
sábado, 5 de noviembre de 2022
0674.- The Seeker - The Who

viernes, 4 de noviembre de 2022
0673.- The Wizard - Black Sabbath
![]() |
The Wizard, Black Sabbath |
El 13 de febrero de 1970 se producía el debut discográfico de Tony Iommi (guitarra), Geezer Butler (bajo), Bill Ward (batería) y Ozzy Osbourne (voz), o lo que es lo mismo, Black Sabbath. El título del álbum sería publicado bajo el mismo nombre de la banda, Black Sabbath. Este disco está considerado por muchos como el primero de la historia del metal, y además punto de partida para la creación y desarrollo de dicho género. El álbum fue grabado en una única sesión el 16 de octubre de 1969 en los estudios Regent Sound de Londres. El grupo tardó unas ocho horas en grabarlo y tuvo un coste de unos 1200 dólares. El disco, producido por Rodger Bain, fue publicado bajo el sello discográfico Vertigo Records, y tras su lanzamiento llegó a alcanzar el puesto número 8 en las listas de ventas del Reino Unido y el puesto número 23 en la lista estadonidense Billboard 200.
Incluido en este aĺbum debut se encuentra The Wizard, tema acreditado a toda la banda. Para su composición el grupo se inspiró en el personaje de Gandalf de El Hobbith y El Señor de los Anillos, las famosas obras de J. J. R. Tolkien. La canción trata de un mago que usa su arte, la magia, para animar a todo el que se encuentra a su paso. También se rumoreaba que la canción tenía un doble sentido y trataba de un vendedor de drogas que abastecía a la gente para hacerla "felíz". Toni Iommi aclararía el sentido de esta canción en su libro "Iron Man: My Journey Through Heaven and Hell with Black Sabbath", donde explicaba que Ozzy Osbourne y Geezer Butler iban un día contentos a causa de las drogas y vieron a un hombre haciendo el tonto fuera de un club, parecía una especie de elfo para ellos. Así nació la canción The Wizard. La canción fue utilizada como cara B del primer sencillo de Black Sabbath, Paranoid, que fue lanzado antes de su segundo álbum. The Wizard es un sensacional tema marcado por unos imponentes cambios de ritmo y la presencia de una armónica, la cual fue grabada por Ozzy Osbourne. Al igual que el tema Iron Man, The Wizard acabó conviriténdose en una especie de personaje y apelativo para el cantante de la banda Ozzy Osbourne, a quien llamaban The Wizard (El Mago).
Disco de la semana 300: Transformer - Lou Reed

Recuerdo perfectamente el momento en que me compré el Transformer de Lou Reed, un día cualquiera mientras rebuscaba entre los cd's de "Discos La Metralleta" en un sótano del centro de Madrid, cuando podías encontrar allí casi cualquier cosa que buscaras al asequible precio de 6 euros. Al ver a Lou Reed sombreado en amarillo y negro en la carátula pegué un respingo, y emocionado lo abrí para ver si el cd interior estaba en buen estado. Sorprendentemente, el cd era completamente plateado y sin ninguna inscripción o dibujo que demostrara que se trataba realmente del mejor disco del "poeta de Nueva York" y no de otro disco cualquiera, que por equivocación hubiera terminado en esa caja, y aunque la explicación más probable era que se tratara de un cd grabado, yo estaba tan cegado por la emoción que aquello me pareció un mal menor.
Para resolver mis dudas, me dirigí al mostrador de la tienda y le mostré al dependiente el extraño cd plateado y sin leyenda alguna, como si de un platillo volante extraterrestre se tratase. El hombre de la tienda, no sé si disimulando para no perder una venta, o igualmente abducido por el extraño objeto, lo puso en un reproductor de cd's para resolver el misterio. Cuando Vicious empezó a retumbar por toda la tienda, supe que ese disco acabaría en mi mochila, porque original o no, contenía una obra maestra histórica. Con las afiladas y distorsionadas guitarras glam rock de Reed y Mick Ronson aún sonando de fondo, en el que era el tema de sonido más Velvet Underground del disco, el dependiente me ofreció una rebaja para compensar por el cd interior, dejándolo en 5 euros. Quizá eso fuera una prueba más de que el cd era grabado, pero a mí ya me daba lo mismo, era más grande mi "vicio" por aquel disco que cualquier otro pensamiento más coherente al respecto.

