

La canción fue grabada por primera vez por Lead Belly (Leadbelly), un músico negro genial de la primera mitad del siglo pasado y hace referencia a la vida esclavista, o apenas post-esclavista, de los negros en los campos de algodón (cotton fields). Todo ocurre en esas viejas plantaciones, atrás de su casa, que debió haber sido construida allí para hacer más permanente el trabajo. Ese es su mundo: un mundo restringido en el que su madre lo mecía en la cuna en esos campos de algodón, que eran su vida y su muerte... el mundo en el que su aprendizaje está limitado a saber que "no se puede recoger mucho algodón cuando las vainas están podridas" y saber que no puede distraerse, que tiene que trabajar todo el tiempo, porque si no las vainas se pudren. Es un mundo en el que un negro no puede ganar mucho dinero, un mundo en el que no tiene sentido alejarse (a Arkansas) si todo gira alrededor de esos campos inmensos y ajenos...
Texarkana es una ciudad (antes un paraje) en el límite entre Texas y Arkansas, que toma su nombre de la mezcla de TEXas, ARKansas y LouisiANA, lo cual la sitúa (o la situaba) precisamente en el centro de la actividad algodonera. En realidad esta ciudad queda a alrededor de 30 millas de la frontera de la Louisiana actual, por lo que la ubicación que propone Lead Belly (en Louisiana, a 1 milla de Texarkana) sería imposible en la geografía política moderna. Pero es precisamente ese párrafo el que sitúa la historia entre la época de la esclavitud y el período post-esclavista. Es presumible que el autor de la canción naciese hacia el año 1830, en el que el estado de Louisiana abarcaba un territorio más amplio (antes de la admisión de Arkansas como estado de la Unión, en 1836) y luego explica que los campos estaban (o están) como a 1 milla de "Texarkana", ciudad fundada en 1873, en la unión de los estados de Texas y Arkansas. El autor vivió toda la Guerra de Secesión y ya como hombre libre ha pensado en ganar algo de dinero, lo cual no ha podido hacer. Es un hombre de unos 45 ó 50 años, probablemente nacido esclavo, ahora libre, que vuelve una y otra vez al lugar de su nacimiento. En las estrofas de Lead Belly él pretende huir de ese mundo yendo a Arkansas, pero la gente le dice ¿qué estás haciendo aquí, si tú no eres de aquí...? Su vida está integrada a los campos de algodón de su infancia (frase que repite una y otra vez); ese es su lugar, el lugar donde su madre lo mecía en la cuna...
Las muchas versiones de la canción (como por ejemplo, la más conocida de Creedence) y el ámbito en el cual se realizaron, hacen que su significado haya cambiado con el tiempo y tenga ahora un carácter más simbólico. Así, los "campos de algodón" de Creedence parecen ser una analogía de la vida misma, con la añoranza de la cuna materna, la nostalgia por el lugar de origen y una visión en la que no se puede tomar de la vida cuando ella no nos da los frutos que esperamos (en relación a las vainas podridas). Es de notar que en estas versiones se quitan algunos versos, quizás por considerarlos no referenciales. Contrariamente a lo que nos dice el sonido alegre del blues de Creedence, Cottonfields es una canción que denota la tristeza de una visión limitada de la vida, tal vez con la esperanza (cristalizada ya entre los afrodescendientes americanos) de un futuro con más expectativas.
