miércoles, 30 de abril de 2025

1581.- Running on empty - Jackson Browne

El mito del estrellato del rock ha evolucionado a lo largo de las décadas, pero existen algunas señas de identidad que definen lo que uno imagina como la experiencia de ser una estrella de rock. Hasta el día de hoy, el estrellato de cualquier tipo, está inevitablemente ligado a una vida en la carretera, viajando de ciudad en ciudad en un estado de perpetua transitoriedad para ofrecer conciertos a sus fieles seguidores, ya sean decenas o miles. Es tan omnipresente que ha sido el tema de más de una canción a lo largo de las décadas, y fue una idea tan cautivadora que Jackson Browne decidió escribir un álbum entero sobre el concepto.


La carrera de Browne merece cierta consideración al observar exactamente cómo llegó a hacer Running on Empty , el álbum que se convertiría en su mayor éxito y definiría su trabajo en los años 70. La destreza de Browne como compositor era bastante evidente desde una edad temprana, pero su trabajo a menudo veía la luz del día a través de las voces de otros. Incluso cuando su carrera en solitario comenzó en serio y logró un éxito en las listas con "Doctor My Eyes", en 1977 su canción más conocida probablemente era "Take It Easy", que la mayoría de los oyentes hasta el día de hoy asocian con los Eagles en lugar de Browne. Todo esto quiere decir que, si bien Browne ciertamente estaba familiarizado con el estilo de vida de las estrellas de rock, uno tiene la sensación de que, durante la mayor parte de su carrera, estaba afuera mirando hacia adentro. Sería exagerado llamarlo un artista de culto en la época del lanzamiento de Empty, pero no era una superestrella que llenara estadios. Hay poco o nada de brillo o glamour en esta vida, y eso es especialmente cierto en Running on Empty, a lo largo de la cancion, Browne desvela el telón en un intento de dar a los altibajos de la vida en la carretera el peso dramático que él cree que merecen, su letra retratan a un orador que sigue adelante a pesar de estar completamente agotado, y ha estado haciendo esto durante tanto tiempo que no recuerda por qué se embarcó en este camino para empezar. Nos quedamos con un narrador en una situación abatida, una persona obligada a seguir viviendo una existencia sin amarras porque es la única que conoce. Sin embargo, esa no es la sensación que tienes cuando escuchas "Running on Empty". En cambio, te recibe un ritmo impulsor que persiste a lo largo de la canción, acompañado por la guitarra principal abrasadora de Danny Kortchmar y un coro de puños bombeados. Este es el acto de equilibrio que Browne intenta a lo largo de todo su álbum, Aborda temas complejos a lo largo del álbum y parece intentar explorar sinceramente estos sentimientos de agotamiento y desánimo, pero también presta atención a la radio. Al menos, así lo perciben algunos; las retrospectivas de Running on Empty lo han calificado como el disco más populista de Browne y, por extensión, el menos ambicioso, pero el objetivo de Browne, es una inclinación populista para que Running on Empty funcione como pieza, y eso no la hace menos ambiciosa. Más bien, forma parte del objetivo de Browne incorporar al público como participante activo. 


lunes, 28 de abril de 2025

1580.- Cheree - Suicide

 

Cheree, Suicide


     En la escena punk neoyorquina de los años 70, donde el CBGB era el epicentro de la rebeldía sonora, emergió Cheree, una canción del dúo electrónico Suicide, que desafió las convenciones del rock y sentó las bases para géneros como el synth-punk, el post-punk y la música electrónica. Lanzada como sencillo en mayo de 1978 por el sello discográfico Bronze Records, la canción es una pieza clave del álbum debut homónimo de la banda, Suicide (1977), producido por Craig Leon y Marty Thau. Escrita por el dúo que conformaba la banda, Alan Vega y Martin Rev, la canción combina letras románticas con un sonido hipnótico y crudo. 

Suicide, formado por Alan Vega (vocalista) y Martin Rev (sintetizador y caja de ritmos) en 1970, no encajaba en el molde tradicional del punk. Mientras bandas como Ramones o Television apostaban por guitarras crudas, Suicide optó por una instrumentación electrónica minimalista, con Rev creando ritmos sonoros a partir de sintetizadores y ritmos repetitivos, y Vega entregando matices vocales que evocaban a Elvis Presley y Gene Vincent. La canción fue grabada en cuatro días en los Ultima Sound Studios de Nueva York. El disco se convertiría en un hito que sentaría las bases para sonidos como el post-punk, el synth-pop y el rock industrial.

La canción es capaz de reflejar la dualidad de Suicide: por un lado, una sensibilidad pop inspirada en el rock de los años 50; por otro, una actitud confrontacional que los alineaba con la escena punk. Vega, quien comenzó como artista visual bajo el nombre Alan Suicide, fue capaz de canalizar su fascinación por el rock’n’roll clásico en las letras de canciones como la que nos ocupa, mientras Rev construyó alrededor de esas letras una atmósfera etérea con su sintetizador. El resultado es una pieza que desafió los sonidos que imperaban en la época. En cuanto a la letra, estamos ante una sencilla declaración de amor impregnada de imaginería romántica y un toque de fantasía. Su estructura repetitiva y su producción austera anticiparon el auge del synth-pop y la música electrónica de los 80. A pesar de su impacto posterior, Cheree y el álbum Suicide no lograron éxito comercial en su lanzamiento. En Estados Unidos, la crítica fue despiadada, y el sencillo no entró en las listas. Sin embargo, en el Reino Unido, donde el punk estaba en auge, la prensa fue más receptiva. Con el tiempo la canción se convirtió en un referente cultural, y la banda influyó en bandas como Depeche Mode, Sonic YouthLCD Soundsystem, Ladytron, Perfume Genius o Sleaford Mods.

1579.- Mannequin - Wire


Mannequin, Wire



     Mannequin fue lanzada en 1977 como parte del álbum debut Pink Flag de la banda británica Wire. La canción se convirtió en una de las piezas más emblemáticas del punk rock y el art punk de finales de los setenta. Wire se formó en 1976 en Londres y es considerada pionera del post-punk y el art punk por su sonido y sus letras oscuras y una postura situacionista que desafiaba las convenciones del punk tradicional. 
La canción, con una simplicidad musical, contiene una feroz y mordaz crítica a la superficialidad, lo que hizo que se convirtiera en un estandarte en la discografía de Wire y en la historia del rock alternativo.

Wire, conformada originalmente por Colin Newman (voz y guitarra), Graham Lewis (bajo y coros), Bruce Gilbert (guitarra) y Robert Grey (batería), surgió en el apogeo del punk londinense, pero se distinguió por su enfoque experimental y su rechazo a los clichés del género. La banda se inspiró en figuras como los Ramones, Brian Eno, Kraftwerk y David Bowie, lo que les permitió crear un sonido mínimo pero con estructuras poco ortodoxas. Pink Flag, su álbum debut, es a menudo citado como uno de los más originales de la primera ola del punk británico, y Mannequin refleja esta innovación al combinar la energía cruda del punk con una sensibilidad artística que presagiaría el post-punk. Las canciones de Pink Flag se distinguen por su diversidad, estilo y sentido del humor, y Mannequin, en particular, se distingue por su capacidad de transmitir una crítica social en un formato compacto y visceral. La producción, a cargo de Mike Thorne, mantiene la crudeza del punk mientras permite que los detalles melódicos y rítmicos resalten, una característica que Wire perfeccionaría en álbumes posteriores como Chairs Missing (1978).

