viernes, 29 de diciembre de 2023
El disco de la semana 0358 - La Mancha de Rolando: "Viaje"
jueves, 28 de diciembre de 2023
1092.- Ramblin' Man - The Allman Brothers Band
![]() |
Ramblin' Man, The Allman Brothers Band |
Ramblin' Man fue el sencillo principal del cuarto álbum de estudio de la banda estadounidense The Allman Brothers Band, llamado Brothers and Sisters (1973). La canción fue escrita e interpretada vocalmente por el guitarrista del grupo Dickey Betts. El guitarrista se inspiró en una canción de 1951 del mismo nombre de Hank Williams. Este tema tiene un toque muy country, lo que hizo que en un principio el grupo tuviera muchas dudas a la hora de grabarlo. El guitarrista Les Dudek, quien susituyó al fallecido Duane Allman, proporcionó junto a Betts las armonías de guitarra. La canción fue también una de las últimas contribuciones del bajista Berry Oakley a la banda.
La canción se creó por primera vez durante las sesiones de composición y grabación del anterior disco del grupo, Eat a Peach (1972). La canción hacía referencia a un campesino errante. Betts continuó trabajando en la canción durante una año, si bien la letra se realizó e apenas veinte minutos. Según Betts: "Escribí la letra en la cocina de Berry Oakley alrededor de las cuatro de la mañana. Todos se habían ido a la cama pero yo estaba sentado despierto". El grupo reconoció que era una buena canción pero se mostró reticente a grabarla porque sonaba demasiado country para ellos. Sobre la composición Betts decía: "Cuando era niño, mi padre trabajaba en la construcción y solía trasladar a la familia entre las costas este y oeste del centro de Florida"... "Iba a un escuela durante un año y luego a la siguiente. Tenía dos grupos de amigos y pasaba mucho tiempo en el asiento trasero de un autobús. Ramblin' estaba en mi sangre".
La banda fue al estudio para grabar una demostración de la canción y enviarla a un amigo, que es donde se creó la improvisación de guitarra del final del tema. Como todavía no estaba en proyecto de incluirla en el álbum, sintieron que los solos encajaban muy bien, decidieron incluir la canción en el álbum. Según el guitarrista Les Dudek, Betts le pidió que fuera a grabar la canción con él. "La tocamos en vivo. Yo estaba parado donde Duane habría estado, y Berry me miraba fijamente, eso fue muy intenso". Cuando se completó al canción, el equipo directivo y el equipo de gira se reunieron para escucharla, y según Dudek, la sala se quedó en silencio después de que terminara se sonar y el roadie Red Dog comentó: "Esto es lo mejor que escuché desde Duane".
miércoles, 27 de diciembre de 2023
Natty Dread - The Wailers (Mes Bob Marley)



1091 - The Isley Brothers - That Lady
1091 - The Isley Brothers - That Lady
martes, 26 de diciembre de 2023
1090 - ZZ Top - Jesus just left Chicago
1090 - ZZ Top - Jesus just left Chicago
lunes, 25 de diciembre de 2023
1089.- La Grange - ZZ Top

domingo, 24 de diciembre de 2023
Exodus - Bob Marley & The Wailers (Mes Bob Marley)
![]() |
Exodus, Bob Marley & The Wailers |
Exodus es el noveno álbum de estudio de Bob Marley & The Wailers. Fue grabado entre los Harry J. Studio de Kingston, Jamaica y los Island Studios de Londres, bajo la producción del propio grupo, y publicado el 2 de junio de 1977. El 3 de diciembre de 1976 Bob Marley sufrió un atentado contra su vida en Kignston, en el que una bala le rozó el pecho y el brazo, pero sobrevivió. Tras este intento de asesinato, Marley abandonó Jamaica y se exilió en Londres, donde grabó Exodus.
Marley había concebido Exodus como el título del álbum antes incluso de escribir la canción. En diciembre de 1976 Jamaica estaba inmersa en elecciones, lo que generó un discurso político intenso. En su campaña, el primer ministro Michael Manley utilizó el lema "Sabemos a donde vamos", y en respuesta, Marley escribió Exodus, la canción que da título al disco.
