sábado, 20 de enero de 2024

Foo Fighters - Foo Fighters (Mes Foo Fighters)


El post-grunge es un género que muchos no disfrutan pero siempre ha habido una banda que sobresale del resto, una que es la principal excepción a la regla. Por supuesto, estoy hablando de Foo Fighters, un proyecto en solitario iniciado por Dave Grohl , famoso por Nirvana . Aunque la mayoría de las veces se los considera como otra banda genérica de hard rock, hubo un momento en el que, lo creas o no, eran una banda realmente buena con un gran potencial que, en su mayor parte no exploto como debería hacerlo. Si Nirvana fueron los Beatles de la Generación X, entonces Foo Fighters fueron definitivamente los Wings, las similitudes son muy fáciles de encontrar si comparas a los dos grupos uno al lado del otro: bandas formadas después de la traumática explosión de una banda más grande e influyente, alineaciones en constante cambio, una gran cantidad de éxitos que absorben toda la difusión radiofónica de rock clásico para el punto de volverse omnipresente e ineludible. Incluso el proceso de grabación de sus primeros discos es similar, es decir, el álbum debut de los Foo Fighters no es técnicamente un disco de banda, es un álbum solista de Dave Grohl, que es exactamente el mismo enfoque que adoptó Paul McCartney en su primer álbum de McCartney después del repentino fin de los Beatles. Ahora bien, eso no quiere decir que a nivel sonoro Foo Fighters recuerde a McCartney de alguna manera, el álbum de Paul era una extraña colección de demos de canciones y garabatos instrumentales que transmitían un tipo simple de encanto rústico a través de su deleite con los placeres simplistas de la domesticidad casera. El álbum de Dave es un conjunto logrado de canciones que claramente ha pasado algún tiempo puliendo a la perfección para poder probarse mejor como líder y compositor mientras intenta emerger de la gran sombra que se avecina de Kurt Cobain.


Grohl escribió la mayoría de las canción del álbum debut de Foo Fighters mientras todavía estaba en Nirvana y muy cerca de Cobain, por lo que no hace falta decir que recibió una gran influencia de su antiguo compañero de banda en términos de construcción de canciones y dinámicas cambiantes. Si estás buscando ese "sonido clásico de Nirvana" de guitarras eléctricas distorsionadas y voces estridentes tocando melodías pop con versos suaves y estribillos salvajes y enojados, seguramente lo encontrarás aquí. Y diablos, incluso iría un paso más allá y diría que hay algunas cosas aquí como "Alone + Easy Target" y la joya pop del sencillo "Big Me" que podrían haber sido excelentes temas de Nirvana si la banda hubiera permanecido junta por mucho tiempo, el suficiente para que Grohl se imponga como socio creativo de Cobain. Pero al mismo tiempo, la mayor parte de lo que hay aquí es simplemente una especie de rock alternativo genérico de mediados de los 90 que podrías haber escuchado de cualquier otra persona en 94-95. Durante un período en el que grupos como Pearl Jam y Soundgarden estaban haciendo algunos de sus materiales más memorables, y bandas como Green Day, Weezer, Oasis, Smashing Pumpkins y Radiohead estaban en ascenso, no hay nada que realmente hiciera destacar a los Foo Fighters entre la multitud aparte del rumor de que ésta es "la nueva banda del baterista de Nirvana". 


La canción que abre, “This Is a Call”, es en realidad una de las canciones más recientes escritas por Grohl y, desde el principio, su sentido de la melodía y la accesibilidad son evidentes junto con su inclinación por el rock descarado y duro. La canción comienza con algunas voces dobles encima de un rasgueo eléctrico antes de que la canción explote en un arreglo de rock completo e intenso,  la incómoda mezcla sobre el papel tiene la sensación de ser lo mejor de muchos mundos en la realidad. No es punk duro, pero tampoco es rock convencional. Mientras tanto, la voz de Grohl varía desde suavemente melódica hasta intensa y al borde del grito. “I'll Stick Around” se parece más a una canción tradicional de Nirvana con riffs rotativos y una sensación casi punk, el tono vocal de la canción varía desde un gemido indiferente hasta una perorata emocional y la música sigue perfectamente en todo momento. Comenzando con un increíble relleno de batería, luego nos muestra ese riff increíblemente contundente con platillos fuertes y estridentes para respaldarlo todo. El trabajo de batería, como era de esperar, es realmente bueno, pero el trabajo de guitarra, por otro lado, está en otro nivel. Creo que el contenido lírico de este se refiere a algún tipo de batalla legal en la que se vieron envueltos Grohl y la esposa de Cobain, Courtney Love, ese pequeño chillido de respuesta durante el primer verso es magnifico. “Big Me”, muestra un tercer tipo distinto de talentoso estilo musical de Grohl, vemos su faceta como compositor de una cancion pop tranquila y melódica, la pista muestra una habilidad especial para el uso efectivo de la repetición y los arreglos para transmitir el mensaje de la canción de una manera rápida y efectiva. Sólo trata de escuchar "Big Me" un par de veces seguidas y luego pasa el resto del día sin tararear esa melodía vocal repetitiva pero gloriosamente sinuosa. “Alone + Easy Target” se remonta a 1991 y es otro buen tema, aunque no tan innovador como las tres primeras canciones, una de las canciones más ruidosas de este proyecto y quizás también una de las más agresivas, especialmente con las voces y guitarras trabajando juntas en el coro ayudando a lograr este efecto.


“Good Grief” está impulsado por una batería constante y alegre y texturas de guitarra perforadoras y los estribillos se vuelven un poco punk intensivos, la canción tiene ese tono post-hardcore/emo convencional, especialmente cuando se trata de los temas melódicos que nos presentan casi de inmediato, creando esta interesante mezcolanza de ideas, con el coro de repente volviéndose súper rápido y violento mientras las guitarras y la batería golpean armoniosamente. “Floaty” contrasta con una agradable introducción acústica de 12 cuerdas antes de lanzarse a un balanceo de rock constante y empapado de bridas durante los versos. “Weenie Beenie” se lleva la palma por ser una de las mejores canciones del disco y realmente me dejó atónito al escucharla. Retroalimentación, un rápido asalto total de riffs duros y pistas casi disonantes, baterías grandilocuentes y, para colmo, Grohl gritando y gritando mientras se ahoga en la distorsión hasta el punto en que su voz es casi ininteligible. Es realmente increíble y rápidamente se convirtió en una de mis canciones favoritas de Foo Fighters. “Oh, George” regresa al hard rock melódico y es un homenaje a George Harrison, a quien llama su “Beatle favorito”, una canción que no pasara a la historia.  “For All the Cows” es otra canción al estilo Nirvana, comienza como este extraño tipo de jazz o blues, con las guitarras y la batería actuando, antes de convertirse finalmente en una canción puramente de rock alternativo en sus momentos finales. El final hace que todo valga la pena. “X-Static” se destaca como la única pista con un músico externo, ya que Greg Dulli de Afghan Whigs toca la guitarra. “Wattershed” es una improvisación punk con voces casi a gritos que critican a los carteros, los bancos, los contratos discográficos y otros temas divergentes, es el único tema que me siento tentado a saltarme repetidamente), pero ¿de qué sirve la coherencia si hay muy poca sustancia que justifique escuchar todo el relleno? ? Es un álbum poblado de ideas ligeramente subdesarrolladas y decisiones de producción confusas. “Exhausted” cierra las cosas y funciona muy bien con su título como tema final de esta colección grabada rápidamente. La pista se destaca por una sección de “retroalimentación” extremadamente larga en el medio, antes de que el riff musical principal reaparezca para guiar el álbum con algunos riffs pesados ocasionales que se incluyen en algunos puntos. Todos estos elementos contribuyen en gran medida a la calidad general de la canción.


Foo Fighters obtuvo bun gran exito en todo el mundo y fue promocionado a través de varias giras a nivel nacional e internacional. Estas giras sirvieron para consolidar a los miembros como un “grupo” adecuado y les seguiría mucho éxito, comenzando con el segundo álbum de 1997, The Color and the Shape , y continuando hasta bien entrado el siglo siguiente. El debut homónimo de Foo Fighters es un gigante absoluto, compuesto casi en su totalidad por riffs duros, baterías ruidosas y canciones que sin duda están increíblemente subestimadas y merecen tener su lugar dentro del canon del rock de los 90. Es honestos, quiza lo mejor que la banda ha lanzado jamás, aunque si merece o no exactamente los elogios que recibió depende de a quién le preguntes. Justo cuando creo que ya no tengo una banda y he pasado a cosas más grandes y mejores, siempre hay algo como esto que me recuerda por qué me enamoré de ellos en primer lugar. Este disco encaja perfectamente en ese aspecto, y me hace pensar que tal vez, sólo tal vez, haya algo más en estos chicos de lo que había pensado anteriormente: no son solo papá rock.