Las letras, escritas por Graham Lewis, son un ataque directo a la superficialidad y la falta de autenticidad. La canción describe a una persona vacía, comparada con un maniquí que carece de “gracia natural” y es un “desperdicio de espacio”. Este retrato también puede interpretarse más allá de lo personal, puede interpretarse como una crítica más amplia a la sociedad de consumo y la obsesión por las apariencias, un tema recurrente en el punk y el post-punk. Pink Flag marcó un antes y un después en el punk, y Mannequin es un testimonio de cómo Wire, con mínimos recursos fue capaz de crear un impacto máximo, logrando trascender las limitaciones del género.

domingo, 27 de abril de 2025

Vengo del placard del otro (2002) - Divididos (Mes Divididos)

 

Vengo del placard del otro, Divididos


     En el invierno de 2002, cuando Argentina se tambaleaba en una de las peores crisis económicas y sociales de su historia, Divididos lanzó un disco que además de capturar las actitudes, creencias y valores de una era en una nación fracutrada como la argentina, también redefinió los límites del rock argentino. Vengo del placard de otro, el séptimo álbum de estudio de Divididos, llegó como un grito visceral que mezclaba la rabia, la ironía y la diversidad sonora con una potencia que solo “La Aplanadora del Rock”, como se le conocía a Divididos, podía desatar. Este álbum fue todo un manifiesto, un espejo roto que reflejaba las heridas de un país y, al mismo tiempo, un testimonio de la resiliencia de sus creadores: Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Jorge Araujo. El álbum, grabado en los estudios Del abasto de Buenos Aires, Argentina, se compone de 14 viscerales canciones.

Para entender el álbum tenemos que entender el contexto. Argentina, en 2001 y 2002, estaba sumida en el caos: el corralito bancario, la devaluación del peso, la renuncia de Fernando de la Rúa y una sucesión de cinco presidentes en una semana habían dejado a la sociedad en un estado de shock. La pobreza se disparaba, las calles hervían de protestas, y la confianza en las instituciones se desmoronaba. En medio de este vendaval, Divididos, liderados por la guitarra filosa de Ricardo Mollo y el bajo profundo de Diego Arnedo, decidió no mirar hacia otro lado y plantar cara. Sobre este disco, Ricardo Mollo afirmó en una entrevista de la época: “Es el disco de las ganas, si bien estamos viviendo una crisis social muy fuerte, esto fue hecho por el entusiasmo de personas que quieren seguir haciendo las cosas con ganas”. Este entusiasmo, quedo refeljado en un trabajo que estaba impregnado de una ironía mordaz y una conciencia aguda de la realidad.
El título del álbum, Vengo del placard de otro, es en sí mismo una declaración muy críptica, como tantas letras de la banda. 


La portada, con una morcilla en primer plano, refuerza esta idea. “La morcilla es un poco como el moretón argentino”, explicaron los músicos, aludiendo a los golpes que el país había recibido. Pero lejos de ser un lamento, el disco es una celebración de la diversidad, un collage sonoro que abraza el rock, el funk, el folklore, el pop y hasta un villancico deforme, demostrando que, incluso en momentos de adversidad, la creatividad puede florecer. La aplanadora del rock, fieles a su nombre, encontraron en la diversidad su mayor fortaleza. Como señaló el periodista Tom Lupo, citado por la banda: “Divididos venía de diversidad. Y éste es nuestro disco más diverso y, por ende, el más Divididos de todos”. Este álbum no se conformó con el sonido crudo y potente que había caracterizado trabajos anteriores como Acariciando lo áspero o Narigón del siglo. Aquí, la banda experimentó con una amplia y variada paleta de sonidos, incorporando desde una sección orquestal con doce violines, cuatro chelos, fagot, corno y flautas hasta instrumentos como el udu, el cajón y la pandereta.

El trío argentino se encontraba su apogeo creativo. Este fue el último álbum de estudio con Araujo, quien dejó la banda en 2004, y su aporte es innegable. Su versatilidad en la percusión, desde los ritmos funk de Miente el after hour hasta los toques folklóricos de Guanuqueando, es un pilar del disco. Mollo, por su parte, consolidó su evolución vocal, alejándose del tono más crudo de los noventa para explorar matices más melódicos, mientras que Arnedo aportó no solo su bajo inconfundible, sino también coros y arreglos que enriquecieron la textura del álbum. La producción, a cargo del ingeniero Álvaro Villagra, fue fundamental para capturar la ambición sonora del proyecto. Grabado casi íntegramente en los estudios Del Abasto al Pasto, el disco suena pulido pero crudo, un equilibrio que permite que la energía de Divididos brille sin perder su filo. La incorporación de instrumentos poco convencionales y una sección orquestal en temas como Puertas añadió una riqueza y una dimensión cinematográfica, algo que la banda no había explorado con tanta profundidad en trabajos anteriores.



Vengo del placard de otro
no solo fue un éxito crítico y comercial en su momento, sino que su relevancia ha crecido con los años, Con canciones como Cajita musical, que abre el disco. Este tema
se convirtió en el primer corte de difusión. De la canción se realizó un videoclip dirigido por Nahuel Lerena, que además contó con la participación especial de Alberto “Superman” Troglio, exbaterista de Sumo; Villancico Del Horror, uno de lo momentos cumbres del álbum. La canción, con su tono sarcástico, repasa los eventos traumáticos de diciembre de 2001. La letra, con referencias al corralito y la represión, es un puñal disfrazado de villancico, un recordatorio de que el humor puede ser un arma poderosa frente a la tragedia. Diego Arnedo lo resumió perfectamente: “En el disco hay una muestra de lo tragicómico de la sociedad argentina. Desde la ironía, desde el humor y desde lo drástico también”; Despiértate Nena, otro guiño a las raíces argentinas con este cover de Luis Alberto Spinetta y su banda Pescado Rabioso. La aplanadora del rock toma este clásico del rock nacional y lo transforma en un rabioso tema, con la guitarra de Mollo desatando una tormenta que rinde homenaje a Spinetta; O el cierre del disco, la versión del Guanuqueando, todo un homenaje al folklorista jujeño Ricardo Vilca, cuya composición, grabada en vivo en El Pucará de Tilcara en agosto de 2000 junto al compositor, músico y maestro rural argentino Vilca como invitado, es un viaje al norte argentino, una conexión con la tierra que contrasta con la urbanidad caótica de las otras canciones. La inclusión de este tema, grabado fuera del estudio subraya el compromiso de la banda con el folklore, un género que siempre han abrazado con respeto y creatividad.

La frase Vengo del placard del otro puede interpretarse como una metáfora de vivir bajo la sombra de otra persona, de no ser auténtico con uno mismo, escondiéndose detrás de una identidad que a uno no le pertenece. Esto es algo que desde luego no hizo el trío argentino, que lejos de escondese, decidieron tirar la puerta abajo para expresar toda la rabia y sentimiento de un país sumido en una grave crisis, y un pueblo desencantado y desmotivado por la clase política del país.

1578.- Cocaine - Eric Clapton

 


"Cocaine" es una de las canciones más conocidas del rock, lanzada en la versión de Eric Clapton en 1977 como parte del álbum Slowhand, pero escrita originalmente por J.J. Cale en 1976, que grabó también ese año su propia versión de un tema que aborda sin tapujos el tema de la adicción a las drogas y sus consecuencias ("Si quieres caer bajo, cae bajo hasta el suelo, cocaína"), y que ha generado tanta controversia por su temática como admiración por sus bondades musicales.

La versión de Eric Clapton, no muy diferente de la original, fue la que logró la repercusión mediática y la popularidad que la canción aún tiene hoy en día. Clapton mantuvo la sencilla y constante estructura rítmica del tema de J.J. Cale, basada principalmente en un distintivo riff de guitarra de blues rock que frena seco al llegar al brece estribillo. La producción de Glynn Johns captura la esencia del sonido de J.J. Cale y lo adapta a la mayor luminosidad interpretativa de Clapton, que aporta además una mayor autenticidad en el mensaje a través de la voz.

