jueves, 11 de julio de 2024

1288.- En el lago - Triana

En el Lago, Triana


     En los tiempos antiguos, cuando las sombras de la dictadura comenzaban a desvanecerse y el horizonte se teñía con los colores de la esperanza, surgió una melodía que se convertiría en leyenda. Era una época de transición en España, una tierra marcada por la lucha y el anhelo de libertad. En medio de este despertar cultural emergió una banda cuyos acordes resonarían como un eco eterno a través de las montañas y los valles de Andalucía. Esa banda era Triana, y su canción En el lago, se convertiría en el estandarte de una generación. La década de 1970 fue un período de convulsión y cambio. El régimen de Franco se tambaleaba, y el país entero suspiraba por un renacimiento. En esta encrucijada histórica, tres músicos se unieron para forjar una nueva senda en el ámbito musical. Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios "Tele" se encontraron en el crisol de la música andaluza, fusionando el rock progresivo con la esencia flamenca que corría por sus venas.

En Sevilla, donde las callejuelas y los patios guardaban secretos ancestrales, Triana comenzó a dar forma a su visión. Su primer álbum, El Patio, fue una declaración de intenciones, y en su corazón palpitaba En el lago. Esta canción no era simplemente un conjunto de notas y palabras; era un portal hacia un mundo de introspección y descubrimiento. En el lago se despliega como una epopeya de autodescubrimiento, y desde el primer susurro de la madrugada hasta el último rayo del sol, la canción guía al oyente a través de un viaje interior. Con las primeras palabras, la luz del amanecer se convierte en un símbolo de guía y esperanza: "Es ya madrugada, el sol nos guiará.". El sol, ese faro celestial, promete un nuevo comienzo. Las aguas del lago reflejan no solo la luz del día naciente, sino también los pensamientos y recuerdos que yacen en las profundidades del alma. El narrador, en busca de un refugio en su pasado, se sumerge en un mar de nostalgia: "Mi pensamiento viaja hasta el lugar donde nací, donde hay montañas, ríos y paz.". Cada verso es una pincelada en un lienzo de paisajes idílicos, donde las montañas y los ríos se alzan como guardianes de la memoria y la serenidad. En estos parajes, el narrador encuentra la paz que tanto anhela, una paz que contrasta con la incertidumbre del presente.

La música de En el lago es un tapiz tejido con hilos de rock progresivo y flamenco. Eduardo Rodríguez Rodway despliega sus arpegios de guitarra como un hechicero que invoca espíritus ancestrales. Jesús de la Rosa, con sus teclados, añade una capa de magia etérea, mientras la batería de "Tele" pulsa como el corazón de una bestia mitológica. La canción comienza con una calma que engaña, un arpegio de guitarra que invita a la meditación. A medida que los teclados se suman, la melodía adquiere una cualidad hipnótica, envolviendo al oyente en una bruma de ensoñación. La voz de Jesús de la Rosa, cargada de emoción y resonando con la autoridad de un bardo antiguo, narra la odisea con una mezcla de nostalgia y esperanza. El viaje sonoro es dinámico y cambiante, con pasajes instrumentales que evocan la travesía de un héroe a través de tierras desconocidas. Cada cambio de tempo y cada variación dinámica son como giros del destino, llevando al oyente a través de un laberinto de sensaciones y paisajes.

Triana, como argonautas del rock, navegaba en las corrientes del progresivo, influenciados por titanes como Pink Floyd, King Crimson o Genesis. Sin embargo, su genialidad residía en su capacidad para amalgamar estas influencias con la rica herencia flamenca de su tierra natal. En esta canción los elementos progresivos se entrelazan con el flamenco en una danza que trasciende el tiempo y el espacio para regalarnos una obra maestra atemporal.

miércoles, 10 de julio de 2024

1287 - Triana - Abre la puerta


1287 - Triana - Abre la puerta

La canción "Abre la puerta" de Triana es un icónico tema que forma parte del álbum "El patio", lanzado en 1975. Triana, una banda española pionera del rock andaluz, fusiona el rock progresivo con el flamenco, creando un sonido distintivo que ha dejado una huella indeleble en la música española.

Desde el primer acorde, "Abre la puerta" capta la atención con su introducción de guitarra acústica, que combina la técnica del rasgueo flamenco con acordes de rock, estableciendo el tono para lo que sigue. Jesús de la Rosa, el vocalista, entra con una voz cargada de emoción y profundidad, interpretando letras que evocan una mezcla de nostalgia y anhelo. La letra, poética y simbólica, invita a abrir la puerta a nuevas experiencias y a la introspección, sugiriendo una búsqueda de libertad y autodescubrimiento.

El estribillo, repetitivo y melódico, es uno de los elementos más memorables de la canción. "Abre la puerta niña, que el día va a comenzar", canta De la Rosa, utilizando una metáfora simple pero poderosa para transmitir la idea de un nuevo comienzo. La repetición de esta frase crea un efecto hipnótico, sumergiendo al oyente en un viaje emocional.

La instrumentación de "Abre la puerta" es rica y variada. Además de la guitarra, el uso del teclado y el sintetizador añade capas de sonido que realzan la atmósfera mística de la canción. Los arreglos instrumentales muestran la habilidad de la banda para mezclar influencias diversas, desde el rock psicodélico hasta las raíces flamencas. Los solos de guitarra eléctrica, acompañados de ritmos de batería precisos, crean un contraste dinámico con las secciones más suaves y melódicas.

Uno de los aspectos más destacables de esta canción es cómo Triana logra capturar la esencia de la Andalucía de los años 70. Las referencias culturales y el estilo musical reflejan una época de cambios y experimentación en España, marcando un período donde la música se convirtió en un medio para la expresión artística y social. "Abre la puerta" es un ejemplo perfecto de esta tendencia, con sus letras introspectivas y su fusión de géneros.

En términos de producción, "Abre la puerta" mantiene una calidad atemporal. La grabación, aunque característica de su época, sigue sonando fresca y relevante. La claridad de los instrumentos y la mezcla equilibrada permiten apreciar cada detalle, desde las complejas líneas de guitarra hasta los sutiles matices del teclado.

"Abre la puerta" de Triana es una canción emblemática que encapsula la esencia del rock andaluz. Con su fusión de flamenco y rock, letras poéticas y una ejecución magistral, ha logrado perdurar en el tiempo, convirtiéndose en un himno de libertad y exploración personal. Esta pieza no solo destaca dentro del repertorio de Triana, sino que también ocupa un lugar especial en la historia de la música española

Daniel 
Instagram storyboy 

martes, 9 de julio de 2024

1286 - Bad Company - Feel like makin love

1286 - Bad Company - Feel like makin lo ve 

"Feel Like Makin' Love" es una de las canciones más icónicas de la banda británica de rock Bad Company, lanzada en su álbum de 1975, "Straight Shooter". Este tema es un claro ejemplo del estilo clásico del rock de los años 70, con su mezcla característica de riffs de guitarra potentes y letras románticas. La canción, escrita por Paul Rodgers y Mick Ralphs, ha dejado una marca perdurable en la historia del rock, gracias a su melodía pegajosa y su emotiva interpretación vocal.

Desde el inicio, "Feel Like Makin' Love" capta la atención del oyente con su distintivo riff de guitarra acústica, que establece un tono íntimo y relajado. Esta introducción suave es rápidamente seguida por la poderosa voz de Paul Rodgers, cuya interpretación vocal es uno de los elementos más destacados de la canción. La habilidad de Rodgers para transmitir emociones a través de su voz es evidente, ya que su interpretación oscila entre la suavidad y la intensidad, reflejando perfectamente las fluctuaciones emocionales de la letra.

La estructura de la canción es relativamente sencilla pero efectiva, alternando entre versos suaves y coros más enérgicos. Los versos están dominados por la guitarra acústica y la voz de Rodgers, creando una sensación de intimidad y cercanía. En contraste, los coros introducen guitarras eléctricas distorsionadas y un ritmo más contundente, dando a la canción un impulso energético que resuena con el tema de la pasión romántica.

Las letras de "Feel Like Makin' Love" son directas y sinceras, explorando el deseo y la conexión emocional en una relación. La repetición del estribillo "Feel like makin' love to you" es simple pero efectiva, capturando el anhelo y la intensidad del sentimiento que la canción pretende transmitir. Esta simplicidad lírica, combinada con la entrega apasionada de Rodgers, crea un impacto emocional que es difícil de ignorar.

