miércoles, 18 de junio de 2025
Turbo (1986): El álbum más polémico de Judas Priest (Mes Judas Priest)
domingo, 15 de junio de 2025
Defenders of the Faith de Judas Priest – Un Clásico Atemporal del Metal (Mes Judas Priest)
miércoles, 7 de mayo de 2025
Depeche Mode - Black Celebration (Mes Depeche Mode)
![]() |
Black Celebration, Depeche Mode |
Tras el éxito de Some Great Reward (1984), Depeche Mode ya no eran los chicos tímidos de Basildon (Essex, Inglaterra) que jugaban con sintetizadores en garajes. Habían conquistado charts, pero también habían despertado críticas, su sonido había evolucionado de un pop electrónico burbujeante a algo más audaz, con letras que exploraban la ambigüedad moral y la sensualidad. Sin embargo, el mundo aún los veía como un producto de la moda new wave, y ellos estaban decididos a romper esa percepción.
El proceso de grabación no fue sencillo, el grupo experimentó con técnicas de sampling, capturando sonidos cotidianos (el chirrido de una puerta, el golpe de un martillo) para integrarlos en las pistas. En Hansa Tonstudio, cerca del Muro de Berlín, el ambiente opresivo de la ciudad dividida se coló en el disco. Las paredes del estudio, cargadas de historia, parecían susurrar, y canciones. Desde los primeros acordes de la pista homónima, Black Celebration te arrastra a un mundo donde la luz apenas se filtra. La canción abre con un sintetizador que suena como un latido distante, mientras la voz de Gahan murmura. Es una invitación a abrazar lo sombrío, a bailar en la penumbra. Además de ser el comienzo del álbum, esta pieza establece el tono del mismo: un equilibrio entre lo industrial y lo emocional, con texturas que evocan tanto la frialdad de una fábrica como el calor de un corazón roto. La melodía principal, ejecutada con teclados graves por Alan Wilder, recuerda a Tubular Bells de Mike Oldfield (usada en la película El Exorcista), lo que aporta una atmósfera siniestra, aunque algunos críticos señalan esta similitud como falta de originalidad. La canción dio nombre a la gira Black Celebration Tour de la banda. Fly on the Windscreen seguía absorbiendo esa tensión latente. Esta pista, originalmente un lado B, fue regrabada para el álbum con un ritmo más pesado y una letra que medita sobre la mortalidad, la inevitabilidad de la muerte. La versión Final regrabada es más pulida que la original, con un arreglo más robusto para encajar en el tono del álbum. A Question of Lust es una balada electrónica.. La voz de Gore, más suave que la de Gahan, ayuda a transmitir el lirismo de la letra, explorar un amor intenso pero frágil, con matices de devoción y duda. Fue una de las primeras colaboraciones con el productor Flood, quien luego trabajó en Violator. El video marcó el inicio de la relación con el director Anton Corbijn. Sometimes es una joya subestimada, un lamento minimalista donde Gahan canta sobre los malentendidos en una relación. La simplicidad de los arreglos de piano y el coro gospel introduce un contraste inesperado con el tono oscuro del disco. Cierra la cara A It Doesn't Matter Two, con una melodía que flota en el ambiente como un suspiro, es otro de los momentos introspectivos del álbum. Utiliza un efecto electrónico repetitivo que crea una atmósfera hipnótica, complementada por la voz susurrante de Gore refleja la tendencia de Gore a explorar temas existenciales, un sello de su escritura en esta etapa.
Abre la cara B con el ritmo frenético de A Question of Time, que al igual que A Question of Lust, explora temas de deseo, poder y vulnerabilidad. Es uno de los temas más enérgicos y bailables, con un sonido industrial y una letra provocativa sobre los peligros al que se enfrentan las mujeres jóvenes ante posibles abusos. En la edición estadounidense, el sencillo tuvo un error de masterización que repite el intro. Stripped, el sencillo principal, es quizás el alma del álbum. Su introducción, con el sonido de un motor de motocicleta sampleado, da paso a un ritmo hipnótico. Gore escribió la canción como un himno a la vulneración, a despojarse de las máscaras sociales. Estamos, quizás, ante una de las composiciones más icónicas de Depeche Mode. El video, filmado en blanco y negro, refuerza esa estética austera y minimalista, mostrando al grupo destrozando un coche en un acto de catarsis. Here Is the House Una pieza pop bailable con una melodía optimista y armonías vocales, que contrasta con el tono sombrío del álbum. La letra reflexiona sobre la soledad inherente a las relaciones humanas. Hay quien definió esta canción como una "pieza pop perfecta" por su equilibrio entre melodía y emoción, y razón no le falta. World Full of Nothing es una delicada canción cantada por Gore, con una letra que explora la soledad y la vacío emocional. La instrumentación, minimalista, con teclados suaves y un tono introspectivo prosigue con el guion minimalista establecido del álbum. Dressed in Black es una pieza teatral con un tono catastrofista, que describe a una figura femenina "vestida de negro" como símbolo de pérdida o fatalidad. La canción apela al ficticio mundo gótico de la época, conectando con la subcultura que comenzaba a abrazar a la banda. New Dress critica la superficialidad de los medios, con Gore cuestionando por qué el mundo se obsesiona con la moda mientras ignora tragedias. Es una rareza en el disco, con un tono casi punk en su indignación, pero encaja en la narrativa de un álbum que no duda señalar las contradicciones humanas. Esta canción es, junto con The Queen Is Dead de The Smiths, una de las mejores canciones que reflejan el descontento de la juventud británica de la década de los 80, con la monarquía británica.