El gran éxito de la canción de Cale, y en concreto de la versión de Clapton, quizá no habría sido el mismo sin el contexto histórico y cultural en el que "Cocaine" vio la luz. con una industria musical de los setenta en el que la cocaína y otras muchas sustancias estupefacientes corrían como la pólvora en los estudios de grabación. El propio Eric Clapton luchó durante años contra su adicción a la cocaína, por lo que la grabación de este tema y el mensaje que transmitía fueron muestras de una gran sinceridad y autenticidad, además de un reconocimiento a la figura de J.J. Cale, al que admiraba por su talento compositivo y del que conocía también que atravesaba por problemas similares 

sábado, 26 de abril de 2025

1577.- Night Fever - The Bee Gees


 

"Night Fever" es una de las canciones más emblemáticas de The Bee Gees, lanzada en 1977 como parte de la banda sonora de la célebre película "Saturday Night Fever" protagonizada por John Travolta. Esta canción, junto con otros éxitos del grupo, fue una de las artífices del apogeo de la música disco de finales de los años setenta y primeros de los años ochenta, y se convirtió en un himno del género, capturando como ninguna otra la esencia de la música disco con su ritmo contagioso y su pegadiza melodía.

El falsete marca de la casa, a cargo de Barry Gibb, apoyado por los coros de sus hermanos, es el ingrediente que completa la poderosa mezcla de ritmo y melodía bailable de "Night Fever", combinado todo ello en una cuidada y efectiva producción que deja espacio para cada instrumento, en un mosaico sonoro perfectamente hilado con la poderosa base rítmica de la guitarra y el bajo.

La letra engarza con la temática de baile y de fiesta nocturna de la película, convirtiéndose en una especie de tráiler o resumen sonoro de la misma, y podría decirse que, más allá de sus virtudes cinematográficas, la razón por la que el film es tan recordado no es otra que la mítica escena de Travolta bailando al ritmo de "Night Fever" y la amplia repercusión y la atemporalidad de este intenso y pegadizo tema de los hermanos Gibb, que dejaron atrás su período de banda acústica y melancólica para convertirse en los auténticos reyes de las pistas de baile.

viernes, 25 de abril de 2025

Disco de la semana 427: Love Deluxe - Sade






Love Deluxe es absolutamente hipnótico, esta experiencia es absolutamente impresionante te hace llorar al darte cuenta de lo influyente y bello que es todo. Puedes decir que la voz de Sade es muy unidimensional si quieres, para mí es perfecta para enredarse con los instrumentos y con un álbum tan entrelazado con paisajes sonoros y estructuras de canciones minimalistas, todo se siente mucho más intenso de lo que es, especialmente una vez que te pierdes por completo en su mar musical. La entrega vocal de Sade es relajante y, a veces, aporta variación a los instrumentales con una repetición más poderosa de los pasajes líricos presentes, gran parte de su lirismo es fantástico, y nada de lo minimalistas que sean sus letras les resta fuerza a sus mensajes. Tomemos "Feel No Pain", por ejemplo. Sade no necesita decir mucho para transmitir un mensaje contundente sobre tomar las riendas y esforzarse por forjar un camino en la vida. Siempre luchando por seguir adelante. Un mensaje que no se escucha a mucha gente hoy en día. Ya sea hablando de amor o dando consejos, lo que dice son cosas que me encanta escuchar. ¿Cómo explicar todos los sentimientos y cosas que este hermoso álbum me hizo sentir? Tantas cosas hermosas a la vez, el simple hecho de descubrirlo me cautivó, en mi corazón, siento que el amor esta escondido, adormecido pero este álbum me hizo creer de nuevo en el amor, creer de nuevo en que puede haber una persona con quien compartir esos gustos. Todo en este álbum es excepcional, la voz de esta Diosa es como la de un ángel. ¿Y saben cómo me enamoré de este álbum? Siendo yo el chico y ella mi ángel, quien me canta con su tierna y dulce voz, me volví inofensivo y vulnerable al escucharlo, con esas voces y piezas instrumentales de jazz.

El álbum empieza fuerte, con No Ordinary Love, pagaría por escucharla por primera vez, la canción realmente te intriga por lo que el álbum podría ofrecer más que este tema de soul suave con algunas de las mejores voces que jamás escucharás. La canción expresa el sentimiento de la artista sobre su relación actual y para mí se siente como si se estuviera arriesgando por completo y se enamorara profundamente. La canción se convirtió en el mayor éxito de Sade junto con las famosas Smooth operator , Hang on to your love y Paradise. La obra maestra de 7 minutos de duración que penetra tu mente y tu alma, si la escucho empiezo a sentirme fuera de este mundo, me hundo en esas aguas donde Sade nadó en el video, cada vez que la escucho, deseo que la canción nunca terminara. Es tan emotiva, tan íntima y etérea que mientras la escuchas, de alguna manera vives con esta canción en un vacío separado donde solo estás tú y tus sentimientos. Cada canción de este disco transmite un mensaje importante y relevante. La primera una dulce canción que habla de un amor único, natural e intenso que podemos sentir cuando estamos enamorados. Feel No Pain es irónicamente una canción para sentirse bien con un profundo mensaje detrás sobre la depresión, los malos tiempos económicos, la lucha por conseguir un trabajo, la procrastinación y la baja motivación. La vibra suave lo-fi de la misma puede hacer que ignores la letra y el profundo significado detrás de ella, una hermosa canción que habla del dolor que sentimos en diferentes momentos, como cuando despiden a una madre o un padre, el estribillo parece implorar a Dios por las personas que tienen una vida difícil y no quieren sonreír ante un trabajo estable. Un ejemplo típico de una canción relajante de medio tiempo de Sade que infunde ternura, paz y amor. La forma en que canta y particularmente su “whyy, whyy, whyy” es un placer tan grande para mis oídos, que mis ojos se cierran y mi mente comienza a imaginar cosas irreales. 

I Couldn't Love You More sirve como una continuación de No Ordinary Love, una secuela de la misma, con la artista romantizando su relación cada vez más y enamorándose más profundamente del que ella llama chico, una declaración de amor y devoción a su pareja. Sade expresa que, aunque el tiempo se agotara, no podría amar a su pareja más de lo que lo hace ahora. Insta a su pareja a acompañarla y ser su único amor, y declara que no querría acostarse ni amar con nadie más. Sade contempla que, incluso si todos en el mundo le dieran lo que quiere, no querría más de lo que tiene con su pareja, le pide que se quede tal como está, enfatizando que no podría amarlo más de lo que ya lo ama. El amor es un sentimiento muy hermoso, te lo dice ella misma. Like a Tattoo tiene un tono más oscuro, cuenta una historia real basada en la historia que le contó un desconocido que Sade conoció hace años una noche en un bar de Nueva York, en esa historia refleja su culpa y vergüenza por haber cometido un crimen de guerra. A lo largo de la canción, nos enteramos de que disparó y mató a un hombre que tenía las manos en alto en señal de rendición, un acto que también pudo haber presenciado una mujer importante en la vida de la víctima. Pero a pesar del atroz acto del soldado, la intensidad de su arrepentimiento solo es posible gracias a la empatía presente en su corazón: su amor por la humanidad. Al principio, no entendía el significado de la canción y no presté atención a los detalles, pero después de leer la letra y profundizar en ella, poco a poco me fue gustando, y puedo decir que es de mis favoritas. Una balada acústica, triste y conmovedora, compuesta, básicamente, por dos acordes. 