La producción de la canción, a cargo de Bad Company junto a Ron Nevison, es otro aspecto que merece mención. La mezcla equilibrada entre los elementos acústicos y eléctricos, junto con la claridad de cada instrumento, permite que cada parte de la canción brille. Los solos de guitarra de Mick Ralphs son particularmente notables, añadiendo un nivel de virtuosismo que complementa perfectamente la voz de Rodgers.

"Feel Like Makin' Love" ha perdurado a lo largo de los años no solo por su calidad musical, sino también por su capacidad para evocar emociones genuinas. Es una canción que captura la esencia del rock clásico, con su combinación de letras emotivas, interpretación vocal apasionada y guitarras electrizantes. Bad Company logró con este tema una conexión duradera con su audiencia, convirtiéndola en una de las baladas de rock más queridas de todos los tiempos.

"Feel Like Makin' Love" es una joya del rock de los años 70 que destaca por su emotividad y su energía. La maestría de Bad Company en la composición y la ejecución de la canción la ha asegurado un lugar especial en el corazón de los amantes del rock, consolidando su legado como una de las bandas más influyentes de su época.

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 8 de julio de 2024

1285.- Shooting Star- Bad Company

 

Shooting Star, Bad Company


     El 28 de marzo de 1975 Paul Rodgers (vocalista, pianista), Mick Ralphs (guitarra, teclados), Boz Burrel (Bajo) y Simon Kirke (batería) publican Shooting Star, el segundo álbum de estudio de la banda inglesa Bad Company. Fue grabado durante el mes de septiembre de 1974 en el Castillo de Clearwell, en Gloucestershire, Inglaterra, bajo la producción de la propia banda, y publicado por el sello discográfico Island Records para Reino Unido y por el sellos discográfico Swang Song Records para Estados Unidos. El álbum llegó a alcanzar el puesto número 3 tanto en las listas de ventas de Reino Unido como en las listas Billboard de Estados Unidos.

Incluido en este álbum se encuentra Shooting Star. Esta canción, escrita por Paul Rodgers, no fue lanzada como sencillo, pero se convirtió en una de las grandes canciones y en una pieza esencial en la obra del grupo. La letra de la canción se inspiró en las muertes relacionadas con el alcohol y las drogas de músicos como Jimi Hendrix o Janis Joplin entre otros. La letra de cuenta la historia de un niño llamado Johnny, que se convirtió en una estrella de rock pero murió después de una sobredosis de whisky y pastillas para dormir. Paul Rodgers y la banda son capaces de trsansmitir en la parte inicial de la canción un aire de nostalgia y esperanza. Las frases iniciales “Johnny was a schoolboy / When he heard his first Beatles song” (Johnny era un colegial / Cuando escuchó su primera canción de los Beatlesevocan la chispa inicial que enciende su pasión. Desde ese momento Johnny sabe que la música es su destino. La guitarra y la voz de Rodgers transmiten un sentido de urgencia y anhelo, reflejando la impaciencia juvenil de Johnny por alcanzar sus sueños. Con determinación inquebrantable, Johnny toma su guitarra y comienza su viaje. Las escenas de la canción pasan rápidamente, llevándonos desde los primeros días de práctica y pequeños conciertos locales hasta el momento en que Johnny y su banda firman un contrato discográfico. Aquí, el ritmo de la canción se vuelve más enérgico, reflejando el torbellino de éxito que rodea a JohnnyPero la historia de Johnny no es solo de éxito. Como tantas historias de ascenso meteórico en el mundo del rock, la caída es inevitable. La letra de la canción comienza a insinuar problemas: la presión de la fama, la soledad del estrellato y la tentación de las drogas y el alcohol. Johnny, el joven soñador que quería compartir su música con el mundo, empieza a perderse en el caos de la fama. La música cambia de tono en la parte final, los acordes se vuelven más sombríos y la voz de Rodgers más grave. La línea “Johnny died one night, died in his bed” (Johnny murió una noche, murió en su camagolpea con fuerza, señalando el trágico final del protagonista. La estrella fugaz, que brillaba tan intensamente, se ha apagado, y la canción nos deja con una sensación de pérdida y reflexión.

Shooting Star es todo un alegato sobre la naturaleza efímera de la fama y el precio que a menudo exige. La historia de Johnny es un espejo de las vidas de muchos músicos reales que han recorrido caminos similares, desde Jimi Hendrix hasta Janis Joplin, cuyas vidas fueron truncadas en el apogeo de su éxito. Rodgers afirmaba sobre esta canción: "En esa época en particular, estaban Jimi Hendrix, Janis Joplin... un catálogo de personas que no lo lograron, que sufrieron una sobredosis en sus camas... ese fue el germen de esta canción. Es una historia y es casi una advertencia".

domingo, 7 de julio de 2024

1284.- On The Hunt Lynyrd Skynyrd

On The Hunt, Lynyrd Skynyrd


     Nuthin' Fancy es el tercer álbum de estudio de la banda de rock sureña Lynyrd Skynyrd. Fue grabado en enero de 1975 (Excepto la canción Saturday Night Special, grabada en agosto de 1974) en los WEBB IV Studios de Atlanta, bajo la producción de Al Kooper, y publicado el 25 de marzo de 1975 por el sello discográfico MCA Records. Este fue el primer trabajo del grupo que llegó al top 10 de las listas de ventas de Estado Unidos. También fue el primer disco grabado con el nuevo baterista Artimus Pyle. El guitarrista Ed King dejaría la banda a finales de mayo de 1975, en medio de la gira "Torture Tour".

Para la grabación del disco, exceptuando la citada Saturday Night Special, el grupo invirtió un total de 21 días consecutivos repartidos en 259 horas de grabación. Así nacía Nuthi'n Fancy, que viene a decir algo así como "Sin Adornos" o "Nada caprichoso". El disco fue mejor recibido por los seguidores del grupo mejor que sus dos anteriores trabajos, y los miembros de Billboard calificaron este trabajo como "El trabajo con más esfuerzo hecho en su conjunto hasta el momento". Sin embargo esta fulgurante entrada del álbum se debilitó en poco tiempo y el disco cayó en el olvido, al igual que su imponente y fructífero single "Saturday Night Special"

Incluido en este álbum se encuentra la abrasadora y arrolladora On The Hunt, compuesta por Allen Collins y Ronnie Van Zant. Es una canción que nos describe el deseo salvaje e imprudente de un hombre por una mujer que siempre está en su mente. Estamos ante un tema lleno de fuerza, el cual salió de los ensayos que la banda solía realizar en su cabaña. Surgió a raíz de una idea de Allen Collins, y el tema se inspiró en la canción The Hunter del grupo Free, al cual Ronnie Van Zant se refiere en uno de sus comentarios durante el abrasador solo de guitarra. En los cinco últimos años la banda se había hecho inseparable y Ronnie había cogido el hábito de escribir sobre sus miembros y sobre las cosas que les pasaban, como es el caso de esta canción, una sincera descripción de lo que a veces les pasaba a los miembros del grupo cuando se les acercaban las groupies en busca de algún que otro autógrafo.

sábado, 6 de julio de 2024

1283.- Rock and Roll All Nite - Kiss



"Rock and Roll All Nite" es la canción que cierra el disco "Dressed to Kill" (1975) de la popular banda de hard rock estadounidense Kiss. Desde su inclusión en el álbum y su publicación como sencillo de lanzamiento, se convirtió al instante en una de las canciones más icónicas del grupo formado por Paul Stanley (voz y guitarra rítmica), Gene Simmons (bajo), Ace Frehley (guitarra solista) y Peter Criss (batería).

Poco más de tres minutos de duración es lo que necesitaron los chicos de Kiss para facturar uno de los grandes himnos de heavy rock de todos los tiempos. La banda no es ajena a la relevancia de este tema sobre el resto de su ya amplia y variada discografía, y lo demuestra el hecho de que "Rock and Roll All Nite" sigue siendo la canción con la que normalmente cierran sus conciertos desde 1975.