La producción del álbum se caracterizó por ser más relajada, con ritmos de bajo pulsantes y poniendo más énfasis en el piano, la trompeta y la guitarra. Exodus se aleja de la temática de la narración críptica de los trabajos anteriores del artista, girando hacia temas de cambio como la política, la religión y la sexualidad. El disco se divide en dos partes, una primera que se construye en torno a la política religiosa, mientras que la segunda abarca temas como el amor y la fe. Este trabajo supuso un gran éxito tanto crítico como comercial, impulsando a Bob Marley hacia el estrellato internacional.
Con Exodus, Bob Marley & The Wailers alcanzaron su apogeo creativo y social, convirtiéndose además en uno de los discos más influyentes de la historia del reggae y consolidándose además como un símbolo de libertad, resistencia y unidad. Es cierto que este trabajo apareció en un momento crucial, pues Jamaica se encontraba en la década de los 70 inmersa en una vorágine de tensiones políticas y sociales, y Marley, como activista y músico comprometido, utilizó este disco como una herramienta para transmitir mensajes de esperanza, paz y redención.
Estamos ante un álbum con una amalgama de ritmos envolventes y profundas letras en las que Marley y compañía captan la esencia del reggae. El título, Exodus, ya nos prepara para lo que nos espera, un viaje para escapar hacia la libertad. Una idea que se va tejiendo a lo largo de un disco donde las letras nos hablan de la lucha por la libertad y donde las melodías nos invitan a bailar mientras se abordan temas tan trascendentales. Cada canción contribuye a la narrativa general del álbum, que no es otra cosa que la celebración de la libertad, la resistencia y la unidad.
En Exodus encontramos desde melodías vibrantes hasta letras profundas, y cada canción es un viaje sonoro que invita a la reflexión y al movimiento, como muy bien podremos apreciar desde que la aguja se pone en contacto con el disco y empieza a sonar Natural Mystic, la canción que abre el álbum, rodeada de un ambiente místico y profundo y con unas letras que nos hablan de fenómenos naturales mientras que evocan un sentimiento de inquietud espiritual. le sigue So Much Things to Say, tema que aborda temas como la corrupción y las luchas políticas. Toda un reflexión sobre la necesidad de un cambio profundo. Guiltiness tiene una vibrante melodía sobre la cual se construye un tema que aborda la temática de la culpa y la responsabilidad en un contexto de injusticia social, instando a la reflexión y al cambio. The Heathen continúa en la línea del disco, con una comprometida letra que lanza un mensaje de unidad y resistencia contra la opresión y anima a superar los obstáculos que impiden la libertad. Exodus es la canción que da título al álbum y que cierra además la cara A. todo un alegato y un himno de la libertad. Con una poderosa melodía, Marley nos habla de la lucha por dejar atrás la opresión y caminar hacia la libertad.
La cara B comienza con Jamming, que con su contagioso ritmo y su mensaje de celebración y unión, es quizás, una de las pistas más destacadas junto con Exodus. Watitng in Van es otra de las canciones más distintivas del álbum, convirtiéndose en un clásico en el repertorio de Marley. Es toda una profunda reflexión sobre el amor y la espera. La letra trata sobre la experiencia de esperar a alguien que parece que no llega nunca y sobre la paciencia y la ansiedad que genera el hecho de estar enamorado de la otra persona, la cual no corresponde de la misma manera. Turn Your Lights Down Low es una cautivadora canción que destapa el lado más romántico de Bob Marley. Mientras que la música nos impregna de una sensación de intimidad, las letras nos transmiten un mensaje de amor profundo y del deseo de estar con ese alguien especial. Three Little Birds es el ejemplo perfecto de canción simple pero que porta un poderoso mensaje: No te preocupes por nada, porque todo estará bien, mientras nos transmite una sensación de calma, paz y esperanza, animandonos a mantener una actitud positiva incluso en tiempos difíciles. One Love/People Get Ready es la canción que se encarga de cerrar este apasionante álbum. En realidad se trata de la fusión de dos canciones esenciales que transmite un mensaje universal de amor y unidad, creando una atmósfera de esperanza y armonía.
Exodus, a lo largo de lo años, se ha convertido en un himno sobre la unidad y la lucha a través del amor universal y la esperanza. Estamos ante algo más que un álbum de música, estamos ante una experiencia única y la habilidad de Bob Marley & The Wailers para fusionar la música con un mensaje de lucha, a través de herramientas pacíficas, para lograr un cambio social. Su legado perdura como un faro de esperanza y una llamada en pro de la libertad contra la opresión. Bob Marley se encargó con este disco de recordarnos algo que muchas veces tendemos a olvidar: "El poder de la música como un poderoso instrumento para la unión y el cambio".