1115.- Love Reign O'er Me - The Who



Love, Reign o’er Me fue el segundo single extraído de la ópera rock Quadrophenia (1973) del grupo británico The Who, publicado el 27 Octubre de 1973 en Estados Unidos y Canadá, en una versión más corta (3:07 minutos) que la que estaba incluida en el disco (5:48 minutos), y con la canción Water como cara B. Esta versión alcanzó el puesto 76 del US Billboard Hot 100 y el 31 de las listas de ventas canadienses. Posteriormente, se publicó de nuevo como single en el mercado europeo (Bélgica y Países Bajos) con el tema Is It In My Head? en la otra cara.

Son muchas las diferencias entre la canción que se publicó como single y la que se incluyó en el disco, no solo porque en la versión corta de Love, Reign o’er Me se eliminaran los efectos de sonido de lluvia del inicio y la intro de piano para reducir su duración, sino porque hay también cambios en las letras y en la instrumentación. La versión del álbum culmina en un rotundo solo de batería, acompañado de guitarras, metales y hasta un gong, mientras que la versión editada para el single llega a su fin entre sintetizadores y teclados.

En cualquier caso, y con independencia de la versión que escuchemos, Love, Reign o’er Me es uno de los momentos álgidos de Quadrophenia y de la carrera de The Who. En el disco y la película, la canción está fuertemente ligada a Jimmy, el personaje principal, y a su crisis de adolescencia y sus pensamientos de suicidio, pero en su origen, Love, Reign o’er Me surgió en 1972 como parte de "Rock Is Dead – Long Live Rock!", un proyecto abandonado de ópera rock, que acabó siendo el germen de lo que finalmente sería Quadrophenia.

viernes, 19 de enero de 2024

1114.- Red Baron - Billy Cobham

 


En 1973, los conflictos comenzaban a aparecer en la máquina Mahavishnu, una agenda de giras agotadora e implacable combinada con el resentimiento de algun miembro por el control dictatorial de John McLaughlin sobre el grupo estaba causando que aumentaran las tensiones en la banda, ya que muchos de los otros miembros sentían que no tenían salida para sus propias composiciones. En medio de todo esto, el baterista Billy Cobham de alguna manera encontró su momento para grabar un álbum en solitario, el titulo “Spectrum” que sigue siendo el mejor y más interesante álbum en solitario hasta el día de hoy de Cobham, un álbum de fusión con una fuerte inclinación hacia el rock y el funk que elimina algunos de los excesos espirituales más floridos de la orquesta en favor de un sonido mucho más centrado en el groove pero con presagios del sonido que los jóvenes DJ hambrientos en busca de samples pronto explotarían. Cobham reunió una banda eléctrica pobr,  compuesta por el miembro de Mahavishnu Jan Hammer en los teclados, el bajista de sesión Leland Sklar y el héroe de la guitarra que podría haber sido un contendiente Tommy Bolin, quien estaba entre períodos reemplazando a Joe Walsh en James Gang o Ritchie Blackmore en Deep Purple.

“Red Baron” abre con una digna línea de bajo funk de Bootsy-in-the-JB y una fuerte batería de Cobham mientras los teclados y la guitarra duplican el tema principal. La guitarra suena más blues que en el resto del album aquí, un tono menos crujiente pero aún punzante. Los teclados de Hammer también suenan más terrenales que en las otras pistas, e incluso cuando abusa del modulador en anillo, sigue siendo más funky de lo habitual. Mientras tanto, el bajo y la batería están tan encerrados como siempre, Cobham solo rompe el ritmo para agregar algunos redobles y rellenos y acentuar los pasajes al unísono. Una muy buena flauta , arreglos de saxo soprano y fliscorno completan la mezcla. Después de un final falso, la banda continúa con el ritmo antes de que la pista se desvanezca lentamente, llevando el álbum a un buen final.

Aunque Cobham escribió todas las pistas y fue el líder indiscutible de este álbum, siempre me sorprende la atención que brinda a los otros músicos, Cobham logra la hazaña de mostrarle al oyente lo genial que es como baterista sin que nunca sienta que está presumiendo. En cierto modo, este álbum es en realidad más un esfuerzo colaborativo que Mahavishnu, y una parte de mí no puede evitar preguntarse qué habría resultado si Cobham, Hammer, Sklar y Bolin hubieran decidido permanecer juntos. Pero claro, la historia del rock está llena de "¿Y si?", ¿no es así? Poco después del lanzamiento de “Spectrum”, la Orquesta Mahavishnu original se disolvió y Cobham comenzó una larga y variada carrera en solitario. A pesar de varios buenos momentos, ninguno de sus álbumes en solitario igualó la potente mezcla de actitud rockera, virtuosismo del jazz y puro groove de su debut que sólo un baterista podría aportar como líder de banda, y sigue siendo uno de los mejores álbumes de fusión de todos los tiempos, antes de que el alcahuete comercial ahogara el vida de un género que alguna vez fue prometedor.


Disco de la semana 361 - All things must pass - George Harrison



Muchas cosas tuvieron que pasar para que el "primer" disco en solitario de George Harrison tras la separación de The Beatles viera la luz, y entre ellas, la publicación previa de dos proyectos (la banda sonora "Wonderwall Music" y el disco experimental "Electronic Sounds") mientras los "fab four" aún seguían juntos, lo que, siendo precisos, situaría realmente a "All Things Must Pass" ("Todas las cosas deben pasar") como el "tercer" álbum de estudio de Harrison sin The Beatles.

Publicado por Apple Records en noviembre de 1970, y grabado bajo la producción de Phil Spector, fue el primer gran esfuerzo de Harrison por publicar un álbum elaborado y completo, y el resultado fue un disco que sacó a la superficie todo el talento creativo acumulado por el guitarrista, que repescó buena parte del material acumulado tras varios años de componer canciones que nunca encontraban hueco en los discos de su banda de origen, pero también un disco claramente influenciado por el momento por el que pasaba el músico británico, y la variada paleta de colaboraciones y tendencias tanto musicales como espirituales en las que por entonces estaba interesado.

El camino que le llevó a dar forma a todo el material acumulado, hasta convertirlo en la que fue su obra maestra, comenzó en los estudios Abbey Road en mayo de 1970, solo dos meses después de la separación oficial de The Beatles, pero ya desde las sesiones de grabación del disco "Let it be" (1969) de The Beatles (en las que se grabó una demo de la canción "All things must pass" que daría nombre al disco), a Harrison le rondaba la idea de publicar su primer proyecto serio en solitario. Había acumulado canciones desde 1966, y había compuesto un par de canciones junto a Bob Dylan, además del material que había creado para otros artistas, así que tenía más que suficiente para completar varios discos, si hubiera querido espaciar en el tiempo aquella buena cosecha. Pero él quería sacarlo todo, porque "Todas las cosas deben pasar".

Tal era la cantidad de buen material que George Harrison había acumulado en las alforjas que, viéndolo en perspectiva, y aunque sea compararlo con una obra muy posterior, podría decirse que estamos ante "El Salmón" de George Harrison, un disco triple compuesto de dos vinilos con material original y un tercero de temas extras ("Apple Jam") compuesto de improvisaciones musicales y ensayos que no quiso desechar del conjunto. Phil Spector explicó como nadie, años después en una entrevista, la magnitud de la inmensa producción musical de Harrison en aquella  época:  "George me dijo: Tengo unas cuantas cancioncillas para que las escuches. ¡Era interminable! Tenía literalmente centenares de canciones y cada una era mejor que el resto." 


ALL THINGS MUST PASS


El disco comienza con la primera de las grandes joyas que lo conforman, "I'd Have You Anytime", compuesta por Harrison junto a Bob Dylan, con una letra que encaja como un guante con la magnitud y características del disco: "Todo lo que tengo es tuyo, todo lo que ves es mío". Le sigue la excelsa "My Sweet Lord", una curiosa combinación de música góspel y referencias "Hare Krishna" que, junto a "All things must pass" fue ofrecida a Billy Preston, que las grabó para su álbum "Encouraging Words" (1970) sólo dos meses antes del lanzamiento de "All Things Must Pass", dónde finalmente Harrison decidió incluirlas, siendo además a "My Sweet Lord" el primer single promocional del álbum.

