martes, 21 de diciembre de 2021

Grandes éxitos y tropiezos: Los miembros de Pink Floyd en solitario

 

Hoy las secciones se entremezclan en 7días7notas. En pleno #MesPinkFloyd ha resultado imposible escapar a la tentación de aprovechar este Grandes éxitos y tropiezos para profundizar un poco más en nuestro artista del mes o, para ser más exactos, en las carreras en solitario de cada uno de sus miembros. Todo aquel que descubre a un grupo que le entusiasma, y tras haber escuchado hasta la saciedad todos sus discos, intentará seguir buscando esa luz brillante y quizá ya perdida en los discos posteriores de sus integrantes. Imaginemos que ese grupo es Pink Floyd, y que esa ansiosa búsqueda tiene lugar en nuestra imaginaria y vieja tienda de discos de segunda mano ¿Qué discos de Waters, Gilmour, Barrett, Wright o Mason deberíamos comprar? ¿Cuáles deberíamos evitar? Bien podrían ser éstos:

Estás tardando en comprarlo:

Amused to Death (1992) es la obra maestra de Roger Waters en solitario. Un disco conceptual sobre la estupidez del ser humano, reflejada en su propensión a las guerras y al consumo desmedido, que está a la altura de sus mejores obras con Pink Floyd. De temática parecida es el reciente Is this the life we really want (2017), en la que un Waters más maduro e introspectivo que nunca nos vuelve a regalar una obra de peso.

On an Island (2006) es probablemente la mejor obra en solitario de David Gilmour. Una obra en la línea de The Division Bell, que a su vez es el mejor disco facturado por Pink Floyd tras la marcha de Roger Waters. Un Gilmour maduro y virtuoso nos regala atmosféricos pasajes y talentosos solos de melancólicas guitarras.

Si te queda pasta, llévate también:

Tras dejar Pink Floyd por sus problemas mentales, y aunque su desequilibrio iba cada vez más en aumento, llegó a grabar dos álbumes en solitario, The Madcap Laughs (1970) y Barrett (1970), en los que contó con la colaboración y ayuda de varios de sus ex compañeros. Ambos son obras de culto que suponen una clara continuación del sonido psicodélico de la primera etapa de Pink Floyd, pero son obras intimistas de aire inconexo y difícil escucha, que transmiten el caos y la inestabilidad mental que sufría su autor.

En 1984, en pleno proceso de separación de la banda, Roger Waters lanzó su primer álbum como solista: The Pros and Cons of Hitch Hiking, al que seguiría en 1987 el disco Radio K.A.O.S. Ambos son trabajos interesantes, que siguen la línea conceptual y estilística de discos como Animals o The Final Cut, pero alejados de sus mejores momentos con Pink Floyd.

En paralelo a su participación en Pink Floyd, David Gilmour lanzó dos interesantes discos en solitario. Su disco de debut David Gilmour (1978) y About Face (1984) merecen una revisión a pesar de que, en su momento, no tuvieron apenas seguimiento. El reciente Rattle that lock (2015) tampoco tiene desperdicio, aunque quede también lejos en cualquier comparativa con las grandes obras de la banda.

El último disco de Rick Wright, Broken China (1996), es un disco en la línea atmosférica y conceptual marca de la casa. Una interesante obra sobre la lucha contra la depresión, y una rareza que cuenta con la colaboración de Sinéad O’Connor en algunos temas. 

Vuelve a dejarlo en el expositor:

Nick Mason es el único miembro de Pink Floyd que se ha mantenido a lo largo de toda la trayectoria del grupo, por lo que no tiene discos en solitario, pero sí que firmó los discos Profiles (1985), Life Could Be a Dream (1986), White of the Eye (1987), Body Contact (1987) y Tank Malling (1989) a dúo con Rick Fenn, ex guitarrista de 10cc, pero ninguno de ellos merece ser rescatado en esta búsqueda. Misma suerte correría el disco Nick Mason’s Fictitious Sports, firmado junto a Carla Bley, aunque su labor en el mismo fue casi exclusivamente la de productor.

Un año antes de que Roger Waters le expulsara del grupo, Rick Wright lanzó su primer disco: Wet Dream (1978), un álbum melódico y pausado que se aleja del sonido conceptual de la era Waters, y se acerca a lo que sería Pink Floyd en la época Gilmour (que le repescaría y le devolvería su sitio en la banda). El propio Wright lo calificó de disco simple y poco sólido, así que lo dejaremos de nuevo en el expositor, junto al disco Identity (1984) que hizo junto a Dave Harris del grupo New Romantic.

