuro que fue predominante en October y nos deja un álbum de mayor accesibilidad sin olvidar el post-punk. War es también el último disco de U2 lanzado antes de la famosa colaboración de la banda con Brian Eno. El veterano productor de U2, Steve Lillywhite, había comenzado a enfatizar el melodismo cambiante que Eno provocaría en The Unforgettable Fire. En cuanto a las melodías vocales, Bono ha aumentado el dramatismo, pero no parece dispuesto a abandonar por completo el marco post-punk. Si miras más allá de un puñado de pistas de grabación más lenta, es en las melodías vocales donde War suena más retrospectiva. Es algo magnifico, la banda es lo suficientemente joven como para que puedas escuchar todos sus sudorosos impulsos biológicos alimentando la política, el estado de ánimo que prevalece es ansioso, casi defensivamente hormonal. Desde el punto de vista de la producción, es un álbum súper divertido porque las guitarras suenan crudas y enojadas como el infierno, pero el bajo rebota con la batería para lograr ese sonido clásico de Joy Division. Creo que Steve Lillywhite es un ejemplo realmente interesante y poco convencional del sonido de los 80, que aporta muchos de los trucosque aprendió de Martin Hannett, pero deja entrar un poco de aire fresco para mantener fresca la instrumentación.

El álbum empieza con Sunday Bloody Sunday, la canción ya es un clásico intemporal de U2, que fue inmortalizada con su famosa interpretación en el War Tour, cuando Bono izó la bandera blanca de rendición y gritó "¡No más! ¡No más! ". Ritmo militar, batería furiosa e implacable, guitarra agresiva, Bono esta sublime y además te encuentras un violín que suena fantástico. El texto habla de una tragedia ocurrida el 30 de enero de 1972: el ejército inglés abre fuego en Derry (Irlanda del Norte) sobre la multitud reunida para una manifestación pacífica, matando a 14 personas e hiriendo a otras numerosas y una letra donde demuestras la rabia y la tristeza, pero no de revuelta como dice Bono durante el concierto en Colorado: "Esta canción hizo hablar mucho a la gente, quizás demasiado, esta no es una canción de revuelta, esto es Sunday, Bloody Sunday"….. “No puedo creer las noticias de hoy…”.  

Seconds a pesar que parece una procesión de marcha, las letras son devastadoramente estremecedoras, lo que me hace aferrarme aún más a los hermosos interludios donde Bono es solo una especie de suspiro, me encanta cómo es tan sarcástica y pegadiza, mientras habla de la guerra concretamente la nuclear ya que a lo largo de la década de 1980 se hablaba claramente de la posibilidad de una guerra atómica. En esta canción se pueden sentir los sentimientos de ira e impotencia ante la posibilidad de que un puñado de políticos pueda destruir el mundo entero en segundos. New Year's Day, otra gran canción, inspirada en el levantamiento popular en Polonia a principios de la década de 1980, encabezado por el sindicato independiente Solidaridad. En diciembre de 1981, el primer ministro polaco, general Jaruzelski, hizo arrestar a Lech Walesa (presidente del sindicato) y proclamó la ley marcial, disolviendo oficialmente el sindicato. El texto luego habla de dos amantes distantes. Musicalmente es perfecto: sólida base de bajo y batería, fantástico Bono en la voz, Edge hace magia entre piano y guitarra. Like a Song, venimos de tres temas muy potentes y puede que este nos parezca que baja el nivel, de nuevo presente el tema de la guerra, de nuevo otra pieza agresiva en la que la batería y la guitarra que se ven acompañadas de una gran voz……. hay miles de "pequeñas" guerras, libradas en pequeñas realidades, entre bandas que se enfrentan sólo por un pin o una bandera, por un credo político o una religión diferente…… aquí está la clave de esta canción, cruda verdad. Drowning Man es el experimento The Cure de U2, es una cosa rara, una forma de bajarte a la tierra, una parada abrupta por un camino que nos llevaba a la gloria, no entiendo cómo se coló esta canción, es lenta y aburrida para mí, de hecho, para mi es la peor canción del álbum, aunque eso no significa que la canción sea terrible, la salva un enorme bajo, siempre constante, la percusión elegante y sobre todo Bono quizás en uno de sus momentos mas brillantes……… y el violín que regresa después de Sunday Bloody Sunday.


The Refugee es una canción interesante lejos de lo mejor del álbum pero tampoco la nombraríamos como un relleno, encaja con la tematica de la guerra, el texto habla de la guerra que causa dolor, miseria y poblaciones de refugiados huyendo y la canción se centra en una pequeña refugiada cuyo padre se fue a luchar y ella se quedó sola con su madre y como intentan escapar a un país rico y pacífico. Two Hearts Beat as One tiene la particularidad que la letra se interconecta con la letra de "Sunday Bloody Sunday", y eso la vincula con el tema de la guerra, mientras que también puede considerarse una canción de amor si la miras desde otro ángulo y mas cuando fue escrita por Bono en su luna de miel, una canción dedicada a su esposa. Red Light tiene un comienzo magistral, pero luego la canción se vuelve bastante normalita, es la historia de un chico enamorado de una prostituta que intenta convencerla de que abandone la calle ofreciéndole su amor. Surrender podría ser como dicen ahora en el cine el sleeper del año, nadie contaba con ella pero podría ser el mejor recuerdo que guardes del álbum, empieza con unas texturas tan bonitas y resignadas que querrás tumbarte a descansar durante mil años. Pero luego entra Bono, con ese canto áspero pero hábil que te hace resucitar de entre los muertos nuevamente. El texto nos cuenta la historia de Sadie, que no logra integrarse en la sociedad y renuncia a todo. Cierra el álbum 40, una canción que se publicó de casualidad, al final de la grabación de War, aún quedaba una pieza para completar el álbum, por lo que, en los últimos 20 minutos disponibles, U2 improvisó esta canción, Bono tomó la Biblia y cantó las palabras del Salmo 40… y quedó tan bien que en los conciertos esta es la pieza de cierre, Edge y Adam intercambian sus roles con este último en la guitarra y Edge en el bajo.


War fue un álbum diferente de los otros dos, el salto de calidad es que era mucho más audaz y mucho más que un álbum de rock. Realmente revolucionó a la banda y los envió por el camino que siguieron durante el resto de la década de 1980. Su uso del niño nuevamente en la portada de su álbum representa un nuevo comienzo y un renacimiento en un nuevo género.

martes, 5 de abril de 2022

0460.- Time of the season - The Zombies

 

Time of the Season, The Zombies


     El 19 de abril de 1968 se publica en Reino Unido Odessey and Oracle bajo el sello discográfico CBS Records, el segundo álbum de estudio de la banda inglesa The Zombies. El disco fue grabado entre junio y agosto de 1967 en los estudios Abbey Road y Olympic de Londres. El disco fue alcanzando gradualmente la fama hasta convertirse en uno de los discos más aclamados de la década de los 60. En 2020 la revista Rolling Stone lo situó en el puesto número 243 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Mucho ayudó el sorpresivo éxito que obtuvo a principios de 1969 una de sus canciones, concretamente Time of the Season, en Estados Unidos. Fue el visionario productor de CBS, Al Kooper el que recomendó lanzar el disco en Estados Unidos a través del sello Date Records.

Time of the Season fue escrita por Rod Argent, grabada en los Abbey Studios de Londres y lanzada como sencillo en marzo de 1968. La canción, como hemos comentado anteriormente, se convirtió en todo un éxito algo más de un año después en Estados Unidos, alcanzando el puesto número 3 en la famosa lista Billboard Hot 100 y el puesto número 1 en el Cashbox Chart. Con el tiempo este tema se ha convertido en una de las canciones más populares y reconocibles del grupo, convirtiéndose además en todo un himno de la psicodelia de la década de los años 60. 

Time of the Season hace uso del llamado efecto de voces de llamada y respuesta entretejidas con la colaboración del psicodélico ritmo de teclado de Rod Argent, el tema se construye desde el inicio alrededor de la línea de bajo con el que comienza la canción, y al contrario que los habituales de la época, el estribillo dura únicamente ocho segundos y se repite tres veces durante el tema. Curiosamente la banda se había separado a finales de 1967, poco después de grabar el álbum. cuando se lanzó este en abril de 1968 se vendió bastante mal. Todo cambiaría cuando Time of the Season tuvo gran éxito en Estados Unidos, en parte gracias a la visión de Al Kooper. Aprovechando el gran éxito conseguido, los miembros de la banda Rod Argent, Paul Atkinson y Hugh Grundy volvieron a juntarse, ya sin el cantante Colin Blunstone, en un intento de reflotar la banda aprovechando la mieles del éxito, pero este intento duraría poco y a a finales de 1969 el grupo volvía a disolverse.