domingo, 4 de mayo de 2025
Some Great Reward de Depeche Mode – La oscuridad electrónica que definió una era (Mes Depeche Mode)
lunes, 17 de marzo de 2025
Queen: Artista del Mes – Un Vistazo a su Álbum "The Game"
domingo, 9 de febrero de 2025
Metallica - Master of Puppets (Mes Metallica)
![]() |
Master of Puppets, Metallica |
El álbum Master of Puppets de la banda estadounidense Metallica está considerado como uno de los mejores espectáculos de heavy metal de toda la historia. Este álbum demuestra un equilibrio perfecto entre un tempo alto y toques de guitarra moderados con potentes y perturbardores ritmos. Estamos ante una de las bandas de heavy metal de mayor éxito comercial en el mundo. Se estima que ha vendido 120 millones de copias de álbumes, además de haber obtenido varios premios Grammy.
Master of Puppets es su tercer álbum de estudio. Fue grabado entre el 1 de septiembre y el 27 de diciembre de 1985, en los Sweet Silence Studios de Copenhague, Dinamarca, bajo la producción de Flemming Rasmussen y del propio grupo, y publicado el 2 de marzo de 1986 por el sello discográfico Elektra Records. Este fue el útlimo aparecería el bajista Cliff Burton, pues fallecería, mientras se encontraba de gira de apoyo del disco, el 27 de septiembre de 1986 después de que el autobús de gira de la banda se viera involucrado en un accidente en la localidad de Dörarp, Suecia.
Master of Puppets alcanzó el puesto número 29 en el Billboard 200 y recibió elogios generalizados de los críticos, que elogiaron su música y sus letras comprometidas politicamente. Está considerado como uno de los mejores y más influyentes álbumes de metal de todos los tiempos, y se le considera fundamental para la consolidación de la escena del thrash metal estadounidense . En el año 2003 Fue certificado seis veces platino por la Recording Industry Association of America (RIAA) por vender seis millones de copias en los Estados Unidos, y más tarde fue certificado seis veces platino por Music Canada y platino por la British Phonographic Industry (BPI). En 2015, Master of Puppets se convirtió en la primera grabación de metal en ser seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para su preservación en el Registro Nacional de Grabaciones por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".
En el proceso de creación del álbum, La banda no estaba satisfecha con la acústica de los estudios estadounidenses que estaban sondeando para grabar, y decidieron hacerlo en la Dinamarca natal de Ulrich. Ulrich se puso en contacto con el bajista y vocalista de Rush, Geddy Lee, para producir el álbum, pero la colaboración nunca se materializó debido a la problematica de poder cuadrar las agendas. Metallica al final se decantó para grabar el álbum por el productor Flemming Rasmussen. La escritura de todas las canciones excepto Orion y The Thing That Should Not Be fue completada antes de la llegada de la banda a los estudios de Copenhague. El productor Rasmussen comentó que la banda había traído las demos de las canciones bien preparadas y solo se tuvieron que hacer ligeros cambios a las composiciones en el estudio. La evolución y sentido de mejorar de la banda quedó patente en este disco, que tardó bastante más tiempo que su disco anterior en grabarse, pues habían desarrollado un gran sentido de perfeccionismo. Sus ambiciones musicales habían crecido, y buen ejemplo de ello fue que Ulrich tomara lecciones de batería y Hammett se pusiera a trabajar con Joe Satriani para aprender a grabar de manera más eficiente.