Si buscas canciones sueltas: Hay muchas y muy buenas, y la lista depende totalmente de cuál sea vuestro músico preferido. Aquí van cinco temas imprescindibles para ir abriendo boca, y ya completaréis vuestra playlist vosotros con el resto:

1. What God Wants (Roger Waters)

2. On an Island (David Gilmour)

3. Perfect Sense (Roger Waters)

4. David Gilmour (Castellorizon)

5. Terrapin (Syd Barrett)

lunes, 20 de diciembre de 2021

La música en historias: Animals, la fábula del #MesPinkFloyd


La Inglaterra de 1976 estaba sumida en un clima de violencia social, inflación y desempleo, que actuaron como caldo de cultivo de nuevos movimientos musicales de carácter nihilista y contestatario como el punk, que no solo rechazó las normativas impuestas por la política y la sociedad, sino que renegó también de los estilos musicales anteriores. Con este panorama, Pink Floyd se convirtió para ellos en el símbolo de un decadente pasado, en un dinosaurio que no encajaba en la nueva escena underground, algo parecido a lo que le ocurría a la vieja central eléctrica de Battersea, que tras haber sido durante décadas uno de los edificios más relevantes de la ciudad, empezaba a estar en desuso y su tamaño y tipo de construcción, con aquellas enormes chimeneas, no encajaban del todo en el nuevo skyline londinense.

Pink Floyd no pasaba además por su mejor momento financiero durante la gestación de Animals. Acababan de estrenar su propio estudio de grabación (Britannia Row), y para reducir los costes en los que habían incurrido recurrieron a equipos de grabación de menor calidad que los que habían tenido en EMI. Eso repercutió en el sonido más áspero y rudo de Animals respecto a los discos anteriores. Al estudio llegaron con bastante material nuevo, que combinaron con dos descartes de Wish you were here, Raving and drooling (que tras muchos cambios acabaría convirtiéndose en Sheep) y You've got to be crazy (germen de lo que finalmente sería Dogs).

Roger Waters aprovechó un momento en el que sentía que la banda se estaba aburguesando, con sus compañeros más ocupados en disfrutar de los placeres de los nuevos ricos (coches deportivos, aviones privados, veleros) y escribió un disco que atacaba todas aquellas contradicciones, vistas desde la ideología proletaria y progresista en la que le había educado su familia. Basándose en el libro Rebelión en la Granja (1945) de George Orwell, creó una fábula protagonizada por perros, cerdos y ovejas representando a las tres clases sociales más representativas de la Inglaterra de aquel momento.

El disco comienza con el único tema suave y acústico que encontraremos en Animals. Dividido en dos breves partes que actúan como intro y final, Pigs on the wind (Cerdos en el viento) es un remanso de calma previa a la tormenta que se desatará en los temas posteriores. Su título engancha con la mítica portada del álbum, en la que un globo con forma de cerdo al que llamaron Algie, sobrevuela la Battersea Power Station en una fotografía tomada en un día nublado. La consecución de la fotografía para la portada está llena de anécdotas, como que el globo se escapó y como medida de seguridad hubo que desviar varios vuelos del aeropuerto de Londres. Varios cazas intentaron localizarlo sin éxito, pues los radares no detectaban el plástico con el que estaba hecho el globo. Algie apareció finalmente en una granja de las afueras, después de, paradójicamente, haber asustado al rebaño de vacas de la granja.

Dogs es uno de los temas centrales del disco, diecisiete minutos de oscuridad y cinismo, denunciando a la clase formada por los perros, rabiosos guardianes del sistema y su opresión despiadada. La alternancia vocal entre Gilmour y Waters contribuye a la atmósfera de división del tema, y los solos de Gilmour potencian la intensidad y la crudeza de esta distópica y brillante pieza.

Los perros están al servicio de los cerdos, la clase dominante de este ácido y oscuro cuento. En Pigs (Three different ones) se describen tres subclases bien diferenciadas: Las grandes corporaciones, cerdos que controlan realmente al país en la sombra, los políticos que les sirven a sus oscuros propósitos, y los adinerados moralistas y las figuras religiosas que, en posesión de la verdad, esparcen la doctrina de los cerdos y lavan el cerebro de las sometidas ovejas. Impulsada de nuevo por los solos de Gilmour, y los apocalípticos salmos de la voz de Waters distorsionada por el vocoder, es el segundo momento álgido del álbum.