Grandes éxitos y tropiezos: Smashing Pumpkins

Grandes éxitos y tropiezos: Smashing Pumpkins 

Sm
ashing Pumpkins irrumpió en la escena musical con un segundo álbum, Siamese Dream de 1993. Y construyó su audiencia con extensas giras y su siguiente álbum de 1995, fue el doble álbum Mellon Collie and the Infinite Sadness, que debutó en el número uno en la lista Billboard 200. Con 20 millones de álbumes vendidos en los Estados Unidos.
Smashing Pumpkins eran una de las bandas más comercialmente exitosas y aclamadas por la crítica de la década de 1990. Sin embargo, las luchas internas, el uso de drogas y la disminución de las ventas de discos condujeron a su ruptura en 2000.

En 2006, Billy Corgan y Jimmy Chamberlin se reunieron para grabar un nuevo álbum de Smashing Pumpkins, Zeitgeist. La banda se fue de gira con una alineación rotativa de entre cinco y nueve músicos en gran parte de 2007 y 2008 con un nuevo miembro Jeff Schroeder después de que Chamberlin abandonara la banda a principios de 2009. Pero nada demostrará lo que Smashing Pumpkins mostró ser durante la década de los 90.

Para ello le traemos una selección de discos que lograron consagrar a esta banda, y deberías tener en tu discografía o al menos si no los conoces escuchar. 

Vamos a comenzar con Gish su primer álbum del año 1991.El álbum fue lanzado el 28 de mayo de 1991 por medio de la compañía discográfica Caroline Records. Publicado de forma independiente, comenzó a ganar popularidad meses más tarde después de que Nevermind de Nirvana despertarse el interés por el grunge y por el rock alternativo en general.

Pero su primer gran éxito será Siamese Dream su segundo álbum de estudio que fue editado y lanzado en el año 1993, el álbum fusiona diversos tipos de rock como shoegaze, dream pop, rock psicodélico, grunge, noise pop, heavy metal y hard rock. Este álbum se considera uno de los discos más importantes de la década de los 90s, así como uno de los trabajos que ayudaron a popularizar el rock alternativo. 

Y un tercer álbum que no deberías dejar pasar es Mellon Collie and the Infinite Sadness, este álbum traerá veintiocho canciones, y se lanzó en un formatos de CD doble y triple vinilo y fue producido por el líder de la banda Billy Corgan junto a Flood y Alan Moulder. 
El álbum contiene una gran diversidad de estilos, además de incorporar más peso musical por parte de la bajista D'arcy Wretzky y el segundo guitarrista James Iha que en los trabajos previos.
Mellon Collie and the Infinite Sadness, fue lanzado luego de extensas giras en el año 1995, y recibió buenas críticas por su ambición y alcance, y recibió siete nominaciones a los Premios Grammy en 1997.

Pero la suerte de la banda llegaría a su fin en 1998, se publica Adore su cuarto álbum de estudio pero ya no será lo mismo. 
Adore marcó un cambio en el sonido de la banda, la revista Rolling Stone dijo que «no es un álbum tradicional; es una ruptura total con el pasado». Su anterior sonido, orientado a la guitarra, se sustituye por un sonido más tranquilo y orientado a la música electrónica, e incorpora caja de ritmos y sintetizadores. Para el lanzamiento, la banda se despojó de su imagen alternativa para pasarse a un look más gótico. Corgan dijo: «Adore sonará como un álbum conceptual, pero sin concepto». 
Desde aquí ya no será lo mismo hasta su roptura en el año 2000, y retomarán años después con Zeitgeist (2007), Es el primer álbum de estudio que lanzó el grupo, tras la disolución del año 2000 y la posterior reunión de 2005. Billy Corgan y Jimmy Chamberlin son los únicos miembros originales del grupo que grabaron el álbum. 

Smashing Pumpkins una banda con un sonido alternativo que deslumbró la década de los 90, pero luego fue perdiendo su esplendor, pero que no debes dejar de tener en tu discografía o al menos escucharlos. 

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 4 de abril de 2022

0459 - Sky Pilot - The Animals

0459 - Sky Pilot - The Animals 

Sky Pilot es una canción de 1968 de Eric Burdon & The Animals, publicada en el álbum The Twain Shall Meet. Cuando se publicó como sencillo, la canción se dividió en dos partes, debido a su duración de 7:27 minutos.
Sky Pilot alcanzó el número 14 en las listas de pop de Estados Unidos y el número 15 en la lista de RPM de Canadá.

La canción es una balada sobre la historia de un capellán que bendice a un grupo de tropas justo antes de que salgan en una incursión o patrulla nocturna, y luego se retira a esperar su regreso.

Sky Pilot está organizado en tres movimientos: una introducción, un interludio programático y una conclusión.

La introducción comienza con el verso citado anteriormente, cantado a capela y en solitario por Eric Burdon. A continuación, la banda se une con instrumentos para el estribillo. Siguen varias iteraciones verso-estribillo, dejando la historia con los "chicos" que se han ido a la batalla y el Sky Pilot retirado a su cama. Las estrofas son musicalmente escasas, dominadas por la voz y un bajo palpitante, con una guitarra acústica rasgueada y una batería mezcladas en silencio.

El interludio comienza como un solo de guitarra, pero la guitarra se sumerge rápidamente bajo un montaje de sonidos de batalla. Primero aparecen los aterradores sonidos de un ataque aéreo con las sirenas, luego el ataque aéreo y la banda de rock se desvanecen en los sonidos de gritos, disparos y gaitas. Hacia el final del interludio, los sonidos de la batalla se desvanecen, dejando brevemente a la gaita tocando sola antes de que comience el tercer movimiento. La música de las gaitas es una interpretación de los Royal Scots Dragoon Guards que tocan All The Blue Bonnets Are Over the Border. Según una historia no verificada, los gaiteros fueron grabados a escondidas por Burdon, lo que provocó que el gobierno del Reino Unido enviara a la banda una carta de queja.

La conclusión comienza con el regreso del bajo y la guitarra acústica rasgada, acompañada de cuerdas. Tras unos compases, se reanudan las estrofas, pero con un ambiente más tranquilo y melancólico: se canta una estrofa con bajo, guitarra y cuerdas, y luego, sin pausa coral, se canta una última estrofa con bajo, guitarra y vientos. Durante esos últimos versos, los "Soldados de Dios" habían hecho un buen trabajo derrotando a los enemigos, por la ayuda de su país, sin embargo, los soldados que regresan, con lágrimas en los ojos, se replantean su misión. Uno de los soldados que regresa se siente más perturbado, con los olores de la muerte, cuando mira al Piloto del Cielo, recordando el mandamiento: "No matarás". Finalmente, una fuerte línea de bajo anuncia el regreso del coro, ahora acompañado de cuerdas, trompas y flautas de pico, que se repite varias veces mientras se desvanece, con la sección repetida de que el Sky Pilot nunca podrá alcanzar el cielo, por muy alto que vuele. La sección instrumental es la de una marcha fúnebre militar. El efecto musical es muy optimista, en marcado contraste con el contenido "deprimente" de la letra del movimiento.

Daniel 
Instagram storyboy 

domingo, 3 de abril de 2022

0458: Ain't got no - I got life - Nina Simone



Dos canciones por el precio de una. Eso es Ain't got no / I got life (No tengo... / Tengo la vida), el sencillo de Nina Simone extraído del álbum Nuff Said (1968). Las dos partes diferenciadas de las que se compone la canción ("Ain't got no" y "I got life") fueron originalmente publicadas como canciones separadas que formaban parte del repertorio del musical Hair, pero al juntarlas en la versión de Nina Simone, las letras de James Rado y Gerome Ragni alcanzan una dimensión mayor y enlazan a la perfección: "Ain't got no" es un lamento en forma de enumeración de todas las cosas que Nina echa de menos tener, mientras que "I got life" es la aseveración final en la que comprende que nada de eso es relevante, porque lo que hay que valorar es el regalo de la vida.