"Rock and Roll All Nite" salvó los muebles del disco "Dressed to Kill" y de la discográfica Casablanca, al ser el único de los dos singles del álbum que logró repercusión en las listas de ventas y en las emisoras de radio estadounidenses, todo un mérito para una canción y un disco grabados en unas paupérrimas condiciones económicas, que provocaron que la producción del disco fuera firmada por el grupo y por Neil Bogart, presidente del sello discográfico, ante la imposibilidad de recurrir a productores profesionales.

viernes, 5 de julio de 2024

1282 - Lynyrd Skynyrd - Saturday Night Special

1283 - Lynyrd Skynyrd - Saturday Night Special

"Saturday Night Special" es una canción de la banda estadounidense Lynyrd Skynyrd, incluida en su álbum "Nuthin' Fancy" de 1975. Este tema es una de las piezas más emblemáticas del grupo, no solo por su sonido característico del rock sureño, sino también por su contenido lírico que aborda de manera directa y crítica el tema del control de armas en Estados Unidos.

Musicalmente, "Saturday Night Special" presenta todos los elementos distintivos de Lynyrd Skynyrd. La canción inicia con un potente riff de guitarra eléctrica, cortesía de los guitarristas Gary Rossington y Allen Collins. La combinación de sus estilos crea una atmósfera llena de energía y agresividad, complementada por la voz áspera y apasionada de Ronnie Van Zant. El ritmo es marcado y constante, impulsado por la batería de Artimus Pyle y el bajo de Leon Wilkeson, que brindan una base sólida y rítmica que sostiene toda la pieza. Los solos de guitarra, característicos del género, son ejecutados con precisión y emoción, añadiendo capas de complejidad y dinamismo a la composición.

La letra de "Saturday Night Special" es un claro ejemplo de la habilidad de Van Zant para escribir canciones que combinan narrativas personales con comentarios sociales. Desde el inicio, la letra denuncia la violencia armada y el fácil acceso a armas de fuego. Van Zant describe una "Saturday Night Special", término que se refiere a una pistola barata y de fácil adquisición, como un peligroso objeto que solo trae muerte y problemas. A lo largo de la canción, se presentan varias historias de violencia y tragedia, subrayando la necesidad de un mayor control y regulación de armas.

Uno de los aspectos más notables de la canción es su valentía para abordar un tema tan polémico, especialmente considerando el contexto y la audiencia de la banda en el sur de Estados Unidos, donde el derecho a portar armas es un tema culturalmente sensible y arraigado. Lynyrd Skynyrd, conocidos por su orgullo sureño, no rehuyen la crítica y utilizan su plataforma para cuestionar y reflexionar sobre un problema social grave.

El coro, repetitivo y pegajoso, refuerza el mensaje central de la canción: "Hand guns are made for killin', ain't no good for nothin' else." Esta frase, directa y sin ambigüedades, encapsula la postura de la banda sobre el tema, dejando claro que las armas de fuego no tienen cabida en una sociedad que busca la paz y la seguridad.

"Saturday Night Special" sigue siendo relevante hoy en día, ya que el debate sobre el control de armas continúa en la sociedad estadounidense. La canción se ha mantenido como un poderoso recordatorio del impacto de las armas en la vida diaria y como un ejemplo de cómo la música puede ser una fuerza para el cambio social. Lynyrd Skynyrd, a través de su habilidad musical y su valentía lírica, lograron crear una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y al diálogo sobre temas cruciales.

Daniel 
Instagram storyboy 

Disco de la semana 385: Holy Diver - Dio

 

Holy Diver, Dio


     En la recomendación de esta semana nos vamos a detener en el álbum debut de uno de los grandes del metal, Ronnie James Dio, con su banda Dio. El álbum: Holy Diver. Dicho trabajo fue grabado en los Sound City Studios de California, bajo la producción del líder del grupo, Ronnie James Dio, y publicado el 25 de mayo de 1983 por el sello discográfico Warner Bros. Records. Este primer disco de la banda está considerado como el mejor trabajo del grupo y uno de los clásicos y referentes del heavy metal. El disco fue aclamado por toda la crítica especializada, llegando a alcanzar la certificación de oro en Estados Unidos en septiembre de 1984 y la de platino en marzo de 1989. En Reino Unido tampoco le fue nada mal, alcanzando la certificación de plata en enero de 1986, al mismo tiempo que su siguiente álbum, The Last In Line.

El lanzamiento original en vinilo tenía una carátula de LP con un fotomontaje con imágenes del genial cantante Dio en sus días con Rainbow y Black Sabbath. La portada del álbum fue ilustrada por Randy Berret. En ella se veía a Murray, la mascota de la banda, una criatura demoníaca, tirando o azotando una cadena de metal rota, y un hombre con atuendo de sacerdote católico agitándose y chapoteando en el agua, envuelto y encadenado al otro extremo de la cadena rota. Sobre esta portada, Dio afirmaba que las apariencias podían engañar, ya que fácilmente podría tratarse de un sacerdote matando a un demonio. Con esto Dio quería decir que no había que juzgar un libro por su portada. La mascota Murray seguiría apareciendo en posteriores trabajos del grupo.

En la época en que se hizo el disco había crecido el interés y popularidad por las aventuras heroicas de la cultura popular, tales como El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien y los juegos de rol de Dungeons & Dragons. Durante su estancia de Black Sabbath, Ronnie James Dio había renovado y reformado la majestuosa fatalidad de los temas del grupo introduciendo conceptos como la locura y la desolación. La admiración de Dio por esta temática ya la había dejado patente en su banda ELF, donde había utilizado letras de fantasía inspirado por la obra literaria del escritor Sir Walter Scott. Sobre esto Dio llegó a afirmar en su juventud: "Cuando me convertí en compositor, pensé que no había mejor cosa que hacer algo que nadie más había hecho... contar cuentos de fantasía. Fue lo más inteligente que hice en mi vida"



En cuanto al sonido de Holy Diver, presenta el característico sonido heavy metal con unas letras que abordan temas como el bien, el mal y la dualidad de la vida. Estamos ante un trabajo con una gran calidad y consistencia gracias a la suma de un excelente compositor y mejor cantante como Ronnie James Dio, y una selección de músicos de calidad. el baterista Vinny Appice, el bajista Jimmy Bain y el guitarrista Vivian Campbell. Comienza la cara A de este gran trabajo con Stand Up and Shout, una canción enérgica que abre el álbum con una gran fuerza y un vertiginoso ritmo. Le sigue la canción que titula el álbum, Holy Diver, uno de los grandes temas del álbum. En apariencia, la canción rata sobre Satanás y su descenso al infierno, sin embargo Dio advertía que hay mucho más y que el personaje principal no es realmente el Diablo, afirmando: "La canción trata realmente sobre una figura de Cristo, que en otro lugar, no en la Tierra, ha hecho exactamente lo mismo, que aparentemente hemos experimentado o se suponía que habíamos experimentado en la Tierra: morir por los pecados del hombre... entonces, en este otro planeta pasó lo mismo, y toda la gente de este planeta lo está llamando Santo Buceador porque está a punto de ir a otro mundo haciéndose matar para absolver a la gente de sus pecados". Continúa con Gypsy, una melódica balada donde Dio nos cuenta el relato de una misteriosa y mágica gitana. Caught in the Middle trata sobre el ingeniero de sonido Angelo Arcuri. Angelo era el ingeniero que trabajaba en el álbum Holy Diver, y a menudo solía recurrir a Dio cuando se le presentaba algún problema. A Dio se le ocurrió la canción una vez que Angelo se acercó durante uno de esos problemas que le surgían y le dijo que estaba "Atrapado en el medio de nuevo". La maravillosa Don't Talk to Strangers se encarga de cerrar la primera cara del álbum. Estamos, para mí, ante una de las grandes joyas del álbum, una balada con un tono oscuro donde Dio nos advierte de los peligros de confiar en extraños.

La cara B comienza con Straight Through the Heart, una rápida y agresiva canción con unos destacables solos de Campbell, que sirven de transición para Invisible, una canción que trata sobre uno mismo y de como lidiar con el trauma. la canción presenta a dos personajes antes de pasar a la primera persona y explicar los desafíos que el narrador ha atravesado en su viaje personal. Dio explicó que la canción trataba sobre tres personajes diferentes, y lo relataba así: "Un joven gay, una chica maltratada y yo. Quería escribirla desde el punto de vista de alguien que había sido herido psicológicamente, y eso fue lo que pasó en el caso del chico gay y la chica joven, siempre siendo maltratados, pateados y empujados por no ser lo que la gente espera que sean. Me incluí a mí mismo en la última parte porque he pasado toda mi vida en el escenario y he tenido muchos traumas. Sentí que merecía ser incluido en eso por lo que la mayoría de los músicos han tenido que pasar en sus vidas". Rainbow in the Dark es otro gran tema, una de las más populares de la banda. y es una gran metáfora sobre la depresión. En esta canción Dio se siente aislado y atrapado, incapaz de liberar el tremendo potencial que lleva dentro, como un arco iris en la oscuridad. Dio llegó a mencionar su etapa en Black Sabbath como inspiración para la letra; se sintió "sólo y rechazado" cuando dejó la banda. Luego formaría Dio junto al baterista Appice en 1983. Y cierra este brillante álbum Shame on the Night, una oscura y poderosa canción que nos habla sobre la redención.