Sheep es la canción en la que se ofrece al oyente el gris retrato de la vida de la clase trabajadora, las ovejas de este alegato musical y proletario. Pese a trabajar sin descanso, ven como el dinero solo les alcanza para lo justo, mientras los cerdos se enriquecen a su costa, y los perros abortan violentamente cualquier intento de las ovejas por levantarse en contra del sistema establecido. Lo más crudo de este tema es que acaba sin ofrecernos una luz al final del túnel.

La melancolía del segundo tramo de Pigs on the wind, con el que se cierra el disco, parece reafirmar que todo ha vuelto al principio. El cerdo a contar los billetes, el perro a morder a quién se atreva a salirse de la fila, y la oveja a su rutina y su triste vida gris de cada día, al tiempo que Waters, Gilmour y compañía volvieron a sus contradicciones y sus coches, sus aviones y sus veleros. Cuando, en 2016, pasé una temporada viviendo y trabajando en Londres, la Battersea Power Station seguía irguiéndose majestuosa a la orilla del Támesis, y aunque nunca llegó a ser un lugar de referencia y de visita a la altura del mundialmente conocido Abbey Road, yo no falté a mi obligada cita con la vieja central, para intentar replicar la foto del disco.

Para mi sorpresa, no fue posible obtener esa preciada instantánea en las mejores condiciones, porque todo el edificio estaba en remodelación y los andamios rodeaban las vetustas chimeneas como una hiedra venenosa. Hoy en día, está previsto que albergue apartamentos de lujo, pero el viejo edificio de ladrillo rojo espera paciente y en silencio a que, un buen día, el cerdo Algie aparezca y la sobrevuele de nuevo, denunciando desde el aire que la eterna rebelión sigue aún pendiente.

0354: San Francisco (Be sure you wear some flowers in your hair) - Scott McKenzie


Philip Wallach Blondheim III, más conocido como Scott McKenzie, alcanzó la fama mundial, y probablemente el top de los "one hit wonders" (artistas de un solo éxito) de todos los tiempos, gracias a San Francisco (Be sure to wear some flowers in your hair). No volvió a encontrar el éxito con ninguna otra canción posterior, y abandonó su carrera musical tras publicar únicamente dos discos.

Escrita por John Phillips (The Mamas & The Papas), la canción se convirtió rápidamente en un icono de la cultura hippie y en el himno del conocido como el "Verano del amor" de 1967, y tras ser utilizada como la referencia publicitaria del Festival de Pop de Monterrey de ese mismo año, alcanzó el primer puesto de las listas de éxitos en el Reino Unido y varios países de Europa, mientras en Estados Unidos llegó hasta la cuarta posición.

Pese a ser una canción tan circunscrita a un lugar y movimiento tan concretos (la frase "Si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el pelo" refleja por si sola el ambiente que se respiraba en la ciudad estadounidense, en una corriente que no tardaría en extenderse por todo el país), San Francisco volvió a ocupar un lugar privilegiado como himno de otro movimiento juvenil posterior, cuando en Checoslovaquia se convirtió en un canto a la libertad durante la Primavera de Praga, el proceso de salida del Pacto de Varsovia.

domingo, 19 de diciembre de 2021

0353: The Golden Road - The Grateful Dead

 

The Grateful Dead es una de las bandas más populares de rock de todos los tiempos y a pesar de sus 13 discos de estudio, si por algo son reconocidos es por sus directos, y sus eternas giras para tocar en directo en cualquier rincón del planeta. Se fundó en el Área de la Bahía de San Francisco en medio del auge de la contracultura de la década de 1960. Los miembros fundadores fueron Jerry García(guitarra principal, voz), Bob Weir (guitarra rítmica, voz), Ron "Pigpen" McKernan (teclados, armónica, voz), Phil Lesh (bajo, voz) y Bill Kreutzmann (batería) muchos habían tocado juntos en varias bandas de San Francisco. A The Grateful se los ha asociado durante mucho tiempo con la era hippie del amor libre, sus actuaciones en vivo de improvisación prolongada y sus legiones de fans leales, es la antítesis de una banda de estudio, Jerry García and Company, siempre pareció más a gusto en la carretera. Sin embargo, entre sus discos se encuentran clásicos que definen no solo al grupo, sino una época de nuestra historia, conocida por su estilo ecléctico, que fusiona elementos de rock, folk, country, jazz, bluegrass, blues, gospel y rock psicodélico, su devota base de fans, conocida como "Deadheads".