La adaptación de Nina Simone fue grabada en dos versiones muy diferentes. La primera versión, una pieza de jazz delicado, incluía al comienzo un tramo de piano que se repetía. A diferencia de la versión publicada en el sencillo, en la canción incluida en Nuff Said se añadieron aplausos al principio y al final, creando la sensación de un falso directo, además de incluir overdubs adicionales de batería y voz. La segunda versión de la canción está reforzada por una sección de metales, y el piano jazzístico de la primera es sustituido por un riff de guitarra que le da un aire más rockero.

Ain't got no / I got life fue un gran éxito en la carrera de Nina Simone, ascendiendo rápidamente al puesto nº 2 de las listas de ventas del Reino Unido, y llegando a alcanzar el primer puesto en los Países Bajos. En Estados Unidos no tuvo tanto recorrido, estancándose en el puesto 94 del Billboard. En 2006, un nuevo remix de la canción la situó de nuevo en las listas de ventas del Reino Unido (llegando a la posición nº 30) e Irlanda (nº 9). Gracias en gran parte a su utilización en diversos anuncios televisivos, su popularidad ha perdurado hasta nuestros días, formando parte de las 1001 Canciones Que Debes Oír Antes de Morir. Puede que a Ain't got no / I got life le faltaran muchas cosas, pero sigue teniendo mucha vida por delante.

#MesU2: Boy - U2

 


Todos los artistas tienen comienzos humildes, empecemos con Boy el álbum debut de U2 de 1980, y encontramos que tiene más en común con la atmósfera melancólica de Joy Division que con los megahits de estadios de sus trabajos posteriores. Es cierto que no es tan oscuro como Joy Division, pero muestra una estética post-punk similar a ellos y por momentos recuerda a bandas como Echo & The Bunnymen o Television. Estos muchachos de Dublín, Irlanda, apenas habían salido de la adolescencia cuando lanzaron este agresivo debut en un mundo musical que estaba comenzando a experimentar con híbridos de punk y new wave, ellos extraen su fuente del mismo pozo que la música punk, pero U2 prescinde del nihilismo del punk y lo reemplaza con contenido que es de naturaleza más edificante. Boy es un buen punto de partida para U2 regalándonos un enérgico post-punk en algunos temas, que demuestra que la banda era más que capaz de escribir melodías amigables, o encontramos canciones que evocan paisajes de sonido y misterio, mostrando la afinidad posterior de las bandas por los sonidos ambientales en capas. Para ser un grupo de adolescentes, Boy es un álbum impresionante, como álbum debut, es un punto de partida interesante y sólido para U2, quien por supuesto se convertiría en uno de las bandas más exitosos en la historia de la música. Como trabajo independiente, es un disco post punk muy bueno y seguramente uno de los más fuertes de su época.


La canción de apertura y que sirvió de primer sencillo del álbum lleva por título I Will Follow, The Edge comienza con un cambio de acorde mayor-menor repetitivo antes de que entren el rasgueo del bajo de Adam Clayton y los estruendosos tambores de Larry Mullen y el glockenspiel. La canción está llena de energía y habla de una inquietud que no se sacia permaneciendo en un lugar, es un himno a las creencias religiosas del grupo (tres de los miembros eran católicos devotos en ese momento), sin embargo, por la forma en que Bono grita “Te seguiré” en la parte superior, es difícil determinar si es a Dios a quien está eligiendo o al ritmo irresistible que el grupo le prepara. Años más tarde se descubrió que en el fondo la letra trata sobre la muerte de la madre de Bono y los impulsos casi suicidas que probablemente sintió a raíz de su fallecimiento. Bajo esa luz, las letras son casi aterradoramente oscuras. Twilight, tiene referencias bastante obvias al crecimiento "Mi cuerpo crece y crece/Me asusta, ¿sabes?", la pista se abre con un riff cromático y resonante que recuerda algo de Marquee Moon de Television, mientras el bajo se mueve con un patrón de acordes oscuros y descendentes, también encontramos los primeros intentos de The Edge en un solo de guitarra (digamos que tuvo mejores en él). Pero la exuberante voz de Bono junto con la interpretación feroz de Clayton y Mullen hacen que la canción sea muy buena. La pista de ritmo primitivo e hipnótico que se encuentra en An Cat Dubh suena como si U2 hubiera estado escuchando atentamente a Echo and the Bunnymen, los extraños efectos de sonido, los licks nítidos de la guitarra de Edge y las interjecciones "shee-kah" de Bono crean una misteriosa pieza de ambiente, como caminar por los páramos en medio de una densa niebla. Es difícil saber si la mujer bruja a la que canta Bono es una amante despreciada o el mismo diablo. Lo cierto es que Bono busca refugio en este enfrentamiento.


Llega Into the Heart, con el bajo de Clayton marcando el tiempo detrás de él y el glockenspiel respondiéndole, The Edge crea una atmósfera oscura pero acogedora antes de que Bono grite con el sonido de la inocencia…. “En el corazón de un niño me quedo un rato donde puedo volver”, la voz de Bono sube y se quiebra mientras la banda cambia el ritmo para animarlo. Continúa cantando hasta que su voz se convierte en un gemido y la banda se ralentiza al tempo original. Antes de que los acordes finales de The Edge cierren "Into the Heart", el bajo se eleva y somos catapultados a una época en el corazón de este niño cuando estaba "fuera de control". El sonido de la guitarra y el golpe de los tambores imitan el salvajismo de la juventud. "Out of Control", fue escrita por Bono cuando cumplió 18 años, ya bullía su mente porque en ella trata de entender los dos eventos más importantes en la vida de uno, el nacimiento y la muerte, respectivamente, para llegar a la conclusión que están totalmente fuera de nuestro control, pero no todo es filosofía un gran puente ambiental hace de este uno de los mejores temas del álbum. “Stories for Boys” es quizás la canción más rockera del álbum, Bono canta sobre cómo debe sentirse uno cuando es poseído por los héroes de los libros y los programas de radio y televisión, a veces, el protagonista parece perderse en los programas de televisión en una búsqueda de consuelo ante la realidad que tiene, pero lo realmente relevante es el trabajo de percusión de Mullen.


"The Ocean" abre la cara B, es una pequeña canción interesante que termina casi tan pronto como comienza, un pequeño y agradable interludio, pero con sus efectos de sonido “glug glug” un tema audaz musicalmente sin duda. En "A Day Without Me" el cantante se está despidiendo de su vida anterior, podría ser de su infancia o simplemente de una vida que quiere dejar para recorrer una nueva aventura, en el tema escuchamos como se para en la cima de una colina para echar un último vistazo a la vida que está dejando atrás antes de embarcarse en la siguiente fase. Hay un sector que opina que es un velado homenaje a Ian Curtis, el malogrado líder de Joy Division. "Another Time, Another Place" es quizás la canción más floja del álbum, parece que se han quedado sin pilas, sin ideas, sin ganas, quizás me equivoque, pero huele a relleno total, aun así, es U2 y es audible. En de “The Electric Co.” La banda vas más allá de los limites, todo es excesivo y pero la banda toca explosivamente en todo momento. “Shadows and Tall Trees” (titulada así como un capítulo de El señor de las moscas) cierra el álbum con un caprichoso paseo por el vecindario después del anochecer. El estado de ánimo no es tan aterrador como en An Cat Dubh, y nos sugiere que nuestros niños se han convertido en hombres que ya no temen a lo desconocido, refleja perfectamente los sentimientos progresivos de inseguridad y melancolía que acompañan la transición a la adolescencia.