El grupo quiso evitar la producción pulida y los sintetizadores de los álbumes contemporáneos de hard rock y glam metal, y sus componentes, que tenían reputación de bebedores, decidieron mantenerse sobrios los días de grabación. Hammett recordaba al respecto: "simplemente estaba haciendo otro álbum en ese momento y no tenía idea de que el disco tendría una gama de influencias tan amplia como la que tuvo". También dijo que el grupo estaba "definitivamente en su apogeo" en ese momento y que el álbum tenía "el sonido de una banda que realmente se estaba consolidando, que realmente estaba aprendiendo a trabajar bien en conjunto".
El diseño de la portada fue obra de Metallica y del mánager musical estadounidense Peter Mensch, y pintado por Don Brautigam. Dicha portada muestra un cementerio con cruces blancas atadas a cuerdas, manipuladas por un par de manos en un cielo nublado y rojo sangre, con un resplandor naranja intenso en el horizonte. En lugar de lanzar un sencillo o un video antes del lanzamiento del álbum, el grupo se embarcó en una gira estadounidense de cinco meses en apoyo de Ozzy Osbourne. La etapa europea se canceló después de la muerte de Burton en septiembre de 1986, y la banda regresó a casa para audicionar a un nuevo bajista. La banda decidió burlarse de las pegatinas de advertencia promocionadas por el PMRC (Centro de Recursos Musicales para Padres), colocando una burlona etiqueta que rezaba: "La única canción que probablemente no querrás reproducir es 'Damage, Inc.'" "debido al uso repetido de la infame palabra "F". Por lo demás, no hay " mierdas", "jode", "mea", "coño", "hijo de puta" ni "chupapollas" en ningún lugar de este disco".
Master of Puppets presenta un enfoque y una interpretación más refinados en comparación con los dos álbumes anteriores, con canciones con múltiples capas y dotadas de una gran destreza técnica. Aunque hay una gran similitud en la secuencia de las pistas con su álbum anterior, Ride the Lightning (ambos abren con una canción de ritmo rápido con una introducción acústica, seguida de una larga canción principal y una cuarta pista con cualidades de balada), la musicalidad en Master of Puppets es más poderosa y épica en alcance, con ritmos ajustados y delicados solos de guitarra, introduciendo un nuevo nivel de pesadez y complejidad en el thrash metal, mostrando canciones atmosféricas y ejecutadas con gran precisión. La voz de Hetfield había madurado desde el grito ronco de los primeros dos álbumes a un estilo más profundo y controlado, pero agresivo.
Las canciones exploran temas como el control y el abuso de poder, y sus letras describen las consecuencias de la alienación, la opresión y los sentimientos de iimpotencia. Comienza el álbum con Battery, que hace referencia a la violencia furiosa. Algunos críticos sostuvieron que el título en realidad se refiere a una batería de artillería, y lo interpretaron como "Hetfield [cantando] una táctica de guerra como el agresor" personificando la destrucción. La canción comienza con guitarras acústicas con un bajo muy pesado que se construyen sobre capas multipistas hasta que se unen a una pared sónica de guitarras eléctricas distorsionadas, para luego romper con riffs rápidos y agresivos . Hetfield improvisó el riff mientras se encontrab de relax en Londres. Master of Puppets es la canción que da título al disco y consta consta de varios riffs con compases irregulares y una sección central bien elegida con un solo melódico. La canción es una clara alusión a las drogas, "el Maestro está moviendo tu hilos, retorciendo tu mente y destrozando tus sueños". Las drogas son el Maestro mientras que el consumidor es el títere. The Thing That Should Not Be está inspirada en el Mito de Cthulhu creado por el famoso escritor de terror HP Lovecraft, con notables referencias directas a La sombra sobre Innsmouth y al propio Cthulhu, que es el tema del estribillo de la canción. Se considera la pista más pesada del álbum, con el riff principal emulando a una bestia arrastrándose hacia el mar. Se perciben las influencias de Black Sabbath en las guitarras, que están afinadas hacia abajo, creando un ambiente lento y melancólico. Cierra la cara B Welcome Home (Sanitarium). La canción se basa en la novela One Flew Over the Cuckoo's Nest de Ken Kesey y transmite los pensamientos de un paciente injustamente enjaulado en una institución mental. La canción está estructurada con guitarras sombrías y limpias alternadas en los versos y riffs pesados y distorsionados en los coros, que se desarrollan en un final agresivo.