 

The Golden Road (To Unlimited Devotion) es la primera canción del primer álbum de la banda (y junto a Cream Puff War las únicas originales del grupo) lanzado en 1967, también fue su primer sencillo. En un intento de ser más comercial (exigencia de la discográfica que después de grabar el alum no encontró un sencillo con el suficiente gancho para emitir en las radioformulas), así que se propusieron crear una melodía más alegre, una especie de llamada para "unirse a la fiesta" y "vivir en la calle", presumiblemente en el distrito de Haight Ashbury en San Francisco, a los que los componentes del grupo llamaban su hogar. La letra está acreditada a “McGannahan Skjellyfetti” el seudónimo colectivo usado por la banda, en una parte menciona “Summer's coming in” refiriéndose al tan publicitado “Summer of Love de 1967” que resultó ser un verdadero desastre y el final de su idílica escena, quizás por eso en sus multitudes de concierto en vivo solo se ha podido escuchar un puñado de veces y principalmente al inicio de su carrera.

La letra de "The Golden Road" habla de una chica que camina descalza y que "baila en sus pies" y la capacidad de vivir en la calle (rasgo que se identifica con los hippies). También habla de tomarse unas vacaciones y fumar (la marihuana es una parte importante de la escena) y pide a los oyentes que "vengan y se unan a la fiesta". Probablemente no haya una banda más inextricablemente vinculada con los Hippies y Haight que los Grateful Dead, y no hay una canción de Dead que presagie con mayor precisión el Verano del amor. Definitivamente son 2:13 de pura felicidad y una excelente manera de haber presentado a The Grateful Dead, mucho más que una banda de rock.

sábado, 18 de diciembre de 2021

0352 - Velvet Underground & Nico - Sunday Morning

0348 - Velvet Underground & Nico - Sunday Morning

Sunday Morning es una canción de la Velvet Underground & Nico. Esta canción es la que abre su primer álbum de 1967, The Velvet Underground & Nico. También  publicó la canción como sencillo en 1966. 

A finales de 1966, Sunday Morning fue la última canción que se grabó para The Velvet Underground & Nico. 
El productor Tom Wilson solicitó incluir esta canción, ya que pensaba que el álbum necesitaba otra canción con la voz principal de Nico con el potencial de ser un single de éxito. La cinta maestra final de la primera cara del álbum muestra Sunday Morning sólo a lápiz antes de I'm Waiting for the Man.

En noviembre de 1966, Wilson llevó a la banda a los estudios de grabación Mayfair en Manhattan. La canción fue escrita con la voz de Nico por Lou Reed y John Cale. La banda la había interpretado en directo con Nico como cantante principal, pero cuando llegó el momento de grabarla, Lou Reed cantó la voz principal. Nico, en cambio, hizo los coros de la canción.

Con el objetivo de crear un éxito para el álbum, Sunday Morning presenta una producción notablemente más exuberante y profesional que el resto de las canciones del álbum. 

Según Reed, el tema de la canción fue sugerido por Andy Warhol. Andy dijo: '¿Por qué no haces una canción sobre la paranoia? Me pareció genial, así que se me ocurrió 'Cuidado, el mundo está detrás de ti, siempre hay alguien que te vigila', que creo que es la declaración paranoica definitiva en el sentido de que el mundo se preocupa lo suficiente como para vigilar te.

Daniel 
Instagram storyboy 

viernes, 17 de diciembre de 2021

0351: I'm waiting for the man - Velvet Underground

 

Estoy esperando a el hombre, tengo 26 dólares en la mano... Así comienza I'm Waiting for the Man, un intenso viaje en clave proto-punk y garage rock, hacia los infiernos del Harlem neoyorquino en busca de heroína. Escrita por Lou Reed, que comentó sobre la letra que "Todo acerca de esa canción es cierto, excepto el precio", podría interpretarse como una precuela de la mítica Heroin, incluida también en el disco The Velvet Underground & Nico.

Mientras que, hacia la mitad del disco, Heroin relata con pelos y señales la adicción del protagonista y el momento de "pegarse un chute", I'm Waiting for the Man suena casi al comienzo, describiendo la tensa espera de la compra de la droga entre la Avenida Lexington y la 125, sintiéndose "enfermo y sucio" y "más muerto que vivo", esperando a un camello que "nunca llega a tiempo, siempre llega tarde, lo primero que aprendes es que siempre tendrás que esperar".