Con la publicación de Boy, U2 comenzó una trepidante carrera que los llevaría a las alturas y los confirmaría como una de las bandas más grandes del mundo. Y en retrospectiva, tal vez tiene sentido repasar este pequeño disco post-punk delgado y mezquino y ver de dónde venían para convertirse en una banda que no paraba de lanzar éxitos de ventas multiplatino y llenar de fans enfervorecidos cuando daban un concierto en cualquier lugar del mundo…. Vemos que eran inocencia y encanto desde el minuto uno...

sábado, 2 de abril de 2022

0457.- The Hurdy Gurdy Man - Donovan

 


Es una de esas canciones mágicas y queridas que definen tanto a un artista como a una era. Escrita, grabada y lanzada en 1968, “Hurdy Gurdy Man” resuena con un poder atemporal que hierve a fuego lento incluso ahora. Está presente tanto en la canción como en la brillante interpretación de Donovan. Los relatos oficiales sobre los orígenes de esta canción afirman categóricamente que Donovan la escribió mientras estaba en la India con The Beatles. Un amigo cercano de George Harrison y devoto de la meditación, Donovan fue invitado a unirse a The Beatles, sus esposas y algunos amigos, en Rishikesh, India, para estudiar con el Maharishi en febrero de 1968, y es que estamos ante un clásico de los años 60 flower child, mermelada psicodélica, usando los fuegos artificiales de la guitarra de Jimmy Page y algo de vibrato en la voz de Donovan para quizás su mejor rockero supergroovy. Los sublimes arreglos de Mickey Most cuentan con la ayuda del fluido contrabajo de Danny Thompson, que a menudo da una sensación de jazz, y el elegante Harold McNair es más encantador que nunca con la flauta y el saxo, añadiendo florituras a la cadencia escocesa de Donovan Leitch. Para entender la magia y el significado de esta canción podemos recordar la explicación de Donovan sobre quién es realmente el Hurdy Gurdy Man…. son todos cantantes que cantan canciones de amor. La zanfona es un instrumento del siglo XVI. El Hurdy Gurdy Man es un cronista, el Hurdy Gurdy Man es como un bardo, el Hurdy Gurdy Man es cualquier cantautor de cualquier época, ya sea en Irlanda o en las calles de Nueva York durante los años 60. Cabe destacar que, aunque su primera opción para acompañarlo a la guitarra era la de Jimi Hendrix, podemos encontrar en este tema al gran Jimmy Page, acompañando al cantautor Escoces.

 

Siempre con la voz suavemente confiada y la ágil guitarra acústica del suave Donovan para estas historias de un juglar con los ojos muy abiertos. He escuchado este álbum caprichoso tantas veces (me ha visto a través de innumerables galletas cósmicas y tés de hierbas, Goddfrey) y nunca me canso del ciclo de canciones ultramelódico y perfectamente formado. Desde la portada hasta las melodías mágicas que contiene, The Hurdy Gurdy Man es uno de los secretos mejor guardados de una era dorada de la música pop, ¡Fantasmagoría para los oídos y diversión asegurada para todos!

viernes, 1 de abril de 2022

0456 - Mrs. Robinson - Simon & Garfunkel

0456 - Mrs. Robinson - Simon & Garfunkel

Simon & Garfunkel alcanzaron la fama en los Estados Unidos entre los años 1965-66, haciendo giras por las universidades y publicando una serie de singles y álbumes de éxito.

Y fue cuando, el director Mike Nichols, que entonces rodaba El graduado, quedó fascinado con dos de las canciones del dúo, escuchándolas sin parar antes y después del rodaje Tras dos semanas de esta obsesión, se reunió con el presidente de Columbia Records, Clive Davis, para pedirle permiso para que la música de Simon & Garfunkel este en su película. Clive Davis consideró que encajaba perfectamente y previó un álbum de banda sonora de gran éxito de ventas Simon no se mostró tan receptivo de inmediato, ya que consideraba que las películas eran algo parecido a venderse, pero accedió a escribir al menos una o dos canciones nuevas para la película.

Varias semanas más tarde, Simon volvió con dos temas nuevos, "Punky's Dilemma" y "Overs", ninguno de los cuales gustó especialmente a Mike Nichols. Mike Nichols preguntó si el dúo tenía más canciones que ofrecer, y tras una pausa en la reunión, volvieron con una primera versión de Mrs. Robinson. Habían estado trabajando en un tema titulado "Mrs. Roosevelt", la cuál luego cambiaría el nombre a Mrs Robinson y volvieron para interpretarlo para Nichols. Éste quedó extasiado con la canción, y más tarde comentó: "La rellenaron con dee dee dee dee dee porque aún no había versos, pero me gustó incluso eso" Garfunkel se explayó más tarde sobre la colocación de la canción en El graduado. 

La versión cinematográfica emplea un ritmo de Bo Diddley, a diferencia de la versión de estudio. La versión final de "Mrs. Robinson" se completó el 2 de febrero de 1968, en el Estudio A de Columbia en la ciudad de Nueva York. La grabación se publicó más de tres meses después del estreno de El graduado, pero a través de sus numerosas reproducciones radiofónicas se convirtió en una importante promoción cruzada de la película durante su recorrido inicial en los cines. En la mezcla promocional hay un bombo más fuerte y contundente, lo que se hizo para adaptarse al limitado rango dinámico producido por la radio AM.

Mrs. Robinson recibió dos premios Grammy en la 11ª edición de los premios Grammy de 1969. Se convirtió en la primera canción de rock en ganar el premio a la Grabación del Año y también recibió el Grammy a la Mejor Interpretación Pop Contemporánea - Dúo o Grupo Vocal. Se pidió al dúo que interpretara la canción en directo en la ceremonia, pero se negó. En su lugar, grabaron un vídeo para la ceremonia. Mrs. Robinson no pudo optar al Oscar a la mejor canción original, ya que la candidata debe haber escrito una canción exclusivamente para la película en la que aparece.

Daniel 
Instagram storyboy 

Disco de la semana 269: Grand Funk - Grand Funk Railroad

 

Grand Funk, Grand funk Railroad


     Grand Funk, también conocido como The Red Album (El album rojo) por su caracterísitica portada de color rojo, es el segundo disco de estudio de la banda estadounidense Grand Funk Railroad. El disco, con un sonido basado en el hard rock, es grabado en estudio entre el 10 y el 21 de octubre de 1969 bajo la producción del productor, cantante, compositor y promotor estadounidense de rock and roll Terry Knight. El disco es publicado por el sello discográfico Capitol Records el 29 de diciembre de 1969, tan sólo cuatro meses después del lanamiento de su álbum debut, On Time.

Originalmente este disco fue puesto a la venta en formatos casete, LP, cartucho de ocho pistas y magnetófono de bobina abierta. El magnetófono de bobina abierta fabicado por Ampex, la famosa compañía de electrónica estadounidense, se convirtió en pieza muy valiosa al contener versiones editadas de los temas Please Don't Worry, Mr. Limousin Driver e Inside Looking, ya que no están disponibles en ningún otro formato. En febrero de 1970, apenas dos meses después, y a pesar de la poca difusión, Grand Funk ya había obtenido la certificación de Disco de Oro. 

Mark Farner, Mel Schacher y Don Brewer utilizan la formula del Power Trío influenciados en bandas como Cream y The Jimi Hendrix Experience, y consiguen ese característico sonido de rock clásico a base de buenos riffs de blues y rock y unas letras sencillas, combinando la crudeza de su sonido con unas armonías vocales y melodías más suaves, jugando con ritmos como el funky o el soul, y convirtendo esta mezcla en la seña de indentidad del grupo. Al igual que otros grupos de la época, la energía y el sonido pesado de este trabajo ya indicaban el camino a seguir del género havy metal. 

El trabajado sonido de la banda unido al crecimiento como compositor de Farner dan como resultado un disco con temas como Got This Thing On The Move, compuesta, al igual que casi todas las canciones por Mark Farner. El tema es todo un trallazo con un sonido pesado donde por momentos podemos disfrutar de muy buenas improvisaciones. Cabe destacar el increible trabajo de Mel Schacher, que con su bajo muy bien acompañado por la batería de Brewer, consigue un sonido increiblemente crudo y pesado; Please Don't Worry, compuesta por Brewer y Farner, donde destaca el trabajo voocal de Farner muy bien acompañado por los coros vocales; I Need comienza con una suave melodía, pero según va avanzando el tema este va creciendo, adquiriendo un sonido más pesado y primando la parte instrumental. La comunión del bajo, la batería y la guitarra es total y funcionan al unísono como una maquinaria bien engrasada; Winter And My Soul, tema en clave de blues con unos riffs de guitarra muy contundentes y un bajo más acelerado. El tema adquiere todo su esplendor cuando Farner, Schacher y Brewer se marcan una más que interesante jam en una parte del tema; o la genial versión del tema de The Animals, Inside Looking Out, grabada por estos tres años antes, en 1966. El tema comienza muy melódico y va cambiando hasta transformarse en una gran sesión de Jam, muy bien apoyado, al igual que todo el álbum, en una gran sección rítmica. En esta magnífica versión Farner agregó algunas referencias a la marihuana en la letra. Esta canción acompañó en sus presentaciones en vivo a la banda durante muchos años. 