Finisterra sin duda es el disco donde Mägo de Oz alcanzó su plenitud como banda dentro del escenario español inicio su recorrido por Latinoamerica y llamo la atención de nuevos oyentes, además de empezar a dar qué hablar en los medios musicales. El disco se acompañaba de una mini novela escrita por Txus que nos llevaba a 2199, un futuro post apocalíptico en el que una guerra nuclear había devastado todo, el oxígeno era un bien racionado y había surgido una dictadura gobernada por políticos y militares. En este disco percibimos a un Mago de Oz más compacto, con un estilo claramente asimilado por todos y cada uno de los miembros del grupo, la riqueza musical se ve potenciada notablemente por Kiskilla en los teclados y Fernando Ponce en los instrumentos de viento. Fiesta Pagana se lleva los focos en este disco, una obra alucinante, energética, divertida y muy emocional, con ese dueto de tin whistle y violín que da inicio a la canción y ese mitico coro que todos hemos gritado alguna vez. "Los renglones torcidos de dios” es sublime, con una excelente letra, una gran combinación de guitarras machaconas, una bateria que da el tempo perfecto y por encima de todo el sonido folk de violin que es la cereza en el pastel.
Magistral en el aspecto musical y muy bien en las letras, cosa difícil de lograr en un disco conceptual además de las mencionadas hay qyue destacar “El que quiera entender que entienda”, “Hasta que el cuerpo aguante” o “La danza del fuego”.
Finisterra, te entrega tranquilidad y la agresividad, con altos y bajos muy bien logrados, su duración tal vez es un poco cuestionable, pero sin duda cada parte está en su lugar, finalizando el disco doble de los madrileños de la mejor manera.
![]() |
Midnight Special, Creedence Clearwater Revival |
En 1969 la banda estadounidense Creedence Clearwater Revival publica Willy And The Poor Boys (1969), considerado por muchos como el mejor disco de la historia de la banda, y razón no les falta, pues podría serlo perfectamente por temas como Down On the Corner, Fortunate Son, la versión de Cotton Fields de Lead Belly o la gran Midnight Special.
Willy the Poor Boys, el cuarto disco de estudio de la banda, es grabado durante el año 1969 en los estudios Wally Heider de San Francisco bajo la producción de John Fogerty, el compositor principal de la banda, y publicado el 1 de noviembre de 1969 bajo el sello discográfico Fantasy. El disco llegó a tener excelentes ventas, además de Estados Unidos, en países como Canadá, Francia, Finlandia, Países Bajos, Noruega y Reino Unido. La revista Rolling Stone, en su edición del año 2020, colocó este magnífico álbum en el puesto número 193 de Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
Incluido en este disco se encuentra Midnight Special, una canción folclórica tradicional que se originó entre los prisioneros del sur de Estado Unidos. La canción hacía referencia al tren de pasajeros Midnight Special y su "luz siempre amorosa". La letra de la canción fue grabada por primera vez en forma impresa en 1905 por el sociólogo e investigador del folclore afroamericano Howard Odum. La versión en la que se basó John Fogerty para los arreglos fue la de Lead Belly, una de sus grandes influencias. La canción ha sido grabada por infinidad de artistas ademas de Lead Belly y la Creedence Clearwater Revival, entre los que se encuentran Big Bill Broozy, Sonny Terry & Brownie McGhee, Odetta, Les paul, Peter Seeger, Peter Paul & Mary, Big Joe Turner, Mungo Jerry, Van Morrison, Little Richard, Otis Rush, The Spencer Davis Group, Lonnie Donegan, Eric Clapton y The Louvin Brothers entre otros muchos.
![]() |
Hay mucho rock'n roll, Platero Y Tú |
El 27 de octubre de 2001 Platero y Tú cerraban en la sala La Riviera de Madrid la gira '01, sería la última de la banda. Al año siguiente Fito ofrecía un entrevista ante la prensa donde confirmaba que abandonaba Platero y Tú. A raíz de ahí se disolvía oficialmente la banda. A partir de ese momento Fito continúa grabando con su grupo Fito y Fitipaldis, Uoho pasa a formar parte como miembro permanente de Extremoduro, alternandolo con su faceta como productor para muchos otros artistas, y Mongol y Maguila forman La Gripe. Como despedida, Platero y Tú nos iban a regalar un primer volumen recopilatorio, Hay mucho Rock'n roll, editado en 2002, al que le seguiría un segundo volumen en 2005, con el que se daban por finalizadas las andanzas de uno de los mejores grupos de rock que ha dado el país.