La siguiente canción, Kiss of Life mezcla toda esta atmósfera triste, es muy cálida, melódica y primaveral, incluso alegre de alguna manera. Todas las asociaciones se dan con el comienzo de la primavera, cuando los pájaros cantan, la nieve se derrite y las primeras flores aparecen bajo el sol brillante. Esta canción captura esos preciosos sentimientos de una relación, la intensidad y el amor que se siente en cada verso. Es tan humano y natural. Lo que escuchas es como se escucha a una mujer realmente enamorada, y con esos matices de jazz, hermano, déjame sola en el sistema solar, quiero llorar. Cherish the day es indiscutiblemente un tesoro de Sade, tan atmosférica, tan llena de desesperación y soledad. Una canción de amor más, suave y conmovedora, para su colección definitiva y aunque el 99% de su material son canciones de amor conmovedoras, está por encima de todas las demas. Me encantan particularmente los sintetizadores de fondo, esto es exactamente lo que hace que la canción sea tan buena, al escucharla, uno puede sentirla volar hacia el cielo. Algo similar se muestra en el video de la canción. Ella, de pie en la cima de un rascacielos, en blanco y negro, con el aspecto de una diosa. Me encanta Pearls, quizás es la más significativa del álbum. Trata sobre la lucha de las personas nacidas en lugares donde es difícil vivir, poniendo como ejemplo a una mujer de Somalia que lucha por ganarse la vida para ella y su hija. Una voz increíble, especialmente cuando Sade grita “¡Aleluya!”. Además, en el estribillo, “the stone in my heart” refleja la empatía que Sade siente por personas como ella. Bullet Proof Soul es el final de la historia de amor que se extiende a lo largo del álbum. Tras ser abandonada por su amado y no ser correspondida, sigue adelante con más fuerza que nunca, describiendo que llegó como un “cordero” y que “tiene la intención de partir como un león”. El increíble saxofón, la voz y la letra de esta canción la convierten en una pieza destacada del LP. Sade explora las profundidades del amor y el dolor que a menudo lo acompaña, la letra incide en una relación donde el amor profundo y verdadero no fue suficiente para mantener la unión, resaltando la decepción y el desamor. Sade usa metáforas relacionadas con la violencia y la protección para expresar la intensidad de los sentimientos involucrados y la necesidad de fortaleza emocional ante el desamor. El outro instrumental Mermaid, es una gran canción soul de piano y saxofón, nos deja pensando en las historias que hemos escuchado a lo largo del álbum, como el outro de una serie de televisión, se siente frío y distante, no sé cómo describirlo, es increíble.

Disfrutar de este maravilloso disco te transporta a sensaciones muy placenteras. Se puede sentir una asombrosa transformación de estados de ánimo: notas de tristeza, seguidas de un elegante coro, transmiten una gran emoción. Literalmente te reconforta. Supongo que eso es lo que se suele llamar "música soul", quizá no puramente soul en términos musicales, sino desde el punto de vista de las emociones que se pueden experimentar. Sade es una artista única con una personalidad única y una voz excepcional. Cada disco de ella es genial. Quizás "Love Deluxe" sea demasiado bueno, demasiado hermoso, demasiado profundo, demasiado íntimo. Todo lo que uno puede sentir estando enamorado se encuentra aquí, transformado en música. Unas palabras sobre la música en sí: el disco es una maravillosa mezcla de pop, soul y jazz, donde cada sonido encaja con otro como un rompecabezas. Los arreglos son geniales: líneas de guitarra increíbles, sintetizadores atmosféricos y ese saxofón que te deja sin aliento. Sin contar las voces y el ritmo sensual y bailable. Este álbum es perfecto para escuchar en invierno en un ambiente hogareño con una botella de vino y tu novia/mujer, porque es tan romántico y elevado que me faltan las palabras para describir esta sensación. Siendo sincero, no hay tantos discos que se te queden grabados en la cabeza como este. ¿Por qué? Es muy sencillo. Cualquiera sabe tocar la guitarra, pero pocos pueden presentar una canción de tal manera que luego pienses en ella todo el tiempo y la guardes en la cabeza como si fuera un milagro. Espero que me entiendas. Todo gracias a su talento. El talento de una chica nigeriana para cantar.

 

P.D.- Se sabe que Sade conoció a un hombre durante su gira por España, que pareció cambiarle la vida. Pero rompieron tiempo después, dejando una profunda huella en sus corazones. Nadie dudaría, y yo mismo estoy convencido, de que este hecho definitivamente se reflejó en sus canciones. ¿Cómo no? El amor es tan fuerte como para cambiar la vida de las personas y manipularlas de cualquier manera posible. ¿Y qué tan fuerte debe ser para inspirar a alguien a crear música tan emotiva?


1576.- More than a woman - Bee Gees


Aunque los Bee Gees se han consolidado como uno de los grupos musicales más populares de la historia, con ventas estimadas de más de 200 millones de discos en todo el mundo, sus éxitos disco llegaron en un momento en que la banda pasaba por momentos difíciles, el sonido de los Bee Gees estaba prácticamente agotado y necesitaban algo nuevo. El mánager de la banda, Robert Stigwood, compró los derechos cinematográficos de un artículo de revista titulado "Ritos tribales del nuevo sábado por la noche" y contrató a John Travolta para protagonizar una adaptación hollywoodense. "Al principio, los Bee Gees ni siquiera participaban en la película", dijo Travolta en una ocasión. "Bailaba con Stevie Wonder en los ensayos". Cuando Stigwood tuvo problemas con la música de Wonder, llamó a los Bee Gees, que entonces vivían en la Isla de Man por motivos fiscales, y les pidió que crearan canciones para la película.

Tras las conversaciones iniciales, Stigwood y Oakes viajaron a Francia para escuchar demos de las cinco canciones. Los Bee Gees comenzaron a grabar en febrero de 1977 en el Château D'Heuroville, con Albhy Galuten como coproductor. Barry Gibb y Galuten trabajaron con esmero en la parte de batería de "More Than a Woman", utilizando finalmente el mismo loop que habían ideado para "Night Fever", que fue coescrita por los tres hermanos, fue uno de los momentos románticos más destacados de la película, proporcionando un conmovedor fondo musical para un baile entre Travolta y su interés amoroso, mientras la emotiva letra de la banda - "Aquí en tus brazos encontré mi paraíso/Mi única oportunidad de felicidad/Y si te pierdo ahora creo que moriría" - suena de fondo.  "More Than a Woman" también se le había cedido a un grupo de R&B/funk llamado Tavares, por lo que la versión de los Bee Gees quedó inconclusa. El estudio cinematográfico decidió entonces que ambas versiones de "More Than a Woman" aparecerían en la banda sonora, así que, en septiembre de 1977, los Bee Gees dieron los últimos toques a su canción en los Estudios Cherokee de Los Ángeles antes de mezclarla. En esa versión final, los Bee Gees reforzaron sus magníficas armonías de falsete con un ritmo disco constante de Maurice Gibb (bajo), Barry Gibb y Alan Kendall (guitarras), Dennis Bryon (batería), Blue Weaver (teclados) y Joe Lala (percusión). También añadieron cuerdas gracias a los arreglos de Wade Marcus. Aunque el sencillo de "More Than a Woman" nunca se lanzó en el Reino Unido ni en Estados Unidos, sí se publicó en Italia. La canción se ha mantenido popular en la era digital, con más de 17 millones de reproducciones solo en el Reino Unido a principios de 2021. La canción, que fue un clásico de las presentaciones en vivo del grupo hasta la muerte de Maurice Gibbs en 2003, también fue versionada por otro trío masculino, la boy band 911, que la llevó al número 2 de las listas de éxitos en 1998. Aunque "More Than a Woman" ocupa un lugar especial en la historia de la música disco, para Maurice Gibb siempre fue simplemente una "hermosa balada" que conmovió al público. ""More Than a Woman" fue una canción que compusimos con resultados inimaginables", dijo. "Tavares tuvo un gran éxito con ella. Fue una de las canciones que hicieron de Fiebre del Sábado Noche un éxito rotundo, y entonces el mundo entero se puso a bailar". En la banda sonora aparecen las dos versiones.


jueves, 24 de abril de 2025

1575.- How Deep Is Your Love - Bee Gees

Fiebre del sábado noche fue un éxito, recaudó más de 100 millones de dólares con un presupuesto de menos de 5 millones, en el floreciente año cinematográfico de 1977, recaudó más que cualquier otra película, salvo Star Wars o Encuentros en la tercera fase, convirtió en estrella a John Travolta, conocido principalmente por interpretar a un niño con aires de Tony Manero, fue nominado al Óscar y protagonizó la película más taquillera de 1978. Pero en términos de impacto cultural, la banda sonora de Fiebre del Sábado Noche posiblemente tuvo un impacto aún mayor que la película el álbum vendió decenas de millones de copias y sigue siendo uno de los 10 álbumes más vendidos de todos los tiempos. Llevó a los Bee Gees, ya en su época imperial, a dominar las listas de éxitos en 1978 a un nivel inaudito, la banda sonora generó cuatro sencillos número 1, más que cualquier otro álbum hasta entonces. Curiosamente, el primero de esos sencillos número 1 no es una de las canciones más icónicas. Es la balada de los créditos finales. Travolta ni siquiera baila la canción en la película.