Es cierto que con el paso del tiempo esta banda se suavizó mucho y ha sido criticada por los especialistas en la materia durante mucho tiempo, pero a menudo olvidamos el poder de su sonido, sobre todo el de principios de los años 70. Grand Funk Railroad, con ese sonido y al igual que bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath, Depp Purple o Lucifer's Friends, influyó en el  crecimiento del heavy metal.

jueves, 31 de marzo de 2022

0455.- At the Zoo - Simon & Garfunkel

 

At the Zoo, simon & Garfunkel


     El 2 de abril de 1968 se publica bajo el sello discográfico Columbia Records el cuarto álbum de estudio del dúo Simon & Garfunkel, Bookends. El disco es un compendio de canciones grabadas entre septiembre de de 1966 y febrero de de 1968. El disco es un álbum conceptual que explora el viaje de la vida desde la infancia hasta la vejez. si la cara A nos relata las sucesivas etapas de la vida, en cambio la cara B consiste principalmente en material no utilizado para la banda sonora de la película El Graduado. Bookends vendió más de un millón de copias llegando a ocupar el puesto número uno en las famosas listas Billboard estadounidenses, llegando también a lo más alto en las listas del Reino Unido.

Incluido en este cuarto álbum de estudio del dúo se encuentra el tema At The Zoo. La canción fue lanzada como sencillo en febrero de 1967, y en ella su creador, Paul Simon, realiza un tributo a su ciudad natal, Nueva York. En un principio fue escrita para ser parte de la banda sonora de la película El Graduado, más concretamente para una escena que tenía lugar en el zoológico de San Francisco. Esta canción no sólo fue utilizada para anuncios de los zoológicos del Bronx y de San Francisco, también sirvió de base para que Paul Simon publicara en 1991 un libro para niños titulado Simon and Garfunkel at the Zoo, con unas bonitas ilustraciones de la ilustradora francesa Valerie Michaut.

1 artista, 3 canciones: Roy Orbison

Iniciamos una sección en el blog donde hablaremos brevemente la carrera de un artista y resaltaremos vuestros tres temas favoritos, la elección como casi siempre será a través de nuestras redes sociales, en el twitter de @7dias7notas donde cada 7 días os solicitaremos que nos dejéis vuestras tres canciones de un artista que la redacción propone.



ROY ORBISON

Roy Kelton Orbison nació en la ciudad de Vernon, al norte de Texas, el 23 de abril de 1936. Sus padres le regalaron una guitarra cuando apenas tenía seis años y no se separó nunca de ella. Dos años después el pequeño Roy Orbison asistió a diversos concursos que organizaba una estación de radio local. Ya en secundaria, Roy Orbison fundó su primera banda, la llamo Teen Kings. De esta agrupación saldría la canción “Ooby Dooby” que se convertiría en triunfo mínimo, pero el primero en la carrera de este cantante ya que logró posicionarla en la radio. 

Orbison pronto adquirió fama de compositor, pero ninguna de sus canciones se había convertido en un éxito que pudiera competir con su mayor rival musical: Elvis Presley. Fue en Mystery Records, donde Roy Orbison comenzó a forjar su espacio en la historia de la música, intérprete con una voz matizada y poderosa que acompañó de una imagen que mantuvo a pesar del paso de los años, donde resaltaban sus gafas oscuras. La canción "Claudette" un tema de los Everly Brothers fue el inicio de sus éxitos durante los años sesenta a los que siguieron otros como "Only the Lonely", "Crying" y "Pretty Woman" pelotazos instantáneos que lograron conquistar a los miembros de The Rolling Stones y The Beatles, con quienes hizo una gira en 1963. Como suele pasar en el mundo de la música, el ya famoso cantante pensó que firmando un millonario contrato con MGM, lograría arraigarse como una estrella mundial, no lo consiguió en parte culpa por los rumbos que tomaría el rock y la cultura popular a mediados de los años 60 y por otra parte al no saber dar una vuelta mas alla en su musica y quedarse instalado en el añejo y ya disfuncional Star System, a Roy Orbison se le veia anticuado, aquel que había transformado el sonido del rock durante casi diez años, se encontraba diluido en la escena a consecuencia de ola inglesa  y de músicos como Jimi Hendrix. Con la mala suerte a cuestas en 1966 su amor de secundaria y esposa Claudette — a quien había compuesto una canción— falleció en un accidente de motocicleta. Esta muerte, sumió a Roy Orbison en una profunda depresión; pero la tragedia no había acabado ahí, tres años después, dos de sus tres hijos fallecieron en un incendio. 

No fue hasta la década de los años 80 cuando la carrera de Roy Orbison pareció tomar nuevos bríos, no solo había canciones tributo cantadas por Van Halen o Linda Ronstadt, Orbison se había puesto una meta y era volver a la cima, entonces compuso canciones para un nuevo disco llamado Mistery Girls, donde colaboraron artistas de la talla de Bono de U2 y Elvis Costello. También logró cierto reconocimiento después de que su canción In dreams sonara múltiples veces en la película de David Lynch, Blue Velvet. Orbison se encontraba recibiendo quizá los frutos que había cosechado a lo largo de su carrera y  obtuvo un lugar en el salón de la fama de Rock and Roll, dos premios Grammy honorarios, pero de pronto la muerte le alcanzó de manera inesperada cuando estrenó su nuevo disco. Dos semanas después de su fallecimiento la canción You got it , llegó a los primeros lugares de la listas de popularidad en Estados Unidos y desde entonces ha sido reconocido como uno de los artistas más influyentes del rock y revistas como Rolling Stone, lo han colocado en la lista de los “100 mejores cantantes de todos los tiempos”. Con 25 albums de estudio Roy Orbison tiene un lugar de privilegio en la historia de la música, aunque la música y los que le rodean nunca supieron resaltarle.


VOTACIONES

1.- You Got It:  Con esos cambios de tono repentinos, las cuerdas, la percusión, los coros "do-do-do" (todo en esta canción es absolutamente romántico), "You Got It" te impacta como ninguna otra canción, y aunque lamentablemente resultó ser su canto del cisne, no podría imaginarse otra despedida para una de las voces más hermosas que jamás haya existido, y demuestra ser una maravillosa resumen de una carrera dedicada en gran parte al duelo por un amor no correspondido.

2.- In dreams: Fue utilizada memorablemente por David Lynch en su película clásica de culto, Blue Velvet, los sutiles toques instrumentales y la composición poco convencional de la canción la convierten en una pista aún más conmovedora; y el mejor sencillo del extenso catálogo del legendario vocalista.

3.- Crying: Una canción que juega en una liga diferente, se podria decir que prácticamente no tiene género, ya que tiene elementos de bolero, de vals, de pieza lounge, de balada country, de soul, pero no es nada de eso. Crying es el tour de force de Roy Orbison, es la canción que lo estableció como el escritor melódico poco ortodoxo que no teme haer una canción de rock y llevarla por distintas direccioness y estados de ánimo estructurales completamente diferentes. 

miércoles, 30 de marzo de 2022

0454.- America - Simon & Garfunkel


Estamos ante la pieza central del cuarto álbum de estudio de Paul Simon y Art Garfunkel. Bookends fue el álbum en el que el dúo comenzó a dejar atrás el folk rock por el que se hicieron famosos, ampliaron sus horizontes musicales con arreglos innovadores y utilizó a algunos de los mejores músicos de sesión de la industria, como el baterista Hal Blaine y el teclista Larry Knechtel, aunque la base de todo es la unión de esas dos voces mágicas.

