
jueves, 14 de septiembre de 2023
0987.- All the Young Dudes - Mott the Hoople

miércoles, 13 de septiembre de 2023
0986.- Un beso y una flor - Nino Bravo
Cuando se habla de Nino Bravo siempre aparecen expresiones del tipo: "una de las mejores voces de la música española", "artista inigualable" o "pérdida irreparable para nuestra música". Pero esa condición tan especial del artista no viene solo dada por los hechos que acompañan a estas afirmaciones. Podríamos pensar que su característica voz contribuyó a hacer crecer su leyenda, pero esto sería más bien un dato residual, ya que encontraríamos voces similares como la de Francisco en el ámbito nacional o la de Tom Jones en el internacional, que aunque siguieron un camino diferente, podrían haber cosechado ese mismo sentimiento gracias a su torrente vocal. Pero no lo hicieron, o al menos no de una forma tan profunda. Fue un hombre de origen humilde, que creció en el mundo de la música con poca ayuda ajena. Gracias a su voz, su carrera tuvo un ascenso considerable, llegando a estar cerca de ganar algunos concursos importantes (aunque nunca llegó a hacerlo). Vendió discos en vida, pero su gran éxito vino después de la muerte. Podríamos pensar que su muerte temprana ayudó en este terreno, pero en realidad lo único que esto despertó fue su carrera comercial aún más de lo que había conseguido en vida.
“Un beso y una flor” es el tercer álbum de Nino Bravo y está considerado como el disco de su consagración definitiva, y al que la crítica, al fin, aplaudió de forma unánime reconociendo el inmenso talento del artista valenciano, con canciones como "Un beso y una flor" o "Cartas amarillas". Este éxito se cimentó en el tema que lo titula: “Un beso y una flor”, una legendaria pieza de Herrero/Armenteros y que, a día de hoy, sigue siendo la canción más escuchada de Nino Bravo. Una canción, para la que se grabó un videoclip a color en las Islas Baleares, a instancias del Ministerio de Información y Turismo. "Un Beso y Una Flor" de Nino Bravo es una canción sentimental sobre dejar atrás a un ser querido para perseguir un sueño o una vida mejor en la canción escuchamos como el narrador está dejando su tierra natal y a sus seres queridos en busca de un futuro más brillante, pero que siempre llevará consigo recuerdos de la persona que ama. La canción enfatiza la idea del amor como una luz guía y el poder de los recuerdos para sostenernos durante tiempos difíciles. El protagonista promete regresar pronto y evoca la imagen del ser amado como fuente de consuelo e inspiración durante su viaje. La línea "Serás como una luz que alumbre mi camino" refleja esta idea y sugiere que la relación perdurará incluso ante la distancia y las dificultades. La repetición del coro a lo largo de la canción refuerza la idea de la importancia de los recuerdos y el peso emocional de dejar atrás a los seres queridos. La línea "Las penas pesan en el corazón" sugiere que el protagonista está dividido entre perseguir sus sueños y el dolor de dejar atrás lo que es familiar y amado.
La fatalidad terminaría con su vida la mañana del lunes 16 de abril de 1973. Un mes antes había dado la que sería su última presentación en Valencia. Nino Bravo, su guitarrista y amigo José Juesas y otros dos acompañantes que formaban el Dúo Humo, al que artista representaba, salieron temprano de Valencia hacia Madrid. La idea era hacer un viaje relámpago de trámites y volver el martes 17 por la noche. Sin embargo, nunca llegaron. O mejor dicho, el que nunca llegó fue Nino Bravo. En una curva, el auto, un BMW 2800 L de 1970 color blanco, se salió de la ruta y volcó. Nino Bravo y los heridos fueron trasladados primero a un hospital de pueblo a ochenta kilómetros de Madrid, y luego los llevaron en ambulancia hasta la capital española. Pero la muerte llegó antes: Nino falleció antes de llegar al centro médico. Sus acompañantes solo sufrieron heridas leves.
Funkadelic - Cosmic Slop (Mes Funkadelic)
Lo primero que nos llama la atención al escuchar Cosmic Slop no es que el Funk sea menos palpable, a veces incluso trasciende lanzamientos anteriores, pero lo primero que nos salta es que aquí hay indicios de que el grupo quería hacer las cosas un poco diferentes. Esto es más evidente en 'March To The Witch's Castle', un viaje a la tierra prometida bellamente orquestado, asombrosamente simple y, sin embargo, evidentemente poderoso. Es como 'Maggot Brain' improvisado en seis minutos, no recortado, proporcionando suficientes giros interesantes a pesar de seguir hurgando en una línea de batería de marcha. En otros lugares se centran más en el Evangelio glorificado que mancha debajo de un puñado de sus huellas. 'The Broken Heart' y 'Can't Stand The Strain' hacen esto, con múltiples partes vocales cantando una debajo de la otra, aportando algunos elementos country desafinados que brindan una gran perspectiva y un sonido maravilloso. Cosmic Slop se puede resumir como la paradoja definitiva del canon Funkadelic, si bien la banda suena aquí más limpia que nunca, el material del tema es decididamente extraño. Otra de las características es que el álbum con la formacion más "pequeña" de la banda, después del elenco de miles de personas que aparecieron en 'America Eats Its Young', la formación aquí se limita a dos guitarristas, un bajista, un baterista y un teclista, sin lujos adicionales, salvo un arreglo de cuerdas ideado por Bernie Worrell en la hermosa balada "This Broken Heart", estamos con diferencia, ante el álbum más esquizofrénico de su discografía, ya que el R&B generalmente "seguro" (aunque empapado de una capa ácida) se yuxtapone con rugientes excursiones de funk y rock.