Abre la cara B Disposable Heroes, una canción contra la guerra sobre un joven soldado cuyo destino está controlado por sus superiores. Con secciones interpretadas a 220 pulsaciones por minuto, es una de las pistas más intensas del disco. El pasaje de guitarra al final de cada verso era la imitación que hacía la guitarra de Hammett del tipo de música que encontraba en las películas de guerra. El riff sincopado de Leper Messiah desafía la hipocresía del teleevangelismo que surgió en la década de 1980. La canción describe cómo las personas se convierten voluntariamente en seguidores religiosos ciegos que hacen sin pensar lo que se les dice. Orion es una pieza instrumental de varias partes donde destaca sobremanera el bajo de Burton. Comienza con una sección de bajo con fundido de entrada, muy procesada para parecerse a una orquesta. Continúa con un riff de medio tiempo, seguido de un riff de bajo a medio tiempo. El tempo se acelera durante la última parte y termina con la música desvaneciéndose. Burton arregló la sección central, que presenta su línea de bajo melancólica y armonías de guitarra de varias partes. Cierra este gran álbum Damage, Inc., que se dedica a despotricar sobre la violencia sin sentido. Comienza con una serie de acordes de bajo invertidos basados en el preludio coral de "Come, Sweet Death" de Bach. La canción luego salta a un ritmo rápido con un riff de pedal en E tocado por Hammet. Para dicho riff Hammet fue influenciado y se basó en el grupo Deep Purple.
Aunque Master of Puppets no supuso un paso tan gigantesco como Ride the Lightning (1984), fue el mayor logro de la banda, siendo aclamado como una obra maestra hasta por críticos muy alejados del público principal del heavy metal. También fue un éxito sustancial, llegando al Top 30 y vendiendo tres millones de copias a pesar de una difusión absolutamente inexistente. Es posible que no nos resulte su escucha tan sorprendente como Ride the Lightning, pero Master of Puppets se siente más unificado, tanto temática como musicalmente. Todo en el álbum parece llevado a proporciones épicas (de hecho, las canciones son mucho más largas en promedio), y la banda demuestra tener más control en la dirección del álbum y una gran progresión en su evolución musical.
viernes, 20 de diciembre de 2024
Disco de la semana 409: Clutching at Straws - Marillion
![]() |
Clutching a Straws, Marillion |
Marillion, la banda de rock británica, formada en Aylesbury , Buckinghamshire, en 1979, ha atraído a un gran número de seguidores gracias a su mezcla evolutiva de rock progresivo con elementos de neorromanticismo y crítica social. Marillion se convirtió en el grupo de neo-prog más exitoso de la década de los años 80. Surgidos de la escena musical post-punk en Gran Bretaña, actuaron como un puente entre los estilos de punk rock y rock progresivo clásico, y sus letras articuladas y a menudo conmovedoras fueron, hasta su álbum Clutching at Straws (1987), escritas por Fish, quien poco después de este disco se fue para seguir una carrera en solitario. Precisamente nos vamos a centrar en este álbum, Clutching at Straws, cuyo título es una expresión que se utiliza ocasionalmente para describir intentos o soluciones que abordan problemas reales de forma insuficiente o simbólica en lugar de sus causas reales. Cada canción cuenta una historia única con su propio conjunto de imágenes.
Clutching at Straws fue grabado en los Westside Studios de Londres, bajo la producción de Chris Kimsey, y publicado el 22 de junio de 1987 por el sello discográfico EMI Records. Supuso el cuarto álbum de estudio de la banda, fue el último álbum con el cantante Fish , quien dejó la banda en 1988, y es un álbum conceptual . Aunque no alcanzó las ventas de su predecesor, el álbum número uno Misplaced Childhood(1985), permaneció 15 semanas en la lista de álbumes del Reino Unido (la permanencia en la lista más corta de cualquiera de los primeros cuatro álbumes de estudio de Marillion), y fue un éxito comercial inmediato, convirtiéndose en el segundo álbum de Marillion con mayor éxito en las listas al ingresar en la lista en el número dos.
