Mostrando entradas con la etiqueta MesDivididos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MesDivididos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Acariciando lo Áspero - #MesDivididos

 


"Acariciando lo áspero" (1991) es el segundo álbum de estudio de la banda argentina Divididos, un álbum que combina de manera efectiva elementos del rock, el funk y blues, que se ha convertido con el tiempo en todo un clásico del rock argentino. La energía y la versatilidad de la banda queda ya patente desde el primer tema, "El 38", una canción de letras directas, y una marcada actitud rockera fundamentada en un potente riff de guitarra y en la característica voz de Ricardo Mollo. Más relajado es el ritmo de "Sábado", en la que el sonido es más calmado y envolvente, pero no menos efectivo, y que encaja muy bien con la temática de la letra, sobre la rutina, la monotonía y la falta de libertad.

"Cuadros Colgados" es una canción muy breve, pero que retoma el ritmo intenso y rápido del arranque del disco, y que destaca tanto por su crítica letra sobre la superficialidad como por la potente guitarra y los solos de Ricardo Mollo. Es una buena manera de retomar la senda rockera, y curiosamente no la abandonan en el siguiente tema, porque a pesar de que "Cielito Lindo" es una versión del célebre clásico mexicano, Divididos la toca a su manera, haciendo que la tradicional tonada cobre nueva vida y se convierta en un tema rock.

¿Qué Tal? No estoy preguntando qué tal estáis, ni qué tal va la reseña de "Acariciando lo áspero", sino que ese es el título que Divididos le da al quinto tema del disco, una juguetona pieza de ritmo funky con una poderosa línea de bajo y una despreocupada letra. Nada que ver con "Sisters", y es todo un acierto que pusieran una a continuación de la otra, porque nos da una idea de su increíble versatilidad e inquietud por diferentes géneros y atmósferas. "Sisters" es una de las canciones más largas del álbum, y la que tiene la estructura más compleja y la atmósfera más introspectiva, a base de densas guitarras y sintetizadores, creando un paisaje sonoro intenso y envolvente.

La energía y el ritmo acelerado vuelven con "Ala Delta", todo un himno del rock argentino, con una letra que celebra y defiende la libertad y el atrevimiento de la aventura. De nuevo, contrasta con el siguiente tema, porque en "Azulejo" Divididos vuelven a levantar el pie del acelerador, dejándose llevar por atmósferas más melancólicas y mensajes más poéticos y reflexivos. Sin tiempo para relajarnos demasiado, y dentro de la montaña rusa musical que es el disco, "El Burrito" nos devuelve a un escenario más desenfadado y divertido, con la banda jugando con influencias del blues con las guitarras y la armónica.

De difícil pronunciación es Jamelosapoaí, y damos gracias a no tener que cantar eso a grito en el estribillo, en lo que es una breve pieza instrumental que funciona como interludio del disco. La guitarra es suave y melódica, en un nuevo ejercicio de calma que se verá nuevamente interrumpido por la siguiente canción (Paraguay), mucho más fácil de pronunciar y con un ritmo mucho más rápido y contagioso, y con letras directas y cargadas de crítica social y política. Sin tiempo para la pausa, llega después la segunda versión del disco, y esta vez le toca el turno al "Voodoo Chile" de Jimi Hendrix, en la que Ricardo Mollo demuestra su tremenda habilidad como guitarrista, en una interpretación que no desmerece respecto a la pieza original.

Todo lo bueno acaba, y con la introspectiva "Haciendo Cola Para Nacer" Divididos se despiden a lo grande, reflexionando sobre la vida y la muerte, cerrando a buen nivel un disco lleno de contrastes temáticos y sonoros, que en un impactante ejercicio de fidelidad a su título, logra llevarnos de la energía a la reflexión, y de lo suave a lo áspero, acariciando y golpeando nuestros oídos al ritmo de un puñado de buenas canciones tan diversas en intensidad como ricas en géneros y estilos, lo que hace de "Acariciando lo áspero" una obra relevante y un clásico del rock argentino por pleno derecho.

domingo, 6 de abril de 2025

"40 Dibujos Ahí en el Piso": El Caótico Manifiesto que Revolucionó el Rock Argentino #mesDivididos