Ya en casa, y escuchando el disco al detalle, la combinación de las guitarras sucias de Lou Reed y el toque brillante que le dan a las canciones la producción y las aportaciones de David Bowie me resultaron todavía más evidentes, y me reafirme en que estaba ante una auténtica joya irrepetible, aunque no exenta de momentos menos inspiradores como en Hangin' Round, que como su nombre indica no es más que un divertido intento de "dar vueltas" sobre el concepto de las estrellas de rock clásico y callejero con las que Reed se relacionaba en The Factory en los tiempos de Andy Warhol y la Velvet Underground. Es solo un respiro más o menos prescindible, antes de llegar a uno de los momentos cumbres del álbum y de la carrera del neoyorquino, la excelsa Walk on the wild side, una historia sobre travestidos, fracasados y otros personajes condenados a transitar por el "lado salvaje de la vida", con una letra que es casi cinematográfica y en la que la intensidad del bajo, los coros femeninos y el solo de saxofón son tan legendarios como la propia letra, sin duda una de las mejores de su carrera.

Tras el paréntesis de New York Telephone Conversation, una anecdótica pieza de relleno en clave de comedia teatral con base de piano, sobre la ligereza y los cotilleos de las conversaciones telefónicas, llega la traca final con dos canciones tan contrapuestas como brillantes: I'm So Free es el rock alegre y vitalista, y la libertad y la alegría de su letra y de sus arreglos contrasta con el tono sombrío y bohemio de Goodnight Ladies, más cercana a las canciones ebrias y cabareteras de Tom Waits, en la que la tuba hace de nuevo su aparición en el disco, y el saxofón se luce junto a la voz profunda y deprimida de Reed.
Al ponerlas juntas al final del disco, es como si fueran parte de una misma escena cinematográfica, que comienza en un estado de alegría y optimismo extremos, que a lo largo de la noche se van transformando en decepción y resignación, como si el "día perfecto" de esa otra gran canción del disco no terminara como habríamos esperado, y solo quede volver a casa haciendo eses y apoyándose en cada farola del camino, con la esperanza de que, a la mañana siguiente, el nuevo día sea aún más perfecto, los cd's plateados sean claramente auténticos, y los dependientes sigan haciendo buenos descuentos. Hasta entonces, y como dice el bueno de Lou Reed para cerrar este enorme disco: ¡Buenas noches, señoritas!
jueves, 3 de noviembre de 2022
672.- N.I.B. .- Black Sabbath
“N.I.B.” empezó a tomar forma en Suiza, lugar donde la banda estuvo varias semanas antes de grabar el disco, para matar el tiempo hacían “sesiones” de una hora, y en una de ellas Butler practicó un solo de casi treinta minutos, del cual nació la intro “Bassicaly” y que es oro puro para un metalero. La letra de la canción tuvo la misma fuente de inspiración que las del resto del disco: los temas que les interesaban a los miembros del grupo por esos años y que referían a Gandalf, a Lovecraft, al atractivo de lo prohibido, a la provocación profana, a Lucifer. En el fondo “N.I.B.” habla sobre las múltiples tentaciones de la vida. La canción expresa el sufrimiento eterno y el encuentro con el demonio a cambio de obtener el amor de una mujer.
Sin embargo, el que la canción haya sido titulada como una sigla también dio origen a varias discusiones. La afirmación de que la canción significaba “Nativity in Black” tuvo tal relevancia, que logró que dos álbumes tributo a Black Sabbath llevaran ese nombre. En el primero de ellos (de 1994), Ugly Kid Joe fue la banda encargada de realizar la versión de “N.I.B.”, mientras que en el segundo (del año 2000) los responsables de reversionar el tema fueron Primus, en compañía de Ozzy. Muchos fanáticos a lo largo de los años han teorizado y debatido sobre lo que realmente significa "NIB”; las sugerencias populares son "Natividad en negro" o "Nombre en sangre", pero la respuesta real es mucho más simple. La letra real de la canción trata sobre Satanás, pero está pintada de una manera diferente a la de "Black Sabbath”. En "NIB" , Lucifer se enamora de una mujer y cambia su forma de ser, convirtiéndose en una buena persona. No tiene mucho sentido que el gobernante del mal sea redimido, pero habla del mensaje de que "nadie está más allá de la salvación". Esta pista legendaria comienza con un solo de bajo inocuo del siempre humilde Geezer Butler (titulado "Bassically"en la edición de EE. UU.), indicándonos que esta canción es su momento de brillar. Su riff de blues simple pero efectivo en la clave de C le da a este el sonido característico de Sabbath. A Butler también se le puede atribuir el primer uso registrado de un pedal wah-wah en un bajo en esta canción, lo que lo convierte en una figura muy influyente en la escena del stoner rock. Vocalmente, Osbourne ofrece una de sus actuaciones más poderosas en el disco, poniendo todo su empeño en alcanzar las notas altas y volviéndose teatralmente melodramático durante el coro. Él hace un gran trabajo al interpretar el personaje de Satanás, por así decirlo, ya que esta canción está escrita en primera persona. Si a eso sumamos el reconocidísimo riff, resumimos que en “N.I.B.” se encuentra la trascendencia de Black Sabbath y de esta canción como un manual del heavy metal y sus sub géneros. Bajo frenético, guitarra afinada de manera innovadora, batería pesada como el plomo, son atributos que lograron que la banda creara muchas generaciones de músicos y que este riff fuera coreado por millones de fans a lo largo de 50 años, y pasarán muchos más y los nativos de Birmingham seguirán siendo la banda referencial de todo el género metal.