El disco comienza con "Nappy Dugout", donde se presenta al baterista original de Funkadelic, Tiki Fulwood, como invitado, y su típico estilo de ejecución de asalto funk frontal establece un ritmo inmortal aquí. En los primeros 30 segundos de esta canción, entendemos que se trata de algo nuevo, es un ritmo al estilo Meters, justo cuando el riff comienza a volverse aburrido, aprecias las complejidades, como el ritmo del bongo, luego entra un trino de armónica e introduce una nueva sensación, George no puede evitar agregar sonidos de bocinas de autos viejos para equivocarse un poco y mantener al oyente consciente del hecho de que este es el mismo George Clinton que estaba detrás de todos los clásicos. Las voces de esta canción no deben pasarse por alto. Aunque solo constan de tres palabras, "Eyyyy Nappy Dugout", se usan de tal manera que realmente añaden valor a la canción, y no solo la hacen exagerada. "You Can't Miss What You Can't Measure" es una interpretación modificada de la antigua canción de Parliaments "Heart Trouble", una improvisación de R&B tipo Motown-by-way-of-Saturn llevada por un delicioso riff de guitarra en capas, está subiendo una escalera, cuando llegas a lo alto de esa escalera, abres una puerta y entras a un grupo. Esta fiesta la organiza nada menos que el loco George Clinton, así que sabes que has venido al lugar correcto. Al entrar a la fiesta, te asalta el jolgorio, como una armonía vocal de tres partes sobre un ritmo impenetrable de batería y bajo. Mientras deambulas por la habitación encuentras puertas, al abrir cada puerta liberas a un nuevo cantante, en una puerta se esconde Gary Shider, en the Brides of Funkenstein. Después de haber liberado a todos los cantantes a la fiesta, te relajas y admiras la hermosa orquestación de estos increíbles talentos por parte de George Clinton. Las cosas se vuelven inquietantes con la espeluznante "March to the Witch's Castle", un ritmo oscuro, inquietante y lento que trata sobre la "pesadilla del reajuste" que afectó a muchos veteranos de Vietnam que regresaban a casa en esa época. La voz principal de bajo profundo de Ray Davis, que aquí suena como un predicador siniestro, convierte este inquietante paisaje sonoro musical en un terrible sermón sobre la locura de la guerra, escuchas a George predicar sus caminos pacíficos junto a la excelente guitarra de Eddie Hazel que establece un tono muy apropiado para la canción. Continua con “Let's Make It Last” donde el arreglo musical se inclina más hacia la vibra psico-rockera del estribillo, aunque esta canción conceptualmente no tiene relación con su predecesora, es una gran canción por derecho propio, tiene un ritmo como ningún otro, y la voz de Gary Shider en esta canción es simplemente increíble, sus impresionantes falsetes simplemente perfeccionan la canción y el tono wah característico de Eddie devuelve el rock a Funkadelic.
"Cosmic Slop" es lo más destacado de este disco, es simplemente una pieza musical increíble, nos sumerge en una atmósfera de pesadilla mientras Garry Shider canta la historia de una mujer del gueto obligada a prostituirse para mantener a sus hijos. Presentada sobre un ritmo funk duro y plagada de arrebatos espásticos en la guitarra, esta está lejos de ser una canción con mensaje sensiblero. Es una dura realidad de la vida ambientada en un ritmo macabro de funk-rock. Déjate hipnotizar por los gemidos de la guitarra de Eddie y una fascinante sección de percusión. “No Compute” ¿Qué es esto?, esto no es funk, esto no es rock, esto es... ¡esto es bueno! Vaya, lo que me doy cuenta es que George entiende que hemos escuchado suficiente funk rock y suficientes epopeyas hipnotizantes, así que nos ofrece algo completamente diferente donde nos relata el débil intento de un hombre por lograr el placer sexual. “This Broken Heart” es otra ruptura del asalto funk-rock que estamos acostumbrados a escuchar. Escucho mucha influencia de los Beatles en esta canción y George no estaría en desacuerdo. Esta canción tiene un gran estribillo que realmente hace que la canción se sienta completa, y no solo cabos sueltos atados. Tiene una gran parte de batería que se vuelve más importante más adelante en la canción. Una vez más, esta canción no es demasiado larga, realmente cuenta una historia completa y tiene un final satisfactorio. Otro gran pico en el disco es este “Thrash-a-Go Go” una vuelta con la habitual explosión de funk-rock que estamos acostumbrados a escuchar. En esta canción tenemos a George Clinton en la voz y Eddie Hazel en la guitarra, además de quien tocaba la pandereta. George raspa y canta con toda su capacidad, mientras Eddie gime y baila con otro gran solo. Esta canción sentó las bases para canciones como "Get Off Your Ass And Jam" y otros rockeros dinámicos. “Can't Stand the Strain” es muy extraña, quizás un epilogo no a la altura, pensé: "¿Qué es esto? ¿Fleetwood Mac?" Luego escuché a the Brides of Funkenstein formar equipo con Shider y Clinton para lograr excelencia vocal con grandes armonías y a George gritar "Este viejo corazón no puede soportar la tensión", supe que esta canción era realmente un clásico.