En las tensas sesiones de grabación de "Let it be" y en concreto en una discusión con Paul McCartney, se basó Harrison para la composición de "Wah-Wah", un intenso tema de guitarras, un instrumento por el que en este disco recuperó el interés que hasta entonces había perdido en beneficio del estudio del sitar. La triunfal cara A del disco cierra con la monumental y beatleliana "Isn't It a Pity", glorioso tema de más de siete minutos que está entre lo mejor del disco y de su discografía, y cuya composición se remontaba a 1966. Quizá consciente de la importancia de este tema, decidió incluir una segunda versión, que suena hacia el final del segundo vinilo.

La cara B comienza con "What Is Life", que Harrison compuso durante el trayecto en coche a una sesión de grabación de un disco de Billy Preston en el que estaba colaborando, y con la excelsa "If Not for You", una canción que Bob Dylan le regaló para el disco. La influencia del trovador de Minnessotta es grande a lo largo del álbum, y en "Behind That Locked Door", compuesta la noche anterior a la participación de Dylan en el Festival de la Isla de Wight tras el accidente de moto que sufrió en 1966, su amigo Harrison le transmite fuerza y ánimo. La cara B termina con "Let It Down", otro de los temas que aparecieron como bocetos primerizos en las sesiones de "Let it be", y "Run of the Mill", escrito posteriormente pero basado también en esa época, y en la deteriorada amistad entre los miembros de The Beatles y las constantes discusiones dentro de Apple Corps.

El segundo disco comienza con la intensa y oscura balada "Beware of Darkness", que abre una cara C constituida en su mayor parte por canciones compuestas y grabadas en 1970, y con la divertida y ligera "Apple Scruffs", una de las últimas canciones compuestas para el álbum, y todo un homenaje a un grupo de acérrimos seguidores de The Beatles que, día y noche, se apostaban delante de las oficinas de Apple. "Ballad of Sir Frankie Crisp (Let It Roll)" es un guiño al anterior propietario de su mansión de Friar Park, en cuyos jardines se realizó la foto de la portada del disco, en la que Harrison aparece sentado junto a cuatro gnomos de jardín, en lo que todo el mundo interpretó como una ácida referencia a The Beatles. Igualmente interesante resulta "Awaiting on You All" por ser, junto a "My Sweet Lord", la canción que más refleja la influencia del movimiento Hare Krishna en la música de Harrison. Tras los cánticos religiosos de este tema, la rescatada canción titular "All Things Must Pass" suena en la voz de su autor más profunda e intensa que en la versión de Billy Preston.

La cara D comienza con "I Dig Love", un interesante ejercicio de guitarra que surgió de un ensayo de Harrison con su guitarra slide. Tras ella, el siguiente plato fuerte de esta cara es la intensa "Art of Dying", el segundo de los temas que Harrison rescató entre sus composiciones de 1966 tras "Isn't It a Pity", que suena a continuación en su segunda versión del disco, antes de echar el cierre a una descomunal colección de grandes canciones con "Hear Me Lord", la última de las canciones rescatadas de las sesiones de "Let it be".


APPLE JAM


Con los dos discos que conforman la parte "ortodoxa" de "All Things Must Pass" ya habría sido suficiente, y en la inclusión de un tercer disco de improvisaciones y ensayos quizá sea dónde este disco colosal muestra sus pies de barro, con temas en su mayor parte instrumentales que poco aportan a un conjunto que ya contaba con suficientes armas para convertirse en el mejor disco de su carrera. Así, "Out of the Blue" está basada en un único y repetitivo riff de guitarra, y temas como "Plug Me In", "I Remember Jeep" y "Thanks for the Pepperoni" tienen una estructura muy básica y mínimos cambios de acordes, y aún así resultan interesantes por los extensos solos de guitarra de George Harrison, Dave MasonEric Clapton.

Para completar este deslavazado conjunto, la única canción provista de letra es "It's Johnny's Birthday", que copia el ritmo de "Congratulations" de Cliff Richard, una broma de menos de un minuto que fue grabada para el 30 cumpleaños de John Lennon. Cuesta no plantearse si, entre las más de 20 canciones que fueron descartadas para el disco, no habría otras que merecieran más ser incluidas. De éstas últimas, el propio Harrison acabó grabando algunas de nuevo, como "Try Some, Buy Some" (1973)"You" (1975), y otras acabaron incluidas en discos posteriores ("Beautiful Girl" y "Woman Don't you Cry for Me" formaron parte de "Thirty Three & 1/3", "I Live for You" se incluyó como extra en la reedición de "All things must pass" de 2001).

¿Habría sido aún mejor disco con estas canciones? En el fondo ya no importa, porque cada disco tiene su momento, y pretender rehacerlo sería como negar que, como todas las cosas, lo que se hizo en ese momento es lo que tuvo que pasar, y lo que pasó fue algo muy grande y extravagante, que alcanzó el primer puesto en la lista de discos más vendidos de numerosos países, entre ellos el UK Albums Chart y el Billboard 200 estadounidense, donde el álbum estuvo durante siete semanas en el primer puesto. Como último dato curioso, en 2011 se desveló que el disco había vendido hasta esa fecha más discos que los históricos Imagine (Lennon) y Band on the Run (McCartney) juntos, superando a los dos grandes enanitos de jardín que, durante años, relegaron las composiciones de Harrison al fondo del armario, y haciéndolo con la aparente tranquilidad y la calma con la que, sentado en su jardín, George Harrison nos mira desde la portada de All Things Must Pass.

jueves, 18 de enero de 2024

1113.- 48 Crash - Suzie Quatro



Susan Kay, más conocida como "Suzie Quatro" tiene el honor de ser la primera mujer bajista en convertirse en una estrella mediática del rock, cuando durante la década de los setenta encadenó varios éxitos con canciones como "Can the Can" (que llegó a ser número 1 en ventas en Europa y Australia), "Daytona Demon", "Devil Gate Drive" o "48 Crash", que fue el tercer single publicado por la artista estadounidense, y que aparece además en su disco de debut "Suzi Quatro" (1973), publicado con el nombre de "Can the Can" en la edición australiana.

Escrita y producida por Mike Chapman y Nicky Chinn, la letra de "48 Crash" ha sido casi siempre interpretada como una reflexión sobre la crisis de la mediana edad, aunque una teoría alternativa la atribuye a una bravuconada de la pareja compositora, que jactándose de su habilidad para escribir sobre cualquier tema, asumieron el reto de escribir una canción sobre un tema tan áspero como el de la crisis económica de los Estados Unidos en 1848.

"48 Crash" alcanzó como single el tercer puesto de las listas de ventas del Reino Unido, y llegó a lo más alto en las listas de Australia, donde se mantuvo en el primer puesto durante una semana. Alcanzó también puestos relevantes en las listas de varios países europeos, un hecho curioso porque tanto el éxito de "48 Crash" como del resto de sus sencillos de los setenta no lograron que triunfara en su Estados Unidos natal, donde no llegó a oídos del gran público hasta 1977, con su participación en la serie de televisión "Happy Days", en la que interpretaba precisamente el papel de una chica que tocaba el bajo en un grupo.



miércoles, 17 de enero de 2024

One By One - Foo Fighters (Mes Foo Fighters)

One By One, Foo Fighters



     One by One es el cuarto álbum de estudio del grupo de rock estadounidense Foo Fighters, Fue grabado entre abril y mayo de 2002 en los estudios 666 de Alexandria, Virginia (Estados Unidos) bajo la producción del grupo, de Adam Kasper y de de Nick Raskulinecz, y publicado el 22 de octubre de 2002. La producción del disco fue bastante problemática debido a que las sesiones de grabación iniciales fueron consideradas insatisfactorias y las tensiones entre los miembros de la banda aumentaron debido a este hecho. Este álbum fue el primero que fue grabado con Crhis Shiflet (guitarra) como parte de la banda, que se unió a Dave Grohl (voz, guitarra y piano) quien no tocó la batería ya en este trabajo, Nat Mendel (bajo) y Taylor Hawkins (batería y percusión).  El disco fue un éxito comercial, encabezando las listas de éxitos en Australia, Irlanda y Reino Unido, vendiendo además más de un millón de copias en Estados Unidos.