Grandes éxitos y tropiezos: Phil Collins

miércoles, 2 de noviembre de 2022
0671 - Black Sabbath - Black Sabbath
martes, 1 de noviembre de 2022
0670.- Ship of fools - The Doors
A finales de 1969, The Doors se tambaleaban, en marzo de ese año Jim Morrison fue acusado, juzgado y condenado por obscenidad por supuestamente exponerse en un concierto en Miami. El resultado fue que los promotores cancelaron sus conciertos. El lanzamiento de julio de The Soft Parade proporcionó más incertidumbre, cansados del sonido que gobernaba sus anteriores trabajos, la banda incorporó arreglos de trompetas y cuerdas con una nueva accesibilidad melódica. Fue un cambio no deseado por los críticos (aunque alcanzó el número seis y fue reevaluado póstumamente). En noviembre entraron al estudio con el productor Paul Rothchild exhaustos, estresados y enojados. Volver a los conceptos básicos de blues y R&B parecía ser la única dirección a seguir.
“Ship Of Fools”, es una paradoja musical poética. Las letras de Jim Morrison contrastan con los ritmos sincopados y boyantes de la pista, ocupando un terreno familiar entre la creación y la desaparición. Como músicos, John Densmore (batería), Robbie Krieger (guitarra), Ray Manzarek (teclados) y el exmiembro de la Orquesta Don Ellis y el incondicional de la sesión Ray Neopolitan (bajo) se enganchan inmediatamente en un riff apretado y percolador de jazz, que se abandona una vez que comienza la voz de Morrison. A medida que los años 60 llegan a su fin, Morrison captura una visión un tanto apocalíptica sobre la conclusión de la era: "La raza humana se estaba extinguiendo / no quedaba nadie para gritar y gritar". Él trata de encontrar esperanza y da una perspectiva para buscar nuevos horizontes, "Gente caminando en la luna". Seré honesto y admitiré que si la canción continuara de esta manera, me aburriría bastante solo porque el tono es muy alegre y no suena tan bien. Sin embargo, después del primer verso, la canción comienza a adquirir un tono mucho más misterioso, gracias tanto a la línea de órgano de Manzarek principalmente como a la voz de Morrison. Después de esta sección, Krieger tiene un solo de guitarra antes de regresar a esa especie de sección de sonido alegre. El segundo verso es un reflejo poético adecuado de la contracultura de los años 60: "Todos estaban pasando el rato / Colgando y colgando / Colgando y aferrándose". Una vez más, Morrison contrarresta con la línea optimista "Espero que nuestro pequeño mundo dure". Después de un breve interludio de improvisación, la banda vuelve a acorralarse detrás de Morrison mientras unifica algunas imágenes religiosas y seculares obvias en el verso que comienza "Along came Mr. Goodtrips/Looking for a new ship".
lunes, 31 de octubre de 2022
0669 - Peace Frog - The Doors
domingo, 30 de octubre de 2022
0668.- Waiting for the sun - The Doors

Waiting for the sun es una canción de The Doors que tiene la particularidad de dar título a un álbum en el que no apareció (Waiting for the sun, 1968). Se desconocen los motivos por los que Waiting for the sun no fue lanzada en el disco del mismo título, pero lo más probable es que en aquel momento no estuviera del todo terminada... ¿Por qué titular entonces el disco con el nombre de una canción que se quedó finalmente fuera? Sin duda fue una extraña decisión, que solo puede comprenderse abriendo la mente y "las puertas de la percepción" y asumiendo los designios y las rarezas de Jim Morrison y sus Doors.
Como siempre les ocurría cuando salía de fiesta, la noche debió ser larga para Jim Morrison, tanto que tuvimos que esperar dos discos para ver por fin salir del sol, y disfrutar de la canción que debió dar título a aquel disco, y que además lo habría mejorado sustancialmente. Es lo que tiene la espera, que cuanto más larga sea, más se disfrutará después lo que fuera que estuviéramos esperando, aunque solo sea ver salir el sol mientras suenan las notas de Waiting for the Sun.