Un álbum fantástico, a veces divertido y funky, a veces completamente oscuro y sucio... Puro Funkadelic. También apareció la primera portada diseñada por Pedro Bell, el maestro de las palabras y los marcadores mágicos, cuyos extraños paisajes aparecerían en muchas portadas posteriores. Un álbum conciso, con muy pocos músicos involucrados y una lista de canciones bastante corta, con este disco, vemos una nueva cara de Funkadelic, un Funkadelic más ajustado y completo, con menos cabos sueltos y combinaciones y capas más sofisticadas. Esto no quiere decir que Funkadelic estuviera perdiendo originalidad, no, para nada. De hecho, Funkadelic, aunque lo mantuvo todo junto, realmente superó los límites con este disco. Después de todo, ¿qué tenían que perder?
martes, 12 de septiembre de 2023
0985 - Nino Bravo - Libre
lunes, 11 de septiembre de 2023
0984.- Rubber Band - The Waterson
Originalmente, The Waterson eran los hermanos Norma, Michael (Mike) y Elaine (Lal) Waterson, con su primo segundo John Harrison. Provienen de Hull y los tres, que quedaron huérfanos desde temprano, fueron criados por su abuela, una comerciante de segunda mano. Son en parte de ascendencia gitana irlandesa. Como miles de personas, llegaron a las canciones populares gracias a un interés temprano por el jazz y el skiffle. Formaron un grupo llamado The Mariners y tocaron un rato en una cafetería. Luego, a medida que su estilo se volvió cada vez menos "emergente", más serio, decidieron iniciar un club de canciones folklóricas que se hacían llamar The Folksons antes de finalmente usar su apellido. Tenían un amplio repertorio, pero su interés permanente estaba en las canciones y costumbres de su East Yorkshire natal. La primera grabación de los Waterson fue para el sampler de Topic Records New Voices y su primer álbum, Frost and Fire , ambos de 1965. De la misma época es la película de Derrick Knights Travelling for a Living. Después de dos discos más en 1966, The Watersons y A Yorkshire Garland , Johh Harrison dejó el grupo ese mismo año y se mudó a Londres. Los Waterson se separaron en 1968, Norma se fue a trabajar como DJ en una estación de radio en las Indias Occidentales y se reunieron nuevamente cuatro años después. John es reemplazado primero por Bernie Vickers y luego por Martin Carthy, quien se unió a los Watersons reformados en 1972 y asumió un compromiso familiar permanente al casarse con Norma ese mismo año.
Mientras tanto, Mike y Lal se dedicaron a escribir canciones contemporáneas, que fueron grabadas por Bill Leader para el notable álbum Bright Phoebus (1972) con un montón de los mejores músicos de la escena folk inglesa. Inspirados por el resurgimiento del folk, llevaron su estilo de armonización con fuerza de chorro de arena hacia el sur, y su repertorio de canciones tradicionales de su Yorkshire natal demostró ser todo un éxito en las salas situadas encima de los pubs. Sin embargo, la vida como cantantes profesionales pronto se convirtió en un fastidio, y en 1968 dieron por terminado su carrera, Norma se fue al extranjero con su prometido. De vuelta en Humberside y algo desamparados, los Waterson más jóvenes sintieron una llamada musical, las visitas regulares a la hora del almuerzo del pintor y decorador Mike adquirieron una nueva intensidad cuando se dieron cuenta de que ambos estaban escribiendo canciones, algo que ninguno de los dos habría tolerado en sus días en el circuito folklórico. Mike era una mezcla idiosincrásica de rockabilly y music hall; Lal gótico acústico avinagrado y de bordes irregulares. Cuando el futuro Sr. Norma Waterson, Martin Carthy , los escuchó por primera vez, quedó impresionado. Cuando su compañera de banda Steeleye Span, Ashley Hutchings pudo escucharlos, rápidamente reunió un conjunto para ayudar a darles forma en un disco, involucrando a Carthy y a sus compañeros ex alumnos de la Fairport Convection, Richard Thompson y Dave Mattacks. Grabado durante una semana en un sótano de Cecil Sharp House , hogar de los padres tradicionales de la English Folk Dance And Song Society, representó un alejamiento abrupto de todo lo que los Waterson habían hecho.