El líder de la banda, Dave Grohl, comenzó a trabajar en este material para la banda en el año 2000 durante la gira de promoción de There Is Nothing Left to Lose (1999). Después de la citada gira, la banda empezó a componer canciones para un disco que debería haber salido a comienzos de 2001, pero el disco comenzó a demorarse por varios motivos. En agosto de 2001 una sobredosis deja fuera de juego a Hawkins, quien tuvo que tomarse un tiempo para su recuperación, y durante ese periodo Grohl aceptó una oferta para tocar la batería para Queens of the Stone Age. En octubre de 20001 el grupo se reunió para continuar con la composición del disco, trabajando con el productor de su álbum anterior, Adam Kasper y también con el ingeniero de sonido de dicho disco Nick Raskulinecz. Las sesiones de grabación fueron consideradas insatisfactorias debido, según Hawkins a que "nadie tenía sus habilidades de estudio juntas". Grohl consideraba que la banda tenía una carencia de entusiasmo y estaba demasiado centrada en la producción, añadiendo también que sentía que las mezclas en bruto "absorbían gran parte de la vida de las canciones y sonaban como otra banda tocando canciones nuestras". Todo esto hacía que las tensiones fueran creciendo desembocando en falta de entendimiento, mala actitud y desgana por parte de los miembros del grupo.

Lógicamente el resultado de esas sesiones no estuvo a la altura y el grupo de mostró decepcionado con las diez canciones resultantes de aquellas sesiones. El baterista Hawkins definió las pistas terminadas como "Demos de un millón de dólares", que es el importe de dinero que habían empleado precisamente para realizar dichas sesiones de composición y grabación. Al grupo, sólo le convencieron cinco de los diez temas, y pensó que los oyentes disfrutarían de las otras cinco de todos modos, sin embargo Grohl tenía miedo de promocionar el álbum debido a su falta de confianza en el mismo. Después de que el mánager Johm Silva escuchara las grabaciones, llegaron a la conclusión de que estas no representaban en absoluto a la banda, por lo que esta decidió descartar todas las grabaciones y tomarse un descanso. 

Después, cada uno de los miembros comenzó proyectos individuales, hasta abril de 2002, cuando el grupo se junta para un concierto programado en el Festival de Música y Artes del Valle de Coachella. Grohl sentía que podría ser el último concierto del grupo, ya que durante los ensayos las tensiones estallaron en grandes peleas, especialmente entre Grohl y Hawkins. Finalmente la banda decide tocar en Coachella antes de decidir si seguirán tocando juntos o no. Esto marcará un punto de inflexión en el grupo, ya que vuelve a disfrutar encima del escenario y decide mantenerse unido y volver a grabar de nuevo el álbum. Después de un breve periodo de descanso Grohl visita a Hawkins para reelaborar las canciones que ya se habían hecho y mostrarle nuevas composiciones, y después los dos se marchan a Virginia para rehacer las pistas de batería, voz y guitarra durante doce días. Mendel y Shiflett fueron llamados más tarde para grabar sus partes en un estudio de Los Ángeles. Por fín veía la luz el cuarto álbum de estudio de Foo Fighters.



One By One fue considerado el álbum más pesado de la banda, ya que el sonido tenía un enfoque más oscuro y agresivo en contraposición al sonido habitual de la banda hasta ese momento. El grupo había decidido ser más experimental y se nota en las letras, que son más introspectivas. El disco consigue capturar la esencia cruda y la potencia de la banda, fusionando su distintivo sonido grunge con una exploración más profunda de texturas y emociones. Tiene un comienzo explosivo con All My Life, que establece el tono visceral y enérgico que se extenderá por todo el disco. La fuerza de las guitarras distorsionadas y la pasión que Grohl pone en el apartado vocal se combinan para crear un sonido impactante que sumerge al oyente en un mundo de emociones internas. La diversidad musical se hace evidente en canciones como Times Like These, donde la banda muestra su habilidad para equilibrar melodías emocionales con momentos de pura energía y potencia instrumental. La profundidad de las letras se entrelazan con la música, creando una experiencia única para el oyente. También muestran un lado más reflexivo en canciones como Tired of You y Come Back, donde la intensidad se transforma en melancolía, destacando la versatilidad del grupo para explorar diferentes estados emocionales a través de su música. 

Estamos ante un disco que estuvo marcado por multitud de altibajos que culminaron con la insatisfacción de la banda con las grabaciones originales, por lo que decidieron rehacer todo el trabajo. Este disco es el resultado de esas luchas internas, de la búsqueda de la perfección, y de como el grupo fue capaz de sobreponerse y capturar toda la fuerza de su música y plasmarlo en One By One, un viaje emocional que llevará al oyente a través de una montaña rusa de sensaciones.

1112.- Can The Can - Suzi Quatro

Can the Can, Suzie Qatro

 

Suzi Quatro es el primer álbum de estudio en solitario de la cantante, compositora y bajista estadounidense del mismo nombre. Fue grabado en el Audio International Studio de Londres bajo la producción de Mike Chapman y Nicky Chinn, y publicado en octubre de 1973 bajo los sellos discográficos Bell Records en Estados Unidos y Canadá, EMI Records en Japón, Columbia Records en algunos países europeos, y Rak Records en el resto de países. En Australia el álbum fue titulado Can the Can. El disco, orientado hacia el glam rock, con toques de hard rock, fue todo un éxito comercial y de crítica, llegando a alcanzar el top 50 en las listas de varios países, como el número 32 en Reino Unido, el 4 en Alemania, el 5 en Países Bajos o el 2 en Australia.

La mayoría de los lanzamientos fuera del Reino Unido incluyeron el tema Can the Can, sin embargo, las ediciones posteriores en el Reino Unido también incluyeron dicho tema. Esta canción era el segundo sencillo que publicaba Suzi Quatro, y el primero en alcanzar el puesto número 1 en las listas de ventas del Reino Unido. También alcanzó dicho puesto en varios países europeos y en Australia. Australia fue el mercado donde Suzi mayor consistencia con su trabajo. 

Para Can the Can, suzi había organizado su propia banda, que había realizado una gira por Estados Unidos teloneando a Slade y Thin Lizzy. la cantante y bajistai tenía además nuevos compositores y productores, Mike Chapman y Nicky Chinn, para la ocasión. Su primer sencillo, Rolling Stone, no había tenido apenas éxito, por lo que se le pidió a los nuevos productores que escribieran y produjeran un tema impactante, el resultado fue Can the Can, que se convirtió en un gran éxito al instante. Esta canción ayudó a Suzi a convertirse en parte de la revolución del glam rock. 

Sobre la el significado de la canción, Nicky Chinn afirmaba que "Significa algo que es bastante imposible, no puedes meter una lata dentro de otra si son del mismo tamaño, así que estamos diciendo que no puedes poner a tu hombre en la lata si está fuera y no está dispuesto a comprometerse. La frase sonaba bien y no nos importaba que el público no entendiera el significado de la misma". Este sencillo convirtió a suzie Quatro en la primera bajista femenina en convertirse en una gran estrella de rock, y, por lo tanto, ayudó a romper barreras para la participación de las mujeres en la música rock.

martes, 16 de enero de 2024

1111.- Moonshake - Can

 


El álbum de Can de 1973, Future Days, tiene como puesta en escena bocinas y sirenas antiaéreas que se desvanecen en las profundidades de una caverna acuosa, remando por el túnel, con estalactitas goteando, Fuego que quemaba las hojas de los árboles mojados y el calor tembloroso del radar se sentía a través del suelo. Aves jugando con el agua de una manguera de jardín rociada perezosamente sobre hojas grandes y llenas, joyas brillando desde la acera, voces apagadas de amigos hablando al otro lado de una puerta en una tarde calurosa y atontada; agua de una boca de riego que chisporrotea en la calle…. esos son los primeros minutos.  En Future Days encontramos a un grupo que sonaba mucho más relajado en una serie de temas extendidos y marca el tercer año en estas listas del Krautrockers alemanes aunque es su cuarto álbum y el último que presenta al vocalista Damo Suzuki. Esta vez no hay ninguna historia loca sobre su grabación, lo cual es una pena, pero el álbum es interesante en la dirección más ambiental que toma. Centrándose en, como dice el crítico Anthony Tognazzini, “crear paisajes sonoros nebulosos y expansivos dominados por ritmos filtrados y capas evocadoras de claves”.