Cuando escuchamos por primera vez "How Deep Is Your Love" en Fiebre del sábado noche, Tony Manero acaba de pasar una noche terrible. Está golpeado, aislado y deprimido, la policía ha rescatado el cadáver de su amigo Bobby C del agua bajo el puente Verrazano. Tony, sin saber qué hacer, se ha subido al metro y se ha ido a Manhattan para ver a la chica a la que acaba de intentar violar esa misma noche. Aquí suena "How Deep Is Your Love" para el montaje del tren. Unos minutos después, Tony encuentra a la chica en su apartamento y le pregunta si pueden ser amigos, probablemente sea una mala idea, pero ella acepta, y tenemos algo que, si entrecierras los ojos, casi parece un final feliz. Suena de nuevo "How Deep Is Your Love". Tony no está enamorado de Stephanie, la chica a la que ha ido a buscar, aunque podría estar enamorado de la vida mejor y más sofisticada que ella ha llegado a representar para él. Ella, desde luego, no está enamorada de él, pero en ese momento, de todos modos, tenemos una canción de amor. Es extraño.

Stigwood acertó. Lo mejor de "How Deep Is Your Love" son las voces de los Bee Gees. Existe un concepto conocido como armonía de sangre: la idea de que las personas de una misma familia pueden adquirir un tono vocal completamente diferente al cantar juntas. Comparten la misma genética y crecieron cantando juntas, así que algo sobrenatural y místico ocurre cuando sus voces se unen. Los aullidos de helio de los Bee Gees son tan distintivos. No suenan como nadie más, pero todos suenan como los demás. Y cuando cantan todos a la vez, algo encaja. En manos de cualquier otra persona, "How Deep Is Your Love" no destacaría del mismo modo, es una balada cálida y satisfactoria, tipo baile de graduación. Hay unos Fender Rhodes brillantes y un agradable toque disco a medio tiempo. En cuanto a la letra, Barry Gibb interpreta a un chico que se enamora y quiere oír que es real, que ella siente lo mismo que él: "Vivimos en un mundo de tontos/ Destruyéndonos cuando deberían dejarnos ser/ Pertenecemos a ti y a mí". No es ni de lejos la mejor canción de los Bee Gees, pero sus voces la llevan y la impulsan hacia el cielo. 


miércoles, 23 de abril de 2025

1574.- Small Hours - John Martyn

John era un romántico empedernido que cantaba con el corazón; ningún otro artista cantaba con tanta entrega y emoción. La gente se ha enamorado y desenamorado escuchando las canciones más perdurables, mágicas y de profunda sensibilidad que se han cantado a lo largo de sus más de cuarenta años de carrera, nunca se aferró a un sonido probado y donde se manejaba bien, siempre prefirió explorar, experimentar y abrir nuevos caminos. Sus melodías y letras, características de su estilo, son únicas, y su voz, impregnada de placer y dolor, alegría y miedo, amor y odio, expresa emociones como ninguna otra y puede hacer llorar incluso al hombre más fuerte. John Martyn nació como Ian David McGeachy el 11 de septiembre de 1948 en New Malden, Surrey, hijo único de dos cantantes de ópera ligera. Sus padres se separaron y John pasó su infancia en Glasgow, recuerda: «Salías y te mataban a patadas o te consideraban un maricón». John aprendió a tocar la guitarra a los quince años y, al terminar el colegio a los diecisiete, empezó a tocar en algunos clubes de folk locales bajo la tutela de Hamish Imlach, quien lo animó a tocar. John recibió influencias de diversos géneros musicales, incluyendo a Debussy, y pronto comenzó a explorar la música con su guitarra. Davey Graham fue uno de los primeros ídolos de John, al igual que Clive Palmer. En julio de 1968, John tocó en vivo para el programa de radio Night Ride de la BBC y pronto volvería a aparecer en el mismo programa con el lanzamiento de su siguiente álbum, The Tumbler, en diciembre de 1968. El flautista de jazz Harold McNair, que tocó en The Tumbler, se unió a John e interpretó varias canciones, entre ellas Dusty, Hello Train, Flying On Home, Seven Black Roses y The Easy Blues, que aparecería cinco años después en Solid Air. Woodstock fue una gran experiencia para John: «Hendrix vivía prácticamente al lado. Solía llegar todos los jueves en un helicóptero morado, se quedaba el fin de semana y se iba el lunes. Era increíble... un buen chico».

El máximo testimonio del proteico talento musical de Martyn se encuentra en One World , de 1977, un álbum producido por el fundador de Island Records, Chris Blackwell, grabado por Phill Brown (cuyo CV es asombroso, pero para elegir solo algunos nombres: Jimi Hendrix, Rolling Stones, Bob Marley, Pink Floyd, Joni Mitchell, Led Zeppelin, Little Feat, Talk Talk), y con Danny Thompson y Dave Pegg en el bajo, John Stevens y Andy Newmark en la batería, Steve Winwood en todo (pero más notablemente en el sintetizador), Rico en el trombón y el propio Lord Rockingham, Harry Robinson, arreglando las cuerdas. Imaginen una casa casi completamente rodeada de agua, una casa al borde de una gravera abandonada que se había inundado hasta convertirse en un lago. Esta era la casa de Chris Blackwell, donde se grabó One World. Una de las técnicas de grabación de Phill Brown para el álbum, por sugerencia de Blackwell, consistió en instalar un gran sistema de sonido al aire libre y colocar los monitores al otro lado de los establos, apuntando hacia el lago. Luego, usaron dos micrófonos al otro lado de la casa para captar el sonido del sistema de sonido exterior proveniente del lago, y dos más cerca del borde del agua para captar el chapoteo del agua en la orilla, así como el sonido distante y extremadamente ambiental de la guitarra proveniente del sistema de sonido. Fue esta configuración la que capturó las sobrenaturales Small Hours, con voces en vivo y todo, temprano una mañana de julio de 1977. Ola tras ola suave de la guitarra Echoplex de Martyn resuena en tus parlantes mientras un ritmo débil de una caja de ritmos marca el tiempo (súbela, sin embargo, y siente lo que le sucede al sonido del bombo), hasta que, tres minutos después, se cuela la voz de saxofón tenor de Martyn.


martes, 22 de abril de 2025

1573 - ABBA - Take a Chance on Me


1573 - ABBA - Take a Chance on Me

Pocas canciones encapsulan el espíritu optimista y pegadizo del pop de los años setenta como Take a Chance on Me de ABBA. Lanzada en 1978 como el segundo sencillo del álbum ABBA: The Album, la canción se convirtió rápidamente en un éxito mundial y sigue siendo una de las más queridas del repertorio del grupo sueco.

La composición de Take a Chance on Me corrió a cargo del dúo creativo de Benny Andersson y Björn Ulvaeus, como era habitual en ABBA. La letra y la melodía reflejan la esencia del pop romántico del grupo, con una historia de amor optimista y una estructura musical diseñada para ser irresistible. El título y el estribillo de la canción nacieron a partir de un hábito de Ulvaeus: mientras corría, solía tararear un ritmo similar a "t-k-a chance, t-k-a chance", lo que dio pie a la idea central del tema.

Musicalmente, la canción se caracteriza por un brillante juego vocal. Frida Lyngstad y Agnetha Fältskog lideran la interpretación con armonías perfectas y una energía vibrante. Una de sus particularidades más destacadas es la introducción vocal a capela en la que los coros masculinos repiten "take a chance, take a chance, take a take a chance chance" a modo de ostinato, generando un efecto rítmico dinámico y contagioso. Este recurso fue una de las innovaciones más memorables de la canción y ayudó a hacerla instantáneamente reconocible.