Construida sobre un machacón ritmo de piano, bajo y guitarra, que ha sido copiado y versionado por toda una legión de músicos de diferentes generaciones, es una de las mejores canciones de la Velvet Underground. Su amigo David Bowie la llevó magistralmente a su terreno en directo, con la formación de los Spiders from Mars y en otras giras posteriores. Es también curioso escucharla en la voz suave y femenina de Vanessa Paradis en su disco de debut, producido por su entonces pareja Lenny Kravitz. Son solo algunos ejemplos de las múltiples visitas a la Avenida Lexington con la 125, para hacer suya una canción de incalculable valor. O quizá la consigas por solo 26 dólares, pero siempre te tocará esperar.

Disco de la semana 254: Bayou Country - Creedence Clearwater Revival

 

Bayou Country


     Mientras la Creedence Clearwater Revival lleva un cargado calendario para promocionar su album debut, paralelamente trabaja en su siguiente proyecto. Este proyecto acabará llamándose Bayou Country, que supondrá un antes y un después en la carrera del grupo, ya que será el primero de los considerados grandes discos del grupo. El disco es grabado en los RCA Studios de Los Ángeles a finales de 1968 bajo la producción del propio John Fogerty, y publicado bajo el sello discográfico Fantasy Records el 5 de enero de 1969. El disco alcanzará el puesto número 7 en las listas de ventas de Estados Unidos, siendo el primero de una larga lista de éxitos que abarcarán dichas listas durante los siguientes tres años.



John Fogerty, Tom Fogerty, Doug Clifford
y Stu Cook, los miembros de la banda, eran conscientes de que después de su primer álbum de estudio debían sacar otro buen disco para que la crítica y las ventas les acompañaran, ya que estaba en juego la  continuidad de la banda o la disolución de la misma y la vuelta a la vida normal para ganarse la vida trabajando como habían estado haciendo. Alentado por todo esto John Fogerty se puso a trabajar sin descanso y a componer lo que acabarían siendo clásicos no sólo de la banda, sino de la música rock. El resultado es la fusión de las influencias de John Fogerty, un disco que abarcará el rock, el blues y el rock sureño. El grupo, tratando de cuidar todos los detalles, se traslada a los famosos RCA Studios de Hollywood, donde los Rolling Stones habían grabdo la memorable Satisfaction, y graban todos los temas en riguroso directo. Una vez grabado, John Fogerty perfeccionó todas las partes vocales y algunas partes instrumentales, añadiendo material también a éstas. El resultado no pudo ser mejor, nacía Bayou Country, el primero de los grandes discos y uno de los más influyentes de la Creedence Clearwater Revival.

Abre la cara A una de las canciones más importantes de la banda, Born on the Bayou, un tema donde la banda se adentra en los sonidos del género llamado Swamp Rock (Rock de Pantano, una forma de música de raíces con influencias tan diversas como Zydeco, cajún, Swam Pop y Swamp blues), y que se usaría para definir el sonido de la banda. John Fogerty escribió la canción sin haber visto un pantano en su vida. Investigó sobre estos en las enciclopedias y se imaginó su infancia viviendo rodeado de pantanos. John era de Berkeley, California, y allí no había pantanos. La primera vez que John vio un pantano fue en 1969, cuando coincidió con el cantante John Fred en un ensayo, y este se ofreció a llevarlo a un pantano de verdad. Le sigue Bootleg, un tema más pausado que el anterior que viene marcado por el ritmo de una guitarra acústica mientras John repite sencillos solos de guitarra durante todo el tema imitando la voz por momentos. Una canción que nos habla sobre como solemos ansiar lo prohibido, ¿Por qué todo aquello que es malo (helados, dulce, alcohol...) ansiamos tenerlo?. Cierra esta cara Graveyard Train, un tema donde la banda mezcla grandes dosis de experimentación e improvisación, con todo el protagonismo para los solos de guitarra y armónica y la voz de John mientras se repite la misma estructura rítmica de bajo y batería durante toda la canción. La canción tiene un estilo que nos recuerda a Howlin' Wolf, el cual era uno de los grande ídolos e influencias de la banda, y donde nos hablan del amor y la muerte, temáticas muy habituales en el blues. 