Hay mucho Rock'n roll es una serie de recopilaciones de Platero y Tú, donde buena parte de los temas que la componen están regrabados total o parcialmente y remasterizados. Está formado por dos volúmenes, el primero editado en 2002, el cual además incluía un DVD con los nueve videoclips grabados por el grupo. En 2005 se editaría un segundo volumen, con otro DVD que incluía la grabación del directo ofrecido por la banda en 1997 en la mítica sala Canciller de Madrid. A la vez que este segundo volumen se publicaron dos ediciones alternativas, una de ellas en caja de coleccionistas que contenía ambos volúmenes, y otra resumiendo los temas más conocidos de ambos discos en uno sólo.
Ambos volúmenes contaron con la producción de iñaki Antón "Uoho", que además de ser un gran guitarrista es también un excelente productor, y fueron publicados por el sello discográfico DRO. La mayoría de los temas fueron mejorados a base de pequeños retoques, y el resultado es que hay temas que suenan mucho mejor que las grabaciones originales, como es el caso de Mari Magdalenas o Tras la Barra por ejemplo. Únicamente tres canciones de ambos volúmenes no fueron retocadas, Por Mí, Cigarrito y Somos los Platero, pero fueron remasterizadas. y voy a acabar borracho y Ramón se volvieron a grabar por completo.
Hay mucho Rock'n roll suponía el broche de oro, la despedida perfecta para un grupo que dejaba un importante vacío dentro del panorama rockero nacional. Es cierto que estos dos volúmenes no ofrecían nada nuevo, eran básicamente sus temas de siempre, sus grandes éxitos donde no faltaba ninguno, pero mejorados y con una producción sobresaliente. Un regalo a la altura para todos aquellos fans que habíamos crecido con Platero y Tu. Una despedida a lo grande para un grupo que bien lo merecía.
VOLÚMEN 1(2002)
![]() |
Ramble On, Led Zeppelin II |
Led Zeppelin II, el disco que consagrará definitivamente a Led Zeppelin, fue grabado en diversas localidades del Reino Unido y de Estados Unidos entre enero y agosto de 1969. El disco fue producido enteramente por Jimmy Page y fue publicado el 22 de octubre de 1969 por el sello discográfico Atlantic Records. Fue el primer álbum de la banda en utilizar las técnicas del ingeniero de sonido y productor Eddie Kramer que en este disco trabajó como ingeniero de sonido y mezclador.
En este segundo álbum se produce una notable mejoría en la producción, se mejoran y perfeccionan los temas acústicos, se siguen utilizando sonidos blues y folk, y el sonido de la guitarra suena mucho más grave, lo que convertirá a este disco en uno de los más pesados de la banda. El disco alcanza un más que notable éxito, alcanzando el puesto número 1 en las listas de ventas de Reino Unido y Estados Unidos, y consiguiendo desbancar de esa posición nada menos que al Abbey Road de The Beatles, el cual llevaba acomodado en esa posición nada menos que once semanas.
El álbum fue concebido durante un periodo muy agitado de la banda, pues durante ese año realizaron cuatro giras por Europa y tres por el continente americano. Esto hizo que cada canción fuera grabada, mezclada y producida en un sitio diferente. Robert Plant afirmaba al respecto que esa etapa fue una locura: "Estábamos escrbiendo los temas en las habitaciones del hotel, y luego debíamos ir a Londres a grabar la parte rítmica, añadir la voz en Nueva York, grabar la armónica en Vancouver y luego, para finalizar la mezcla, volver a Nueva York". Las sesiones de grabación se repartieron entre los estudios Olympic y Morgan de Londres, Inglaterra, los estudios A&M, Quantum, Sunset y Mystic de Los Ángeles, California, los Ardent Studios en Memphis, Tennessee, los estudios A&R Juggy Sound, Groove y Mayfair de Nueva York y en un estudio de Vancouver.