En su lanzamiento, Bright Phoebus resultó no ser lo suficientemente folk para el público incondicional del folk, que se resistió a su distintiva composición original, a pesar de que la música sigue siendo marcadamente de raíces en su mayor parte. Mientras tanto, los oyentes convencionales pueden haber esperado erróneamente que estos 12 temas se ajustaran a los modelos intransigentemente reacios al cambio de la música tradicional gracias al pedigrí de sus autores como miembros de una de las bandas familiares folk predominantes de Gran Bretaña, The Watersons. Para ser justos, el alegre baile del abridor "Rubber Band" bien podría estar diseñado para asustar a los oyentes casuales reacios al folk; El canto salpicado de cerveza de la canción alcanza niveles de alegría que coinciden con el trío ficticio permanentemente optimista The Folksmen en la brillante sátira folk revival A Mighty Wind. Sin embargo, tan pronto como el ritmo baja y la alegría brillantemente iluminada se convierte en baladas sombrías, el album Bright Phoebus acumula una atracción irresistible e hipnótica. Una vez que dejamos de preocuparnos sobre si las canciones fueron escritas en el siglo XVII o en la década de 1970, el álbum sobresale como escaparate de dos notables talentos compositores que finalmente encontraron una salida para su propio material fuera de las reglas a menudo rígidas del circuito folk.
domingo, 10 de septiembre de 2023
0983.- Whiskey In The Jar - Thin Lizzy
![]() |
Whiskey In The Jar, Thin Lizzy |
Whisky in the Jar es una canción tradicional irlandesa ambientada en las montañas del sur de Irlanda, la cual menciona además específicamente los condados de Cork y Kerry. Esta canción tradicional relata la historia de un bandolero que después de robar a un funcionario militar es traicionado por una mujer, la cual no queda claro si es su novia o su esposa. Versiones posteriores de la canción sitúan la acción en otros condados además de los citados kerry y Cork. También hay quien ha situado el relato en el sur de Estados Unidos, en las montañas Ozarks o en los Apalaches, probablemente debido al asentamiento de irlandeses que existían en ambos lugares. Los nombres de los protagonistas de la versión también son cambiantes, así como los detalles de la traición.
La canción cobró mucha importancia cuando la banda irlandesa de folk The Dubliners la interpretó por primera vez, llegando a grabarla en tres álbumes en la década de los años 60. En Estados Unidos sería el grupo The Highwaymen quien la graba por primera vez, concretamente en 1962. Muy famosas son las versiones que realizarían más tarde The Pogues en 1990, Brian Adms en 2019, o Metallica en 1998, cuya versión les llevó a conseguir un premio Grammy en el año 2000.
De todas estas versiones destaca quizás una por encima de las demás, la realizada en 1973 por el grupo irlandés Thin Lizzy, liderado por Phil Lynott. La importancia de la versión de este grupo radica en que la matoría de las versiones posteriores son realizadas bajo los estándares empleados por el grupo de Phil Lynott.
En 1973 Thin Lizzy saca su tercer álbum de estudio, Vagabonds of the Western World, disco que supone el último grabado por Eric Bell, y cuya portada es la primera elaborada por el artista irlandés Jim Fitzpatrick, quien realizará pra el grupo unas cuantas más posteriormente. Curiosamente en este disco no aparece incluida Whiskey in the Jar, la cual fue incluida en la reedición posterior de este disco para formato CD del año 1991.
La explicación de que no aparezca este gran éxito del grupo en ningún álbum en aquel momento es muy simple. La canción era un tema que el grupo solía tocar entre bastidores durante las giras de conciertos, por lo que son animados para que la graben, algo con lo que la banda no estaba muy de acuerdo, pues Phil Lynott consideraba Thin Lizzy una banda de rock, no de folk. Originalmente esta canción estaba destinada a salir como single ocupando la cara B, pues para la cara A habían grabado Black Boys On The Corner, la cual aparece en el segundo álbum de estudio del grupo, Shades of a Blue Orphanage. Incluyeron Whiskey in the Jar en el sencillo porque en realidad no tenían nada más que ofrecer en aquel momento. Serán los responsables de la compañía discográfica, Decca Records, quienes inviertan el orden de caras en el single, poniendo en la cara A Whiskey in the Jar, Pensaban que esta canción podría ser un potencial sencillo, no se equivocaban.