La cara B comienza con la versión Good Golly Miss Molly, de uno de los grandes clásicos del rock & roll que popularizó en la década de los años 50 Little Richard, grabada por él más concretamente en 1956. En este clásico y emocionante rock & roll escrito por Robert "Bumps" Blackwell y John Marascalco el grupo nos muestra que tiene más influencias además del rock y el country. Penthouse Pauper, un blues rock donde el ritmo está marcado por la batería de Doug Clifford que suena mucho más contundente y potente de los que nos suele tener acostumbrados. Una canción que se basa en la sencillez y que crece con los fraseos bluseros de John Fogerty con la guitarra. Llegamos a uno de los grandes temas, uno de los buques insignia de la banda, la gran Proud Mary, tema que se convirtió en el primer gran éxito de la banda, llegando a alcanzar el puesto número 2 en las listas Billboard estadounidenses. Esta canción resume el espíritu de la Creedence Clearwater Revival en su forma de concebir y entender la música. John Fogerty creó este temazo basándose en una estructura bastante sencilla, utilizando únicamente cinco acordes, y utilizando un estribillo de lo más pegadizo. En un principio John concibió la historia de una mujer que trabajaba como sirvienta para gente acaudalada, ella se monta todas las mañanas en el autobús para ir a trabajar y después regresa a casa. fue el bajista Stu Cook quien tuvo la idea de introducir el aspecto fluvial de la canción al ver junto al resto del grupo un programa de televisión llamado Maverick. John estuvo de acuerdo en que el barco parecía tener algo que ver con la canción. Entonces hizo que los primeros acorde de la canción evocaran una rueda de paletas de un barco fluvial dando vueltas. Así es como Proud Mary pasó de ser una sirvienta a un barco. Cierra la cara B y este discazo Keep On Chooglin, una canción experimental de más de siete minutos. Al igual que la otra canción experimental del disco, Graveyard Train, esta se sustenta en una estructura repetitiva de bajo y batería, y la inclusión también de la armónica. Sobre un ritmo pausado, el protagonismo es para la guitarra y la armónica con sus extensos sólos. Una canción hecha claramente para ser tocada en directo. 

jueves, 16 de diciembre de 2021

0350 Venus In Furs - The Velvet Underground & Nico

 

The Velvet Underground & Nico


     El primer disco del grupo The Velvet Underground & Nico, de título homónimo, fue grabado en muy pocos días y tardó casi un año en ser editado debido a factores como las políticas de las discográficas, ya que no encontraban aceptable el contenido del disco. Al final Andy Warhol, productor del disco junto a Tom Wilson, consiguió un contrato con el sello discográfico Verve, subsidiario de MGM Records. Otro de los problemas a los que se enfrentó este primer álbum es la oposición del grupo (Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Maureen Tucker) a que la cantante alemana Nico participara en la grabación, ya que sostenían que no daba la talla y ya habían cedido bastante permitiendo que participara en la gira de actuaciones en directo. al final acabaron cediendo.

El disco fue publicado el 12 de marzo de 1967 bajo el citado sello Verve. La portada del álbum, hecho por el propio Andy Warhol, es un plátano con una invitación a pelarlo. La contraportada de la primera edición del disco contenía una proyección del show Exploding Plastic Inevitable. El álbum debutó en el puesto 171 de las listas de ventas de Estados Unidos, desapareciendo de las tiendas de la noche a la mañana. A pesar de su fracaso, con el tiempo se ha convertido en uno de los álbumes más influyentes y aclamados de la historia por la crítica. En 2003 la revista Rolling Stone lo situó en el puesto 13 de su lista "Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos", y en 2006 fue incluido en el Registro Nacional de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

Incluido en el álbum se encuentra el tema Venus In Furs, escrito por Lou Reed. Es una canción donde aborda el BDSM, incluyendo también el sadomasoquismo, el bondage y la sumisión. Inspirada en la novela del mismo título, escrita y publicada por el escritor austriaco Leopold Von Sacher-Masoch en 1870, es una canción claramente transgresora que cuenta la historia de un hombre que desea ser dominado y tratado como un esclavo por la mujer que ama. De hecho, la palabra "Masoquismo" surgió del apellido del citado escritor austriaco, Sacher-Masoch. Venus In Furs es una canción que por su arriesgada propuesta musical traspasó los límites de la conservadora cultura musical del momento.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