El sencillo fue un éxito comercial impresionante. Alcanzó el número uno en las listas del Reino Unido y el número tres en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos, consolidando aún más el dominio internacional de ABBA en la escena pop. Su atractivo no se limitó solo a su época; ha sido reinterpretada, versionada y utilizada en diversos medios a lo largo de las décadas. Desde su inclusión en la película Mamma Mia! hasta sus múltiples apariciones en programas de televisión y comerciales, Take a Chance on Me ha mantenido su vigencia y continúa atrayendo a nuevas generaciones de oyentes.

La canción representa el sonido característico de ABBA en su máximo esplendor: producción pulida, melodías inolvidables y letras que, aunque sencillas, logran conectar emocionalmente con el público. Además, su interpretación en vivo en los años setenta mostró la capacidad del grupo para reproducir su compleja armonización en el escenario, reforzando su reputación como una banda no solo de estudio, sino también de gran presencia en directo.

A lo largo de los años, Take a Chance on Me se ha mantenido como un himno de optimismo y perseverancia en el amor. Su combinación de alegría, sofisticación musical y energía la convierte en una de las joyas imperecederas de la música pop.

Daniel
Instagram Storyboy

lunes, 21 de abril de 2025

1572 - Eric Clapton - Wonderful Tonight


1572 - Eric Clapton - Wonderful Tonight

Eric Clapton es una de las figuras más influyentes en la historia del rock y el blues, y "Wonderful Tonight" es una de sus composiciones más emblemáticas. Lanzada en 1977 como parte del álbum Slowhand, esta balada se convirtió en un clásico instantáneo, destacando por su simpleza melódica y su profunda carga emocional.

La canción fue escrita por Eric Clapton para su entonces pareja, Pattie Boyd, quien previamente había estado casada con George Harrison. Se dice que Clapton la compuso en una sola noche, mientras esperaba a Boyd para asistir a una fiesta organizada por Paul y Linda McCartney. La letra es un testimonio de amor sincero y admiración, narrando la belleza de un momento cotidiano: ver a su amada arreglarse para salir. La sencillez en la instrumentación y la calidez de la interpretación vocal hacen que el mensaje de la canción resuene de manera íntima y personal con el oyente.

Musicalmente, "Wonderful Tonight" se apoya en una melodía suave y un ritmo pausado que realzan su carácter romántico. La guitarra de Eric Clapton, reconocida por su inconfundible tono y sensibilidad, se desliza con naturalidad a lo largo de la canción, agregando matices de blues sin perder la esencia pop de la pieza. La estructura es minimalista, sin grandes variaciones, pero cada elemento está cuidadosamente colocado para transmitir emoción y ternura.

A lo largo de los años, "Wonderful Tonight" ha sido una de las canciones más queridas del repertorio de Eric Clapton. Ha sido versionada por numerosos artistas y sigue siendo una elección popular en bodas y eventos románticos. Su éxito comercial y su presencia en la cultura popular han reafirmado el talento de Eric Clapton no solo como guitarrista virtuoso, sino también como un compositor capaz de capturar sentimientos universales con letras y melodías atemporales.

Más allá de su historia personal, la canción ha trascendido su contexto original para convertirse en un himno del amor y la admiración. Su permanencia en la memoria colectiva es testimonio de su impacto, y hoy, casi cinco décadas después de su lanzamiento, sigue siendo un referente dentro del cancionero romántico del rock.

Daniel
Instagram Storyboy

domingo, 20 de abril de 2025

Gol de Mujer (1998): El disco con el que Divididos redefinió el rock argentino #mesDivididos


Gol de Mujer (1998): El disco con el que Divididos redefinió el rock argentino

Un álbum bisagra que mezcló rock, folclore, punk y experimentación sonora en plena crisis del rock nacional.


Un viaje al corazón del disco más audaz de Divididos

Este mes de abril, en nuestra sección Artista del Mes, nos propusimos descubrir a una de las bandas más influyentes del rock argentino: Divididos. Y qué mejor manera de hacerlo que descubriendo Gol de Mujer, su cuarto álbum de estudio, lanzado en 1998.

En un contexto en que muchas bandas buscaban sonidos más comerciales o repetían fórmulas conocidas, Divididos rompió el molde con un disco que mezcla crudeza, poesía y raíces argentinas con un nivel de libertad creativa poco visto en el rock nacional.


Reinventarse o morir: el contexto detrás de Gol de Mujer

Después de la partida del baterista Gustavo Collado, Ricardo Mollo y Diego Arnedo —la dupla que dio vida a Divididos tras la disolución de Sumo— enfrentaron uno de los momentos más complejos de su carrera.

Sin un baterista fijo, con el enorme peso de superar el éxito de La Era de la Boludez (1993), y ante la inestabilidad social del cambio de milenio, decidieron no ir a lo seguro: apostaron a la experimentación, al riesgo y a la identidad.

Producido por Alfredo Toth (ex Los Abuelos de la Nada) y grabado en el Estudio Del Cielito, el disco reúne 16 canciones que atraviesan géneros, estados de ánimo e ideas con una libertad total.


¿Por qué se llama Gol de Mujer?

El título —inspirado, al parecer, en una jugada de fútbol femenino— combina fuerza y delicadeza, dos cualidades que definen al disco de principio a fin.

Y como si fuera poco, el track homónimo es una de las joyas más sensibles y complejas del álbum.


Canción por canción: un mapa sonoro de Gol de Mujer

Te invitamos a recorrer el álbum completo, tema por tema:

1. Alma de budín

Apertura absurda y humorística al estilo Zappa. Marca el tono libre del disco.

2. Nene de antes

Riffs potentes y letra nostálgica. Uno de los temas más vigentes en vivo.

3. Luca

Homenaje a Luca Prodan. Rock pesado, emoción pura.

4. Clavador de querubín

Explosión punk en menos de dos minutos. Crudo y visceral.

5. Sobrio a las piñas / ¿Quién se tomó todo el vino?

Cuarteto y rock duro en una mezcla inesperada. Homenaje a La Mona Jiménez.

6. Amor japonés

Melodía introspectiva con arreglos orientales. Delicadeza sin perder fuerza.

7. Cabeza de maceta

Rock directo, poesía surrealista. Divididos al natural.

8. Letra gótica

Oscura y estilizada. Ritmo marcado y aura tenebrosa.

9. Cosas de Baboon

Funk bailable con bajo potente. La banda se divierte y se nota.

10. Gol de mujer

El corazón del disco. Melodía, fuerza, equilibrio.

11. Vientito del Tucumán

Poema inédito de Atahualpa Yupanqui. Fusión hermosa de folclore y rock.

12. Niño hereje

Breve, punk, provocador. Título fuerte, música también.

13. Zombie

Ritmo arrastrado, atmósfera decadente. Ideal para perderse.

14. El fantasio

Psicodelia, crítica social y teatralidad. Uno de los tracks más elaborados.

15. Salgan al sol

Cover de Manal. Breve, poderoso, directo desde los 70.

16. El gordo legüero

Cierre instrumental. Chacarera rockeada con bombo legüero. Mestizaje puro.


¿Un fracaso comercial? Sí. ¿Una obra maestra? También.

Aunque Gol de Mujer no fue un éxito comercial masivo en su momento, su legado es profundo. El disco:

  • Revalorizó el folclore desde una mirada contemporánea.

  • Rompió con las estructuras del rock clásico a través de la experimentación.

  • Demostró independencia creativa total, sin concesiones a lo comercial.


Un disco que sigue vigente (y se escucha entero)

En una era donde la música se consume de forma cada vez más rápida y fragmentada, Gol de Mujer sigue siendo un disco para escuchar de principio a fin.

Su mezcla de potencia rockera, raíces argentinas, poesía surrealista y humor inteligente lo convierte en una obra única dentro del rock en español.

Más que un simple álbum, es un documento cultural que capturó el espíritu de una época y logró trascender su tiempo.