 

Existen muy pocas canciones perfectas en el mundo, y Moonshake es una de ellas, como curiosidad empiezo diciendo que el título es simplemente perfecto, no se me ocurre mejor manera de describir la música aquí, especialmente el extraño solo de efectos de sonido que aparece en el medio de la pista. Esta es también la única pista que realmente permite a Suzuki estar en el centro de atención, pero incluso en esta hay momentos sin voz que permiten que dominen las extrañas travesuras de la guitarra y las teclas. Future Days es un álbum sobre la noche, así que tiene sentido que una de las cualidades definitorias de la noche sea una canción tan hermosa pero sencilla como es. La forma en que Damo Suzuki canta con nostalgia en un estilo que es tan suyo, pero que no ha sido mencionado antes en la discografía de la banda, la escasez del arreglo sin dejar de crear una sensación de tamaño, la belleza abrumadora... todo encaja. Moonshake es pop en la forma en que mejor sabe hacer pop, pop maravilloso, divertido, perfecto y muy adictivo. Es una locura que sea una canción tan básica: el instrumento más destacado es la batería, y la sección central está formada por un interesante collage sonoro. El bajo y la batería avanzan pesadamente mientras la guitarra de Michael Karoli suena a su alrededor como un extraterrestre funky alrededor de un poste, (cierto, es una imagen extraña), Suzuki susurra algunas tonterías características de una manera que de alguna manera es pegadiza. Es un fabuloso ejemplo de 3 minutos de cuán singular, inventivo y tremendamente efectivo es Can. Trato de ponerle este tema a mis amigos cuando vienen a casa y a casi todos les encanta, eso si es una lástima de la versión cortada que encontramos en el album Future Days, la forma en que se desvanece en la versión del álbum da para una serenidad total atento a la forma en que el ritmo te encierra en un estado hipnótico de calma. Cualquier versión cortada de la canción será genial, pero nunca podrá ser tan buena como la original.

lunes, 15 de enero de 2024

1110.- Let's Get It On - Marvin Gaye

 

Let's Get It On, Marvin Gaye


     Let's Get It On es el decimotercer álbum de estudio del cantante, compositor y productor estadounidense de soul Marvin Gaye. Las grabaciones tuvieron lugar entre junio de 1970 y julio de 1973 en los Hitsville U. S. A. y Golden World Studios de Detroit, y en los Hitsville West Studios de Los Ángeles, bajo la producción del propio Marvin Gaye y de Ed Townsed, y publicado el 28 de agosto de 1973 por el sello discográfico Tamla Records, el cual pertenecía a Motown Records. Además de incorporar estilos como el soul y el doo-wop, Marvin realizó la primera incursión en el género funk. Estamos ante uno de los discos con más carga sexual jamás grabados. 

Este álbum ha sido considerado por la crítica como una grabación histórica en el soul, y también ayudó mucho al crecimiento de la popularidad del funk durante la década de los 70. El sonido de soul suave del disco marcó un cambio con respecto a su éxito anterior, que había sido grabado con la fórmula del sonido Motown. Let's Get It On ayudó a establecer la figura de Marvin como un icono sexual y amplió mucho más su atractivo comercial.

De este disco se produjeron tres sencillos, entre los que se encuentra el tema Let's Get It On, que cuenta con un lirismo romántico y muy sexual, y una instrumentación funk a cargo de The Funk Brothers que contiene una más que notable guitarra funky. La canción fue escrita por Marvin y por el productor Ed Townsend, y rápidamente se convirtió en una de las canciones más conocidas del cantante. Estamos ante una súplica de Marvin Gaye por la liberación sexual. Originalmente fue escrita por Townsend como un tema religioso. Townsend había salido recientemente de un centro de rehabilitación para alcohólicos y escribió la letra como un deseo del protagonista de seguir adelante con la vida después de vencer al alcoholismo. Marvin cambió por completo la letra y el significado de la canción después de conocer a Janis Hunter, quien se convertiría después en su segunda esposa. Let's Get It On encabezó la lista estadounidense Billboard Pop Singles durante dos semanas y la Billboard Soul Singles durante ocho semanas, convirtiéndose además en el lanzamiento más exitoso del sello Motown en Estados Unidos hasta la fecha. La canción ayudó a cimentar la reputación de Marvin Gaye como uno de los mejores cantantes de música para hacer bebes.

domingo, 14 de enero de 2024

There Is Nothing Left To Lose - Foo Fighters (Mes Foo Fighters)



Los Foo Fighters no tenían "nada que perder" cuando, en noviembre de 1999, lanzaron "There Is Nothing Left To Lose", su tercer disco de estudio y el primero con la discográfica RCA, pero no debió ser fácil para la banda apostar por alejarse de sus orígenes grunge y asumir el riesgo de adentrarse en territorios más comerciales y, a la vez, más experimentales. Quizá para liberarse de esa posible presión, o porque efectivamente "no tenían nada más que perder", la grabación del álbum, realizada en el sótano de una casa que Dave Grohl acababa de comprar en Alejandría, Virginia, entre cervezas y asados de carne.

El cantante y guitarrista quería huir de la vida que había llevado en Los Angeles durante los últimos dos años, un período en el que el alcohol y los excesos estaban a punto de hacerle tocar fondo. Sintiendo que "no tenía nada más que perder", la construcción de un estudio de grabación en el sótano de aquella casa era para él una vía de escape y una manera de enfocar su vida de nuevo. Grohl llamó a aquel lugar el "Studio 606", en referencia al número de apartamento en el que vivía su padre, y a una conversación que tuvo con él en 1985, siendo solo un adolescente. En aquel apartamento, su padre le sermoneó y le lanzó la pregunta: "¿Qué quieres hacer con tu vida", a lo que Grohl respondió que lo que realmente quería era ser músico.

Pese al gran desafío que supuso grabar el disco sin la ayuda de ordenadores y Pro Tools, la vuelta a la sencillez y a lo básico en aquella grabación supuso un auténtico cambio de vida, en un entorno tranquilo y relajado que nada tenía que ver con la locura de la vida de un músico en Los Angeles. Grabado por solo tres músicos (Dave Grohl en la voz y guitarra, Nate Mendel al bajo y el recién llegado Taylor Hawkins a la batería), "There Is Nothing Left To Lose" fue un disco en el que la banda se volcó al máximo en las melodías de las canciones, consiguiendo con ello un disco mucho más suave y melódico que los anteriores, que Grohl considera el mejor de su carrera, y que aumentó considerablemente el número de nuevos adeptos de la banda, gracias a temazos como "Stacked Actors", el encargado de abrir el disco, "Break out" o, muy especialmente, "Learning to fly", la canción con la que los organizadores del "Rockin 1000" lograron convencerles de tocar en su festival, juntando a mil músicos para tocarla al unísono.

El ambiente relajado y distendido se contagia y se transmite a temas como el pegadizo y luminoso "Gimme Stitches", el evocador "Generator", el melódico y taciturno "Aurora" o el intenso "Live-In Skin", pero si hay una canción en la que más queda manifiesta la calma y la positividad de aquellas sesiones, esa es sin duda "Next Year", el cuarto as de la baraja de un disco claramente ganador, que surgió de una terrible sensación de no tener ya nada más que perder.

Canciones como "Headwires" o la delicada "Ain't it the life", de suave y evocador tono acústico, ahondan en ese sentimiento de liberación y despegue tras haber tocado fondo, y "M.I.A" cierra con intensidad de himno una obra memorable que consiguió alzarse con el Grammy al mejor disco de rock en 2001, algo que no habían conseguido hasta entonces, pero que repetirán hasta en tres discos posteriores, convirtiendo este disco en el auténtico punto de inflexión de su carrera.

1109 - Status Quo - Caroline

1109 - Status Quo - Caroline

Status Quo es una banda de rock británica que ha dejado una marca indeleble en la escena musical desde su formación en 1962. Con un estilo distintivo de boogie rock y un enfoque enérgico, la banda ha cosechado éxitos y seguidores leales a lo largo de las décadas.

Una de las canciones más emblemáticas de Status Quo es "Caroline", lanzada en 1973 como parte de su álbum "Hello!". Esta pista se ha convertido en un himno clásico del rock, reconocible al instante por su poderoso riff de guitarra y su ritmo frenético. La energía implacable de "Caroline" encapsula perfectamente el sonido distintivo de Status Quo.

La canción comienza con una entrada memorable de guitarra, cortesía de Francis Rossi y Rick Parfitt, los líderes de la banda. El riff inicial establece el tono para el resto de la canción, que se desarrolla con una combinación de poderosos acordes y letras pegajosas. La voz distintiva de Rossi agrega carácter a la canción, mientras que la sección rítmica, con Alan Lancaster en el bajo y John Coghlan en la batería, proporciona un impulso constante.

La letra de "Caroline" es simple pero efectiva, con referencias a una mujer que ha cautivado al narrador. La canción irradia una sensación de diversión y libertad, capturando el espíritu despreocupado del rock and roll. Es esta combinación de letras accesibles y ritmo contagioso lo que ha hecho de "Caroline" una favorita entre los fanáticos del rock durante décadas.

