Mostrando entradas con la etiqueta Rock Argentino.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Argentino.. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2025

1746.- Bubu - El Viaje de Anabelas


Hubo una vez una banda de rock progresivo en Argentina, y no tuvo publicidad, no un proyecto de banda, no una serie de músicos aficionados dando a luz material espástico con influencias varias, y sumamente irregulares, sino una banda de rock progresivo en serio. Una banda compuesta por académicos que se tomaban las cosas en serio. Una banda surgida de la música y no de un rejunte de intérpretes jugados al azar. Los comienzos de Bubu como banda, aunque en sus primeros años funcionarían bajo el nombre de Sion, pueden fecharse a comienzos del año 1973; encabezada en un principio por Miguel Zabaleta, que se caracterizo por su propuesta musical y teatral, cuya tendencia se emparentaba con la música sinfónica o progresiva de la época y que comenzaron a presentarse en público bajo el nombre de Sion. Debutaron en el teatro Del Globo en 1976 caracterizandose por su frescura, alegría y puesta en escena. Comenzaron a grabar su primer disco luego de una serie de exitosos conciertos, pero ya sin la participación de su vocalista Zabaleta, lo que trajo desde un comienzo dificultadas que fueron superadas con la incorporación de Petty Guelache. Finalizada la obra conceptual en 1978 con el nombre de «Anabelas», muy influenciada por la música de King Crimson, debieron esperar un tiempo para que su disco estuviera en la calle, el disco fue hecho sin Miguel Zabaleta aunque como cuenta Andreoli, participó de dos sesiones de grabación por lo cual su espíritu siguió unido al grupo. Con el disco en la calle el grupo prácticamente había desaparecido y es que la propuesta es algo rara, jóvenes disciplinados, estudiosos del tema, haciendo Rock Progresivo en Argentina. La apuesta se redobla si agregamos la puesta en escena teatral que proponían.

Su único disco de la época consta de 3 canciones nos detenemos en la segunda canción, El Viaje de Anabelas, de once minutos, ecléctica per se, sonando un poco como Van der Graaf Generator un momento antes de pasar a una sección más vanguardista, luego de vuelta a un motivo más convencional. Estoy bastante familiarizado con la música tradicional irlandesa, y "El Viaje" incluso tiene algunas partes que me suenan irlandesas, en medio de la canción hay un tema que suena como si hubiera sido escrito para una banda de música, y luego irrumpen en lo que podría ser el tema de un spaghetti western. "El Viaje" comienza con una introducción relativamente lenta tocada en guitarra acústica y violín, con saxofones moviéndose de atrás hacia adelante a medida que el ritmo de la batería se vuelve cada vez más insistente. Luego hay una parte vocal antes de que el eclecticismo tome el control. Alrededor de los nueve minutos, hay un descanso y entra un solo de violín quejumbroso, seguido de un suave acompañamiento de guitarra. Un coro aparece aproximadamente un minuto después, marcando el regreso de los instrumentos de viento, lengüetas y percusión para una breve coda que se resuelve en (lo que suena como) un acorde mayor.


lunes, 14 de abril de 2025

1565.- Vamos a buscar la luz - Aeroblus



Despues de disolver Pappo's Blues, Pappo viajó a Brasil donde junto a Alejandro Medina (bajista de Manal y La Pesada del Rock and Roll) y el baterista brasileño Rolando Castello Junior forman el power trio Aeroblus, con un estilo mas cercano al heavy metal, antecediendo lo que despues seria Riff. Debutaron el 6 de enero de 1977 en el teatro Premier de Capital Federal. Luego de recibir duras críticas por parte de la prensa local, la banda rápidamente superaría este mal comienzo y se afianzarían para editar su único disco, un trabajo con un sonido muy potente, quizás demasiado para la época. La tardanza en la edición del disco, más la presión que realizaba la policía en esos años en la Argentina en plena Dictadura Militar, hicieron que Rolando Castello Junior, el baterista de la banda, decidiera volver y quedarse en Brasil. Ya en 1978, Pappo nuevamente junto a Medina reflotan Aeroblus, incorporando a Claudio Pesavento en teclados y sin Castello, que es reemplazado por Gonzalo Farrugia. El grupo se presenta en Mar del Plata tocando temas del disco y algunos nuevos, pero no prospera a pesar de las buenas críticas de la época, y Pappo decide nuevamente volver con Pappo's Blues.