Black and White America #Mes Lenny Kravitz



sábado, 29 de octubre de 2022
0667.- Roadhouse Blues - The Doors
![]() |
Roadhouse Blues, The Doors |
El 9 de febrero de 1970 el grupo californiano The Doors publica el que sunpondrá su quinto álbum de estudio, Morrison Hotel. El disco es grabado entre noviemebre de 1969 y enero de 1970 en los Elektra Sound Studios de Los Ángeles, bajo la producción de Paul A. Rothchild, y publicado por el sello discográfico Elektra Records.
Morrison Hotel significa la vuelta del grupo a sonidos como el blues y el rock psicodélico, marcado en parte por la fría recepción de los fans a su anterior trabajo, The Soft Parade, disco con un enfoque más hacia el jazz. En este disco la banda también hizo alguna que otra incursión en sonidos como el hard rock, el raga rock e incluso el jazz, y las letras que Morrison compuso fueron más profundas. El disco fue todo un éxito comercial, alcanzando el puesto número 4 en la lista estadounidense Billboard 200, el puesto número 12 en las listas del Reino Unido, y el 6 en las listas de ventas de Países Bajos.
Incluido en este disco se encuentra Roadhouse Blues, toda una declaración de intenciones y un decálogo de modo de vida al más puro estilo Jim Morrison. Roadhouse Blues se convertiría con el tiempo en uno de los temas más redondos e inspirados del grupo, llegando a trasladar con éxito las ideas y textos de Morrison al formato de canción de rock. Cuando Jim Morrison se emborrachaba le gustaba cantar blues en jam sessions, y esta canción surgió en una de esas sesiones. Joan Sebastian, del grupo Lovin' spoonful, tocó la armónica, y el gran guitarrista Lonnie Mack el bajo. The Doors por lo general no solían usar bajista.
The B-52's - Wild Planet. #Píldora 8
Wild Planet es una continuación muy interesante del primer trabajo de The B-52's, aunque no tiene pistas muy memorables, realmente es un gran disco donde las guitarras post-punk ásperas aún dominan el sonido, y la interacción vocal entre los tres cantantes que sigue siendo muy divertida. Al igual que con su debut, este es un disco alocado, bailable, vagamente surfero y extremadamente cursi, pero que resulta muy divertido, el hecho de que contenga canciones antiguas que el grupo ya tocaba en directo desde sus comienzos, hace que la conexión se multiplique. The B-52 caen en manos de los "conspiradores" Brian Eno y Rhett Davies, y los resultados, aunque no son exactamente Eno si muestran a la banda moviéndose en una dirección un poco más artística, más "seria" de lo que su tonto debut podría haber sugerido. Empezando por esa estética de The B-52’s que estaba muy influenciada por el pop art y el placer por lo kitsch. Las portadas glamorosas y monocromáticas de sus primeros dos álbumes parecen pinturas de Andy Warhol, pero también encontraban en la ciencia ficción una fuente estética.
Dirty Back Road” esta influenciada por la aurora retro futurista de los alemanes Kraftwerk pero la razón por la que esta es una obra maestra de la música dance de los 80 es la simbiosis vocal entre las dos cantantes femeninas del grupo, Kate Pierson y Cindy Wilson. El sonido narcótico de la banda encuentra su mejor forma en “Private Idaho”, un hit esquizofrénico que alterna paranoia y locura. Devil In My Car: es simplemente una de las mejores canciones que jamás escribieron los B-52, y es el mejor indicativo de la excelente dinámica del rock and roll de la banda. Runnin’ Around y Strobe Light son canciones más sencillas pero no por ello menos intensas, es una pena que los B’52 nunca hayan intentado más cosas de este estilo porque se adapta muy bien al camino inspirado en el punk de la banda. Creo que Wild Planet a menudo se pasa por alto injustamente, realmente vale la pena escuchar este álbum, entregarse a sus voces, a sus sonidos, a su fiesta y sus ganas de ponerlo todo por la música
viernes, 28 de octubre de 2022
0666.- Instant Karma - John Lennon

Disco de la semana 299: Tres Hombres - ZZ Top
![]() |
Tres Hombres, ZZ Top |
Año 1973, y los componentes de la formación de rock sureño ZZ Top, Billy Gibbons (guitarra y voz), Dusty Hill (bajo y coros) y Frank Beard (batería y percusión) se embarcan en una nueva aventura que se materializa en julio de 1973 con la publicación de su tercer álbum de estudio, Tres Hombres.