"40 Dibujos Ahí en el Piso": El Caótico Manifiesto que Revolucionó el Rock Argentino #mesDivididos

Abril: Un Viaje por la Discografía de Divididos

En el calendario del rock, abril será el mes de Divididos. Y qué mejor punto de partida que su álbum debut, "40 Dibujos Ahí en el Piso" (1991), un disco que funcionó como carta de presentación de una banda que redefinió los límites del género. Grabado en Estudios Panda bajo la producción de Tweety González, este trabajo marcó el renacer artístico de Ricardo Mollo y Diego Arnedo tras la disolución de Sumo, presentando un sonido más crudo, experimental y decididamente vanguardista.  

El álbum mezcla punk, funk, reggae y psicodelia con letras surrealistas, creando una propuesta sonora que desafió todas las convenciones de la época. Con una duración total de 42 minutos distribuidos en 13 tracks (incluyendo tres repeticiones de "Camarón Bombay"), el disco se convirtió en un objeto de culto que sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos.  

Contexto Histórico: El Nacimiento de un Fenómeno

Para entender la magnitud de este trabajo, debemos remontarnos a diciembre de 1987, cuando la muerte de Luca Prodan dejó a Sumo en un limbo creativo. Mollo y Arnedo, junto al baterista Gustavo Collado (luego reemplazado por Catú Carcavallo), decidieron continuar bajo el nombre Divididos, heredando el espíritu transgresor de Sumo pero llevándolo a territorios aún más experimentales.  

El título del álbum proviene de una frase que el propio Prodan solía decir, manteniendo así un hilo conductor con su legado. La portada - un dibujo infantil y abstracto creado por Alfredo "Fredi" Sarsotti - refleja perfectamente la esencia del contenido: aparentemente caótico, pero con una coherencia interna que solo se revela al escuchar con atención.  

Análisis Musical: Deconstruyendo el Caos:

Lo primero que sorprende al escuchar "40 Dibujos..." es su estructura poco ortodoxa. El disco comienza y termina con versiones diferentes de "Camarón Bombay" (1:07 al inicio, 0:36 en el medio y 1:03 al final), creando una sensación cíclica que invita a volver a escucharlo.  

Esta decisión artística no fue casual. En una entrevista de 1992, Mollo explicó: "Queríamos que el disco fuera como un viaje en círculos, donde el final te lleva otra vez al principio". Este concepto se refuerza con la disposición de los temas, que alternan entre canciones completas y sketches musicales. 

El álbum es un verdadero collage sonoro donde conviven:  

- Funk acelerado ("Haciendo Cosas Raras")  
- Punk distorsionado ("Un Montón de Huesos")  
- Reggae psicodélico ("La Mosca Porteña")  
- Rock experimental ("Los Hombres Huecos")  
- Versionismo irreverente ("Light My Fire" de The Doors)  

Esta mezcla no era común en el rock argentino de principios de los 90, dominado entonces por el rock barrial y las bandas nuevas como Los Ratones Paranoicos. Divididos rompió ese molde con un sonido que anticipó tendencias que se harían populares años después.  

Las Letras entre el surrealismo y la Crítica Social. 
Las letras del álbum son un universo en sí mismas:  

- "Che, Qué Esperás?" parece interpelar a una sociedad apática  
- "De Qué Diario Sos?" critica la manipulación mediática  
- "Los Hombres Huecos" explora la alienación moderna  
- "La Foca" juega con el absurdo más puro  

Esta combinación de profundidad y humor absurdo se convertiría en una marca registrada de la banda.  

Si hablamos de cada uno de sus canciones:

1. «Camarón Bombay» (1:07)
Más que una canción, es una declaración de principios: 67 segundos de distorsión pura que desaparecen tan rápido como aparecen. El título (que combina un crustáceo con una ciudad india) refleja el surrealismo que dominará el disco.  

2. «Che, Qué Esperás?» (4:04) 
El primer tema "completo" del álbum establece el tono: un riff contagioso, cambios de ritmo abruptos y letras que oscilan entre la ironía y la protesta. El solo de guitarra (a los 2:38) es uno de los momentos más sublimes del disco.  