Phil Lynott no era el único miembro del grupo al que no le gustaba en demasía este tema, según Brian Downey, baterista del grupo: "En cierto modo, fue algo malo para la banda, porque nos encasilló como un grupo de folk - rock. Dimos unos pocos conciertos en el norte de Inglaterra y todo el mundo acudió esperando escuchar algo de música folk. Y claro, cuando se dieron cuenta de que éramos una banda de rock directo y conciso, muchos de ellos se acabaron marchando"... "Así que este hit nos hizo dar unos cuantos pasos atrás. También es cierto que tampoco ayudaba que tanto Phil Lynott como Eric Bell (los otros do miembros de la banda en aquel momento) estuvieran dando conciertos por su cuenta en clubs de folk irlandeses. Eso, añadido a la creencia de que Thin Lizzy tocaba música folk, nos dejo en una mala situación".
Esta es la explicación de por qué Phil Lynott renegaba de su primer gran éxito, pues consideraba que esta canción no representaba para nada la esencia musical de la banda ni la suya propia.
Funkadelic - America Eats Its Young (Mes Funkadelic)
sábado, 9 de septiembre de 2023
0982.- Un canto a Galicia - Julio Iglesias
Un canto a Galicia es la canción con la que Julio Iglesias dio el salto internacional en 1972 ya que número uno en varios países de Europa (Bélgica, Holanda, Alemania, Francia e Italia), Hispanoamérica, norte de África y Oriente Medio, una letra (mal) traducida en un mítico restaurante coruñés, su estreno mundial el día en que Ana Belén y Víctor Manuel se conocieron, una accidentada y sudorosa grabación en la que participó Pepe Domingo Castaño y, por último, un éxito mundial que hizo preguntarse a los alemanes quién era esa guapísima chica a la que ese artista tan moreno cantaba cosas tan bonitas.
Julio decía que su padre era gallego, tenia familia en Orense, me encantan las gentes de esta tierra y me gusta Galicia y por eso les canto, como un homenaje pequeño. Cuando estrenó su canción en un festival hubo una mala traducción de una palabra, al darse cuenta volvió a repetir la actuación. Además en ese festival se encontraba el cantante Asturiano Víctor Manuel que actuó delante para que diera tiempo a retocar la canción y dió la casualidad que después metieron a una artista que estaba dando sus primeros pasos en la canción melódica... Efectivamente era Ana Belen, quien estaba representando en la ciudad una obra teatral, Sabor a miel. Mientras esto acontecía el periodista Pepe Domingo Castaño que se encontraba en el lugar, ayudó a revisar letra que le habían pasado a Julio Iglesias y descubrió algún que otro error, que juntos pudieron subsanar. Así fue como el hijo del doctor Iglesias, con un traje blanco, cerró la noche musical. Subió al escenario decidido, pero se comió el último escalón. El espectacular tropezón asustó al público, pero Julio supo recuperar la compostura. Y fue aclamado tras interpretar por primera vez su nueva canción. Aún no sabía cuántas alegrías le traería.
Un tema cantado en gallego, que la discográfica no quería publicar como cabeza de disco, iba a convertirse en uno de los mayores éxitos de la carrera de Julio Iglesias, vendiendo cuatro millones de ejemplares en toda Europa, número uno en España y bombazo de proporciones universales para este himno cargado de buenas sensaciones. Un gran trabajo publicitario en la televisión y los muchos emigrantes españoles europeos hicieron el resto.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Disco de la semana 343.- Actually - Pet Shop Boys
Pet Shop Boys es considerado por la mayoria como el grupo de synth-pop de mas exito y calidad de todos los tiempos, sus primeros álbumes forman un gran trabajo, que sirvió como fuente de inspiración para todo el sonido comercial de los 80. Además, el dúo logró alejarse del carácter demasiado exclusivista de bandas como New Order y Orchestral Maneuvers In the Dark, apuntando a un sonido totalmente accesible que evitaba los clichés disco o las armonías superficiales que se encontraban en la música comercial europea. Su obra maestra, “Actually”, sigue siendo una creación influyente que aún entretiene al oyente que desea un sonido rítmico y armónico eficiente. “Actually” no está pensado como un álbum de dance, sino que es un trabajo artístico donde expresan miedos, pecados y la idea de conciencia. Las melodías son más oscuras, más realistas y carecen de esa exuberancia de la música de club. Neil Tennant y Chris Lowe diseñan un estilo que sorprende con temas como la promiscuidad y la ambigüedad sexual, presentando el disco muy evolucionado con respecto a lo que se escuchaba en ese momento. La música es sólo un acompañamiento para una dura descripción de la decadencia urbana, concebida en un Londres lúgubre, los ritmos rápidos contornean un nerviosismo que sobrevuela las melancólicas líneas musicales. Como toda obra innovadora de los años 80, “Actually” toca tabúes y temas intocables en esos dias, dando una descripción iconoclasta de una nueva sociedad, una declaración que evidencia la afirmación de una nueva mentalidad.