¿Ya lo escuchaste?

Si no lo hiciste, ponete los auriculares y viajá.
Y si ya lo conocés, volvé a recorrerlo. Seguro encontrás algo nuevo.




Daniel
Instagram storyboy











1571 - Leonard Cohen - Memories



1571 - Leonard Cohen - Memories

Publicada en 1977 como parte del álbum Death of a Ladies’ Man, "Memories" es una de las canciones más singulares de Leonard Cohen. Escrita por el propio Leonard Cohen y producida por el célebre Phil Spector, esta pieza se distingue por su instrumentación exuberante y un tono entre nostálgico y satírico que la convierte en una rareza dentro de su discografía.

La letra de "Memories" relata una historia de amor no correspondido, narrada con una mezcla de ironía y melancolía. Leonard Cohen, con su característica voz grave, describe una escena en la que un joven tímido y torpe intenta conquistar a una mujer inalcanzable. La canción está impregnada de un aire de desesperación romántica, pero también de humor, ya que la imagen del narrador rogando por una oportunidad refleja tanto la vulnerabilidad humana como la exageración de los sentimientos juveniles.

Musicalmente, Death of a Ladies’ Man marcó una desviación del sonido austero y poético que había definido la carrera de Leonard Cohen hasta ese momento. Phil Spector, famoso por su "muro de sonido", impregnó la producción con arreglos grandilocuentes, coros masivos y una orquestación recargada que contrastaba con la habitual sobriedad de Leonard Cohen. En "Memories", esta producción se traduce en una mezcla de doo-wop y rock & roll de los años 50, con vientos y coros dramáticos que refuerzan el tono teatral de la canción.

A pesar de la colaboración con Spector, Death of a Ladies’ Man no fue bien recibido ni por la crítica ni por Leonard Cohen mismo, quien posteriormente se distanció del álbum y lo consideró un trabajo fallido. Las sesiones de grabación fueron caóticas, con Spector imponiendo su estilo de manera casi dictatorial y Leonard Cohen perdiendo control sobre el proceso creativo. Sin embargo, con el tiempo, la canción y el disco han sido revalorizados, considerados por algunos como una exploración fascinante de los excesos del productor y una etapa peculiar en la evolución artística de Leonard Cohen.

"Memories" no es una de las canciones más recordadas del repertorio de Leonard Cohen, pero su singularidad la convierte en una pieza intrigante dentro de su trayectoria. En ella conviven la poesía melancólica del canadiense y la desbordante producción de Spector, generando una combinación que oscila entre lo emotivo y lo paródico. Aunque no haya alcanzado la notoriedad de otros temas de Cohen, su espíritu teatral y su reflejo de una época tumultuosa la han asegurado un lugar especial entre los seguidores más dedicados del artista.

Daniel
Instagram Storyboy

sábado, 19 de abril de 2025

1570.- Stayin' Alive - Bee Gees

Stayin' Alive, Bee Gees



     A mediados de los 70, los Bee Gees, originarios de Australia y criados en Inglaterra, ya eran una banda consolidada con éxitos pop como "To Love Somebody" (1967). Sin embargo, su reinvención como íconos del disco llegó con el álbum Main Course (1975) y su trabajo con el productor Arif Mardin, quien les animó a explorar ritmos más bailables. En 1977, el mánager Robert Stigwood, que también producía Saturday Night Fever, les encargó componer varias canciones para la película, basada en un artículo de la revista New York sobre la cultura disco en Brooklyn.

"Stayin' Alive" se grabó en los Criteria Studios de Miami, Florida, aunque la inspiración inicial surgió en los estudios Château d'Hérouville en Francia. Debido a problemas de agenda, la banda trasladó la grabación a Miami, donde trabajaron con el ingeniero Karl Richardson, el coproductor Albhy Galuten y músicos de sesión como el baterista Dennis Bryon y el tecladista Blue Weaver. Durante las sesiones, Bryon tuvo que ausentarse por motivos personales, y los productores utilizaron un loop de su batería de otra pista para mantener el ritmo característico de la canción. Este loop se convirtió en un pilar del sonido de "Stayin' Alive", con su pulso constante de 103 pulsaciones por minuto, curiosamente ideal para practicar RCP (reanimación cardiopulmonar), un hecho que la Asociación Americana del Corazón ha destacado. El característico falsete de la voz de Barry Gibb domina la pista, respaldada por las armonías de Robin y Maurice. La letra, aunque simple, refleja una lucha por la supervivencia en un entorno urbano hostil, conectando con las audiencias de la época que enfrentaban desafíos económicos y sociales.

Musicalmente, "Stayin' Alive" es un prodigio de la producción disco. La base rítmica, con su four-on-the-floor (patrón rítmico utilizado fundamentalmente en la música disco y la música electrónica de baile, que consiste en un golpe de percusión, 'en inglés, beat' por cada negra de un compás de 4/4, provocando un sonido constante y uniforme) y el loop de batería, crea un groove irresistible. Los arreglos de cuerdas, añaden dramatismo, mientras que la guitarra rítmica y los teclados aportan texturas funk. El uso del falsete, una marca registrada de los Bee Gees en esta etapa permitía que las voces cortaran a través del denso paisaje sonoro de los clubes nocturnos. La estructura de la canción es directa pero efectiva, tiene un estribillo pegajoso que repite "Stayin' alive" constantemente, sin emabargo la porducción es compleja, pues equilibra elementos electrónicos y orgánicos de una forma muy efectiva.

El lanzamiento de "Stayin' Alive" coincidió con el apogeo de la fiebre disco. La canción alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 y se convirtió en un fenómeno global, vendiendo millones de copias como sencillo y como parte de la banda sonora de Saturday Night Fever, que sigue siendo uno de los álbumes más vendidos de la historia. La pista no solo definió la estética de la película, sino que también inmortalizó la imagen de Travolta caminando por las calles de Brooklyn al ritmo de sus acordes iniciales.
Sin embargo, el impacto de "Stayin' Alive" va más allá de los 70. Su inclusión en películas, series y comerciales, hasta nuestros días, ha mantenido su relevancia.

viernes, 18 de abril de 2025

Disco de la semana 426: Cave World - The Viagra Boys



Cave World ("Mundo Caverna") es el tercer álbum de estudio de la banda sueca de post-punk Viagra Boys, publicado en 2022 y escrito principalmente durante el confinamiento del COVID-19, lo que influyó en el contenido de las letras del disco, que en varias ocasiones hacen referencia de manera satírica a las teorías "conspiranoicas" sobre la desinformación y la desconfianza respecto a las vacunas, pero más allá de esa lógica conexión con el momento particular en el que se gestaron las canciones del disco, la alocada temática de Cave World va mucho más allá, remontando su crítica social hasta incluso la era paleolítica y el origen del ser humano, representado por los hombres de las cavernas.

Musicalmente, Cave World es una poderosa mezcla de estilos musicales en la que predominan el punk y el post-punk, pero en la que hay espacio también para el krautrock, la new wave, la electrónica y el techno (especialmente en los tres breves interludios instrumentales del disco: "Cave Hole", "Globe Earth" y "Human Error", a cargo del productor DJ Haydn. Todo comienza a explotar con Baby Criminal, un arranque de energía arrolladora y acelerado ritmo, con una actitud de lo más "hooliganesca" en la voz de Sebastian Murphy, que recuerda a algunos temas de los mejores Grinderman.

Tras "Cave Hole", el primero de los breves interludios instrumentales, y pieza de sonido oscuro y atmósfera inquietante que nos traslada al mundo primitivo y a la caverna de Platón, el concepto del disco se convierte en brillante single en "Troglodyte", un tema de aroma punk e instrumentación electrónica que recuerda y homenajea a los mismísimos Devo, que profundiza en el conspiracionismo y la paranoia mientras los sintetizadores y elementos electrónicos crean una atmósfera única.