Holy Diver es uno de los mejores álbumes de heavy metal que se hicieron en la década de los 80, siendo además uno de los puntos culminantes en la carrera de Ronnie James Dio. Rápidas e intensas guitarras de Vivian Campbell, el contundente y seguro sonido de la sección rítmica compuesta por el bajo de Jimmy Bain y la batería de Vinnie Appice, junto con la voz y las letras del maestro Ronnie James Dio se juntan y encastran a la perfección para reglarnos un momento épico y mágico.

jueves, 4 de julio de 2024

1281.- C'mon and Love Me - Kiss

C'mon and Love Me, Kiss


Dressed to Kill es el tercer álbum de estudio de la banda estadounidense Kiss. Fue grabado en febrero de 1975 en los Electric Lady Studios de Nueva York bajo la producción del propio grupo y de Neil Bogart, presidente de Casablanca Records, y publicado el 19 de marzo de 1975 por dicha compañía discográfica. El hecho de que el álbum fuera producido por la propia banda y por Neil Bogart fue porque, debido a la situación financiera de la compañía, Casablanca Records, no podían permitirse la contratación de un productor profesional.

Debido a la corta duración del álbum, las versiones originales del vinilo tenían largas pausas entre cada pista para hacer las caras más largas de lo que eran realmente. Cada cara duraba únicamente unos 15 minutos. La portada del álbum presentaba a los miembros en traje de negocios, pero el único que realmente tenía uno era el baterista Peter Criss. Los trajes usados por el resto de la banda eran propiedad del mánager Bill Aucoin. El álbum llegó a alcanzar el puesto 32 en la lista estadounidense Billboard 200, consiguiedo la certificación de disco de Oro en febrero de 1977. Fueron lanzados dos singles, Rock and Roll All Nite, y C'mon and Love, pero no consiguieron asentarse en las listas de ventas.

Nos vamos a centrar en uno de los dos temas mencionados anteriormente, C'mon and Love, que fue escrito en apenas una hora por Paul Stanley inspirándose e la canción "Question" del grupo The Moody Blues. La letra de la canción es una divertida narración que retrata a un "Don Juan" que adopta la singular táctica de ofrecerse a una romántica mujer. Esta divertida canción es un gran ejemplo de la combinación de rock y pop que utilizaba el grupo junto con unas letras sexualmente sugerentes.

La canción se convirtió en una de las favoritas de los fans y es habitual que sea tocada en sus directos. Paul Stanley afirmaba sobre la canción:  "Me encanta 'C'mon and Love Me'. Estaba hablando con alguien sobre cómo ser un mejor compositor, pero también puedes perder la esencia y la pureza de lo que te hizo al principio porque lo que hiciste desde el principio se basó en la libre asociación, simplemente purgándote y vendrían cosas geniales. 'C'mon 'N Love Me' fue escrito así. Fue muy autobiográfico y en gran medida un punto de vista del estilo de vida que estaba viviendo, pero no fue un estudio calculado. Realmente me gustó, todavía me gusta, el verso, el estribillo, todo. Esa es la primera vez que tocaba la guitarra solista en una canción de Kiss, ¡ese soy yo quien toca el papel principal al principio!".

miércoles, 3 de julio de 2024

1280.- That's the Way of the World - Earth, Wind & Fire



"That's the Way of the World" es la canción que da título al sexto disco de estudio de la banda estadounidense de soul y funk Earth, Wind & Fire, publicado en marzo de 1975 por la discográfica Columbia Records, y la banda sonora de la película "That's the Way of the World" estrenada ese mismo año.

El álbum llegó al primer puesto de la lista de Top Soul Albums y del Billboard 200 estadounidense, permaneciendo en lo más alto de estas listas durante 5 y 3 semanas, respectivamente, en buena parte gracias al éxito de la canción que le daba título, que publicada como single llegó al quinto puesto del Billboard Hot Soul Singles chart y al 12 del Hot 100 chart.

"That's the Way of the World" fue producida por Maurice White, líder de Earth, Wind & Fire, y escrita por él mismo junto a Charles Stepney y Verdine White. Elegante y sofisticada canción soul de casi seis minutos, este irresistible tema juega con ritmos cercanos a la bossa nova, suaves teclados y agradables guitarras rítmicas de estilo funk, consiguiendo una mezcla tan intensa como majestuosa, que mostró a muchos músicos posteriores el camino que el mundo de la música soul y funk debía seguir.

martes, 2 de julio de 2024

1279 - Invisible - Durazno Sangrando


1279 - Invisible - Durazno Sangrando

"Durazno Sangrando" es una canción del grupo de rock argentino Invisible, integrada por Luis Alberto Spinetta, Pomo Lorenzo y Machi Rufino. Esta pieza forma parte del álbum homónimo lanzado en 1975 y es una obra que ha dejado una marca significativa en la música argentina.

Luis Alberto Spinetta, líder de la banda, eligió esta canción para su interpretación en el famoso concierto Estrelicia MTV Unplugged en 1997. Durante este evento, Spinetta fue acompañado por los Socios del Desierto y otros músicos invitados, lo que permitió una reimaginación de la pieza original con nuevos arreglos y una frescura que solo una presentación en vivo puede ofrecer.

La canción "Durazno Sangrando" está profundamente inspirada por "El secreto de la flor de oro", un antiguo libro taoísta sobre meditación. Esta obra, traducida al alemán por Richard Wilhelm y enriquecida por el psicólogo Carl Jung, tuvo un impacto notable en Spinetta. Su interés por las filosofías y espiritualidades no occidentales le permitió escapar del eurocentrismo, agregando capas de significado y profundidad a su música.

A principios de 1976, Spinetta dedicó uno de sus conciertos a los "marginados y alienados del mundo", reflejando su sensibilidad hacia las realidades sociales y su deseo de conectar con aquellos que se sienten excluidos. Este gesto muestra su compromiso no solo con la música, sino también con las causas sociales y humanas.

Visualmente, el álbum "Durazno Sangrando" presenta una portada intrigante y simbólica. Spinetta describe que la imagen buscaba representar un rostro de manera abstracta, lo que resultó en una interpretación ambigua entre una brasa y un carozo. La contratapa es aún más evocadora, mostrando su brazo con un espejo y sangre azul, lo cual agrega una capa de misterio y poesía visual a la obra.

"Durazno Sangrando" es una canción que trasciende su época, fusionando música, filosofía y crítica social en una obra maestra que sigue resonando con fuerza en la cultura musical argentina. La profundidad de sus influencias y la dedicación de Spinetta a temas trascendentales hacen de esta canción un testimonio perdurable de su genio artístico.

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 1 de julio de 2024

1278.- Only Women Bleed - Alice Cooper

 

El plato fuerte del álbum de debut en solitario de Alice Cooper "Welcome to My Nightmare" (1975), además del teatral rock de la canción que le daba título, fue sin duda la balada "Only Women Bleed", una canción que el guitarrista Dick Wagner había compuesto originalmente para su banda The Frost, pero que tras cambiarle el nombre y adaptar los textos originales al concepto del disco, acabó siendo el single de lanzamiento de "Welcome to my nightmare", el gran esfuerzo creativo de Alice Cooper por mostrarse al mundo desde el otro lado del espectro del terror, reflejando los miedos y sentimientos de los que sufren las pesadillas en lugar de los monstruos que las causan.

En "Welcome to my nightmare" el antaño depravado y necrófago sacrificador de pollos y serpientes se transforma en un alter ego infantil que vive aterrorizado por una extraña incapacidad para separar la realidad de las espeluznantes pesadillas que le abordan cada noche. Una de esas pesadillas recurrentes se refleja en la letra de "Only Women Bleed", criticada en su momento por frases consideradas machistas, obviando que lo que se estaba retratando en la canción era precisamente una pesadilla.