3. «La Mosca Porteña» (4:31)  
Aquí Divididos muestra su faceta más psicodélica. La letra ("Una mosca vino y se posó en mi sopa") puede interpretarse como metáfora de las pequeñas irritaciones cotidianas. Musicalmente, destaca el trabajo de bajo de Arnedo, creando una base hipnótica.  

4. «Haciendo Cosas Raras» (3:07)
El himno no oficial de la banda. La canción condensa en tres minutos toda la filosofía Divididos: experimentación, humor y actitud. El break de batería (2:15) es pura energía cruda.  

5. «Los Sueños Y Las Guerras» (4:00)
Un momento de respiro en el disco, con guitarras acústicas y un clima melancólico. La letra ("Los sueños se pierden, las guerras también") sugiere una reflexión sobre la fugacidad de los ideales.  

6. «Gárgara Larga» (4:26)
El título perfecto para esta canción que parece "hacer gárgaras" con distintos estilos: comienza como funk, deriva en reggae y termina en punk. El puente instrumental (3:10) es una de las partes más creativas del álbum.  

7. «Camarón Bombay» (0:36)
La reaparición del tema inicial, ahora más corto y distorsionado, como un eco fantasmal.  

8. «Un Montón De Huesos» (4:38) 
El lado más oscuro de Divididos. La letra ("Un montón de huesos en el placard") sugiere secretos inconfesables, mientras la música avanza como una apisonadora.  

9. «Light My Fire» (3:48) La versión más punk que se haya hecho del clásico de The Doors. Divididos lo transforma en un tema frenético, con Mollo cantando casi al borde del grito.  

10. «Los Hombres Huecos» (5:21)
El punto culminante del álbum. La adaptación del poema de T.S. Eliot es magistral, con arreglos que van desde lo minimalista hasta lo orquestal. La línea "Somos los hombres huecos, los hombres rellenos" adquiere nueva fuerza en este contexto.  

11. «De Qué Diario Sos?» (4:11)
Una crítica mordaz a los medios masivos, con un riff que se clava en la memoria. El estribillo ("De qué diario sos? De qué canal?") sigue siendo relevante hoy.  

12. «La Foca» (2:50)
El contrapunto humorístico del disco. La simpleza de la letra ("La foca vino a la ciudad") es engañosa: musicalmente es una pequeña obra maestra de ritmo y dinámica.  

13. «Camarón Bombay» (1:03)
El círculo se cierra. La tercera versión del tema inicial, ahora un poco más larga, como si el viaje hubiera dejado su marca.  

Si hablamos del legado e influencia de del álbum de Divididos, "40 Dibujos Ahí en el Piso". 

Aunque en su momento no tuvo el reconocimiento comercial de otros trabajos de la banda, "40 Dibujos Ahí en el Piso" sentó las bases para todo lo que vendría después. Su influencia puede rastrearse en:  

- Bandas posteriores como Babasónicos (en su etapa experimental)  
- El rock alternativo de los 2000 (Él Mató a un Policía Motorizado)  
- Incluso en nuevas generaciones como Conociendo Rusia

El crítico musical Eduardo Berti lo definió como "el disco que demostró que el rock argentino podía ser vanguardia y tradición al mismo tiempo".  

Tres décadas después, "40 Dibujos Ahí en el Piso" sigue sonando fresco y revolucionario. En una era de música prefabricada y algoritmos, este disco nos recuerda el valor de:  

1. La autenticidad (hacer música sin concesiones)  
2. La experimentación (romper géneros y estructuras)  
3. El humor (no tomarse demasiado en serio)  

Este abril, los invitamos a redescubrir este álbum fundamental y los que iremos conociendo juntos. Porque como dice Divididos: "Haciendo cosas raras, y no me importa nada".  

¿Cuál será tu tema favorito de este disco? ¿La caótica trilogía de "Camarón Bombay", la profundidad de "Los Hombres Huecos" o el puro funk de "Haciendo Cosas Raras"? 🎸🔥  

(Próxima parada en nuestro viaje en conocerte a fondo a nuestras banda del mes Divididos: "Acariciando lo áspero").

Daniel 
Instagram storyboy