Status Quo ha mantenido una presencia constante en la escena musical, y "Caroline" ha sido un pilar en sus actuaciones en vivo. La canción ha resistido la prueba del tiempo, manteniendo su frescura y atrayendo a nuevas generaciones de oyentes. Su impacto en la cultura del rock es innegable, y la longevidad de "Caroline" es un testimonio del talento duradero de Status Quo.

En resumen, Status Quo y su icónica canción "Caroline" han dejado una marca duradera en la historia del rock. Su estilo distintivo, liderado por potentes riffs de guitarra y letras pegajosas, ha asegurado un lugar para ellos en el panteón de los grandes del rock. Con más de cinco décadas de carrera, Status Quo y "Caroline" siguen siendo una celebración atemporal del espíritu del rock and roll.

Daniel 
Instagram storyboy 

sábado, 13 de enero de 2024

1108.- Camarillo Brillo - Frank Zappa

 

Camarillo Brillo, Frank Zappa


     Frank zappa grabó Over-Nite Sensation junto con The Mothers of Invention, que por entonces estaba formado por Kin Vassy (voces), Ricky Lancelotti (voces), Sal Marquez (trompeta y voces), Ian Underwood (clarinete, flauta, saxofón alto y saxofón tenor), Bruce Fowler (trombón), Ruth Underwood (percusión, marimba, vibráfono), Jean-Luc Ponty (violín, violín barítono), George Duke (sintetizador, teclados), Tom Fowler (bajo) y Ralph Humphrey (batería).

La grabación del álbum se realizó en  los estudios construidos por Ike Turner en Inglewood, California. Para la grabación del disco Zappa le pidió a Ike que tanto Tina Turner como el grupo de respaldo de ambos, The Ikettes realizaran los coros del disco. Las sesiones de grabación fueron un tanto complejas tanto para Tina como para las Ikettes, de hecho Tina llevó a Ike al estudio mientras estaban preparando el tema Montana para que viera el resultado de aquella complicada grabación, Ike al oir la grabación del tema respondió ¿Que es esta mierda?, acto seguido insistió a Frank Zappa para que en los créditos de Over-Nite Sensation no aparecieran ni Tina Turner ni The Ikettes.

En cuanto a la temática del disco Frank hace gala del humor para tratar temas como el que nos ocupa, Camarillo Brillo donde habla sobre sexo. Frank Zappa y The Mothers of Invention incluyen una magnífica sección de viento y juega con el vocabulario inventándose muchas palabras y utilizando muchos coloquialismos. El título hace alusión a Camarillo, una ciudad de California donde había una institución mental, y Brillo era una marca registrada de esponjas de acero inoxidable (cómo el Nanas para que nos entendamos). La letra habla de una mujer peculiar con un cabello salvaje, que echa las cartas del tarot tiene una serpiente como mascota y un amuleto. Después de mucho insistir ella logra convencerle al final a él para que entre en su casa, y ya podéis imaginar como acaba: "ellos lo hicieron....".

viernes, 12 de enero de 2024

1107.- 100 years ago - The Rolling Stones

 


La historia de los Rolling Stones es, en gran parte, una historia de críticos escépticos que descartan álbumes con desdén y de entrevistadores que plantean la pregunta de cuándo la banda terminará todavía están esperando.  Los Stones se han vuelto indirectos en su vejez, que es solo otra palabra para perverso, excepto que perverso es el concepto más cursi que existe, como se dieron cuenta desde el principio… Esta “vejez” indirecta a la que supuestamente habían llegado los Stones precedió a los álbumes ampliamente aclamados Some Girls y Tattoo You , lanzados en 1978 y 1981 respectivamente, fuentes de algunas de sus canciones más populares. Lanzado en agosto de 1973, Goats Head Soup recibió críticas mixtas de los críticos. Según muchas opiniones, Jagger trabajó intensamente para hacer que el álbum sonara más como un disco pop y, evidentemente, lo hizo a pesar del supuesto desinterés de Keith en todo el proyecto. También haría un guiño a Mick Taylor y los diversos músicos que contribuyeron, quienes obviamente estaban en contacto con las tendencias musicales del momento. Billy Preston, en particular, diría yo, fue una gran influencia, y con su trabajo y el de otras personas que no pertenecen a los Stones, este álbum nos ofrece un sonido de los Stones diferente a todo lo que nos dieron antes, diferente a todo lo que ofrecerían después.

 

“100 Years Ago” fue escrita por Mick Jagger algún tiempo antes de las sesiones de Goats Head Soup (dos años, según Mick Taylor) y se había trabajado en él durante la grabación de Exile on Main St. pero finalmente se grabó y lanzó para el álbum GOATS HEAD SOUP. Billy Preston tocaba el clavinet, probablemente sobregrabado en Londres. Los Stones tuvieron suerte de contar con una gran cantidad de teclistas a quienes recurrir, Keith Richards no aparece en la canción. A medida que la letra se acerca a su conclusión, Mick Taylor ofrece sin pretensiones su primer solo, antes de la conclusión de la canción cuando Billy toma el relevo en el puente 'llámame Lazy Bones' antes de reconstruir la canción mientras Charlie Watts aumenta el ritmo. Mick Jagger improvisa 'venidas' y 'adiós' a su manera indomable, mientras Mick Taylor realiza un largo y sinuoso solo de guitarra utilizando talentos adquiridos en sus días de cruzada con los Bluesbreakers de John Mayall. En esta canción, encontramos un aura melancólica y reflexiva sobre el paso del tiempo. un el cantante de los Stones retrocede aproximadamente un siglo atrás, el narrador camina por un bosque, donde observa el mundo como una alfombra colocada ante él . Recuerda estar sentado en una puerta con su amiga Mary contemplando un dragón en el cielo . ¿Es este un regreso al heroico mundo de fantasía de Sus Majestades Satánicas? En cualquier caso, estamos muy lejos de la atmósfera psicodélica y distraída de la segunda mitad de los años sesenta. 100 Years Ago tiene una buena melodía y cambia de enfoque en los últimos tres cuartos del recorrido… una buena canción con un final interesante. Es un corte de álbum y nunca se escucha mucho en la radio. Vale la pena escucharlo. Si los ves en concierto y quieres escuchar esta canción… no contengas la respiración. Sólo se tocó en las dos primeras presentaciones de la Gira europea de 1973 y no se ha tocado en vivo desde entonces. ¡Vamos chicos! Juégalo de nuevo... no es que el mundo no pueda prescindir de otra versión de Satisfaction. Me gusta este tema, comienza con un poco de influencia country y luego termina con un funky brutal que seguro que todos disfrutan.

El disco de la semana 360: Kingfish - Christone "Kingfish" Ingram

 

Kingfish, Christone "Kingfish" Ingram


     Para la recomendación de esta semana traemos a un joven bluesman estadounidense que viene pegando fuerte, Christone "Kingfish" Ingram. A pesar de ser joven, pues tiene 24 años (nacido en 1999), sus raíces y gustos por el blues del Delta y de Chicago, con guiños hacia el hard rock y el soul de los 70, ha hecho que consiga un estilo muy característico y personal. Han quedado atrás ya sus primeros pasos tocando la guitarra con diez años para un grupo de gospel en la iglesia, a los once años ya había pisado un escenario y a los 18 años ya había realizado giras por Estados Unidos y otros seis países. Con un estilo muy personal, sus influencias pasan por artistas de la talla de Robert Johnson, Muddy Waters, Lightnin' Hopkins, B. B. king, Jimi Hendrix, Buddy Guy e incluso Prince, del cual suele hacer una increíble versión en vivo de su mítico Purple Rain. Lo que este músico está consiguiendo cobra mucho más valor si tenemos en cuenta que padece Síndrome de Asperger (Caracterizado por padecer importantes dificultades en la interacción social y la comunicación no verbal combinadas con patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos).



La familia de este joven bluesman nacido en Clarksdale, Mississipi, cantaba y tocaba música en la iglesia, por lo que creció asistiendo a presentaciones de música gospel. Ya desde muy pequeño tocaba en la iglesia y se unía a grupos para tocar la guitarra. Kingfish se interesó en el blues, con apenas 5 años, cuando su padre le mostró un documental sobre Muddy Waters, y al mismo tiempo le prometió que le llevaría al Delta Blues Museum (Museo de Blues del Delta) de Mississippi, y allí aprendió a tocar en el programa de arte y educación del museo de la mano de Bill "Howl -N- Mad" Perry y Richard "Daddy Rich" Crisman. Será Perry quien le ponga a Ingram el apodo de "Kingfish" en honor a un personaje de la comedia The Amos 'n' Andy Show. Kingfish comenzó a tocar la batería a los seis años, a los once años ya tocaba el bajo y luego se pasó a la guitarra. A los quince años ya había recibido ofertas para tocar y para tener guitarras personalizadas. 