"Only Women Bleed" es en realidad una defensa de la mujer absolutamente pionera para los tiempos en los que fue creada, y la triste historia de una mujer que sufre y llora, atrapada en una relación violenta y abusiva, vista a través de los ojos del niño protagonista, se convirtió en la más icónica y a la vez polémica de las canciones de "Welcome to my nightmare". Como curiosidad, es la canción que Guns and Roses interpreta en todos sus conciertos como breve introducción a su mítica versión eléctrica y coral del "Knockin' on heaven's door" de Bob Dylan.

domingo, 30 de junio de 2024

Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy - Elton John

"Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy" de Elton John

"Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy", lanzado en mayo de 1975, es una obra maestra autobiográfica que captura la esencia de Elton John y Bernie Taupin en su apogeo artístico. Este álbum, el noveno de la prolífica carrera de Elton John, no solo consolidó su estatus como uno de los músicos más influyentes de la década de 1970, sino que también ofreció una introspección profunda y sincera en la vida y la relación creativa del dúo.

El álbum se distingue por ser una narrativa cohesionada que relata el ascenso de Elton John (Captain Fantastic) y Bernie Taupin (the Brown Dirt Cowboy) desde sus humildes comienzos hasta alcanzar el estrellato. A diferencia de muchos álbumes conceptuales de la época, que a menudo se centraban en la ciencia ficción o en narrativas ficticias, "Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy" es profundamente personal. Cada canción está impregnada de las luchas, los triunfos y las emociones reales del dúo, haciendo que el álbum sea tan íntimo como grandioso.

El álbum abre con la canción homónima, "Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy", una pieza que establece el tono autobiográfico desde el principio. La letra de Taupin es un homenaje a su amistad con Elton John, narrando cómo trabajaron juntos en sus primeros años, enfrentando el rechazo y la incertidumbre. La música de Elton John, con su característico piano, captura la mezcla de nostalgia y esperanza.

"Tower of Babel" sigue con una crítica al sistema de la industria musical y las trampas del éxito. Esta canción presenta una de las actuaciones vocales más apasionadas de John, acompañada por una instrumentación rica y compleja. La frustración y el desencanto son palpables, mostrando una faceta más oscura del camino hacia la fama.

"Bitter Fingers" ofrece una mirada irónica a la vida de los compositores, destacando la presión de crear éxitos comerciales y la explotación por parte de las discográficas. La letra mordaz de Taupin y la interpretación melódica de Elton John se complementan perfectamente, creando una pieza que es tanto un comentario social como una declaración personal.

Uno de los puntos culminantes del álbum es "Someone Saved My Life Tonight". Esta canción es una confesión cruda y emocional sobre el intento de suicidio de Elton John y cómo un amigo intervino para salvarlo. La honestidad en la letra de Taupin y la desgarradora interpretación de John hacen de esta canción una de las más poderosas y emotivas de su carrera. La línea "Someone saved my life tonight, sugar bear" se convierte en un estribillo catártico que resuena profundamente con los oyentes.

En contraste, "Meal Ticket" ofrece una visión más cínica de la fama y la fortuna. La canción explora las dificultades de mantener la autenticidad en una industria que a menudo valora más el éxito comercial que el arte verdadero. La energía frenética de la música refleja la tensión y el conflicto descritos en la letra.

La producción del álbum estuvo a cargo de Gus Dudgeon, quien trabajó con John en muchos de sus álbumes anteriores. La producción es rica y detallada, con una instrumentación que incluye guitarras, pianos, cuerdas y percusiones, todo en perfecta armonía. Cada canción está meticulosamente arreglada, permitiendo que la voz y el piano de John brillen mientras se complementan con la letra de Taupin.

"Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy" fue un éxito comercial inmediato, debutando en el número uno de la lista Billboard 200, una hazaña sin precedentes en ese momento. La crítica también fue en gran medida positiva, elogiando tanto la honestidad del álbum como su complejidad musical. Los críticos destacaron la capacidad de John para combinar elementos pop y rock con letras introspectivas y profundas, creando una obra que es tanto accesible como artística.

Con los años, "Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy" ha sido reconocido no solo como uno de los mejores álbumes de Elton John, sino también como uno de los mejores álbumes conceptuales de todos los tiempos. Su influencia se puede ver en la forma en que los artistas contemporáneos abordan la autobiografía y la narrativa en sus trabajos. La honestidad y la vulnerabilidad demostradas por John y Taupin han resonado con generaciones de músicos y fanáticos.

"Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy" es más que un álbum; es un viaje emocional y personal que captura la esencia de dos artistas en su lucha por el éxito y la identidad. Es una celebración de la amistad, la creatividad y la resiliencia, y sigue siendo un testimonio perdurable del talento y la visión de Elton John y Bernie Taupin.

Daniel 
Instagram storyboy 

1277.- Welcome to my Nightmare - Alice Cooper


No sabemos si la separación de The Alice Cooper Band en 1974 fue una pesadilla para el propio Alice Cooper, pero parece claro que el otrora líder de la banda tenía mucho material onírico con el que jugar, porque su álbum de debut en solitario "Welcome to My Nightmare" ("Bienvenido a mi pesadilla"), publicado en 1975, fue toda una obra conceptual en torno a las diferentes pesadillas de un niño llamado Steven, que además vino acompañado de un programa de TV ("Alice Cooper: The Nightmare TV Special"), un tour a escala mundial y una película sobre la gira ("Welcome to My Nightmare concert film").

Alice Cooper quiso que la música de "Welcome to My Nightmare" tuviera, además de las habituales dosis de rock y hard rock, un mayor nivel de teatralidad que los discos de corte glam rock que había facturado con The Alice Cooper Band, y eso queda especialmente reflejado en la canción titular, un clásico del sonido Cooper al que le añade el toque teatralizado que tan bien caracterizará al álbum, en un gran esfuerzo creativo por hacer un disco diferente al tipo de música que le había hecho grande con The Alice Cooper Band.

El tiempo ha posicionado "Welcome to My Nightmare" como uno de sus mejores temas en solitario, y la espectacular gira promocional del disco es de las más recordadas de su carrera, aunque tuvo que superar momentos difíciles en los que la pesadilla a punto estuvo de volverse en su contra. A su paso por Australia, el ministro de Inmigración y Trabajo dijo que "No iba a permitir que un degenerado que pudiera influir poderosamente en los jóvenes y débiles mentales entrara en el país y montara ese tipo de exhibición". La respuesta de Alice Cooper, defendiendo la valía y la importancia de esta obra musical, visual y conceptual, fue simplemente brillante: "Nunca he hecho nada tan sangriento como El rey Lear o Macbeth, y eso se considera lectura obligatoria en todas las escuelas secundarias de Estados Unidos".


sábado, 29 de junio de 2024

1276.- Take It To The Limit - Eagles

Randy Meisner escribió varias canciones para Eagles, pero "Take It To The Limit" es posiblemente su mejor trabajo, la nota alta de Meisner al final de la canción nunca deja de impresionar por muchas veces que escuches la canción, sin embargo, esta canción no fue sólo una exitosa coescritura para Meisner, sino que también causó discordia dentro de la banda. Un músico de gira lleva la vida al límite. Semanas y meses interminables viajando, actuaciones potentes cada noche y sueño limitado no son un ciclo que cualquiera pueda superar. Esa es la responsabilidad detrás de "Take It To The Limit" que se convirtió en el primer sencillo de Eagles en el que no aparecían Frey ni Henley como cantantes principales. Desafortunadamente, también se convirtió en el único en el que aparecía Meisner.

Hasta cierto punto, la canción fue víctima de su propio éxito: "Take It to the Limit" se convirtió en una de las canciones favoritas de los conciertos, y los fans se entusiasmaban con la voz imponente de Meisner, pero la relación de Meisner con la canción estaba cambiando y había comenzado a temer el momento en que se suponía que él debía brillar y ser protagonista. "Siempre fui un poco tímido", dijo Meisner más tarde a la revista Rolling Stone. "Querían que me parara en el medio del escenario para cantar 'Take It to the Limit', pero a mí me gustaba estar fuera del foco de atención". Todo llegó a un punto crítico en junio de 1977, cuando Eagles llegaron a Knoxville, Tennessee, Meisner estaba enfermo y se negó a cantar su canción. Eso llevó a una confrontación airada con Frey. "Hemos estado fuera durante un total de 11 meses y todo el mundo empezaba a sentir la tensión", le dijo Meisner al biógrafo Marc Eliot. "Mi úlcera estaba empezando a empeorar y también tuve un caso grave de gripe. Aun así, todos sonamos muy bien en el escenario, al público le encantó el espectáculo y nos llamaron para otro bis. "De ninguna manera", dije, “estaba demasiado enfermo y en general harto. Decidí que no volvería a salir". Según los partes Frey llamó a Meisner "maricón" y Meisner le golpeo, el daño ya estaba hecho. "Cuando terminó la gira, dejé la banda", dijo Meisner. "Esos últimos días en la carretera fueron los peores. Nadie hablaba conmigo ni se quedaba conmigo después de los conciertos ni hacía nada. Me convertí en un paria de la banda que había ayudado a fundar".