“Vamos a buscar la luz” es el tema que abre el único disco de Aeroblus, la canción se convirtió en una declaración de principios del proyecto, marcando un antes y un después en la historia del rock pesado en Argentina. Aeroblus fue una banda fugaz pero fundamental: condensó la energía del hard rock clásico con una crudeza y potencia inusuales para el medio local de la época. Desde el primer acorde, estalla con un riff demoledor, marca registrada de Pappo, quien ya venía de experiencias duras, aquí, sin embargo, el sonido es más directo, más violento, más sucio: se siente la influencia de bandas como Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath, pero con una identidad rioplatense muy clara. El ritmo es sólido y pesado, con una batería que empuja constantemente hacia adelante, mientras el bajo de Medina aporta una base densa y groovera, casi funk por momentos. La letra, breve y reiterativa, se vuelve casi un mantra: “Aeroblus, vamos a buscar la luz”. Esa simpleza, lejos de ser un defecto, es parte de la potencia del tema. La canción no necesita versos complejos para transmitir su energía; se trata más de una invocación, de un llamado al despertar o a salir de la oscuridad, quizá en un sentido espiritual o existencial. En plena dictadura militar, la idea de “buscar la luz” adquiría connotaciones simbólicas profundas, aunque el grupo jamás adoptó una postura explícitamente política. La voz de Pappo suena rasposa, cruda, sin adornos. Canta con la misma fiereza con la que toca, dejando todo en cada frase. No busca la melodía perfecta, sino transmitir fuerza, actitud, convicción. Esa autenticidad es una de las claves del impacto que tuvo Aeroblus, incluso con tan corto recorrido. “Vamos a buscar la luz” es más que una canción: es una apertura, un disparo inicial que define el carácter del disco y del grupo. Con su sonido denso, su groove aplastante y su espíritu libertario, representa una pieza fundacional del hard rock argentino. 


martes, 2 de julio de 2024

1279 - Invisible - Durazno Sangrando


1279 - Invisible - Durazno Sangrando

"Durazno Sangrando" es una canción del grupo de rock argentino Invisible, integrada por Luis Alberto Spinetta, Pomo Lorenzo y Machi Rufino. Esta pieza forma parte del álbum homónimo lanzado en 1975 y es una obra que ha dejado una marca significativa en la música argentina.

Luis Alberto Spinetta, líder de la banda, eligió esta canción para su interpretación en el famoso concierto Estrelicia MTV Unplugged en 1997. Durante este evento, Spinetta fue acompañado por los Socios del Desierto y otros músicos invitados, lo que permitió una reimaginación de la pieza original con nuevos arreglos y una frescura que solo una presentación en vivo puede ofrecer.

La canción "Durazno Sangrando" está profundamente inspirada por "El secreto de la flor de oro", un antiguo libro taoísta sobre meditación. Esta obra, traducida al alemán por Richard Wilhelm y enriquecida por el psicólogo Carl Jung, tuvo un impacto notable en Spinetta. Su interés por las filosofías y espiritualidades no occidentales le permitió escapar del eurocentrismo, agregando capas de significado y profundidad a su música.

A principios de 1976, Spinetta dedicó uno de sus conciertos a los "marginados y alienados del mundo", reflejando su sensibilidad hacia las realidades sociales y su deseo de conectar con aquellos que se sienten excluidos. Este gesto muestra su compromiso no solo con la música, sino también con las causas sociales y humanas.

Visualmente, el álbum "Durazno Sangrando" presenta una portada intrigante y simbólica. Spinetta describe que la imagen buscaba representar un rostro de manera abstracta, lo que resultó en una interpretación ambigua entre una brasa y un carozo. La contratapa es aún más evocadora, mostrando su brazo con un espejo y sangre azul, lo cual agrega una capa de misterio y poesía visual a la obra.

"Durazno Sangrando" es una canción que trasciende su época, fusionando música, filosofía y crítica social en una obra maestra que sigue resonando con fuerza en la cultura musical argentina. La profundidad de sus influencias y la dedicación de Spinetta a temas trascendentales hacen de esta canción un testimonio perdurable de su genio artístico.

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 12 de junio de 2023

0893 - Almendra - Muchachas de ojos de papel


0893 - Almendra - Muchachas de ojos de papel

"Muchachas de ojos de papel" es una canción emblemática de la banda argentina Almendra, que se considera una de las pioneras del rock argentino. Fue escrita por el cantante y compositor Luis Alberto Spinetta, líder de la banda, y fue lanzada en 1969 como parte de su álbum debut homónimo, "Almendra".

La canción se destaca por su lírica poética y su estilo melódico suave y melancólico. La letra describe la belleza y fragilidad de las "muchachas" cuyos ojos están hechos de papel, lo que simboliza su vulnerabilidad emocional y su delicadeza. Luis Alberto Spinetta utiliza metáforas visuales para evocar imágenes de mujeres etéreas y frágiles.

La melodía, compuesta por Luis Alberto Spinetta, es delicada y evocadora, con una guitarra acústica como protagonista principal. La canción también cuenta con arreglos de cuerdas que añaden una sensación de ensueño y romanticismo.

"Muchachas de ojos de papel" se ha convertido en un clásico del rock argentino y ha sido interpretada y versionada por diversos artistas a lo largo de los años. La canción captura la sensibilidad y el lirismo característico de la música de Almendra, y su influencia en la escena musical argentina es innegable.

Almendra, la banda es creada en 1967, fue una banda influyente en el desarrollo del rock en Argentina. Además de Luis Alberto Spinetta, estaba conformada por Edelmiro Molinari en guitarra, Emilio Del Guercio en bajo y Rodolfo García en batería. Juntos, experimentaron con diferentes estilos musicales y dejaron una huella duradera en la música argentina. "Muchachas de ojos de papel" es un claro ejemplo de su talento y creatividad, y sigue siendo apreciada y recordada como una de las canciones más emblemáticas del grupo y del rock argentino en general.

Daniel
Instagram Storyboy