Sin tiempo para la pausa, en "Punk Rock Loser" escupen un nuevo hit, en esta ocasión inspirándose en la música y la actitud punk de Iggy Pop, en una canción de base rítmica poderosa, en la que el bajo domina y destaca magistralmente. No menos impactante es "The Cognitive Trade-Off Hypothesis", probablemente el tema más arriesgado del disco, con su peculiar falsete y su sólido sonido post-punk.

Tras este brillante tramo de pelotazos post-punk, el segundo de los temas instrumentales ("Globe Earth") abre un tramo marcado por el ritmo techno pesado e hipnótico de "Ain't no Thief", plagado de sintetizadores y de influencias de Sleaford Mods, cuyo vocalista Jason Williamson aparece como invitado especial en "Big Boy", una curiosa mezcla de hip hop con toques de enloquecido blues, en cuya letra satirizan la fragilidad de la autoestima masculina, antes de cerrar este tramo más electrónico con la inspirada ADD, canción de aparente minimalismo sonoro pero de adictivo ritmo al más puro estilo Gorillaz, y una humorística reflexión sobre la hiperactividad y la distracción en la era moderna en las letras.

El tercer tema instrumental ("Human Error") actúa como breve preámbulo al potente cierre punk del disco con "Return to Monke", una pieza intensa y enfermiza que combina la rabia del punk con abrasivos saxos. En la letra abogan por el regreso a una versión más primitiva de la humanidad, renunciando a los peligros de la evolución y a la amenaza de la tecnología moderna, cerrando de manera brillante un disco que termina como empezó, con las espadas punk en alto y toda la intensidad necesaria para ponerle un broche de oro a una obra grande, que por el momento es el mejor disco de unos Viagra Boys en estado de gracia troglodita y cavernaria.

1569.- Rockin' All Over the World - Status Quo

'Rockin' All Over the World' además de llegar al número tres en las listas de éxitos pop británicas tras su lanzamiento en septiembre de 1977, fue utilizada por la BBC para publicitar su cobertura de Live Aid en 1985. Tres años más tarde, con Pip Williams una vez más al mando, la canción fue regrabada como 'Running All Over The World' en apoyo de otro evento benéfico estelar, Sports Aid, mientras que en 2003 Status Quo reafirmó la popularidad de la canción mediante otra versión regrabada que apareció en su álbum Riffs.

"Rockin' All Over the World" de Status Quo no es solo una canción; es un himno, un mantra de energía inagotable y una piedra angular del boogie-rock que ha resonado a través de generaciones. Lanzada en 1977 como el sencillo principal de su álbum homónimo, esta vibrante reinterpretación de un tema original de John Fogerty (de Creedence Clearwater Revival) catapultó a Status Quo a nuevas alturas de popularidad y se incrustó firmemente en el tejido del rock and roll británico y más allá. Con su ritmo implacable, riffs de guitarra contagiosos y el distintivo sonido "four-chord wonder" de la banda. La historia de la canción comienza con John Fogerty, quien la incluyó en su segundo álbum en solitario de 1975. Si bien la versión original tenía su propio encanto, fue la interpretación enérgica y sin complejos de Status Quo la que realmente encendió la chispa del éxito masivo. La banda, liderada por las inconfundibles guitarras gemelas de Francis Rossi y Rick Parfitt, tomó la estructura fundamental de la canción y la infundió con su característico sonido boogie-rock, elevándola a un nuevo nivel de intensidad y atractivo popular. Desde los primeros acordes, "Rockin' All Over the World" establece un tono de urgencia y entusiasmo, La batería de John Coghlan marca un ritmo constante y propulsor, mientras que el bajo de Alan Lancaster proporciona una base sólida y vibrante. Sobre esta base rítmica, las guitarras de Rossi y Parfitt entrelazan riffs pegadizos y poderosos, creando una pared de sonido que es a la vez simple y sorprendentemente robusta. La magia reside en la interacción de estas guitarras, complementándose y respondiéndose mutuamente, impulsando la canción hacia adelante con una energía imparable. La voz de Francis Rossi es inconfundiblemente Status Quo: nasal, ligeramente áspera y llena de una actitud despreocupada. Canta las letras sencillas pero efectivas con convicción, invitando al oyente a unirse a la celebración del rock and roll. El estribillo, repetitivo y pegadizo hasta la médula, es la personificación de un himno de estadio. Es imposible no sentirse contagiado por su energía y no querer corearlo a todo pulmón. La simplicidad de la letra, centrada en la pura alegría de la música y el baile, es precisamente lo que la hace tan universal y atemporal.

El impacto de "Rockin' All Over the World" fue inmediato y duradero. Se convirtió en el octavo Top 10 de Status Quo en el Reino Unido, alcanzando el puesto número 3 y consolidando su estatus como una de las bandas de rock más queridas del país. Sin embargo, su influencia trascendió las listas de éxitos. La canción se convirtió en un elemento básico de sus conciertos en vivo, un momento culminante que invariablemente encendía al público. Su energía contagiosa la convirtió en la banda sonora perfecta para fiestas, eventos deportivos y cualquier ocasión que requiriera una dosis de pura euforia rockera. Más allá de su éxito comercial y su popularidad en los conciertos, "Rockin' All Over the World" adquirió un significado cultural aún mayor cuando fue elegida como la canción de apertura del legendario concierto Live Aid en 1985. Ver a Status Quo iniciar un evento de tal magnitud global con este himno enérgico envió un mensaje poderoso de unidad y optimismo a miles de millones de espectadores en todo el mundo. 


jueves, 17 de abril de 2025

1568 - Ramones - Sheena Is a Punk Rocker

1568 - Ramones - Sheena Is a Punk Rocker

Sheena Is a Punk Rocker es una de las canciones más emblemáticas de los Ramones, una banda que marcó la historia del punk rock a finales de los años 70. Lanzada en 1977 como parte de su álbum Rocket to Russia, la canción representa el espíritu rebelde y juvenil que caracterizó a la banda y al género en su conjunto. Escrita por el vocalista Joey Ramone y el bajista Dee Dee Ramone, Sheena Is a Punk Rocker se convirtió rápidamente en uno de los himnos más representativos de la banda, consolidando su lugar en la historia del rock.

La letra de la canción narra la historia de una joven llamada Sheena, que se considera una "punk rocker" y forma parte de una subcultura emergente que rompía con las normas sociales y musicales de la época. La mención de Sheena, una chica con actitud y estilo propio, se convirtió en un símbolo de la independencia y la rebeldía, características que definieron al punk rock. La simplicidad y la energía de la canción, combinadas con la potencia de la guitarra eléctrica, la batería rápida y el característico sonido directo de los Ramones, la hicieron atractiva para una audiencia que buscaba algo más crudo y sin adornos que el rock convencional de la época.

En términos de repercusión, Sheena Is a Punk Rocker alcanzó una notable popularidad y se convirtió en un clásico inmediato. Aunque el punk no estaba tan consolidado en la corriente principal en ese entonces, la canción captó la atención tanto de fanáticos como de críticos. Su simplicidad estructural y su pegajoso riff de guitarra lograron trascender, convirtiéndose en un referente para futuros músicos de punk y rock alternativo. La canción también destaca por su habilidad para capturar la juventud y su actitud sin censura en una época de transición musical. No es solo un himno del punk, sino también un reflejo de una generación que desafió las normas sociales y artísticas.

A pesar de que nunca alcanzó grandes posiciones en las listas comerciales, la canción ha sido una pieza esencial dentro del legado de los Ramones. Ha sido versionada por diversas bandas a lo largo de los años, lo que demuestra su influencia perdurable. Su impacto no solo se limita a la música, sino que se extiende a la cultura pop, donde la figura de Sheena sigue siendo una representación icónica de la estética punk y de la resistencia juvenil. La canción también ha sido incluida en numerosas compilaciones de grandes éxitos de la banda, reafirmando su relevancia a lo largo del tiempo. Sheena Is a Punk Rocker sigue siendo un himno que define la esencia del punk y la irreverencia que los Ramones supieron transmitir con su música.

Daniel
Instagram Storyboy