La canción “Take it To The Limit” comenzó como una canción simple, Randy Meisner comenzó a escribir la melodía como de costumbre, escribiendo algunas líneas después de una actuación de Eagles en el Troubadour. Luego, Glenn Frey y Don Henley se unieron al proceso de colaboración. "Yo escribía una o dos estrofas y listo", dijo Meisner en el documental The History of the Eagles, "y ellos me ayudaban a completar los espacios en blanco. "El verso llévalo al límite era para seguir intentándolo antes de llegar a un punto en tu vida en el que sientes que ya lo has hecho todo y lo has visto todo, una especie de sentimiento, ya sabes, parte de envejecer", dijo Meisner "Y simplemente llevarlo al límite una vez más, como todos los días, simplemente seguir intentándolo... Ese era el verso, y a partir de ahí la canción tomó un rumbo diferente". Las líneas más conmovedoras de la canción se encuentran al final de las estrofas: “Los sueños que he visto últimamente, siguen girando y ardiendo, y girando igual” y “Cuando no hay nada en lo que creer, aun así, regresas, regresas corriendo, regresas por más…” Estas frases por sí solas simbolizan gran parte de la vida de muchas personas. Corremos y corremos y aun así no podemos encontrar lo que buscamos


viernes, 28 de junio de 2024

1275 - Roberta Flack - Feel Like Makin' Love


1276 - Roberta Flack - Feel Like Makin' Love

"Feel Like Makin' Love" es una de las composiciones de Roberta Flack, lanzada en 1974. Este tema no solo solidificó la reputación de Roberta Flack como una de las voces más distintivas del soul y el R&B, sino que también capturó de manera sublime la esencia del amor y la intimidad.

Desde la primera nota, la canción se caracteriza por una introducción suave y relajada, con un ritmo lento y una instrumentación minimalista. Este enfoque permite que la voz de Roberta Flack sea la protagonista indiscutible, destacando su habilidad para transmitir emoción y sensibilidad. La calidad aterciopelada de su voz, acompañada de susurros delicados, crea una atmósfera íntima que sumerge al oyente en un estado de serenidad y contemplación.

Las letras de "Feel Like Makin' Love" son un ejemplo perfecto de cómo expresar deseo y conexión emocional sin recurrir a lo explícito. Frases como "Strollin' in the park, watchin' winter turn to spring" evocan imágenes de momentos compartidos que son tanto simples como profundamente significativos. La canción no se centra en detalles gráficos, sino en la sensación de estar enamorado, utilizando metáforas naturales para sugerir renovación y esperanza.

La producción de Arif Mardin juega un papel crucial en la creación de esta atmósfera. Los arreglos instrumentales, que incluyen cuerdas sutiles y una línea de bajo suave, complementan la voz de Roberta Flack sin eclipsarla. Cada elemento instrumental está cuidadosamente colocado para reforzar el tono romántico y cálido de la canción, creando un paisaje sonoro que envuelve al oyente.

En el contexto de los años setenta, "Feel Like Makin' Love" se alinea con el resurgimiento del soul y el R&B, géneros que enfatizaban la expresión emocional y la destreza vocal. Sin embargo, la canción también trasciende su época, convirtiéndose en un clásico atemporal. Su capacidad para resonar emocionalmente con el público de diferentes generaciones es un testimonio de su calidad y la destreza artística de Roberta Flack.

El legado de esta canción es evidente en las numerosas versiones e interpretaciones que ha inspirado a lo largo de los años. La manera en que Roberta Flack conecta emocionalmente con su audiencia, combinada con su impecable técnica vocal, asegura que "Feel Like Makin' Love" permanezca como una piedra angular en el repertorio del soul y el R&B. La canción no solo destaca por su belleza melódica y lírica, sino también por su capacidad para capturar y expresar la experiencia humana de una manera profundamente conmovedora.

"Feel Like Makin' Love" es más que una simple canción; es una experiencia auditiva que refleja la maestría de Roberta Flack en la interpretación vocal y la narración emocional. Es una pieza que continúa inspirando y conmoviendo, demostrando que el verdadero arte es aquel que permanece relevante y poderoso a través del tiempo.

Daniel 
Instagram storyboy 

Disco de la semana 384: Jar Of Flies - Alice In Chains

 

Jar Of Flies, Alice In Chains


     Jar Of Flies es el tercer trabajo de estudio de la banda estadounidense Alice In Chains, más concretamente un EP. Fue grabado entre el 7 y el 14 de septiembre de 1993 en el estudio London Bridge de Seattle bajo la producción del propio grupo, y publicado el 25 de enero de 1994 por el sello discográfico Columbia Records. Considerado como un disco acústico, fue el primer EP en la historia de la música en debutar en el puesto número 1 de la lista estadounidense Billboard 200. Las canciones No Excuses, I Stay Away y Don't Follow fueron lanzadas como sencillos y el disco fue nominado a dos premios Grammy en 1995: "Mejor paquete de grabación" y "Mejor interpretación de Hard Rock" por "I Stay Away". Este trabajo de corta duración fue muy bien recibido también por la crítica, convirtiéndose en uno de los lanzamientos más exitosos de la banda, y logrando certificación de doble platino, por vender más de 200.000 copias, en Canadá, y certificación de plata, por vender más de 60.000 copias, en Reino Unido.

Durante la extensa gira mundial para su disco Dirt, el grupo despidió al bajista Mike Starr debido a su problema con el consumo de drogas, y fue fichado el bajista Mike Inez, que estaba tocando en aquel momento con Ozzy Osbourne. Al regresar a su Seattle natal después de la gira, el grupo se vio desalojado de su residencia por no pagar el alquiler, por lo que se mudaron al London Bridge Studio de Seattle. El baterista del grupo, Sean Kinney, recordaba aquel momento: "Después de tocar música a todo volumen durante un año, volvíamos a casa y lo último que queríamos era subir los amplificadores de inmediato. Esas cosas se escribían en los autobuses y cada vez que teníamos tiempo de inactividad. Hicimos Jar Of Flies para ver cómo era grabar con el nuevo bajista, Mike Inez. Entramos en el estudio sin canciones escritas, para comprobar la química. Todo encajó, lo sonidos y los tonos eran realmente buenos. Pensamos que sería un desperdicio no publicar todo aquel material que surgió"



La primera sesión de grabación tuvo lugar el 7 de septiembre de 1993, y el grupo iba al estudio armados únicamente con guitarras acústicas para ver que pasaba. La publicación del material se gesta al escuchar la compañía discográfica el material resultante, le había encantado. Para el grupo, según el vocalista Layne Staley, sólo fue un experiencia de cuatro chicos que se juntaban en un estudio y hacían algo de música. Las sesiones del álbum duraron entre 14 y 18 horas al día, y la grabación se completó en 7 días. El álbum fue grabado en cinta en una mesa de mezclas Neve 80-68 porque se pretendía que el sonido acústico del álbum fuera lo más natural posible. Las pistas del disco se grabaron en su mayoría en una o dos tomas. Está considerado como un álbum acústico debido al dominio de los instrumentos acústicos, y en el se muestra un amplio rango de texturas acústicas con elementos de blus rock y jangle pop.

El título del álbum se originó a a partir de un experimento científico que el guitarrista y vocalista Jerry Cantrell llevó a cabo en la escuela tercer grado. El experimento consistía en mantener dos frascos llenos de moscas. Las moscas de un frasco estarían sobrealimentadas, mientras qe las moscas del otro tarro estarían mal alimentadas. Las moscas que fueron sobrealimentadas reprodujeron rápidamente, pro luego murieron por hacinamiento. Las moscas que estaban mal alimentadas lograron sobrevivir durante todo el año. La portada del álbum fue realizada por el fotógrafo Rocky Schenck, que hizo la fotografía en su comedor el 8 de septiembre de 1993. A la banda se le había ocurrido la idea del título y quería que la portada fuera un niño mirando un tarro de moscas. La primera impresión del disco compacto de Jar Of Flies incluyó moscas de plástico visibles en la parte frontal de CD.