El álbum es grabado entre los Brian Studios y Ardent Studios de Memphis, Tennessee, y publicado por el sello London Records bajo la producción de Bill Ham, el productor de confianza del grupo hasta el año 1996 donde las funciones de producción las empezaría a realizar el mísmo Gibbons. El título del disco es una clara alusión a los tres componentes de la formación, con un sonido basado en el blues rock con toques de rock & roll y boggie rock. En su momento fue declarado por la crítica especializada como el mejor álbum de la formación de la década de los años 70, teniendo también una buena repercusión comercial, la mejor de la banda hasta el momento, alcanzando el puesto número 8 en la lista estadounidense Billboard 200.
Abre la cara A Waitin' for the Bus, compuesta por Gibbons y Hill, un tema que durante años las estaciones de radio estuvieron tocando junto con el siguiente corte, Jesus Just Left Chicago, manteniendo la transición natural del disco. Dusty Hill afirmaba que la canción trataba sobre gente trabajadora, y contaba que una vez fue a Austin desde Houston, decidiendo ir en autobús, algo que no había hecho en mucho tiempo. Aquel viaje fue muy enriquecedor, pues conoció a gente muy singular durante aquel viaje; Jesus Just Left Chicago, acreditada a Gibbons, Hill y Rube Beard, también conocida como Jesus Done Left Chicago, y como hemos comentado anteriormente, el tema que sigue a Waitin' for the Bus, que solía pincharse seguido y sin cortes por las emisoras de radio. Ambas canciones se escribieron por separado, y en el proceso de compilar las pistas para el álbum hubo un "afortunado" error de cálculo del ingeniero que hizo que las dos canciones parecieran una sola. Esta canción tiene una dimensión ciertamente espiritual, y Gibbons relataba que se le ocurrió la idea de esta canción cuando era un adolescente. Se encontraba hablando por teléfono con un amigo conocido como R&B Jr. Este particular amigo tenía en su léxico muchos dichos raros y extraños, y un día estaban hablando cuando éste soltó Jesus Just Left Chicago! (¡Jesús acaba de salir de Chicago!). Beer, Drinkers & Hell, una de las pocas pistas donde la parte vocal corre a cargo del bajista Dusty Hill. Fue compuesta inspirándose en un viaje después de un concierto en Phoenix. Iban conduciendo a través de una tormenta de viento y buscaban un lugar seguro, cuando de repente surgieron las luces nocturnas de un antro al borde de la carretera. Según Billy Gibbons, aquel lugar estaba repleto de gente como ellos, su tipo de gente, no podían estar en mejor sitio. Master Of Sparks, basada en una historia real de Billy Gibbbons en su juventud. El y algunos amigos soldaron una bola con una jaula de acero que ataron a la parte trasera de un camión. Uno de ellos de subía al interior y luego ponían el camión a una velocidad de unas 60 millas por hora. Lo mejor de todo es que dentro de aquella jaula iba alguien siempre en el interior. Tenían que pasar por aquella aventura para recibir el título de Master of Sparks. Indudablemente uno de los que se doctoraron fue Billy Gibbons. Cierra esta trepidante cara A Hot, Blue and Rightheous, un blues cocinado a fuego lento con el que podemos cargar fuerzas para lo que nos espera en la segunda parte.
La cara B comienza con Move Me on Down The Line, un portentoso Rock and Roll que por momentos nos recuerda a los mismísimos Rolling Stones. Precious Grace, donde cuentan la historia en la que Gibbons y Hill tuvieron un encuentro un viernes por la noche con un par de mujeres autoestopistas que acababan de salir de la carcel. Shiek, tema que contiene uno de los mejores trabajos solistas de guitarra, a cargo de Giboons, del álbum. Have Your Heard?, tema que se encarga de cerrar el disco, es un cálido tema de corte sureño.
Con estos temas ya tendríamos un disco más que redondo, y si encima le añadimos el que falta, el cual me he saltado ha proposito, convenientemente colocado entre Precious Grace y Shiek, pasa a la categoría de obra maestra, La Grange, toda una oda al boogie rock cuyo ya memorable riff de guitarra se inspiró en el tema Shake your Hips de Slim Harpo. Compuesto por los tres componentes, Gibbons, Hill y Beard, el tema hace referencia a un burdel que exisitió de verdad en llamado Chicken Run, el cuál se encontraba situado en las afueras de la ciudad de La Grange, Texas. El burdel Chicken Run también era conocido como La casa de huéspedes de la señorita Edna. Al parecer las señoritas de compañía del burdel tenían visitas semanales con el médico para prevenir cualquier tipo de enfermedad, pues a la señorita Edna le gustaba llevar el negocio en condiciones, preocupándose también por el futuro de la comunidad, pues cuando la ciudad necesitó dinero para la construcción de un nuevo hospital, Edna también fue la primera en hacer una donación, siendo ésta la más grande con diferencia del resto. El burdel Chicken Run fue abierto en 1905, y sería definitivamente cerrado en 1973, ya que un Reportero de televisión de Houston puso su objetivo sobre éste local, iniciando una cruzada personal hasta conseguir que el Gobernador de la ciudad ordenara su cierre definitivo. En la actualidad, el edificio que albergara Chicken Run, y que fue motivo de inspiración para Gibbons y compañía, se encuentra abandonado.