 

America es esencialmente una canción de viaje por carretera, pero como todos los viajes por carretera, tiende a revelar tanto sobre los participantes como sobre las tierras que se recorren. El narrador y su compañera Kathy Chitty (a pesar de salir brevemente con Paul Simon, tuvo un profundo efecto en su arte. Porque además de recibir un grito abierto en 'América', también se la menciona en 'Homeward Bound' (1966) de Simon & Garfunkel y 'The Late Great Johnny Ace', en el primer álbum en solitario de Simon, 'The Paul Simon Songbook' sale en la portada. Y ella también es la inspiración detrás de una de las pistas que encontramos en el álbum titulada 'Kathy's Song') abordan un autobús en Pittsburgh, pasar el tiempo en el autobús con pequeños juegos sobre sus compañeros de viaje está muy bien, pero una especie de aburrimiento pronto se instala cuando se acaban los cigarrillos y se leen las revistas. “Y la luna se elevó sobre un campo abierto”, cantan Simon y Garfunkel, y sus voces transmiten tanto el asombro de presenciar ese fenómeno como la melancolía que tal vista puede provocar en un viajero cansado. De hecho, las siguientes líneas de Simon dejan al descubierto el alcance del dolor de su personaje: “Kathy, estoy perdido”, dije, aunque sabía que ella estaba durmiendo “Estoy vacío y dolorido y no sé por qué”, con esa confesión, se convierte en uno más en una larga lista de vagabundos que salen al camino abierto para llenar los vacíos en sus almas. Y ahí está la clave de la canción igual que él y su pareja, hay muchas otras personas que buscan el Sueño Americano. O más bien, lo que une nos une a todas las personas de la tierra, es que salen fuera de casa para poder cumplir sus sueños, aunque más importante es el hecho de que, al llegar al final de la narración, no se ha acercado más a descubrirla realmente que cuando comenzó su viaje. Y su optimismo menguante a lo largo del camino refleja esta realidad y en cierto modo, es como si estuviera reconociendo que el acto de perseguir el Sueño Americano, es como una búsqueda en vano, no hay que olvidar que esta canción fue escrita durante la década de 1960 cuando muchos tipos artísticos y de espíritu libre como Simon & Garfunkel se desilusionaron en términos de qué era exactamente Estados Unidos y qué tenía para ofrecer.

La Lengua Popular - Andrés Calamaro (Mes Andrés Calamaro)


Normalmente cerramos el mes dedicado a un artista con alguna de sus últimas obras, tras un recorrido que cronológico en el que repasamos sus discos más representativos, pero en el caso del #MesAndrésCalamaro, y tras haber arrancado con discos tan excelsos (Alta Suciedad) como impactantes (Honestidad Brutal) y desproporcionados (El Salmón), sentíamos que en el cierre era necesario también terminar en lo más alto. Tras varios años más bien erráticos en los que alternó nuevas propuestas con revisiones de cancioneros populares argentinos y de otros países sudamericanos, volvió al lugar que le correspondía con La Lengua Popular (2007), un disco tan sólido y tan trabajado como lo fue, en su momento,  Alta Suciedad.
Siempre es arriesgado tender puentes o establecer paralelismos con un disco tan emblemático y cargado de éxitos de la talla de Flaca o Loco, pero lo cierto es que existen varias similitudes que posicionan a La Lengua Popular a la altura de aquel primer disco tras la ruptura con Los Rodríguez. En primer lugar, no puede quedar sin mención la más que evidente mejora en la calidad del sonido y de las interpretaciones de los músicos, algo que se descuidó (a propósito) durante la cocción de El Salmón. Trabajar con un elenco estable de buenos músicos de sesión le dio al disco una homogeneidad y un acabado final en el que apenas se encuentran fisuras, dejando al oyente con la sensación de estar ante un disco grande en el que apenas sobra nada.

Los Chicos es, como lo fuera Alta Suciedad, una canción de arranque en clave de rock de guitarras y estribillos, con grandes momentos para desgañitarse cantando a coro con los ojos cerrados los liberadores y pegadizos "Lo-ro-los" del final. Con los cuchillos en los dientes tal y como menciona en Carnaval de Brasil, Andrés Calamaro pone toda la carne (argentina) en el asador y dispara con sus mejores armas, coqueteando por igual, y en la justa medida, con los tintes rockeros y los ritmos latinos de los que tanto ha bebido a lo largo de su trayectoria, aportando en la mezcla su habitual toque de melancolía y gracejo canalla a unas canciones que suenan más positivas y esperanzadas que en anteriores entregas.

Todas estas virtudes se conjugan y explotan en 5 minutos más, la auténtica obra maestra de este disco, un compendio de chulería, honestidad y sentimiento, en el que se abre en canal y reconoce sus errores ("Tengo cada insensatez, y me puedo equivocar...") antes de declararse profundamente enamorado ("...Pero no me equivoqué contigo"), añorando a la mujer amada en la soledad de una habitación de hotel, desde la que nos regala algunos de los mejores versos de su carrera ("Tengo abierto el minibar y cerrado el corazón, que sólo late por los dos”).

El romanticismo sube en intensidad en Soy tuyo, y Mi Gin Tonic mantiene el tono y aporta una nueva dosis de instrumentación y sentimiento canallesco, pero es con los ritmos de cumbia y la brillante letra de La espuma de las orillas con la que Calamaro vuelve a ponernos los pelos como escarpias ("Como siempre te vas a reír, de algo ganso que te diga yo, y te vas a dormir abrazándote siempre a mí”). Curiosamente, en esta canción vuelve a mencionar el Carnaval como si en algún momento el disco hubiera sido planteado en torno a una idea o temática común, que posteriormente se hubiera quedado en el camino, pero que de nuevo deja un poso de unidad que le sienta genial al disco.

La, de nuevo, sincera y sencilla declaración de amor de Cada una de tus cosas deja paso al ritmo y la temática argentina de Comedor Piquetero y a la sublimación de la filosofía canalla de un personaje al que es imposible no querer, un tipo que en lo más alto de su carrera se autodefine como Sexy & Barrigón ("...una mezcla de virtudes que escasean..."), a medio camino entre "Homero Simpson y Rolling Stone", que consigue al mismo tiempo hacernos sonreír y rasguear nuestras imaginarias guitarras. Con esto ya nos tiene ganados, y el tránsito hacia el cierre del disco es llevadero en De Orgullo y Miedo y, una vez más, sincero y desnudo en La Mitad del Amor.

Para el final nos deja la reflexión y el exceso de Mi Cobain, que bien podía haberse llamado La Lengua Popular, y que parece una declaración de intenciones sobre el tono emocional escogido para el disco. Pese a la referencia a Kurt Cobain en título y letra ("Super-pive cayó con un joint, se veía venir..."), Calamaro se aleja del "permanente peligro de extinguirse de nuevo como la ballena azul" y elije en La Lengua Popular el camino de la felicidad con un último brindis a la vida bohemia ("Mi Cobain no va a sufrir por los demás, y además la lengua popular se va a mojar, para tomar para no olvidar") El disco acaba, y con él el #MesAndrésCalamaro, y no puedo evitar sentir que, con ellos, se va un mes plagado de buenos momentos musicales, que se escapan ya como arena entre los dedos. El mes que viene tocará revisar otro gran artista, y eso debería consolarme, pero... ¿Para qué os voy a engañar a estas alturas? La realidad es que, en estos momentos, "si pudiera mataría por cinco minutos más".

martes, 29 de marzo de 2022

0453.- Jumpin' Jack Flash - The Rolling Stones



"Jack Flash el saltarín" es el protagonista de una de las canciones más míticas de The Rolling Stones. Jumpin' Jack Flash es un retorno a las raíces del blues rock de la banda anglosajona, y tiene la particularidad de que solo llegó a publicarse como single, pese a que lo hizo como anticipo del álbum Beggars Banquet, en el que finalmente no fue incluida pese a ser una de las primeras canciones que se grabaron para ese proyecto junto a Jigsaw Puzzle, Parachute Woman y Child of the Moon (esta última quedó también fuera del disco y acompañó a "Jack Flash el saltarín" como cara B del single). Compuesta por Mick Jagger y Keith Richards, y denominada por ellos mismos como "Delta blues supernatural a la manera del Swing londinense", el sonido diferencial de Jumpin' Jack Flash se benefició de la decisión de Jagger y Richards de hacerse con los servicios del productor Jimmy Miller, que había trabajado anteriormente con The Spencer Davis Group y Traffic.

El potente riff inicial de la canción está emparentado directamente con el de (I can't get no) Satisfaction. Interpretado por Keith Richards, fue fuente de polémica en el seno del grupo porque el bajista Bill Wyman reclamó haberlo compuesto, y se enfadó al no ver reconocida su autoría en los créditos de la canción, que como el resto de temas propios de los Stones llevó la firma de la dupla Jagger & Richards. Con aquel riff inicial en la cabeza, Jagger y Richards se marcharon a casa de este último para componer la canción, y tras pasar la noche intentando encontrar sin éxito una letra que encajara, Jagger se despertó por el ruido que había fuera y vio a un jardinero pasar por la ventana. Sorprendido, preguntó a Richards quién era ese hombre y Keith contestó: "Oh, es solo Jack, el saltarín Jack."