El grupo de Seattle, en este trabajo, tiene concretamente un sonido conocido como "Seattle Sound" o "Grunge" basado en una dualidad vocal que los reúne con el estilo de Nirvana pero con un toque más duro que los hizo prisioneros de un sonido más orientado hacia heavy metal, quizás también del pesimismo constante de sus letras. Aparte, consiguieron llegar al público con este nuevo subgénero comercialmente más significativo. En su segundo álbum, Dirt, habían vendido más de 2 millones de discos, por lo que a priori se presentaba un panorama complicado ya no de superar, si no de igualar. En 1991 habían grabado Sap, un disco EP, es decir, un disco corto, y con este disco poco comercial que a priori no era el punto fuerte de Alice in Chains, vendieron más de un millón de copias, por lo que obtuvieron el éxito suficiente para continuar la siguiente gira.

Jar of Flies se aleja mucho del término grunge de sus anteriores publicaciones, aunque no abandona dicho sonido. El álbum es una colección de temas muy íntimos y personales, por lo que tuvo una corta promoción en directo realizando tan solo una docena de conciertos íntimos y acústicos. El grupo admitía que en este disco prefirieron no hablar del significado de las canciones para que cada uno lo interpretara a su manera. El material y las canciones empezaron a fluir, grabándose el álbum en tan solo una semana, lo que da una idea de la enorme compenetración y química que los cuatro músicos tenían entre sí en aquel momento.

jueves, 27 de junio de 2024

1274.- Bad Sneakers - Steely Dan

 

Bad Sneakers, Steely Dan


     Katy Lied es el cuarto álbum de estudio de la banda de rock estadounidense Steely Dan. Fue grabado entre noviembre de 1974 y enero de 1975 en los ABC Studios de Los Ángeles, bajo la producción de Gary Katz, y publicado el 1 de marzo de 1975 por el sello discográfico ABC Records. En Estados Unidos el disco alcanzó el puesto número 13 en la lista estadounidense Billboard Top LPs & Tape, y fue certificado como Disco de Oro en el país norteamericano. Este disco fue el primero grabado por el grupo después de que el guitarrista Jeff "Skunk" Baxter y el baterista Jim Hodder abandonaran el grupo debido a la decisión de Walter Becker y Donald Fagen de dejar de hacer giras para centrarse únicamente en realizar grabaciones en estudio con músicos de sesión. El guitarrista Denny Dias, miembro fundador de la banda, el vocalista Michael McDonald y el baterista Jeff Porcaro, contribuyeron en la grabación de este álbum. El baterista Jeff Porcaro, con apenas 20 años, tocó en todas las pistas del álbum excepto en "Any World (That I'm Welcome To)". Walter y Fagen no acabaron nada satisfechos con la calidad de sonido del disco debido a un mal funcionamiento del equipo con el por entonces nuevo sistema de reducción de ruido dbx. El daño fue reparado en su mayor parte después de consultar con los ingenieros de dbx, pero Becker y Fagen aún así renegaron del resultado y se negaron a escuchar el álbum completo.

Incluido en este álbum se encuentra el tema Bad Sneakers, que fue lanzado como segundo sencillo del álbum. Más tarde, el productor Gary Katz se arrepentiría de no haber lanzado este tema como primer sencillo. Es una de las primeras canciones de la banda que cuenta con la voz de Michael McDonald, quien continuaría interpretando voces de fondo para el grupo hasta 1980. La canción fue escrita por Donald Fagen y Walter Becker, y presenta unas letras enigmáticas. La canción se caracteriza por su complejidad en la composición, y aborda temas como la nostalgia y el anhelo, además de reflexionar sobre cuestiones de la vida urbana. La canción presenta en su relato una serie de imágenes vividas y aparentemente dispares, como pueden ser por ejemplo unas "Bad Sneakers" (Zapatillas viejas) o una "piña en la ventana".

miércoles, 26 de junio de 2024

1273.- At Seventeen - Janis Ian

Lo que esta claro es que Janis Ian ha sido casi olvidada por todos después de 50 años, básicamente, nunca se la menciona cuando se habla de aquella época, ni siquiera cuando era adolescente y mi primer contacto con ella fue el uso de "At Seventeen" en un episodio de Los Simpson. Pero este álbum fue bastante grande, encabezó las listas en septiembre de 1975, gracias a "At Seventeen", que de manera inexplicable sólo llegó al puesto número 3. Así que supongo que es una falta de reputación crítica la que explica por qué es menos conocida que otros compositores exitosos de la época. Ian es un letrista decente -quizás ella sea una buena letrista- con un sentido de la melodía decente, cuyas canciones están ahogadas en clichés de cantautores de los años 70, cada época tiene sus extrañas manías musicales, y poner orquestas en canciones confesionales tocadas en una guitarra o piano fue una de las manías de los años 70. 

At Seventeen es la segunda pista del álbum de Ian de 1975, Between the Lines, fue producido por Brooks Arthur en su estudio 914 Sound en las afueras de la ciudad de Nueva York, al producir este disco, Arthur y sus ingenieros trataron cada instrumento con algo cercano a la reverencia, buscando la mayor fidelidad al sonido original en el seguimiento y produciendo una mezcla final que entrelazó ingeniosamente las interpretaciones de primer nivel de los músicos. "At Seventeen" es menos que cuando la hoy por primera vez pero sigue siendo excelsa, siento que cuando lo escuché por primera vez, a una edad impresionable pensé: "¡¿Quién escribió esto ?!?!" Su voz es claramente el instrumento dominante y la instrumentación a menudo flota en el fondo, por lo que no es como si la estuviera ahogando, una cantautora inspirada comparte sus sentimientos más personales. Lo que realmente me sorprende de At Seventeen es lo exuberante y estratificado que es, pero cómo nada del arte de los músicos eclipsa la voz de Ian en ningún momento. Un productor competente pero conservador, al escuchar la fuerza de la composición y la vulnerabilidad de la letra, habría alentado a los músicos a tocar lo menos posible, sentarse y dejar que la voz y la guitarra de Ian llevaran la canción, la mezcla de Arthur aseguró que, a pesar de toda la ornamentación y detalle del arreglo, el enfoque del oyente siga estando directamente en la voz a menos que te apartes para escuchar en otro lugar. At Seventeen trata sobre no ser popular en la adolescencia y no encajar, tiene un suave ritmo de samba e Ian, es una intérprete consumada con sensibilidad para la guitarra de cuerdas de nailon, también fue brutalmente honesto con su pluma. En una época en la que Jobim y otros músicos sudamericanos (y aquellos influenciados por su estilo) utilizaban los tonos redondos de la guitarra clásica para evocar imágenes de bebés de bronce y arena cálida, Ian estaba listo para explorar la parte más vulnerable de la bossa,  “Aprendí la verdad a los diecisiete años/Que el amor era para reinas de belleza/Y chicas de secundaria con sonrisas de piel clara/Que se casaron jóvenes y luego se jubilaron…Y aquellos de nosotros con rostros destrozados/Careciendo de las gracias sociales/ Desesperadamente se quedó en casa/ Inventando amantes por teléfono/ Que llamó para decir ven a bailar conmigo/ Y murmuró vagas obscenidades/ No es todo lo que parece a los diecisiete años.”


Elton John - Caribou (Mes Elton John)



Lanzado en 1974, el octavo álbum de estudio de John, Caribou se basó en el éxito de sus lanzamientos anteriores y continúa destacando las extraordinarias habilidades de escritura de John y Bernie Taupin; porque su capacidad para crear canciones y melodías memorables conocía pocos límites. Sí, se podría decir que Caribou no es tan fuerte como Goodbye Yellow Brick Road , pero si lo miramos por sí solo, Caribou es una obra maestra por derecho propio; siempre, por supuesto, que ignores las pistas extra del CD remasterizado de 1995. Afortunadamente, puedo optar por no incluir esas canciones en mi biblioteca digital y tengo la suerte de tener la reedición en vinilo de 2017 que no tiene material extra. Es una reedición encantadora, particularmente sonoramente, ya que suena significativamente mejor que la remasterización digital antes mencionada con una presentación más completa e inmersiva. La carátula del álbum, sin embargo, se ha reproducido a partir de una fuente escaneada, ya que se obtienen las bandas en la portada que son comunes en dichos procesos de reproducción. La funda interior está mejor producida, pero podría haber sido un poco más nítida ya que el texto es fácilmente legible, pero las fotografías asociadas son un poco suaves. Sin embargo, cuando un disco suena así de bien, no me voy a quejar demasiado de los atajos tomados con los diseños de las portadas.