1088.- Stranded in the Jungle - New York Dolls

sábado, 23 de diciembre de 2023
1087.- Personality Crisis - New York Dolls
Personality Crisis, New York Dolls |
New York Dolls es el álbum debut de la banda estadounidense del mismo nombre. En los año previos al disco debut el grupo habían conseguido una buena base de fans locales tocando regularmente en la parte baja de Manhattan. El problema radicaba en que la mayoría de los productores musicales y compañías discográficas se negaban a trabajar con ellos debido, según ellos, a su vulgaridad. Fue grabado en los Record Plant Studios de Nueva York bajo la producción de Todd Rundgren, y publicado el 27 de julio de 1927 bajo el sello discográfico Mercury Records.
Para el álbum debut del grupo, la compañía discográfica quería encontrar un productor que aprovechara al máximo el sonido y la publicidad que habían conseguido en el área de Nueva York. En la primera reunión de la junta directiva de la compañía con el grupo, el cantante David Johansen se que quedó dormido justo hasta el momento en el que alguien menciono el nombre de Todd Rundgren, músico y compositor que había alcanzado un inesperado estrellato en 1972 gracias a su doble album Something/Anything?. Rundgren sería el elegido.
El disco fue aclamado por la crítica pero se vendió mal y acabó polarizando a los oyentes. El hecho de que el grupo era difícil de comercializar tampoco ayudó, debido, en parte, a sus excesos. A pesar de su fracaso comercial, el grupo acabó convirtiéndose en un influyente precursor del punk rock, y su álbum debut está considerado como uno de los mejores álbumes de la historia del género de finales de la década de los 70. Su influencia ha sido fundamental para grupos que posteriormente le siguieron, tales como Ramones, Kiss, Sex Pistols, Damned o Guns N' Roses entre otro muchos.
Incluido en este disco se encuentra la canción Personality Crisis, escrita por el cantante del grupo David Johansen y el guitarrista Johnny Thunders. La compañía discográfica, Mercury Records, lanzó originalmente la canción como un sencillo doble en la cara A, acompañando al tema Trash. La canción destaca por su cruda energía, combinando elementos de glam rock y proto-punk, y su letra aborda la idea de la identidad y la lucha por mantener una personalidad auténtica en medio de las presiones sociales y las expectativas externas que interfieren. La canción está considerada todo un clásico y una de las piezas más destacadas de la era del género proto-punk de la década de los 70.
viernes, 22 de diciembre de 2023
1086.- Liar - Queen
Liar fue la pieza central del álbum debut de Queen, al letra toma la forma de un diálogo entre el protagonista (representado en los versos) y las fuerzas en su contra (representadas por el coro), ya que presentan un alma atormentada que anhela una guía religiosa pero es rechazada por ser un "mentiroso". Al final, la letra desprecia por completo la religión: "Mentiroso, mentiroso, nunca te dejan ganar/Mentiroso, mentiroso, todo lo que haces es pecado/Mentiroso, nadie te cree/Mentiroso, te derriban antes de que empieces". El estilo operístico de estas letras está totalmente respaldado por la música, que pasa por muchos cambios de tempo y diferentes secciones, ya que combina versos folky y ascendentes y un coro pisando fuerte con puentes instrumentales y vocales que llevan la canción en otras direcciones. La grabación de Queen de "Liar" envuelve esta compleja historia en un arreglo grandioso y grandilocuente que alterna delicados toques acústicos en los versos con ondas de acordes poderosos durante los puentes instrumentales y el estribillo. También funciona en una ruptura de percusión impulsada por cencerros para el penúltimo puente vocal de la canción que lleva el drama a un pico frenético. Freddie Mercury lo remata con una voz adecuadamente dramática que va desde un susurro en falsete hasta un rugido de barítono y sus impresionantes esfuerzos están amortiguados por armonías operísticas de Brian May y Roger Taylor. Todo ello dio como resultado un rock artístico pero poderoso que se convirtió en la columna vertebral de los primeros shows en vivo de Queen y se convirtió en uno de los temas favoritos entre los fans del grupo. Más importante aún, su grandiosidad fue un prototipo para canciones posteriores, aún más ambiciosos, como "Brighton Rock" y "Bohemian Rhapsody". Disfrutar de esta miniepopeya de heavy metal progresivo en expansión que le da a cada miembro de la banda un lugar para realizar un solo, es el festín de las melodías más encantadoras que rezuman de cada una de las multitudinarias secciones de esta composición que desafía fronteras. John Deacon toca lo que posiblemente sea el mejor solo de bajo de su carrera, no demasiado complejo pero sí muy poderoso y melódico, antes de que la canción termine con una sección extáticamente hermosa seguida por Brian May. Breve pero excelente coda de guitarra neoclásica. Tanto estructural como sonoramente, 'Liar' fue el predecesor directo de 'The March of the Black Queen', y junto a él constituye una de las mejores canciones de la banda. Lo único que decepciona un poco de la versión de estudio es que luego la canción desarrolló algunas líneas adicionales y siempre se interpretó en vivo de una forma más completa. Sin embargo, una mezcla alternativa indica que esas líneas adicionales solo se terminaron parcialmente durante las sesiones y es por eso que no se escuchan en la versión LP.