Los primeros momentos de "One More Chance" forman una introducción claustrofóbica en la ciudad de neón, los ritmos de baile se acentúan por un extraño sonido vocal que sugiere una sensación de estrangulamiento. El oyente se siente destrozado por la decadencia de la ciudad y el baile se convierte en una forma de combatir la ansiedad. Quizas gran parte debido a la colaboración con Dusty Springfield, "What Have I Done To Deserve This" es una de las canciones favoritas de los seguidores, al ser más que un dúo comercial, la canción incide en el misterio creado al principio, mostrando un romance marchito cuya amargura se ve acentuada por el estribillo repetitivo la canción subraya un sentimiento melancólico que sostiene una amalgama de estilos que forman una coherencia sorprendente, gran fusión de soul, disco e incluso rap para crear una emotiva canción de gran complejidad y arreglos majestuosos. "Shopping" es una brillante sátira del consumismo marcada por una introducción de vocoder que subraya la idea de artificialidad, nos da todo lo que amamos de la música de Pet Shop Boys: los arreglos con muchos sintetizadores, los estribillos sentimentales y el lirismo con carga social. “Rent” constituye un ejercicio de profundidad musical, lleno de emoción y pasión, fusiona el tema del amor (aunque la canción trata prácticamente sobre la prostitución de alto nivel) con el espíritu de una oscura fotografía Polaroid del Londres de los 80, disfrutamos de una impresionante línea melódica, "Rent" contornea la encantadora tristeza del hedonismo como una pintura de una escena decadente con matices edificantes. Sin una consistencia creativa, "Hit Music" es un mas decepcionante un cambio demasiado brusco despues de lal sentimental "Rent", pretende ser una sátira de la música comercial, pero rápidamente pasó de moda debido a las letras cuestionables y los aburridos arreglos.
Contrariamente a la aridez de “Hit Music”, “It Couldn’t Happen Here” amplifica emocionalmente la atmósfera misteriosa, los arreglos orquestales (dirigidos por el compositor de David Lynch, Angelo Badalamenti el creador de la banda sonora de Twin Peaks) dan resonancias majestuosas a la hermosa oscuridad de la composición, es encantadora, cálida y profundamente conmovedora, y los matices crean un paisaje nocturno de ensueño. "It's A Sin" constituye el pináculo del álbum, siendo una mezcla perfecta entre temas sociales y ritmos ardientes, la canción es un resumen del estilo de Pet Shop Boys, destacando la fuerza expresiva del synth pop. Al combinar el significado metafórico con los ritmos explosivos, la canción adquiere un poder que le da a todo el álbum una dirección definida. Sin "It's a Sin", "Actually" no sería parte de la actualidad musical actual, debido a su fuerza, el oyente toma conciencia del poder del álbum ante el que estamos. "I Want To Wake Up" crea una atmósfera lúgubre que nos traslada al pesimismo, es un ejemplo de la nueva dirección del realismo pop británico, el ambiente es deprimente y desesperanzado, aderezado de una inquietante ambigüedad. "Heart", al igual que "Hit Music", no construye un gran tema, siendo parte de las peores canciones de "Actually", se la nota demasiado anclada en la música genérica de los 80, por lo que decepciona en comparación con las otras canciones. El final, "King's Cross", representa el momento más melódico, siendo una fusión entre la melancolía, aquí." Pet Shop Boys terminan el álbum con un tono elaborado que combina los puntos más fuertes de todo el trabajo, demostrando nuevamente los picos creativos de "Actually".
0981.- You wear it well - Rod Stewart

jueves, 7 de septiembre de 2023
0980.- Papa was a Rolling Stone - The Temptations

miércoles, 6 de septiembre de 2023
Funkadelic - Free Your Mind and Your Ass Will Follow (Mes Funkadelic)


0979.- It Never Rains In Southern California - Albert Hammond
![]() |
It Never Rins In Southern California, Albert Hammond |
It Never Rains In Southern Califonia fue el álbum debut del cantante, compositor y productor discográfico británico Albert Hammond. Este disco fue producido por el mismo artista y por Don Altfeld, contó con arreglos del cantautor, arreglista, teclista y productor estadounidense Michael Ormatian, y fue publicado el 21 de octubre de 1972 bajo el sello discográfico Mums Records. Este trabajo llegó a alcanzar un meritorio lugar en las listas de ventas estadounidenses, concretamente el número 77 en la lista Billboard 200.
Incluido en este álbum e encuentra la canción que da título al mismo, It Never Rains In Southern California, escrita y compuesta por el cantautor y compositor británico Mike Hazlewood y por el propio Albert Hammond. La canción fue publicada como sencillo de promoción del álbum ocupando la cara A, siendo acompañada en la cara B por Anyone Here in the Audience, también incluida en el álbum.