0349: Heroin - The Velvet Underground


Heroin es sin duda la obra maestra de Velvet Underground, siete minutos de pseudoespiritualismo, en los que un poeta entona la divinidad de su adicción, escuchas la canción y la sola experiencia es tan real e insoportable que quieres lanzarte a su cuello y salvarlo, pero a la vez quieres ser él. Pero no solo te descoloca la voz y letra de Lou Reed sino que también quieres meterte en la viola chillona que te taladra o en esa batería de Mo Tucker que no para de imitar los latidos del corazón. La canción se basa en la tensión entre un ritmo acelerado y los acordes de la guitarra que dan una descripción en tiempo real de un estado bajo los efectos de la droga. ¿Demoledor verdad?, estos tíos eran de otra pasta y están a otro nivel, mientras los Beatles cantaban que todo lo que necesitas es amor, Reed declaraba que todo lo que necesitaba eran drogas y redefinía cómo debería sonar el rock. El fracaso se veía venir, pero ellos fueron hasta el final, en serio alguien podía imaginar que canciones como ‘Heroin’ podían ser emitidas por las radios en 1967, los Beatles cantaban sobre amores que se acaban y lo más fuerte que llegaron a cantar los Rolling Stones fue ‘Sympathy for the Devil’. Y de repente sale un grupo que va y canta cosas como “Cuando estoy en mi carrera / siento que soy el hijo de Jesucristo”o “Heroína, sé mi muerte. Heroína, es mi esposa y es mi vida. Porque una dosis en mi vena conduce al centro de mi cabeza y entonces estoy mejor que muerto. Porque cuando el golpe comienza a fluir, realmente no me importa nada más”. Cada acorde, cada frase de Heroin deja a las claras las influencias que tuvo el álbum en la música rock, ¿Te has preguntado alguna vez cuándo el rock se obsesionó de manera tan nihilista y autodestructiva con los temas de las drogas y el sexo? Aunque sea simplificarlo es probablemente que comenzara con el debut de Velvet Underground. Lou Reed habló claramente sobre las drogas de una manera poco glamorosa con "I'm Waiting for the Man" y "Heroin". Aunque muchos artistas escribían sobre drogas y sexo antes de que Lou Reed llegara a la escena, el enfoque de Reed sobre el tema —no romántico, explícito y torturado— era realmente algo nuevo. Y aunque Heroin en muchas ocasiones nos la han vendido como una exaltación del decadente mundo de la droga, lo que contribuyó a una especie de libertad del uso de drogas como una parte esencial de la escena del rock en las décadas siguientes, la intención de Reed era realmente exponer lo que realmente es la droga, y el viaje que todos experimentamos indirectamente a través de Lou Reed en "Heroin" es desgarrador.

 

Si por algo se define a The Velvet Underground es por el sentido de experimentación de la banda, la cultura musical, la experiencia y el estilo de John Cale son en gran parte responsables, el caos chirriante que crea en el clímax de la canción prefiguran elementos comunes del rock artístico actual. Un "zumbido" es una nota sostenida, que se prolonga durante un minuto, durante toda la duración de una canción, o incluso durante horas y horas. Según la prensa, Brian Eno dijo que no mucha gente se compró el álbum The Velvet Underground & Nico, pero todos los que lo hicieron intentaron formar una banda de rock. El propio grupo de Eno de mediados de los 70, Roxy Music, fue influenciado directamente por el rock experimental de Cale en temas como "Heroin". Desde entonces, el sonido influenciado por Cale en Brian Eno lo ha convertido en un elemento básico del rock de arte ambiental.

La música en historias: Meddle - Pink Floyd #MesPinkFloyd

 

Meddle, Pink Floyd


     El sexto álbum de estudio de Pink Floyd, Meddle, sería el que confirmaría el cambio de dirección del grupo hacia los designios del rock progresivo. David Gilmour, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason dejan de lado los sonidos orquestales que tanto protagonismo habían tenido en Atom Heart Mother para dar paso a las improvisaciones y la experimentación en el estudio.

Así nace Meddle, grabado entre enero y agosto de 1971 en varios estudios de grabción de londres, entre los que se encuentran los Abbey Road Studios. En cuanto a composición del material, este disco muestra un esfuerzo de todo el grupo a la hora de aportar, si bien en posteriores discos sería Roger Waters el que asumiría la mayoría de la responsabilidad a la hora de escribir las letras. El disco fue publicado, bajo el sello discográfico Harvest el 31 de octubre de 1971 en Estados Unidos, y el 13 de noviembre de 1971 en Reino Unido. Para concebir Meddle, el grupo no tenía ningún tema central en el que apoyarse para el proyecto, por lo que decidieron usar varios experimentos en un intento de estimular el proceso creativo. El disco se grabó a ratos entre las multiples obligaciones de la banda, por lo cual la produción delmismo se alargó mucho. A pesar de las buenas reseñas por parte de la crítica musical del momento y de conseguir muy buenas cifras en Reino Unido, la pésima publicidad por parte de la distribuidora en Estados Unidos condenó al fracaso de este excelente álbum en dicho país. 