Disco de la semana 357: ( ) - Sigur Rós
Cuando la belleza dentro de un medio artístico supera
cualquier crítica de repetición, genérica o básica a través del valor
sensacionalista, entonces el álbum, para mí, se convierte en un disco esencial.
Inicialmente, al escuchar el disco de pop y post-rock de ensueño de Sigur Rós,
Ágætis Byrjun, me sentí abrumado por casi cada parte del álbum debido a que era
la obra de arte más surrealista que había escuchado desde Kid A. Mis expectativas
eran enormes para ( ). Ya el embalaje es precioso, parece seguir el modelo de
un bosque en un día nevado, la portada debajo del estuche, independientemente
del país en el que hayas comprado el tuyo, es una imagen manipulada de los
alrededores del estudio de la banda en Álafoss. El resto de las imágenes del
folleto son igualmente nevadas y parecen pizarra en blanco, al igual que el
encarte posterior. Y como todo el estuche es transparente, lo único que se ve
es nieve. Y la funda exterior, de la que deriva el título del álbum, también es
blanca. Muy ambientador.
Le sigue un número al estilo de Ágætis Byrjun, apodado Njósnavélin ("La máquina de espías"), que afortunadamente es menos desgarrador, un regreso a la batería de Orri y la voz de Jónsi Birgisson, este es uno de los más destacados de ( ) y ha sido una de sus canciones mas tocada en directo desde hace tiempo. Las progresiones de acordes aquí son mucho más edificantes y están muy bien acentuadas por la elevada parte de la guitarra. Por alguna razón, Njósnavélin parece la única canción de Sigur Rós que puedo llamar canción navideña, aunque no tenga absolutamente nada que ver con la Navidad, creo que son las partes del glockenspiel y el órgano, pero hay algo en esta canción que hace que la esperanza se enuncie en una especie de regalo. Álafoss, como se mencionó, es ese lugar en Islandia donde la banda tiene su estudio casero. Nunca he estado allí, pero si esta canción es un reflejo de cómo es el lugar, lo único que puedo imaginar son funerales en la nieve. Las tumbas abiertas y la marcha lenta y deliberada con el ataúd, presentes en el tamborileo y los gritos dolorosos del duelo, presentes en la desgarradora melodía vocal. Me resulta difícil escuchar a Álafoss y, a menudo, me lo salto, supongo que tengo que estar de luto para conseguirlo, no puedo desvincular las imágenes y el estado de ánimo, es problema mio supongo, pero mi deseo de omitirla no refleja si es buena o no, porque ES una buena canción. Sólo necesitas estar en la emoción adecuada para recibirlo.