Los peculiares saltitos del jardinero Jack terminaron llevándole muy lejos, porque Jumpin' Jack Flash llegó al primer puesto de las listas del Reino Unido y al puesto 3 en las de los Estados Unidos. La revista Q la posicionó en el segundo puesto de las 100 mejores guitarras en canciones, y la revista Rolling Stone la situó en el puesto 124 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Y lo más importante, al escuchar su riff de guitarra hemos saltado todos como Jack el Saltarín en alguna ocasión. ¿No es verdad?

Grandes éxitos y tropiezos: Stevie Ray Vaughan

 

Stevie Ray Vaughan


     Hablar de Stevie Ray Vaughan es hablar no sólo de un magnífico guitarrista, también cantante, compositor y productor estadounidense que fusionó como nadie los géneros blues y rock. Desde la creación de su Double Trouble allá por 1978, se foguea por todo el estado de su Texas natal dando infinidad de conciertos, hasta que en 1982 se le presenta la oportunidad de tocar en el mítico Festival de Jazz de Montreux. Aquel concierto dejó impresionados a todos los allí presentes, incluso a David Bowie, quien se encontraba allí presente. Tanto es así que Bowie contrata a Stevie para que toque en su álbum Let's dance (1983), grabando en seis de los ocho temas que contiene el disco. Ese mismo año comenzaba su carrera grabando su primer álbum de estudio e iniciaba su ascenso a la cima del blues rock, una carrera que estuvo marcada por sus altibajos por sus problemas con sus adicciones, las cuales fue capaz de superar. Stevie conseguía susperar sus adicciones y recuperar su forma con la guitarra, y cuando parecía que todo se le ponía de cara el infortunio volvía a cruzarse con él en forma de accidente de helicópero el 27 de agosto de 1990 y se llevaba a uno de los mejores guitarristas de blues y rock de la historia. Con una discografía que se compone de 6 discos de estudio y uno en directo publicados en vida, entre ellos hay algún que otro altibajo, y si lo que que quieres es iniciarte en conocer la discografía de este excelso guitarrista, vamos a intentar ayudarte recomendando por que discos empezar y cuales dejar para el final si tu presupuesto no da para adquirirlo todo de golpe.

Estás tardando en comprarlo:



Tenemos claro que hay que empezar por su álbum debut, Texas Flood. En 1983, depués de su colaboración con David Bowie se le brinda la oportunidad de grabar su primer disco. El disco es grabado en tan sólo tres días y prácticamente casi todo grabado en directo, sin adornos ni florituras, lo que da una muestra de la calidad de Stevie y su Double Trouble, pues llevaban cinco años batiendose el cobre en directo concierto tras concierto. Texas Flood es un disco extraordinario, sin fisuras, donde Stevie demuestra por qué es considerado uno de los mejores guitarristas que han existido, siendo capaz de coger temas de estilos tan diferentes como funky, blues, rock e icnluso temas infantiles y darles su toque personal llevándoselos a su terreno. Un disco considerado todo un clásico entre los amantes del género. Tampoco puede faltar su segundo álbum de estudio, Couldn't Stand the Weather (1984), confirmando la evolución que se esperaba de él y que su disco debut no había sido una casualidad. Un disco a la altura de su primer álbum que además tuvo una gran aceptación de público y crítica y superaba las cifras de ventas de Texas flood, alcanzando el puesto número 31 en la famosa lista estadounidense Billboard 200

Si te queda pasta, llévate también:



En noviembre de 1986, después de salir de rehabilitación Stevie se había embarcado en la gira de promoción de su álbum en directo Live Alive. Una gira que comenzó con muchas dudas, aunque pronto quedaron disipadas por su buen hacer en directo. Este hecho, unido a que en esa época estuvo sumido en un proceso de separación de su por entonces mujer Leonora "Lenny" Darlene Bailey, hizo que estuviera casi dos años sin escribir y componer material nuevo. Stevie entraba en el estudio de grabación en 1989 dejando atrás sus problemas de adicciones, pero con una dolorosa separación y con muchas dudas sobre sus habilidades musicales y creativas después de alcanzar la sobriedad. Así nace In Step, grabado en 1989, un álbum que demostró que la calidad seguía ahí y que además supuso una gran exeriencia de crecimiento y que generó gran confianza en el guitarrista. Family Style (1990), lanzado un mes después del fallecimiento del artista. Stevie siempre había comentado que le gustaría hacer un disco con su hermano mayor Jimmie Vaughan, y es precisamente lo que hizo, su última grabación de estudio. A pesar de recibir algunas críticas donde se le echaba en cara la falta de estilos personales propios y que las canciones se alejaban demasiado del blues tradicional es una buena oportunidad para disfrutar de la calidad como guitarristas de los dos hermanos. 

Vuelve a dejarlo en el expositor:



Si apenas te queda dinero o ya te has gastado gran parte de tu presupuesto deja para otra ocasión Soul to Soul (1985). Stevie había llegado a un punto en el que su abuso del alcohol y las drogas empezaban a interferir en su música. A medida que avanzaban las sesiones de grabación de este disco en los estudios Sound Lab de Dallas, el guitarrista, al que se le permitió un ritmo más relajado de grabación, empezó a notar una falta de concentración. Los abusos empezabn a hacer mella en esa época, donde Stevie solía llegar al estudio a drogarse y jugar al ping pong. Todo esto desembocó en que cada vez le costaba más cantar y tocar las partes de guitarra. El álbum consiguió acabarse y alcanzó muy buenas cifras, el puesto 34 en la lista Billboard 200 y su certificación de disco de oro, pero adolecía de esa fuerza y energía de discos anteriores. Live Alive (1986) fue grabado tomando material de conciertos dados en aquella época en Austin y Dallas en julio y publicado en noviembre, y como el mismo reconocería más tarde "No estaba en muy buena forma cuando grabamos Live Alive. En ese momento no me dí cuenta de la condición en la queme encontraba. Hubo más trabajos de corrección en el disco de los que me hubiera gustado". Todo un ejercicio de honestidad y sinceridad. 

Si lo que buscas son canciones sueltas: 

Puedes comenzar con esta selección de cinco canciones propuestas por 7dias7notas para ir abriendo boca: 

1. Pride and Joy

2. Cold Shot

3. Texas Flood

4. Crossfire

5. Change It

lunes, 28 de marzo de 2022

0452.- Honey - Bobby Goldsboro

 

Honey, Bobby Goldsboro


     Entra en escena Booby Goldsboro, cantautor estadounidense de pop y country que consiguió una serie de éxitos en las listas de ventas durante la década de los 60 y los 70. En marzo de 1968, con la producción del cantante, productor, compositor y editor estadounidense Bob Montgomery, y del director de cine y televisión británico Jack Gold, publica bajo el sello discográfico United Artist su álbum Honey, a la  postre el más exitoso de su carrera. Dicho trabajo alcanza el puesto número 1 en las listas US Country Albums y el número 5 en la US Pop Charts de Estados Unidos, llegando incluso a tener éxito en las listas canadienses, alcanzando el puesto 41 en dicho país.

Incluido en este disco se encuentra la canción que da título al mismo, una lacrimógena historia que se convertirá también en la canción más exitosa de la carrera de Bobby. La canción fue lanzada como sencillo como adelanto del álbum en febrero de 1968, llegando a alacanzar el puesto número 1 en las listas Billboard Hot 100 Singles Chart y Billboard Hot Country Singles Chart de Estados Unidos. También llegó a situarse en el pueso número 2 en la lista Uk Singles Chart de Reino Unido. La canción fue escrita por el cantante y compositor estadounidense Bobby Russell, quien después de producirla el mismo junto con el componente del grupo Kingston Trio Bob Shane, se la entregó a Bobby Goldsboro para que la grabara. 

Bobby Russell tuvo la idea de escribir la canción al darse cuenta lo que había crecido un árbol durante cuatro años en el patio delantero de su casa. En la canción, una mujer planta un árbol y muere uno años después. Luego la historia relata la historia desde la perspectiva de su marido, quien echa la echa mucho de menos y se acuerda de ella siempre que ve el árbol. Esta melancólica y emotiva canción contó con multitud de fans y admiradores, y curiosamente también con algunos detractores, llegando a aparecer en algunas listas de la peor canción de la historia por encontrarla demasiado sentimental y empalagosa.

domingo, 27 de marzo de 2022

0451.- I got the feelin' - James Brown



El giro estilístico que James Brown dio del soul al funk tiene en I Got the Feelin' uno de sus momentos cumbre. El cambio dio sus frutos en muchas otras canciones, pero como el propio James Brown reconoce en el título de la canción, es aquí cuando se dio cuenta de que realmente estaba consiguiendo ese "feeling" sonoro que tanto había estado buscando, y es por canciones como ésta o la archiconocida Sex Machine por lo que se le recuerda como el "Padrino del funk".