Será en 2019, con apenas veinte años, cuando Kingfish debute  con su primer álbum de estudio, titulado Kingfish, disco recomendado para esta ocasión. Este trabajo fue grabado en el Ocean Way Studio de Nashville, bajo la producción del compositor, cantante de country y baterista ganador de un grammy Tom Hambridge, quien coescribió la mayoría de las canciones con el joven guitarrista, porque sí, amigos, además de ser un gran guitarrita también compone. El álbum fue publicado el 17 de mayo de 2019 por el sello discográfico Alligator Records. Con este primer trabajo Kingfish consigue el puesto número uno en las listas estadounidenses Billboard Blues Chart y Billboard Heatseeker, llamando inmediatamente la atención tanto de la crítica como del público, y llegando incluso a ser nominado en la categoría de "Mejor álbum de blues tradicional" para la 62 edición de los premios Grammy. En mayo de 20220 recibió cinco premios de Blues Music Awards, icnluido el de "Álbum del Año" por su disco debut. Estamos sin duda ante un joven prodigio con una habilidad excepcional impropia de su edad, y que transmite el legado del blues a nuevas generaciones. Su pasión y respeto por la raíces del blues, su excelente voz y su gran dominio de la guitarra quedan patentes a través de los doce temas que podemos disfrutar en este álbum donde el blues tradicional y otros elementos más contemporáneos de la música son entremezclados con gran maestría por Kingfish



Kingfish nos va a enganchar ya desde sus primeros acordes en Outside of This Town, donde el guitarrista nos revela la influencia que ha tenido en él Billy Gibbons de ZZ Top. Canción con un potente riff de guitarra donde realiza toda una declaración de independencia, un grito de liberación magistralmente llevado de la mano de su guitarra. Fresh Out es una balada de combustión lenta donde Kingfish intercambia solos con uno de sus héroes, Buddy Guy, con el cual ya ha llegado a compartir escenario. En It Ain't Right es capaz de combinar una emotiva y profunda voz con unos sutiles matices de blues clásico a la guitarra para expresarnos brillantemente un lamento hacia una situación injusta. Been Here Before es la muestra de que el guitarrista también nos puede ofrecer otros matices, esta vez a través de una balada totalmente acústica. If You Love Me es una de las únicas canciones que no está compuesta por el dúo Kingfish/Hambridge, pues está acreditada a Kingfsh y Jontavious Willis. Musicalmente el tema es una balada que explora temas como el amor y la lealtad, mostrando una vez más la versatilidad del artista para interpretar temas enérgicos y temas más emotivos y suaves. Cierra la cara A Love Ain't My Favorite Word, canción que vuelve a dejar clara la influencia que ha tenido en el artista Buddy Guy, con unos solos mordaces y agudos mientras reflexiona sobre las complejidad del amor y las relaciones. 

La cara B comienza con Listen, un country-blues donde destaca sobremanera la magnífica voz de Ingram. En Before I'm Old hace gala de su dominio del slim guitar mientras no canta sobre la juventud y la importancia de aprovehcar al máximo el tiempo. En esta canción es capaz de combinar con maestría la energía juvenil con la sabiduría reflexiva que se adquiere con el paso de los años. En Believe These Blues vuelve a las raíces del blues combinándolas con toques de funky Shuffle. Ingram demuestra en este tema su respeto por la historia del género mientras los reinventa con su propio estilo. Trouble está inspirada en el sonido del R&B de Nueva Orleans y modernizada al estilo Kingfish, un claro ejemplo de como pueden combinar la autenticidad del blues con la innovación y frescura que Ingram aporta al género. Hard Times cuenta con la colaboración de la guitarra acústica de Keb Mo'. Estamos ante un shuffle acústico de combustión lenta empapado de blues del Delta, mientras Kingfish reflexiona sobre las dificultades de la vida y de mantener la esperanza ante las adversidades. Cierra este más que recomendable álbum That's Fine By Me, un blues de esos que resuenan cuando cae la noche, donde los toques de guitarra de Ingram nos recuerdan a B. B. King en su comienzos. La canción destaca por su ritmo contagioso, su optimista naturaleza, por la frescura y por la alegría que el guitarrista imprime a la canción.

Cada canción del álbum Kingfish aporta una capa única al disco, mostrando la versatilidad musical de Ingram y su habilidad para abordar una amplia gama de emociones, mostrando un enorme respeto por el blues tradicional, sabiendo llevarlo a su terreno, dándole un toque de frescura y adaptando este género a los tiempos actuales. Estamos ante el sensacional debut de un joven guitarrista que lo tiene todo para convertirse en uno de los grandes referentes del ǵenero.


jueves, 11 de enero de 2024

Foo Fighters - The Colour and the Shape (Mes Foo Fighters)

Foo Fighters álbum The Colour and the Shape #mesFooFighters

El magistral álbum The Colour and the Shape de los Foo Fighters no solo es una obra maestra sonora, sino también una pieza fundamental en la evolución de la banda y la historia del rock alternativo. Lanzado en 1997, este álbum marcó un punto de inflexión en la carrera de los Foo Fighters y dejó una huella imborrable en la escena musical de la época.

La génesis de The Colour and the Shape se remonta a los desafíos internos que enfrentaba la banda. Después del éxito inicial con su álbum debut homónimo, Dave Grohl, líder de la banda, se encontró en una encrucijada creativa. La banda original, compuesta por Grohl, Nate Mendel, William Goldsmith, y Pat Smear, experimentó tensiones internas durante la grabación. Goldsmith no estaba satisfecho con la dirección que tomaba el álbum y, como resultado, Grohl se vio obligado a regrabar la mayor parte de las partes de batería, asumiendo un papel más protagónico en la producción.

Este proceso arduo y, a veces, doloroso, dio como resultado un álbum que no solo capturó la esencia cruda y apasionada de los Foo Fighters, sino que también señaló el inicio de una nueva era. La colaboración entre Grohl y el productor Gil Norton fue fundamental para dar forma al sonido distintivo del álbum. Norton, conocido por su trabajo con bandas como Pixies, logró capturar la energía explosiva de la banda sin perder la claridad en la producción.

Cada pista en The Colour and the Shape cuenta una historia única. La apertura con "Doll" es un torbellino de riffs de guitarra y ritmos frenéticos que establecen el tono para el viaje emocional que se avecina. "Monkey Wrench", con su enérgico estribillo y letras que reflejan la angustia emocional, se convirtió en un himno de la época. Pero es "Everlong" la que se destaca como una de las joyas más brillantes del álbum.

"Everlong" ha perdurado a lo largo del tiempo como una de las canciones más emblemáticas de los Foo Fighters. La mezcla de la emotiva letra de Grohl y la melodía cautivadora creó un himno que ha resonado con audiencias de todas las edades. La historia detrás de la canción, inspirada en la difícil ruptura de Grohl con su esposa, agrega una capa adicional de autenticidad a la experiencia auditiva. Esta pista no solo encapsula la habilidad compositiva de Grohl, sino que también refleja la vulnerabilidad y la conexión emocional que define a The Colour and the Shape.

El álbum no se limita a la potencia emocional; también presenta momentos de reflexión y melancolía. "My Hero" destaca por su construcción gradual y letras que exploran la idea de héroes cotidianos. "See You" ofrece una perspectiva más suave, con armonías melódicas que contrastan con la intensidad de otras pistas. Esta diversidad en la composición es un testimonio de la habilidad de los Foo Fighters para explorar diferentes facetas emocionales sin comprometer su identidad sonora.

La influencia punk de la banda se hace evidente en pistas como "Wind Up" y "Enough Space". Estos cortes son un tributo a las raíces de Grohl en Nirvana y su amor por el punk rock. Los riffs frenéticos y la actitud cruda de estas canciones capturan la esencia del punk, demostrando la versatilidad musical de los Foo Fighters.

La alineación en constante cambio de los Foo Fighters también es un elemento intrigante en la historia de The Colour and the Shape. La salida de William Goldsmith y la incorporación de Taylor Hawkins como baterista marcaron un cambio significativo en la dinámica de la banda. Hawkins, con su estilo enérgico y técnica excepcional, aportó una nueva dimensión al sonido de los Foo Fighters, contribuyendo significativamente al éxito continuo de la banda.