Este no es el disco que pones mientras limpias la casa, este es el disco que escuchas con auriculares en una noche de invierno, en la oscuridad, solo, no lo descartes para estas fiestas que hoy 22 de diciembre de 2023 se avecinan. Dale la oportunidad de conmoverte y lo hará.
jueves, 21 de diciembre de 2023
El Reggae tiene su rollo: Un artículo de "Charly El Druida"

EL MANUSCRITO EN LA BOTELLA
1085 - Queen - Keep yourself alive
1085 - Queen - Keep yourself alive
miércoles, 20 de diciembre de 2023
1084.- Killing Me Softly With His Song - Roberta Flack
'Killing Me Softly With His Song' fue escrita por el equipo de compositores de Charles Fox y Norman Gimbel, la canción fue escrita para la cantautora de folk-rock estadounidense Lori Liebermann, quien originalmente grabó y lanzó la canción en 1972. Liebermann ha afirmado haber contribuido ella misma al proceso de composición, pero nunca ha sido acreditada oficialmente, fue después de que Lori Liebermann viera a Don McLean en concierto en el Troubadour Theatre de Los Ángeles, dijo que se sintió abrumada por la experiencia y escribió un poema para expresar cómo se sentía. Al día siguient le mostró el poema a Fox y Gimbel, quienes estaban en el proceso de escribir canciones para su próximo álbum, y ese fue el nacimiento de la canción. En una entrevista posterior, Gimbel reveló: "Ella nos habló de esta fuerte experiencia que tuvo escuchando a McLean, tenía la idea de que esto podría ser una buena canción, así que los tres lo discutimos, lo hablamos varias veces, tal como lo hicimos con el resto de los temas que escribimos para el álbum y todos sentimos que tenía posibilidades". Sin embargo, muchos años después, Fox desmintió la historia: "Es una leyenda urbana, realmente no sucedió así. Norman Gimbel y yo escribimos esa canción para una joven artista que se llamaba Lori Lieberman, me senté y la música fluyó junto con la letra. Y nos reunimos a la mañana siguiente e hicimos un par de ajustes y se la tocamos a Lori, y a ella le encantó, dijo que le recuerda estar en un concierto de Don McLean.”
La versión de Roberta Flack de 1973 es la versión definitiva, y la convitió en un clásico atemporal que ha resistido la prueba del tiempo, La letra de la canción es cruda y emotiva, y hablan directamente al corazón de cualquiera que alguna vez se haya sentido conmovido por el sonido de la música. Es fácil perderse en el brillo y el glamour de la música, pero en esencia, es un arte que toca el alma de las personas. La letra de “Killing Me Softly” captura perfectamente la esencia cruda y emocional de la música, hablan de alguien que escucha una canción que le habla directamente al corazón, lo que le hace sentir una profunda conexión emocional con la música, habla de la idea de que la música puede evocar diversas emociones y ser una fuente de consuelo, amor e inspiración. No es raro que una canción le hable a alguien de una manera que parezca casi sobrenatural, permitiéndole sentir una conexión emocional que trasciende las palabras, ese es el verdadero poder. La letra de “Killing Me Softly” es sólo la mitad de la magia, la otra mitad es la melodía, la voz de Roberta Flack es rica y conmovedora, y resalta los matices emocionales de la letra, el arreglo de la canción aumenta su profundidad emocional, la instrumentación delicada y minimalista centra toda la atención en la letra de la canción y la voz de Flack. La melodía es una parte esencial del significado de la canción, ya que transmite la idea de que la música puede ser una herramienta terapéutica, la melodía adecuada puede calmar la mente, sanar el corazón y traer esperanza a alguien que puede sentirse perdido o solo, es difícil imaginar a alguien que no se haya conmovido hasta las lágrimas al escuchar una canción que le habla al alma.
martes, 19 de diciembre de 2023
1083.- Knockin' on heaven's door - Bob Dylan

lunes, 18 de diciembre de 2023
1082 - Sui Generis - Confesiones de invierno
1082 - Sui Generis - Confesiones de invierno
domingo, 17 de diciembre de 2023
Burnin' - The Wailers (Mes Bob Marley)


1081.- Woman From Tokyo - Deep Purple
![]() |
Woman From Tokyo, Deep Purple |
Who Do We Think We Are es el séptimo álbum de estudio de la banda inglesa Deep Purple. Este disco fue el último de la denominada formación Mark II, ya que Ian Gillan y Roger Glover causarían baja de la misma después de este trabajo debido a las tensiones internas con Ritchie Blackmore. Este trabajo fue grabado durante el mes de julio de 1972 en Roma y posteriormente en octubre del mismo año en Alemania utilizando el Mobile Studio de los Rolling Stones. Fue producido por el mismo grupo y publicado en enero de 1973 en Estados Unidos el sello discográfico Warner Bros. Records, y por lo sellos EMI y Purple Records en Gran Bretaña en febrero de 1973.