La portada y la contraportada del álbum describen la inspiración de Fish para las letras del álbum, así como algunos de sus héroes. Hay alusiones a ellos a lo largo del álbum. El escenario es un pub británico (el Bakers Arms en Colchester ), y las personas representadas son las siguientes: En el frente, de izquierda a derecha: Robert Burns , Dylan Thomas , Truman Capote y Lenny Bruce; y en la parte posterior, de izquierda a derecha: John Lennon, James Dean y Jack Kerouac. El artista artífice de la portada, Mark Wilkinson, expresó su decepción con la portada, que pretendía que fuera más detallada y presentara más personajes, pero se apresuró debido a que se adelantó la fecha de lanzamiento del álbum: "Fue una tortura hacerlo. Especialmente porque recibía llamadas casi todos los días de EMI o John (el manager John Arnison) diciéndome que si no cumplía con ese plazo, se perdería el tiempo disponible y la simbiosis gira/álbum estaría en peligro. De alguna manera lo hice, ¡aferrándome al sueño! EMI se sintió aliviada. Fish parecía estar bien. El resto de la banda no se conmovió mucho, era muy diferente a las portadas anteriores. ¡Estaba muy decepcionado! Me encantó este álbum, todavía me encanta. Fue una especie de cumbre en lo que a mí respecta. Probablemente mi favorito de ellos. ¡Y me sentí engañado! No era la portada que había imaginado. No se ganan todas, créeme!"
En cuanto al concepto del álbum, gira en torno al personaje de Torch (supuestamente un descendiente del bufón de las portadas de álbumes anteriores), quien es un hombre de 29 años desempleado cuya vida es un desastre. Busca consuelo principalmente en el alcohol para adormecerse. Intenta, pero no lo consigue, olvidar lo que se le viene encima: un matrimonio fallido, ser un padre irresponsable y su falta de éxito comercial como cantante de una banda. Mientras se emborracha, también escribe sobre su entorno y sus lamentos. Como Torch no tiene otra salida real a su disposición, acaba en bares, habitaciones de hotel y en la carretera, gritando y borracho, por lo que se le describe como alguien sin redención ni esperanza. A través de las letras, Fish explora con crudeza y honestidad sus propias experiencias y luchas, lo que otorga al disco una profundidad emocional excepcional. Cada canción se entrelaza para formar una narrativa coherente, sombría, humana y cautivadora.
El álbum abre con Hotel Hobbies, un tema que sumerge al oyente en los excesos y el vacío emocional del estilo de vida de Torch, un poeta y artista que intenta encontrar sentido en su vida mientras lidia con la autodestrucción. Este hilo continúa en Warm Wet Circles y That Time of the Night, piezas cargadas de melancolía y desesperación que revelan la creciente desconexión del protagonista con su entorno y consigo mismo. Just for the Record contiene una mezcla de ironía y honestidad, Torch reconoce su problema con la bebida, pero también justifica su dependencia. Tiene un tono más ligero a pesar de la gravedad del tema. White Russian cierra la cara A, una crítica política y social, con referencias al antisemitismo y la intolerancia en Europa. Fish utiliza a Torch como una voz para expresar su preocupación por los problemas mundiales.
El segundo acto del álbum se desarrolla con Incommunicado, que describe los obstáculos del negocio y cómo las presiones en la vida real ejercidas por el sello estadounidense de la banda, los aplastaban desde afuera para que tuvieran éxito o serían abandonados por la compañía a su suerte, lo que le acabó sucediendo al grupo de todos modos unos años después. Torch Song es una reflexión íntima y melancólica sobre la relación de Torch con el alcohol. Se desarrolla como una conversación entre Torch y un médico. Slainte Mhath es simple y elegante, y va aumentando hasta llegar a un crescendo dramático. Toma su nombre de un brindis gaélico que significa "buena salud". La canción es un llamado a la autenticidad y una crítica al materialismo, abordando también la lucha de la clase trabajadora. Sugar Mice se convirtió en uno de los mejores sencillos comerciales del grupo. Estamo ante una balada emotiva donde Torch enfrenta su culpa y la destrucción de sus relaciones personales debido a su adicción. con The Last Straw llega el clímax emocional del álbum, donde Torch enfrenta la gravedad de su situación. Es una llamada al cambio, aunque el final queda abierto, dejando incertidumbre sobre si Torch logra redimirse. Aunque el disco cierra con la anécdotica pista, de ocho segundos de duración, pegada al tema anterior, Happy Ending, que contiene la voz de Fish y una misteriosa risa final.
La música de Clutching at Straws es rica y brillante, con las guitarras de Steve Rothery tejiendo melodías conmovedoras que complementan las atmósferas creadas por los teclados de Mark Kelly. Ian Mosley en la batería y Pete Trewavas en el bajo. Todos, en conjunto, ofrecen una base rítmica sólida y dinámica que mantiene el balance entre la intensidad lírica y la complejidad instrumental. Lo notable de Clutching at Straws no es solo su narrativa oscura, sino cómo logra combinarla con una producción musical impecable. Aunque el álbum es profundamente personal, los temas de alienación y autodescubrimiento podrían ser aplicables con total naturalidad al mundo real.