Grabada en 1968 en Los Angeles, en los días posteriores a uno de sus celebrados conciertos de finales de los sesenta, y apoyada en la inclusión en el disco de la fiera sección rítmica que le acompañaba en vivo (con músicos tan relevantes como el saxofonista Maceo Parker o el guitarrista Jimmy Nolan, fue lanzada como sencillo y también como canción principal del disco del mismo nombre, alcanzando el primer puesto de las listas de R&B estadounidenses, y una no menos meritoria sexta posición en las listas de pop más comercial y predominante.

Una de las curiosidades que se recuerdan sobre la influencia de esta canción en las generaciones posteriores de músicos que admiraron la figura y la obra del Padrino del Funk, es que unos imberbes Jackson 5 la interpretaron ese mismo año durante su primera prueba para Berry Gordy, fundador de Motown, con un Michael Jackson de tan solo diez años de edad, clavando las inflexiones vocales y los movimientos de baile del que era uno de sus grandes ídolos.

Cargar la suerte - Andrés Calamaro (Mes Andrés Calamaro)

 

Cargar la suerte, Andrés Calamaro


     En noviembre de 2018 Andrés Calamaro publicaba su demiquinto álbum de estudio en solitario, Cargar la suerte, trabajo que recibió muy buenas críticas por parte de los especialistas en la materia, llegando incluso a ser comparado y poniéndolo a la altura de obras como Honestidad Brutal o Alta Suciedad. No se si se puede realizar dicha comparación, pero lo que si está claro es que Cargar la  Suerte es su mejor disco en los últimos veinte años. Para grabar dicho trabajo Andrés Calamaro se rodea de músicos de sesión consagrados como Mark Goldenberg, Joel Peskin y Brandon Fields, y otros más jóvenes pero con mucha proyección, entre los que se encuentran Aaron Sterling, Eric Kertes o Rich Hinman entre otros.

El disco, tal y como reconocerá el mismo Calamaro, fue grabado de forma urgente, en apenas cuatro días, en los Sphere Studios de Los Ángeles, California. Sin embargo, el hecho de haber sido grabado en tan poco tiempo no es sinónimo de mala calidad, todo lo contrario, pues como el artista argentino reconoce en posteriores entrevistas, esos días fueron memorables, para recordar. Tener en los arreglos a su mano derecha Germán Widemer y en la producción a Gustavo Borner fueron claves para la gran calidad de este trabajo. 

Siempre he dicho que la carrera de Calamaro al igual que el Doctor Jekyll y Mr. Hyde, tiene dos caras, la de sus discos de gran calidad y la de sus discos revirados, largos y excesivos. Por suerte, en Cargar la Suerte nos muestra su mejor cara, la del amable Doctor Jekyll, y nos regala un disco muy compacto y homogéneo, con doce temas donde todo está en su sitio y no sobra nada. El artista argentino nos regala un disco con una producción y un sonido cuidados al máximo, brindando un protagonismo que no suele dar a las guitarras, cosa que se agradece, dotando al álbum de un sonido con tintes de música americana. 



Comienza el disco con Verdades Afiladas, una historia de desazón y desamorel sencillo de apertura que sirve además de presentación para una banda que suena muy compacta. Todo está en sus sitio, un buen tema de corte pop-rock que a la larga se convertirá en uno de los más flojos del disco, lo que da una idea de la calidad de este trabajo. Tránsito Lento, un medio tiempo con tintes de blues rock marca de la casa donde la gran interpretación vocal está muy bien acompañada por el trabajo más que destacable por parte del saxo y de la guitarra slide. Con Cuarteles de Invierno llegamos a uno de los grandes momentos del álbum. Un tema con un toques a Led Zeppelin que ya nos avisan que algo grande está por llegar. Los arreglos de cuerda combinados con las secciones de viento son sencillamente maravillosos. Diego Armando Canciones, un medio tiempo con aires esos toques a música americana que nos acompañarán durante todo el disco y donde el artista hace su particular guiño a los cannabis y al mate. Las Rimas, tema en clave de rap que inmediatamente nos recuerda a temas como su clásico Paloma o Vigilante Medio Argentino. En Siete Vidas vuelve el Calamaro más rockero, con unos riffs muy contundentes y donde las referencias taurinas están presentes. 

En Mi Ranchera nos encontramos al Calamaro más desgarrador, una balada donde el artista se desnuda tan sólo como él sabe hacerlo, y lo hace acompañado de unos magníficos arreglos de cuerda y metal. Falso LV, otros de los grandes momentos del disco, un tema de corte blues rock con unos verso afilados y contundentes donde el artista realiza una soberbia crítica a la intolerancia que rodea al mundo actual. My Mafia con unas guitarras acústicas maravillosas es todo un canto a ese  círculo más cercano que a uno le rodea, ese que nunca falla. En Adán Rechaza vuelve a la senda del rock con riffs afilados y distorsionados, una canción que nos recuerda a esos grandes temas del rock argentino. Egoístas, con un sonido muy americano donde la base del tema está construido por el órgano Hammond y la brillante melodía vocal. Calamaro tiene en este corte por momentos ese sonido tan característico que hizo tan famoso a Los Rodríguez. Cierra este disco Voy a Volver, un tema con toques dylanianos y con un gran final orquestado. Un cierre a la altura de un magnífico disco y toda un declaración de intenciones, pues como bien reza el título del disco, volvería en 2021 para dejarnos su último trabajo hasta la fecha, Dios los Cría, pero eso es otra historia...

sábado, 26 de marzo de 2022

0450.- Luckie - Laura Nyro

 


Cantante nacida en el Bronx, por lo tanto, creció en la caldera multirracial de la Gran manzana de los postreros 50 y tempranos 60, y fue una de las primeras en dar cumplida respuesta a una gran cuestión, apenas esbozada antes. ¿Cómo te enfrentas a la vida si eres una mujer cabal en una sociedad tan pujante e innovadora como era entonces la neoyorquina? Pues salvaguardando tu sensibilidad. Laura Nyro recibió su educación musical en las calles del Bronx, donde salía de noche y se unía a los diversos grupos de doo-wop o grupos de chicas que animaban las calles, fue una de las primeras músicas que desafió el mito de la autenticidad, mientras escuchaban su voz, la mayoría de la gente creía que era negra, pero no, Laura era blanca, aunque deseaba ser negra, eso estaba fuera de discusión, y expresó su frustración con fuertes golpes de piano, y una voz poderosa e impredecible siempre fluctuó entre la ternura y la violencia. Aún confiando en el piano como su principal herramienta interpretativa, Laura incorporó cambios de ritmo, escalas modales, timbres inéditos y amplió la estructura convencional de la canción con desarrollos internos, haciendo con la balada algo similar a lo que The Incredible String Band estaba haciendo con la canción folk rock. Lanzó su primer disco en 1966 a la muy tierna edad de 19 años y se retiró a los 24 por falta de respuesta. ¿Todo puede suceder tan rápido? Bueno, parece que sí, sobre todo si lo que te importa es expresar tu interno carrusel emocional y te traen ‘al pairo’ otras consideraciones comerciales que no sean las puramente artísticas. Mientras tanto, artistas de lo más diverso hacían millones versionando sus composiciones. Su cancionero se convirtió en uno de los más cotizados de la época, tanto que su manager vendió los derechos comerciales a sus espaldas, ante la falta de éxito personal de su protegida.

 

Quizás lo más representativo de su música lo encontramos en su segundo álbum, Eli And The Thirteen Confession. Y nos vamos a detener en Lucky que comienza como una balada habitual de Nyro: ricamente texturizada y estilizada, pero impregnando la rabia y la pasión a través de los poros. Con una duración de dos minutos, la canción procede a subvertir todas las leyes de la apetecible teoría de la canción de Carole King. El ritmo se acelera, incorporando una acentuación sincopada, Laura se agita y “La confesión” termina con un bello motivo circular al piano. Pero curiosamente, la canción nunca parece estar en proceso de una transfiguración radical. Solo con su voz crea gran parte del atractivo de la canción, a veces triste, quejumbrosa, a veces alegre y chirriante, pero en todo momento infinitamente humana.  Si bien está un poco lejos de lo que estamos acostumbrados, es sin duda alguna, una balada exquisita.