El álbum comienza con el icónico sencillo The Bitch Is Back, un comienzo perfecto que no pierde el tiempo, a diferencia de “Funeral For A Friend/Love Lies Bleeding” de su predecesor, no hay una introducción de sintetizador de 2 minutos, solo un riff de guitarra eléctrica clásico de Elton John de los 70 y un estribillo que les dice todo lo que necesitan saber: damas y caballeros, “la perra” ha vuelto, puede ser una copia de los Stones (me viene a la mente “Bitch” de 3 años antes). John solo se sumergió en el espectro musical del hard rock, podría haber ido aún más lejos porque sus rocks son tan memorables como sus melodías pop y baladas, el estribillo contagioso y el ritmo de la canción la convierten en un clasico instantáneo y, por lo tanto, es el comienzo perfecto para Caribou. Pinky es la primera de muchas canciones de este álbum que tienen un título estúpido pero que en realidad son potencialmente las mejores canciones del álbum. Este, en particular, tiene una letra sorprendentemente conmovedora, que supongo que trata sobre alguien llamado Pinky que tiene un buen sueño. Es tonalmente hermosa y ofrece un ligero cambio de ritmo, avanzando hacia una presentación sonora más introspectiva y reflexiva que incorpora el sonido de rock de piano característico de John. Grimsby tiene un ritmo adictivo, estarás dando golpecitos con los pies y con la cabeza desde la primera nota. Además, la afinación única del riff de guitarra, que se encuentra en todas partes, es lo que sólo puede describirse como perfección sonora. ¡Me encanta!, siguiendo nuevamente la tradición de malos títulos, pero grandes canciones, ese riff de guitarra de octava es perfecto, no tengo idea de qué es un Grimsby pero aparentemente ninguno se puede comparar con él. Olvídate de Dixie Lily, es una estúpida canción country que es la más saltable de todo el asunto, tal vez sea mi poco apego general por el country lo que impide que me guste, pero esta canción simplemente me parece perezosa, habría sido más adecuada para su inclusión en Tumbleweed Connection, ya que se siente un poco fuera de lugar en Caribou. Dicho esto, después de todos estos años, no puedo imaginarme a Caribou sin Dixie Lily. La siguiente canción, Solar Prestige A Gammon, vuelve a seguir la línea de títulos horribles, pero la canción, de nuevo, es buena. Sentimiento semifrancés con letras sin sentido, en mi opinión es una peculiar pieza experimental que muestra la voluntad de John de explorar diferentes vías musicales. Si bien es poco probable que atraiga a todos los amantes de la música, Solar Prestige A Gammon crece en ti cuanto más lo escuchas. Yo, posteriormente, la he considero una joya escondida. Tu So Static se deja escuchar, supongo que el título es extraño, pero no lo suficientemente extraño, nos devuelve a un sonido más orientado al rock, con su instrumentación enérgica y su estribillo pegadizo.


Dale la vuelta al disco, sólo tienes cuatro canciones, pero yo diría que todas, como mínimo, son buenas. I've Seen The Saucers podría considerarse una secuela de "Rocket Man", siempre y cuando estés dispuesto a aceptar que todas las canciones de Elton John están conectadas en algún gran canon de Elton John. Ambas son líricamente similares, musicalmente esta es la canción estándar para piano de Elton, comienza maravillosamente con un ritmo magnífico y un sonido atmosférico. La voz de John está algo inspirada en el jazz y, a medida que la canción continúa su flujo lineal, se convierte en una melodía sólida de pop/rock. Dicho esto, si a esta canción se le hubiera aplicado un poco más de pulido y pulido, podría haber sido un gran éxito. El resultado es que hay una obra maestra escondida, justo debajo de la superficie, que permanecerá oculta para siempre. Stinker no es exactamente una castaña, pero tampoco es destacable, se inclina hacia un estilo de blues rock, ofreciendo una experiencia musical cruda y cruda, pero escúchala porque la siguiente es el momento que todos estaban esperando... Don't Let The Sun Go Down On Me es una balada épica que de la que al final, Elton nunca estuvo realmente orgulloso, un clásico de mi juventud y el cierre perfecto del álbum. Excepto que no es el cerrador perfecto porque el cerrador perfecto real es el cerrador, Ticking, una de las favoritas de los fans, es súper oscuro y es lo más destacado, es otra de esas joyas escondidas que tanto me gustan. No hay nada de malo en las canciones favoritas de los fans, por supuesto, pero John tiene tal diversidad en su catálogo, con tantas grabaciones memorables, que cada vez que escucho sus álbumes clásicos, puedo experimentar un nivel de frescura musical, una hermosa canción que permite contemplar el álbum que acabas de escuchar y al mismo tiempo te obliga a tocar Caribou nuevamente.



Algunas de las canciones de Caribou fueron sin duda descartes rápidos, pero cada una de ellas tiene sus encantos. Éste no es uno de los grandes logros de John en la música pop. En cambio, Caribou representa el simple placer de un brillante compositor e intérprete de rock que trabaja rápidamente en la cima de su juego, rodeado de una banda increíble. Incluso si sus ambiciones son pequeñas, las realiza plenamente. Caribou no tiene que ser un clásico para ser una buena escucha.


martes, 25 de junio de 2024

1272 - Eagles - Lyin' eyes

1273 - Eagles - Lyin' eyes

"Lyin' Eyes," una de las canciones más icónicas de la banda estadounidense Eagles, fue lanzada en su álbum "One of These Nights" en 1975. La canción, escrita por Don Henley y Glenn Frey, captura la esencia del country rock con una narrativa lírica que se ha mantenido relevante a lo largo de los años. La historia que narra, combinada con la distintiva armonía vocal de los Eagles, ofrece una experiencia auditiva que trasciende generaciones.

La canción empieza con una melodía suave y melancólica que inmediatamente sumerge al oyente en un ambiente de introspección. La letra cuenta la historia de una mujer que, a pesar de estar casada, busca consuelo en los brazos de otro hombre. La trama se desenvuelve en un entorno urbano, con descripciones vívidas de la vida nocturna y los suburbios, lo que añade una capa de realismo y empatía a la narrativa.

Uno de los aspectos más destacados de "Lyin' Eyes" es su habilidad para pintar una imagen detallada y emotiva a través de sus letras. La canción comienza con la línea, "City girls just seem to find out early, how to open doors with just a smile," estableciendo desde el inicio el tono de la historia. A medida que la narrativa avanza, se exploran los sentimientos de desilusión y anhelo que la protagonista experimenta. La frase "You can't hide your lyin' eyes" sirve como un estribillo poderoso, encapsulando la verdad inevitable que subyace en sus acciones.

Musicalmente, "Lyin' Eyes" es un ejemplo sobresaliente del estilo distintivo de Eagles. La combinación de guitarras acústicas y eléctricas, junto con la armonización vocal característica de la banda, crea una atmósfera cálida y resonante. El solo de guitarra a mitad de la canción añade un toque de nostalgia y profundidad emocional, reforzando el impacto de la letra.

El éxito de "Lyin' Eyes" no solo se debe a su calidad musical, sino también a su capacidad para conectar con el oyente en un nivel personal. La temática de la infidelidad y la búsqueda de la felicidad en lugares equivocados es universal y atemporal, lo que permite que la canción resuene con personas de diversas experiencias y generaciones. La honestidad y la vulnerabilidad que Henley y Frey aportan a la composición son evidentes, y su interpretación vocal captura perfectamente la tristeza y el anhelo subyacentes en la historia.

"Lyin' Eyes" es una obra maestra que destaca tanto por su narrativa lírica como por su composición musical. La canción es un testimonio del talento de Eagles para crear música que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y a la conexión emocional. Con su mezcla de country rock y letras conmovedoras, "Lyin' Eyes" sigue siendo una pieza fundamental en el legado musical de los Eagles, y una canción que continuará siendo apreciada por los amantes de la música durante muchos años más.

Daniel 
Instagram storyboy