La canción cuenta en primera persona la lucha de un aspirante a actor que llega a Los ángeles en busca del éxito y la fama, y acaba enfrentándose solo a la dura realidad de la industria del entretenimiento. Hammond nos relata la historia con el clima soleado y aparentemente perfecto del sur de California de fondo, y nos acaba sugiriendo que en ese lugar tan aparentemente perfecto la vida no es tan fácil como parece.
El acompañamiento instrumental en la grabación de Hammond corrió a cargo de músicos de sesión del famoso colectivo musical de la década de los 60 y 70 Wrecking Crew. El sencillo llegó a alcanzar el puesto número 5 en la lista de ventas estadounidense Billboard Hot 100, y el puesto número 51 en la lista de sencillos del Reino Unido. Sobre esta canción Albert Hammond decía: "Una de mis canciones más importantes no sólo porque creo que es una gran canción y me encanta y creo que cuenta la historia de mi vida de alguna manera, sino porque también yo era el artista, el productor, el escritor...".
martes, 5 de septiembre de 2023
0978.- The Ballad of El Godoo
![]() |
The Ballad of El Goodo, Big Star |
#1 Record es el álbum debut de la bnda estadounidense Big star. El grupo estaba formado por aquel entonces por Chris Bell (guitarra y voz), Alex Chilton (guitarra y voz), Andy Hummel (bajo y voz) y Jody Stephens (batería). Este disco, con sabor a power pop y hard rock, es grabado entre mayo de 1971 y febrero de 1972 en los Ardent Studios de Memphis, bajo la producción de John Fry, y publicado el 24 de abril de 1972 por el sello discográfico Ardent Records. Todos los temas de este álbum están acreditados al dúo Alex Chilton y Chris Bell, y el brillante y pulido sonido, en contraste con los sonidos más crudos de trabajos posteriores del grupo, es atribuido según el productor John Fry a la presencia de Bell, quien ya no figurará en ningún trabajo posterior de la banda. Según Fry: "Cuando Bell todavía estaba en la banda, se interesó más que nadie en la producción y la tecnología. Tenía una buena mente de producción... la razón por la cual el segundo álbum es más tosco, con menos armonías, e debe la ausencia de Bell en el estudio".
Gran parte de la crítica elogió las armonías vocales y las canciones del disco, pero a la vez este sufrió una mala distribución y vendió menos de 10.000 copias en su lanzamiento inicial. A pesar de este contratiempo, #1 Record ganó la atención a finales de la década de los años 70 en el Reino Unido cuando el sello discográfico EMI lo reeditó con su segundo álbum de estudio, Radio City (1974) como un paquete de doble LP debido a la creciente demanda en aquel momento.
Incluido en este disco se encuentra The Ballad of El Goodo, canción conocida por su sonido suave y su pegajosa melodía, y por su gran armonización vocal y unas letras introspectivas que nos hablan sobre la esperanza y la perseverancia a pesar de los desafíos. Siempre se ha especulado que la letra de este tema de Bell y Chilton alude más concretamente a la Guerra de Vietnam. La Guerra de Vietnam fue muy importante para Chilton, de hecho, tras la muerte de Alex Chilton, John "Bucky" Wilkin, cantante y compositor del grupo de surf rock de lo años 60 Ronny & the Daytonas, llegó a afirmar que Vietnam fue la guerra con la que ambos más se indentificaron.
lunes, 4 de septiembre de 2023
0977 - Big Star - Thirteen
domingo, 3 de septiembre de 2023
Funkadelic - Funkadelic (Mes Funkadelic)
![]() |
Funkadelic |
Mommy, What's a Funkadelic? (Mama, qué es Funkadelic?). Con esta pregunta que servía de título para la primera canción de su primer álbum, arrancaba la andadura de Funkadelic. Esta banda, junto con su banda hermana Parliament, serán de uno de los grupos que marcarán una nueva era dentro del Funk, Rock y música psicodélica al mezclar estos estilos con absoluta brillantez y marcar la era del llamado sonido P-Funk, cuyo padre no es otro que Geroge Clinton, el creador de ambas bandas. Parliament se movía en un sonido funk más tradicional mientras que Funkadelic era la encargada de experimentar con sonidos como el rock o la música psicodélica y mezclarlos con gran maestría con el funk. Y este mes de septiembre nos vamos a centrar en la rama más experimental del sonido P-Funk, e intentar durante este mes, a través de una selección de sus discos, explicar que es Funkadelic y que significa el sonido P-Funk.