jueves, 27 de octubre de 2022
0665 - Moondance - Van Morrison
miércoles, 26 de octubre de 2022
0664.- Gwendolyne - Julio Iglesias
Julio Iglesias ganó sorpresivamente en el año 1968 el
Festival Internacional de la Canción de Benidorm con el tema "La vida
sigue igual", que compone durante su convalecencia tras un accidente automovilísticos,
lo que le valió la firma de un contrato con la sección latina de Columbia
Records, Discos Columbia. En febrero de 1969 participó en el Festival
Internacional Ciervo de Oro de la ciudad rumana de Brașov. Durante este año,
también grabó su primer disco «Yo canto», en los estudios DECCA en Londres e
hizo su primera gira en España. Participó en el X Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar, en Chile. También actuó en el Festival de la Canción
de San Remo y protagonizó su primera película, un filme autobiográfico que
llevaba por título el nombre de su primer éxito musical, La vida sigue igual, pero
faltaba el escaparate final el festival por el que han pasado miles de artistas
de talla mundial, nos referimos al Festival de Eurovisión, y fue en 1970, un
año en el que el madrileño se enfundó un traje azul chillón para cantar uno de
los temas más aclamados de la época, ‘Gwendolyne’, con la que quedó en cuarta
posición a pesar de que fue considerado el ganador moral de la edición y conquistó
a toda Europa.
La canción de ‘Gwendolyne’ le abrió las puertas de la fama,
y es que se mantuvo como el número uno en ventas durante nueve semanas y fue
elegida la mejor canción en el programa ‘El gran musical’. De hecho, tal fue su
éxito que Julio editó la canción en varios idiomas. El tema de Julio Iglesias
fue el más escuchado de todo el Festival de Eurovisión, y ello le llevó a que
las discografías se peleasen por él. Sin embargo, los problemas empezaron a
llegar para Julio, y es que el artista español tuvo que enfrentarse a
diferentes quejas por plagio, pues muchos asemejaban ‘Gwendolyne’ a ‘Je reviens
te chercher’, la canción que publicó Gilbert Bécaud dos años antes, en 1968. Unos
problemas que no hicieron que la canción desapareciese, sino que lo hizo su
vida sentimental, tal y como lo contó después el artista en sus propias
memorias, ‘Entre el cielo y el infierno’, asegurando que Gwendolyne fue su
primer amor: “Gwendolyne fue muy importante en mi vida. Mi primer amor en
libertad. Gwendolyne era hermosa, muy hermosa. Era de una familia noble de
exiliados rusos. Quizás la sobrina de un príncipe de tipo eslavo: con pómulos
marcados, ojos grises, rubia. Debo decir que jamás he amado a una mujer más
bella”. Fue precisamente ese amor olvidado el que hizo que Julio también
olvidase la canción. Igual que Gwendolyne desapareció de vida, también lo hizo
‘Gwendolyne’, una canción que casi nunca incluye en su repertorio y que quizás esta
tan asociada a ese primer gran amor que prefiere olvidarla para no remover heridas,
aun asi, en su biografía tuvo un recuerdo para ella, la canción y su amor
perdido. “Gwendolyne fue seleccionada para representar a España. De esa chica
rubia con la que iba a casarme no me quedaba más que una canción. Recuerdo el
Festival de Benidorm, Gwendolyne en el aeropuerto de París... Sus rasgos se han
borrado un poco en mi memoria, pero le debo esta canción que me ha permitido
darme a conocer en Europa, estar en Eurovisión, aunque no haya ganado. Por
todas estas razones, querida Gwendolyne, te doy las gracias"
It Is Time for a Love Revolution - Lenny Kravitz #mesLennyKravitz
martes, 25 de octubre de 2022
Grandes éxitos y tropiezos: Helloween
![]() |
Heloween |
Esta semana cambiamos radicalmente de estilo, y para ello traemos a una de las bandas más grandes de Metal de todos los tiempos, considerada como los padres del power metal, siendo además una de las bandas más influyentes para el desarrollo de éste género musical, Helloween. Si en sus comienzos su estilo estaba orientado hacia un sonido como el speed metal, fueron virando en su estilo hasta convertirse en una de las bandas más influyentes de la historia del power metal. Como siempre, en esta sección vamos a indicar nuestras recomendaciones si queréis navegar por la amplia discografía de esta banda alemana, que atesora nada menos que 17 álbumes de estudio y 6 en directo.