La producción de The Colour and the Shape no solo captura la esencia vibrante de la banda, sino que también refleja la meticulosidad de Gil Norton. Cada instrumento se destaca con claridad, creando una sinfonía sonora que potencia la experiencia auditiva. La calidad de grabación ha resistido la prueba del tiempo, lo que contribuye a la longevidad del álbum y su relevancia continua en la escena musical.

En retrospectiva, The Colour and the Shape no solo solidificó la posición de los Foo Fighters en la escena musical, sino que también dejó una huella imborrable en el rock alternativo de los años 90. Su éxito comercial, combinado con la aclamación crítica, consolidó la posición de la banda en la cima del panorama musical. Este álbum no solo es una instantánea de la época, sino también un testimonio duradero del talento compositivo y la evolución continua de los Foo Fighters.

En conclusión, The Colour and the Shape es un álbum que trasciende las barreras del tiempo y sigue resonando con los amantes del rock en todo el mundo. Desde sus letras introspectivas hasta sus riffs enérgicos, este álbum representa no solo un hito en la carrera de los Foo Fighters, sino también un legado duradero en la historia del rock alternativo. Un testimonio de la creatividad, perseverancia y autenticidad que han definido a los Foo Fighters a lo largo de los años. ¡Un clásico eterno que continúa inspirando a nuevas generaciones de fanáticos del rock!

Daniel 
Instagram storyboy 

1106.- Jennifer - Faust



En 1973, la banda alemana de música industrial Faust lanzó "Faust IV", su cuarto disco de estudio. Grabado en junio de 1973 en el estudio The Manor en Shipton-on-Cherwell, Oxfordshire, Inglaterra, y editado en septiembre del mismo año por el sello inglés Virgin, contaba con el tema estrella "Krautrock" (que da nombre además al estilo con el que se etiqueta normalmente al grupo), pero también con temas como "The Sad Skinhead" "Jennifer", con una lírica y técnica de composición más convencional.

Muchos de sus fans recibieron con frialdad estas canciones, interpretándolas como una concesión comercial del grupo, que sin pretender cambiar sustancialmente su estilo y su propuesta, buscaba conseguir que un disco suyo fuera un éxito de ventas. No lo lograron, pero sí que, con el tiempo, esa primera recepción tibia de una canción tan grande como "Jennifer" cambió drásticamente, y a día de hoy se la considera uno de los mejores trabajos líricos de la banda.

La canción tiene una hipnótica y evocadora línea de guitarra distorsionada y lejana, acompañada de un calmado ritmo de batería. El toque "ambient" de su minimalista propuesta, y en especial la exigua y repetitiva letra ("Jennifer", tu pelo rojo está ardiendo, chistes amarillos salen de tu mente"), la convierten en una genial rareza alternativa que merece la pena rescatar para escucharla de nuevo y degustarla junto a un café humeante en una tarde de un día de invierno. 

miércoles, 10 de enero de 2024

1105.- Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker) - The Rolling Stones



Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker)" es el cuarto corte del disco "Goats Head Soup" (1973) de The Rolling Stones. A la sombra del enorme éxito del tema estrella "Angie", es una canción que quizá no haya tenido el reconocimiento y la visibilidad que por su calidad hubiera merecido, y que, sin embargo, está a la altura de los grandes himnos de la genial banda británica. Publicada como segundo single del disco, alcanzó el puesto 15 del Billboard Hot 100 estadounidense.

Escrita por Mick Jagger y Keith Richards, tiene una carga mucho más política y de reivindicación social que el resto de canciones del disco, con una letra que condensa dos historias diferentes, ambas inspiradas en episodios reales. Por un lado, el incidente de un policía de Nueva York disparando a un chico en el corazón por error ("Tú, rompecorazones, con tu 44..."), y por otro, la muerte por sobredosis de una chica de diez años en una acera de una calle cualquiera de la ciudad.

Musicalmente, destaca por su sonido de reminiscencias funk y una brillante interpretación de clarinete de Billy Preston, creando una atmósfera que la revista Rolling Stone describió como "R&B urbano". Jim Horn se encargó de los arreglos de viento, tocando el saxofón junto al habitual Bobby Keys, omnipresente en casi todas las grabaciones y actuaciones de la banda, mientras que entre Mick Taylor y Keith Richards se repartieron las diferentes guitarras que suenan a lo largo del tema. Richards tocó también el bajo en lugar de un Bill Wyman cada vez más alejado de la banda, y que tocó en solo tres temas del disco.

martes, 9 de enero de 2024

1104.- Angie - The Rolling Stones



"Angie" es la canción estrella del álbum "Goats Head Soup" (1973) de The Rolling Stones, y es junto a "Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker)" lo más destacado de ese disco, el décimo primero de la banda en UK (el decimotercero en Estados Unidos), y uno de los peor valorados de la discografía de Sus Satánicas Majestades. Escrita principalmente por el guitarrista Keith Richards, con la colaboración del vocalista Mick Jagger, es probablemente la más famosa y recordada de sus baladas acústicas.

La letra de "Angie" refleja el momento en que uno de los miembros de una pareja decide que es el momento de terminar la relación, y en línea con la dolorosa ruptura que describe, la interpretación vocal de Mick Jagger es a la vez intensa y sensible. Acompañando a la voz de Jagger y a la brillante guitarra acústica de Richards, el piano de Nicky Hopkins y los arreglos de cuerdas de Nicky Harrison construyen un delicado manto sonoro que destaca muy por encima del resto de canciones del disco.

El público y la crítica reconocieron los méritos de esta pieza única, y la elevaron hasta el primer puesto del Billboard Hot 100 estadounidense, y al número 5 del UK singles chart, mientras se preguntaban si la protagonista de la canción era Angela Bowieesposa de David Bowie, o la actriz Angie Dickinson. Jagger desmintió desde el principio ambas teorías, y Richards afirmó haber creado el título y los acordes un año antes de la publicación de la canción, por lo que parece más acertado pensar que el nombre de "Angie" se lo había inspirado Dandelion Angela, su hija recién nacida, dando nombre a una mítica canción imprescindible en cualquier recopilatorio de grandes éxitos de la banda, y en la mayor parte de sus conciertos.

lunes, 8 de enero de 2024

1103.- Dancing with Mr D. - The Rolling Stones

 

Dancing with Mr. D., The Rolling Stones

     Goats Head Soup es el undécimo álbum de estudio británico y el decimotercer estadounidense de la banda de rock inglesa The Rolling Stones. El grupo compuso y grabó gran parte de este trabajo fuera del Reino Unido debido a su condición de exiliados fiscales. Fue concebido entre Jamaica, Estados Unidos y Reino Unido. Fue grabado entre el 25 de noviembre de 1972 y el 5 de febrero de 1973 entre los Dynamic Studios de Kingston, Jamica, The Village de Los Angeles, Estados Unidos y los Island Studios de Londres, Reino Unido, bajo la producción de Jimmy Miller, y publicado el 31 de agoto de 1973 bajo el propio sello de la banda, Rolling Stones Records.

El disco fue producido por Jimmy Miller, el arquitecto y artífice clave del sonido del grupo durante su periodo dorado que comenzó con Beggars Banquet en 1968. El bajista Bill Wyman aparece únicamente en tres de las diez pistas del álbum, mientras que el resto de la banda, Mick Jagger, Keith Richards, Mick Taylor y Charlie Watts si tocan en todas las pistas. Tambien participaron colaboradores habituales del grupo, incluido el saxofonista Bobby Keys, el organista Billy Preston y los pianistas Nicky Hopkins e Ian Stewart. El disco llegó a alcanzar al puesto número uno en las listas de ventas de Reino Unido, Estados Unidos y varios países más, sin embargo recibió críticas buenas y malas a partes iguales, y está considerado como el comienzo del declive del grupo después de una serie de grandes álbumes aclamados por la crítica y el público. 

Incluido en este álbum se encuentra Dancing with Mr. D., tema que abre el disco. Una canción más oscura que la mayoría de los trabajos anteriores de los Stones, y que marca la tónica y el sonido general de Goats Head Soup. Escrita por Jagger y Richards, es un inquietante tema que comienza con un riff que se repite de manera destacada a lo largo de la canción, mientras que Jagger coquetea con unas letras que hablan sobre la muerte. Mr. D. hace referencia al diablo o la muerte, y además Jagger da argumentos en favor de la muerte mientras también especula en la forma de morir: por veneno, mordedura de serpiente, picadura de una araña o por un disparo. Estamos ante unas letras más autorreflexivas incluso que las de Sympathy for the Devil.