Incluido en este disco se encuentra Ramble On, acreditada a Page y Plant, las letras fueron escritas por este último, quien se inspiró en la obra de J. R. R. Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Las referencias son al personaje de este libro Frodo Bolsom, cuando va a las profundidades más oscuras de Mordor y se encuentra con Gollum. Robert Plant admitiría más tarde que en cierto modo se entia un poco avrgonzado por las referencias a Tolkien en este tema, ya que no tenía mucho sentido encontrarse una bella doncella en Mordor y Gollum no querría tener nada que ver con ella, pues su única preocupación era el precioso anillo.
Lanzado en octubre de 1969, Led Zeppelin II encabezó la lista de álbumes a ambos lados del Atlántico, en ambos casos reemplazando el álbum The Beatles Abbey Road, recibió numerosos premios y reconocimientos, incluido uno por la portada diseñada por David Juniper. Inicialmente era una fotografía de la división Jasta 11 de la Fuerza Aérea Alemana que estaba dirigida por el Barón Rojo. Sin embargo, Juniper superpuso la cara de los miembros de la banda, el gerente Peter Grant y el gerente de gira Richard Cole en los cuerpos. ¡También puso el rostro de la actriz Glynis Johns como una obra de teatro sobre el nombre del ingeniero Glyn Johns!
What Is and What Should Never Be es el tema que sigue a continuación después del trallazo de apertura Whole Lotta Love, escrita por Plant, es una canción muy dinámica que alterna versos silenciosos con un coro muy explosivo mientras Plant canta sobre llevar a una hermosa doncella al castillo, aunque más tarde confesaría que la canción trata sobre una relación que tuvo con la hermana pequeña de su esposa. En cuanto a la producción se hace un uso liberal del estéreo mientras las guitarras van y vienen entre canales, y las voces se escalonaron durante la parte de los gritos de Robert Plant.
Brillantemente episódico y extrañamente (para Led Zeppelin , al menos) psicodélico, delinea las dos caras de este grupo como pocas otras pistas individuales: un momento folk y reflexivo, todo está expresado en esta rareza trippy del momento. Claramente asombrado por la tecnología de grabación recién descubierta de la época, Robert Plant incursiona con voces desfasadas, mientras que la guitarra de Jimmy Page se mueve de un lado a otro todo el espectro estéreo. Aún así, eso no quita nada del tema oscuramente intrigante y bastante incestuoso que recorre la canción, comenzando con un breve coqueteo susurrante antes de que Plant simplemente estalle, luego, así como así, Page los lleva de regreso a un ambiente contemplativo. Lo maravilloso en ese momento, es la delicadeza y la reserva emocional que utiliza John Bonham .
Es posible que la reconozcas por sus carreras temporales con Destiny's Child, o por cualquiera de sus 3 álbumes anteriores, que abarcan fechas de lanzamiento entre 2002 y 2012. Lo más probable es que, si no conoces a Solange, conozcas al menos a su hermana superestrella, Beyonce. Pero Solange había dejado en claro en sus primeros pasos que no era solo una copia de su hermana, su estilo musical, su imagen y energía reflejaban a una artista que todavía intentaba encontrar una voz y buscaba algo más grande. El atractivo de A Seat at the Table esta en su radicalidad, muestra cómo Solange se desarrolló como persona y se enorgullecía de cada aspecto, no solo tiene una carga política, también es increíblemente personal para ella y su familia, con sus padres apareciendo y compartiendo sus experiencias y aprendizajes de las injusticias raciales, un disco con más de 21 pistas y menos de una hora de duración, logra esto al colocar una breve pista de interludio entre casi todas las canciones. Estos interludios contienen mensajes importantes de personas cercanas a Solange, incluidos sus propios padres.