Estás tardando en compralo:
Keeper of the seven keys: part II (1988); Estamos hablando de uno de los discos más importantes de la historia del power metal, un álbum en el que muchas bandas se inspiraron posteriormente. Este brutal trabajo está repleto de himnos como Rise And Fall, March Of Time, Dr. Stein, I Want Out, Eagle Fly Free o Keeper Of The Seven Keys. Keeper of the seven keys: Part I (1987); Si la segunda parte de éste álbum está considerado como la obra cumbre, no menos importante es este primero de la saga. No olvidemos que el I y II fueron concebidos como un álbum doble y no llegó a salir por la negativa del sello discográfico, por lo que el material salió dividido en dos partes. Un gran disco con mucho peso e influencia en el Metal de los años 80, con temazos como Future World, A Little Time, I'm Alive o Twilight Of The Gods, éste último tema caracterizado por la utilización de sólos de guitarra de gran técnica donde Kai Hansen incluye por primera vez en la historia del power metal la técnica del barrido, llamado sweep Picking, consiguiendo que los 17 sólos de guitarra a dúo de esta canción la conviertan en una obra maestra. The Dark ride (2000); Es el disco más oscuro y potente de la carrera del grupo, con una excelente producción que corrió a cargo de Roy Z y Charlie Bauerfeind. La banda apostó por un sonido más agresivo que sus anteriores trabajos. Contiene temazos como Mr Torture, I Live For Your Pain y If I Cold Fly. Este disco marcó el final de una época, pues ese sonido potente, rápido y oscuro del álbum generó disputas internas que acabó con la expulsión de la banda de Uli Kusch y Roland Grapow.
Si te queda pasta, llévate también:
Better Than Raw (1998); Un disco con una producción muy cuidada y con un sonido muy atípico para lo que venía haciendo el grupo. El grupo explota muy bien la creatividad con un sonido crudo y unas muy buenas composiciones, entre las que encontramos I Can y Hey Lord entre otras, que hacen de este disco muy apetecible y recomendable. Master Of The Rings (1988); Disco en el que debutaron el vocalista Andi Deris y el baterista Uli Kusch. Una época de cambios no sólo en la formación, también en el sonido del grupo que regresó a las raíces del power metal, estilo que habían abandonado en los trabajos anteriores y que dominan a la perfección. Straight out of hell (2013); Trabajo con un excelente producción, grabado en los estudios Mi Sueño en Tenerife, donde ya habían grabado anteriormente. Contiene otros tantos buenos temas como Nabatea o Wanna Be God, este último dedicada a la figura de Freddie Mercury.
Vuelve a dejarlo en el expositor:
Chameleon (1993); El último trabajo de la primera etapa de Michael Kiske en la formación, y la salida del baterista Ingo Schwichtenberg. Un disco donde la tónica fue la experimentación musical. Dicha experimentación musical pasaría factura, ya que no fue del agrado de gran parte de la crítica ni de los fans de la banda, donde no gusto ni siquiera la portada del disco. Abandonar el power metal y apostar por otros estilos como el rock, el funk o incluso el pop, no fue una idea muy buena. Keeper Of The Seven keys: The Legacy (2005); Estar a la altura de la las partes I y II de Keeper Of The Seven Keys no era tarea fácil, y con esta tercera parte no se acercaron ni de lejos. Esta tercera parte, concebida más de quince años después, con otro cantante y en una etapa en claro declive de la banda, sólo puede ser entendida con un objetivo puramente comercial. El tema Light The Universe, cantado por Andi Deris a dúo con Candice Night, integrante del grupo Blackmore's Night, es de lo poquito salvable del álbum. Gambling with the devil (2007); Un disco no puede ser juzgado por su portada, pero en este caso no se cumple esa premisa. Este álbum, con esa portada no ayuda, y está relleno de temas normalitos. Esta banda sabía hacerlo mucho mejor, como ya habían demostrado en tantas ocasiones, y así había que exigirle.
Si por otra parte te interesan temas sueltos de la banda, amén de la infinidad de listas que circulan por ahí, recomendamos nuestras cinco canciones top:
1. Eagle Fly Free
2. If I could Fly
3. Ride The Sky
4. I Want Out
5. Dr. Stein
0663.- Into The Mystic - Van Morrison
![]() |
Into The Mystic, Van Morrison |
El 28 de febrero de 1970 se publica el tercer álbum de estudio del aritsta norirlandés Van Morrison, titulado Moondance. Este disco es grabado entre agosto y noviembre de 1969 en los A&R Studios de Nueva York, bajo la producción del propio Van Morrison y de Lewis Merenstein, y publicado bajo el sello discográfico Warner Bros Records.