Musicalmente, el disco mostró un movimiento hacia un sonido más blues, y en el seno de la formación se percibía una profunda crisis fruto de la fatiga y las tensiones internas. Aunque el sencillo Woman From Tokyo tuvo un gran éxito, el grupo no consiguió alcanzar las cotas de calidad que habían conseguido en sus anteriores discos, y todo a causa de las continuas discusiones en sus seno, que acabarían con la marcha de Gillan y Glover. El disco fue duramente criticado por la crítica a pesar de haber alcanzado e cuarto puesto en las listas de ventas de Gran Bretaña y el puesto decimoquinto en las listas de Estados Unidos.
Incluido en este álbum se encuentra el citado Woman From Tokyo, un tema que tiene tras de sí una curiosa historia. Deep Purple fue una de las primeras bandas que actuó en Japón a principios de los años 70, y como tributo a este hecho, la banda escribió la canción. La canción tiene referencias al "Sol naciente" y al "Sueño oriental", y la letra trata sobre una mujer japonesa cuyos encantos fascinan al narrador de la historia. Deep Purple comenzó a grabar Who Do We Think We Are en Roma en julio de 1972. En ese momento, la banda aún no había realizado giras, y tenían programados tres espectáculos en Japón: dos en Osaka seguidos de otro en el estadio Budokan de Tokio. La canción se convirtió en una de las más populares de la banda y consiguió una gran difusión en la radio. Curiosamente el grupo no incluyó en su set en vivo la canción en aquel momento, haciéndolo posteriormente en 1984 coincidiendo con la reformación de la banda. La admiración de Deep Purple por el rock progresivo queda reflejado por la larga pausa que encontramos a mitad de la canción. Una pausa que está incluida en la versión del disco y no en la del sencillo, lo que explica la marcada diferencia de duración durante las versiones. Roma era soleada e ideal para relajarse, por lo que la banda se dedicó a pasar más tiempo en la piscina que en trabajar, lo que unido al hecho de que hubiera un problema en el estudio, dio como resultado que únicamente sacaran de todas aquellas sesiones Woman From Tokyo. El resto del disco sería grabado en Alemania.
sábado, 16 de diciembre de 2023
1080.- Angel - Aretha Franklin
El consenso general sobre el decimonoveno álbum de estudio de Aretha Franklin , Hey Now Hey (The Other Side of the Sky) de 1973, se divide en dos corrientes de opinión: El primer grupo suele criticarlo como uno de sus peores álbumes, el momento crítico en el que su influencia en el panorama del soul comenzó a desparecer. El segundo lo cita como una obra curiosa, aunque menor, en su largo y distinguido catálogo, destacando sus excentricidades un tanto vanguardistas, sin embargo, la afirmación que cruza estos dos campos es que el álbum sirvió como un punto de partida brusco en la trayectoria artística de Franklin en ese momento. Esta vez, tomó las riendas nuevamente como coproductora (un papel que ocupó por primera vez en Amazing Grace de 1972 ) y se asoció con el legendario Quincy Jones, que ya había ganado prominencia como músico, compositor, arreglista y productor respetado en el mundo del jazz y estaba avanzando en su carrera como artista discográfico por derecho propio. En la década de 1970, su trascendental destreza musical cobró gran importancia en el pop, con numerosas producciones y aclamadas bandas sonoras para cine y televisión en su haber. Pronto tendría la mira puesta en darle un toque imborrable al R&B. Era inevitable que Franklin se sintiera atraída por Jones, mientras buscaba expandirse musicalmente en una era de creatividad y posibilidades sin precedentes que estaba explotando en la música negra. Hey Now Hey presenta a Aretha Franklin en su forma más esotérica, abarcando psicodelia, funk, música clásica, jazz y blues, es también su álbum más extenso, es cierto que su concepción está sobrecargada, pero al mismo tiempo está muy bien organizada. Ausentes, en su mayor parte, están los dramáticos tópicos amorosos que posicionaron a Franklin como la principal experta del alma de toda mujer enamorada, tanto Franklin como Jones se esfuerzan por lograr algo teóricamente meditativo y musicalmente complejo: reflexivo, terrenal, caprichoso y tremendamente relajado. Algo mucho menos arraigado en lo convencional del clima anímico de la época y en cualquiera de sus respectivos caminos.