"Don't Wish Me Well", es un frenesí de sintetizadores en cámara lenta, la música retrocede y permite a Solange llevar a cabo su mejor interpretación vocal en un disco lleno de ellos, el efecto emocional combinado, culmina en un baño de lamentos ininteligiblemente hermosos. Todo este álbum es delicadeza, musica tierna y elegante de R&B muy bien producido lleno de alma y calidez sincera puesta en él, pero al mismo tiempo tiene mucho que decir, ya que sirve como una pieza de denuncia racial muy interesante. Cranes in the sky, es una sus mejores canciones, letra potente, tan suave pero confiada en su ejecución con tantos pequeños detalles que sobresalen en la parte instrumental... Me encanta lo sincera y personal que percibimos en esta canción, sin ninguna grandiosidad innecesaria.
A Seat at the Table es impresionante, una declaración temáticamente unificada y musicalmente aventurera sobre el dolor y la alegría de la feminidad negra y Solange se retrata a sí misma como una mujer que realmente se ha convertido en sí misma.
![]() |
Sugar Mama, Taste |
En 1966 un jovencísimo rory Gallagher crea el power trío The Taste, que después de algún que otro cambio terminará desembocando en Taste, formado por él a la guitarra y voz, Richard "Charlie" McCracken al bajo y John Wilson a la batería. Con este magnífico power trío, y a pesar de su corta vida, acabará marcando una época, llegando a tocar en el mítico Festival de la Isla de Wight en 1970, donde comparte cartel gente de la talla de Jimi Hendrix, Leonard Cohen, The Who, Emerson, Lake & Palmer, The Moody Blues o Sly Stone ente otros. En 1969 Taste debuta con su primer álbum de estudio, Taste.
El disco, una combinación de blues con potente blues rock que por momentos puede llegar a sonar a hard rock, es grabado durante el mes de agosto de 1968 en los De Lane studios de Londres bajo la producción de Tony Colton y publicado el 1 de abril de 1969 por la discográfica Polydor para el mercado europeo y Atco para el mercado estadounidense.
Incluído en este álbum se encuentra Sugar Mama, un tema estándar tradicional de blues que cuenta con los arreglos de Rory Gallagher. Si bien es difícil saber quien es el autor original de Sugar Mama, sus orígenes se remontan al artista de blues y country Yank Rachell, quien grabó el 6 de febrero de 1934 el tema Sugar Farm Blues. Tampa Red grabaría posteriormente también en 1934 dos versiones de Sugar Mama Blues en 1934, poco después de la grabación de Rachell. Luego llegaría Sonny Boy Williamson I, a quien se asocia y se suele acreditar la autoría del tema Sugar Mama, la cual grabó en 1937. Sonny Boy fue uno de los primeros colaboradores de Yank Rachell. Más tarde llegarían innumerables versiones, John Lee Hooker, BB King, Led Zeppelin, Howlin' Wolf, Fleetwood Mac y Otis Spann son algunos de los artistas, como Taste, que realizaron versiones de este genial blues tradicional.
![]() |
Blackout, Sorpions |
A finales de 1981 y depués de cerrar dicha gira exitosa, Scorpions decide regresar a Alemania para preparar y grabar el que sería su octavo álbum de estudio Blackout. El grupo se mete en los Dierks Studios de colonia (Alemania) propiedad de Dieter Dierks que además sería el productor del disco.
Así nace Blackout, el octavo disco de estudio y uno de los mejores trabajos del grupo germano. El disco es grabado en los Dierks Studios de Colonia durante el año 1981, bajo la producción del mismo Dieter Dierks, y publicado el 29 de marzo de 1982 por el sello discográfico Harvest/EMI y unos días más tarde por el sello Mercury Records únicamente para el mercado norteamericano. La portada del disco fue obra del artista austriaco Gottfried Helnwein, y se trata de un autorretrato de él mismo, donde se le ve utilizando una bandana en su cabeza y tenedores en ambos ojos. El álbum tuvo un gran éxito nada mas ser lanzado en Europa, y en Estados Unidos llegó a alcanzar el puesto número 10 en la lista Billboard 200.
Blackout forma ya parte de los grandes clásicos del heavy metal, un disco que hay que escuchar al menos una vez en la vida.