Para hablar de Funkadelic inevitablemente tenemos que hablar de su fundador, George Clinton. George nace en 1941 en Kannapolis, Carolina del Norte (Estados Unidos). A finales de los años 50 George que era copropietario de una barbería en New Jersey, decide fundar en la parte de atrás de la misma un grupo de música para entretener a los clientes, en la parte de atrás de esa barbería nacería The Parliaments. Al principio hacían un sonido doo-woop (género que nació mezclando básicamente los géneros R&B y góspel), pero durante la década de los 60 van evolucionando en su forma de enender y hacer música hasta acabar desarrollando un sonido único basado en el soul y el funk. Además de hacer un sonido único, también se empiezan a inclinar por unas letras más ocuras.
Durante los 60, George encuentra empleo en la potente discográfica Motown records, empleo que compatibiliza con el grupo The parliaments. En 1967, con el sello discográfico Revilot Records graba su primer éxito con The parliaments, llamado (I Wanna) Testify, tema con el que consiguen una gran acogida en las listas de ventas. Con motivo del éxito del single George decide iniciar una gira, para la cuál se lleva a The Parliaments y además crea una banda de acompañamiento para que respalde al grupo durante dichas gira. Sin embargo justo en ese momento, cuando empieza a despegar George, se ve envuelto en una batalla contractual con Revilot Records y pierde los derechos del grupo. Lejos de desanimarse y para poder seguir en la brecha George cambia el nombre a toda aquella formación (The parliaments y la formación de apoyo) que había fichado para la gira y la llama Funkadelic.
Y así nace Funkadelic, una banda que además se aleja del sonido doo-woop, que se inspira en Jimi Hendrix y Sly & the Family Stone entre otros, y mezclan en sus composiciones soul, funk, rock psicodélico e incluso hard rock. Posteriormente refundaría a los extintos The parliaments llamándolos Parliament, y así George grabaría y haría innumerables giras cons sus grupos parliament y su banda hermana Funkadelic. Todo esto daría lugar al denominado sonido P-funk, un sonido bailable a la vez que psicodélico y con tintes rockeros.
En este contexto nace Funkadelic, el álbum debut de la banda estadounidense. El disco es grabado entre 1968 y 1969 en los Tera Shirma Sound Studios de Detroit, Michigan, bajo la producción de George Clinton y publicado el 24 de febrero de 1970 por el sello discográfico Westbound Records. En los créditos del disco figuran como Funkadelic el propio George Clinton junto a Mickey Akins (órgano hammond), Tiki Fulwood (batería), Eddie Hazel (guitarra), Billy "Bass" Nelson (bajo) y Tawl Ross (guitarra rítmica). También se incluyó en los créditos al resto de vocalistas que habían formado parte de The Parliaments, Clarence "Fuzzy" Haskins, Calvin Simon, Ray Davis y Grady Thomas, así como varios músicos de sesión que por entonces eran empleados del sello Motown.
Este disco debut es para mí uno de los mejores álbumes del grupo de principios de la década de los 70. En aquel momento había muchos grupos que habían apostado por sonidos soul y funk más psicodélicos, sin embargo ningún grupo había sido capaz de conseguir un equilibrio entre los sonidos más suaves y melódicos del soul y los potentes riff de guitarras rockeras hasta que llegó Funkadelic con esos ritmos y densos arreglos de coros y voces, pero con unas guitarras ruidosas y saturadas. En este disco la banda conseguirá sentar las bases de sus sonido marcado por sus raíces del soul de los 60 entremezclándolo con el funk de los 70 y todo aderezado con altas dosis de rock y psicodelia a partes iguales.
La edición original de Funkadelic contiene 7 canciones, Mommy, What's a Funkadelic?, uno de sus temas más icónicos. La canción comienza con una cómica introducción para irse transformando en todo un trallazo lleno de un potente ritmo funk. I'll Bet You es otra de las canciones más brillantes del álbum. Bajo una prominente línea de bajo y un ritmo pegajoso, mezcla con gran destreza elementos del rock y el funk. Music My Mother es otra rítmica y animada pieza con una mezcla de voces y coros que resaltan el sonido funk. En I Got a Thing, You Got a Thing, Everybody's Got a Thing las guitarras con el efecto wah wah y el órgano Hammond marcan el paso mientras suenan unos grandes coros que por momentos tienen toques de gospel. En Good Old Music George Clinton vuelve a capturar con maestría la esencia del soul y el funk. La sensación rítmica con el groove que se marcan aquí es espectacular. Qualify and Satisfy es una de las canciones más tranquilas del disco, una mezcla entre elementos R&B y funk donde destacan las excelentes voces y armonías. What Is Soul cierra este brillante álbum, una introspectiva canción donde George Clinton explora en la esencia, el alma y el significado de las letras de la música soul.
Funkadelic, a través de su particular enfoque a la hora de experimentar y fusionar géneros en este primer disco, sentó las bases para la evolución de su sonido en sus trabajos posteriores. George Clinton y Funkadelic en este álbum son capaces de plasmar su capacidad y visión única para crear música innovadora y llena de ritmo y energía.
0976.- Ballrooms of Mars - T.Rex
