Que mejor manera de rendir tributo a una de las bandas de rock más importantes que ha dado Irlanda que hacerlo justamente este mes, el mes de enero, un mes que está marcado por el fallecimiento de su indiscutible líder, Phil Lynott. Thin Lizzy fue una de las primeras bandas irlandesas en romper barreras, logrando éxito fuera de sus fronteras, covirtiéndose además en una de las grandes referencias para infinidad de bandas que llegaron posteriormente. Su líder Phil Lynott fue además el primer irlandés de color en lograr éxito en el campo de la música rock.
Durante un mes vamos a ir desgranando gran parte de la obra del grupo irlandés, un grupo que además de conocer las mieles del éxito también estuvo acompañada de muchísimos infortunios. Las drogas tuvieron un factor importante, pues fueron una constante en la historia del grupo, y fueron precisamente estas las que nos arrebataban de este mundo a su líder Phil Lynott cuando este contaba únicamente con 36 años.
Hablar de Thin Lizzy es hablar de su líder Lynott, alma del grupo, dotado de un gran talento para la música. Tenía tal don para escribir letras y contarnos historias que hasta el mismísimo Bob Dylan consideró al irlandés un magnífico compositor, poeta y contador de historias, de él decía que era un genio. Antes de cumplir los veinte años, en 1969, Lynott ya había formado Thin Lizzy junto a su inseparable amigo de la escuela el baterista Brian Downey y el guitarrista Eric Bell, experimentado y reputado músico que por aquél entonces ya se ganaba la vida cómodamente con la música. Dos años después, en 1971 el grupo conseguía publicar su primer álbum de estudio: Thin Lizzy.
A mediados de 1970 entra en escena
Brian Tuite, propietario de
Band Centre, la principal tienda de instrumentos musicales de Dublín, y
Peter Burdon, exitoso director de una agencia que llevaba la contratación de grupos por toda Irlanda.
Tuite y
Burdon asumen llevar la carrera y representaciónn del grupo a cambio de una simbólica suma de dinero que ronda la doscientas libras.
Brian Tuite tenía muy buena relación con
Frank Rodgers, un cazatalentos que trabajaba en Londres para la discográfica
Decca Records. Finales de 1970, y
Tuite había llegado a un acuerdo con
Rodgers para que éste hiciera una pueba a otro de sus representados, un cantante de soul llamado
Ditch Cassidy.
Tuite quiso matar dos pájaros de un tiro y se le ocurrió usar como grupo de acompañamiento para el cantante a
Thin Lizzy. La jugada le salió redonda a
Tuite, pues
Rodgers percibió en el trío que tenía algo especial y les ofreció un contrato con
Decca Records. En enero de 1971 el trío irlandés se mudó a Londres, concretamente a una pensión situada en Sussex Garden, cercana a los estudios de
Decca Records, para grabar el material de su primer álbum de estudio, un material que grabaron en menos de una semana.
Para la producción y grabación de este disco debut, de título homónimo, el grupo trabajó con el productor y compositor estadounidense Scott English, quien ya había trabajado ente otros con Jeff Beck y era coautor de su éxito Hi Ho Silver Lining. Scott English fue una imposición de la discográfica, y durante la grabación del álbum surgieron fricciónes entre él y Lynott. La cosa llegó hasta tal punto que cuenta Tuite que en una ocasión Scott, que no quería usar el micro para que el resto del grupo le escuchara, se dirigió a Tuite que se encontraba en la cabina de control con él y le dijo: "Sal ahí y dile al bajista que baje el volumen". Entonces Tuite entró a la cabina y le dijo a Lynott: "El de la barba quiere que bajes el volumen del bajo", y Lynott le respondió: "Dile a ese puto yanqui que se vaya a tomar por culo", consciente de que el micro estaba abierto y Scott escuchaba perfectamente aquello. Apenas superaba los 20 años y Lynott ya hacía gala de su personalidad.