El solemne clásico "Angel", escrito por Carolyn Franklin (hermana de la cantante), fue el único éxito de este álbum, convirtiéndose en el decimotercer éxito de las listas de R&B de Franklin y en el Top 20 del pop en julio de 1973. En una era en la que la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam trajo desafíos importantes en la evolución de la cultura, también alimentó la corriente subyacente obsesionada con las drogas. Angel es una hermosa balada con una canción, Franklin interpreta esta excelente canción con un amor fraternal respetuoso, no soy un gran fan de los cortes de saxofón en las baladas de los 70, pero este es un caramelito, elevando este impresionante blues moderno a otro nivel.
viernes, 15 de diciembre de 2023
Disco de la semana 356: If I should fall from grace - The Pogues



1079.- Live and let die - Paul McCartney & Wings

jueves, 14 de diciembre de 2023
Soul Rebels - Bob Marley And The Wailers ( Mes Bob Marley)
BOB MARLEY & THE WAILERS se convirtieron en uno de los mayores referentes mundiales de reggae jamaicano a lo largo de los años 70, pero principalmente durante los años 1973-80, cuando firmaron con Island Records y permanecieron así hasta la prematura muerte de MARLEY en 1981. Esta banda clásica que probablemente ha sido escuchada por todas las personas en el planeta se formó en 1963 en Kingston, Jamaica, cuando Hubert Winston (Peter Tosh), Neville Livingston (Bunny Wailer) y Robert Nesta Marley (BOB MARLEY) se conocieron y crearon una de las primeras bandas de ska jamaicanas. Esto fue antes de que el ska evolucionara hasta convertirse en el efímero rocksteady, que finalmente se convirtió en el estilo reggae más familiar.
De todas las primeras pistas, algunas fueron compiladas y lanzadas en 1965 bajo el sobrenombre de The Wailing Wailers y el trío con varios músicos y vocalistas de respaldo no lanzaría el primer álbum bajo el nombre más familiar de BOB MARLEY & THE WAILER hasta 1970, que debutó con SOUL. REBELDES. Este fue un período interesante para la banda que tuvo lugar después de localizar al famoso productor e inventor Lee “Scratch” Perry, quien llevó a la banda al siguiente nivel de su carrera. Si bien el equipo solo colaboraría durante unos pocos años, los resultados fueron bastante productivos, ya que BOB MARLEY & THE WAILERS habían comenzado a desarrollar el sonido único y conmovedor del reggae que la mayoría solo ha escuchado en álbumes como “Exodus” o “Natty”. SOUL REBELS estrena el formato clásico de reggae de escasa instrumentación que implementa sólo una guitarra, un bajo, una batería y un órgano junto con el estilo vocal medio cantado característico de MARLEY. Considerado uno de los mejores álbumes de reggae de raíces de todos los tiempos, SOUL REBELS, liderado por Scratch Perry pusieron en la picota a THE WAILERS con una serue de sencillos que los impulsaron a través de los años 60 y que se centraron en un concepto basado en la rebelión y la justicia social. La banda contó con el respaldo recién configurado de los Upsetters, quienes luego formarían sus propios álbumes de reggae clásico mientras los WAILERS seguían su propio camino.
Las dos primeras canciones del disco, "Keep on Moving" y "Don't Rock My Boat", muestran una de las aspectos mas reconocibles de The Wailers: su habilidad instrumental suave y segura. La batería es excelentemente perezosa y las guitarras se abren paso a través de las canciones con su estilo relajado de manera impecable, las líneas de bajo suaves subrayan la música maravillosamente, emitiendo el ritmo tradicional del reggae con facilidad. Las canciones "Kaya" y "African Herbsman" fueron escritas por Marley sobre la marihuana, los sentimientos que siente por ello están muy bien reflejados en el lienzo proporcionado por la música. La voz de Marley, una de las más reconocibles en el mundo de la música, es especialmente conmovedora en el disco, con Peter Tosh y Bunny Wailer proporcionando un excelente refuerzo, como siempre. Todo esto hace que el disco sea muy fácil de escuchar, pero también muy divertido de escuchar. La guinda de todo, sin embargo, son las letras, escritas por Bob Marley, con un par de versiones de improvisaciones de reggae tradicionales. También está la pieza 'No Sympathy' cantada por Peter Tosh en el álbum y versionada por el cantante unos años más tarde en su primer álbum en solitario, el clásico 'Legalize it'.