Con la publicación de su anterior trabajo, Astral Weeks, Morrison obtuvo un amplio reconcimiento por parte de la prensa musical, pero por otro lado los resultados comerciales fueron bastante pobres, llegando a alcanzar el puesto 140 en las listas de Estados Unidos y no llegando a entrar las del Reino Unido. Astral Weeks había sido un éxito creativo, pero por otra parte no daba frutos económicos y Morrison se encontraba entre la espada y la pared. Van Morrison empezó a interesarse por todos los aspectos creativos, artísticos y productivos de su trabajo, desde la grabación hasta la distribución y promoción, lo cual reflejaría en Moondance.
Con Moondance, Morrison consiguió revertir la situación, consiguiendo alcanzar el puesto número 29 en la lista estadounidense Billboard 200. En 2003 la revista Rolling Stone situó Moondance en el puesto 65 de Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, recolocándolo en el pueso 120 en esta lista editada en 2020.
Incluido en este disco se encuentra Into The Mystic, una canción escrita por Van Morrison que presenta un tempo tranquilo, a medio ritmo, y que curiosamente se ha convertido en una de las canciones más escuchadas por los médicos mientras operan. La canción habla de un marinero en el mar que piensa en volver con su amante. Más allá de la leera, la canción trata de la busqueda espiritual, temática muy frecuente en el trabajo de Morrison. Hay quien interpreta el tema como una afirmación de que la vida es finita y debe aprovecharse y vivirse al máximo, y una aceptación de su inevitable final. Cuando has visto el mundo y has amado a alguien, no debrías temer el final porque has aprovechado tu vida, has vivido al máximo.
lunes, 24 de octubre de 2022
0662 - Cecilia - Simon & Garfunkel
domingo, 23 de octubre de 2022
0661-. The Boxer - Simon & Garfunkel
![]() |
The Boxer, Simon & Garfunkel |
El 26 de enro de 1970 se publicaba Bridge Over Troubled Water, el quinto y último álbum de estudio del dúo de fol rock estadounidense Simon & Garfunkel. El disco fue realizado durante el mes de noviembre de 1968, donde se grabaron 2 pistas, y durante el mes de noviembre de 1969 donde se grabaron el resto de pistas, entre los Columbia Studio B y E de Nueva York y los CBS Columbia Square de Los Ángeles, ambos propiedad de Columbia Records, quien lanzaría el álbum al mercado. El disco fue producido por el dúo Simon & Garfunkel y por el ingeniero y productor estadounidense Roy Halee.
Simon & Garfunkel, con la ayuda del productor Roy Halee, siguieron el patrón musical de su LP Bookends, apostando por un disco más ambicioso y abandonando en parte su tradicional estilo para incorporar elementos de rock, R&B, gospel, jazz, world music, pop entre otros géneros.
Incluido en éste último trabjo del dúo se encuentra The Boxer, una balada folclórica escrita por Paul Simon, quien ya había escrito parte de la misma en 1968. El tema además de ser publicada en Bridge Over Troubled Water fue lanzado como sencillo en marzo de 1969. La grabación del tema se convirtió quizás en en la más larga y dura del grupo, pues duró más de 100 horas y se llevó a cabo en varios lugares. La segunda parte principal fue grabada en Nashville, en los Columbia Studios enre el 6 y el 8 de diciembre de 1968, la tercera parte final y los metales fueron grabados dentro de la Capilla de St. Paul en la Universidad de Columbia, y las cuerdas en los Columbia Studios. Simon & Grafunkel fueron de los primeros músicos en utilizar grabación de 16 pistas, pero como sólo había dos grabadoras de 8 pistas disponibles, ambas tenían que sincronizarse muy bien de forma manual para producir el sonido de forma correcta y clara. Simon encontró inspiración para esta canción en la Biblia, la cual solía leer a veces en los hoteles. La frases Workman's Wages (salario del trabajador) y Seeking out the poorer quarters (buscar los barrios más pobres) provienen de pasajes de la misma.
Sobre The Boxer, Paul Simon llegó a afirmar que escribió esta canción cuando los críticos criticaban duramente su música: él era "The Boxer" (El Boxeador). Simon afirmaba que la canción trataba sobre él, y que pasaron unos dos o tres años antes de que la gente se diera cuenta de que eran simplemente dos tipos de Queens que solían cantar rock and roll, y que no eran cantantes puramente de folk.