El resultado es Thin Lizzy, un atractivo batiburrillo de temas donde parte del material fue grabado de forma improvisada con cosas que iban surgiendo durante la grabación. Musicalmente es un álbum con sonidos de blues rock y folk rock donde se nota que el grupo, a través de su destreza musical con tintes de jam sesión por momentos, está buscando su propio sonido. Estas composiciones se ven reforzadas por unas letras e historias que destacan ya el enorme potencial de Lynott, compositor de casi toda la obra del grupo, para escribir y contarnos historias. En cuanto a recepción comercial el álbum se vendió moderadamente bien pero no llegó a las listas del Reino Unido, el gran objetivo de la banda.
Comienza el disco con
The Friendly Ranger at Clontarf Castle, escrita por
Bell y
Lynott. Tema donde
Lynott imprime su destreza poética en unas letras y citas que son extraídas de dferentes tebeos.
Honesty Is No Excuse, canción que nos habla de los arrepentimientos que rodean a la persona a lo largo de su vida. Curiosa letra escrita para un joven que apenas contaba con 21 años en el momento de grabarla. La canción se caracteriza por la suave guitarra de
Eric Bell y el acompañamiento del melotrón tocado por
Ivor Raymonde.
Diddy Levine nos cuenta la historia de la chica que da título a la canción, una historia corriente de una chica cualquiera.
Lynott nos relata la historia de
Diddy, quien a finales de los años 40 tiene una hija.
Diddy decide separarse de su pareja cuando la niña es aún pequeña e iniciar la aventura de vivir las dos solas, pues durante su vida posterior rechaza dos propuestas de matrimonio. La niña crecerá y conservará el apellido de su madre. Un tema que podría ser perfectamente autobiográfico del propio Lynott.
Ray-Gun, escrita por
Bell, es un tema con unos grandes riffs de guitarra donde éste muestra sus influencias por
Jimi Hendrix, mientras que en el apartado vocal a
Lynott se le nota su admiración e influencia por cantantes como
Jimi Hendrix, Van Morrison, Joe Cocker o
Rod Stewart. Cierra la cara A
Look What the Wind Blew In, tema inspirado en la periodista
Gail Barber, con quien
Lynott tuvo una relación. La canción contiene un juego de palabras con el nombre de la periodista y sobre un vendaval del norte.
Barber era de Belfast y
Lynott vivía en Dublín.
Abre la cara B
Eire, uno de los mejores temas del álbum sin duda. En este tema original y lleno de energía y a través de los
overdubs (Técnica de sobreponer capas de audio en procesos de grabación) de guitarra de
Bell,
Lynott nos cuenta un gran relato de heroísmo celta. En un primer momento
Lynott, Downey y
Bell grabaron la letra de la canción en irlandés, pero la compañía discografica
Decca se cerró en banda y les exigió que la volvieran a grabar en inglés. No les quedó más remedio.
Return of the Farmer's Son, tema comienza con unas melodías prometedoras y que acaba perdiendo fuelle a causa de los excesivos arreglos que le incorporan. Eso sí, es un tema donde
Bell, Lynott y Downey dejan destellos de su gran calidad instrumental.
Clifton Grange Hotel, donde
Lynott hace un idelizado retrato del
"misericordioso refugio" (como así reza en la letra del tema) de su madre en el barrio chino de Manchester. Este era un hotel dirigido por su madre y por
Dennis Keeley. Un hotel que era conocido como
The Showbiz o
The Biz, y donde su clientela solían ser artistas, hombres de negocios, strippers o bailarines, y que incluso era patrocinado por la figura del
Manchester United George Best (amigo de Phil Lynott) y algunos de sus compañeros de equipo.
Saga of the Ageing Orphan, una agradable balada en tono folk donde
Lynott vuelve a hacer mención a la familia, concretamente a su abuela y su tío, y nos habla sobre el miedo a envejecer. Cierra la cara B y por tanto el disco
Remembering part 1, tema invadido por la nostalgia donde
Lynott recuerda a una antigua novia y rememora los días del viejo cine. todo un ejercicio de sensibilidad y nostalgia para un chico de tan sólo 21 años.
En ediciones posteriores se incluyeron en ést álbum como bonus tracks cuatro temas, lo cuales pertencían al fallido EP del grupo titulado New Day: Dublín, considerado por la crítica como la primera gran letra que escrbió Lynott, Remembering Part 2, Old Moon Madness y Thing Ain't Workin' Out Down at the Farm.