El resultado: un trabajo bastante más cohesionado que su anterior álbum, Atom Heart Mother, que comienza con el intstrumental One of These Days, tema que abre la cara A. Acreditado a los 4 componentes, se construyó alrededor de un riff de bajo que Roger Waters tocó en una unidad de eco. En aquel tiempo el grupo se había interesado por los compositores minimalistas que estaban experimentando con patrones electrónicos, lo cual aplicaron en este tema. La única voz que se escucha en el tema: "One of these days i'm gonna cut you up into little pieces" (Uno de estos días te cortare en pedacitos), fue grabada por el baterista Nick Mason y se deformó digitalmente para darle un sonido más maligno. Pocos segundos antes de esta única frase se puede escuchar de fondo la melodía de cabecera de la famosa serie británica Doctor Who. Según el propio David Gilmour esta fue una de las canciones donde más colaboraron y participaron todos los componentes del grupo. Le sigue A Pillow of Winds, una de las pocas canciones lentas de amor y acústicas que tiene el grupo en toda su discografía. Acreditada a Gilmour y Waters, el nombre proviene del juego del Mahjong, al cual la banda se había enganchado durante las giras. La canción trata sobre la paz y la tranquilidad, y más concretamente del amor, detallando las 3 partes del sueño, donde la primera es el proceso de irse a la cama, el segundo es el proceso de soñar, y el tercero el despertar por la mañana. Fearless, acreditada a Gilmour y Waters, tema lento y acústico con el sonido de una guitarra afinada a la española. En la canción podemos escuchar el mítico I'll Never Walk Alone, compuesto por Rodgers y Hammerstein, grabado a pie de campo por los aficionados durante un partido de fútbol, concretamente los del Liverpool, quienes usan este tema como himno de su equipo. San Tropez, escrito por Roger Waters, quien una vez acabado lo llevó al estudio, siendo el único de este disco donde el  resto del grupo no colaboró en la concepción del mismo. La naturaleza tranquila y pacífica del tema se basó en un viaje de la banda con sus parejas  la isla de San Tropez, donde pudieron disfrutar de dicha paz y tranquilidad. Cierra a cara A Seamus, acreditado a los 4 componentes, hace referencia al nombre de un perro, concretamente el de Steve Marriot, voalista de Humble Pie y Small Faces, y que David Gilmour estaba cuidando en ese momento. Seamus cada vez que escuchaba música o escuchaba el sonido de una guitarra se ponía a ladra y aullar. De ahí que en la canción podamos escuchar entremezclados la voz de Gilmour con los aullidos del perro de Marriot.



La cara B está cubierta por un único tema, Echoes, una obra maestra de 23 minutos de duración, descrita por Waters como un "poema sónico". El tema pone de manifiesto el talento de Gilmour a la guitarra, de Mason a la Batería y de Wright con el órgano Hammond. Está considerado como la composición más ambiciosa de la banda, pues incluye largos pasajes instrumentales, efectos de sonido e improvisaciones, siendo además, con sus 23:30 minutos de duración, el tercer tema más largo de la banda tras Shine on You Crazy Diamond (26:11) y Atom Heart Mother (23:44) . Acreditada a Wright, Mason, Gilmour y Waters, la canción se gestó a partir de los shows en vivo de la banda. Pink Floyd presentó una nueva pieza musical en la fiesta en el Crystal Palace Garden de Londres, titulada Return of the Sun of Nothing. La canción era según la banda una parodia sobre los comics y sobre Godzilla. Esta canción acabaría conviriténdose seis meses despues en Echoes, siendo además un homenaje al compositor minimalista Terry Riley. Sobre la temática de la canción, Waters afirmó al escibir la letra que estaba tratando de captar y describir el potencial que tienen los seres humanos para reconocer la humanidad de los demás y responder a ella con empatía en lugar de antipatía. En cuanto a la música, la banda tuvo la idea cuando Wright tocó una sola nota en su teclado y a Roger Waters se le ocurrió grabarla en un micrófono conectado a un altavoz Leslie, lo que creó un efecto de remolino.

martes, 14 de diciembre de 2021

0348 - Aretha Franklin - Drown in my own tears


0348 Aretha Franklin - Drown in my own tears

En la década de los cincuenta, Ray Charles obtiene importantes éxitos, entre los que destacan Drown in My Own Tears, entre otros grandes exitos del cantante This Little Girl of Mine, Hallelujah I Love Her So, Lonely Avenue, y The Right Time.

Pero nos centraremos en una versión de la canción Drown in my own tears la cual junto a otras canciones se popularizaron en la década de los años 50 por su autor Ray Charles, pero en particular Drown in my own tears volverá a tomara relevancia en 1967 con una versión de la famosa cantante Aretha Franklin quien la grabaría. más adelante otra versión la haría popular nuevamente pero ya con la cantante Etta James.

Pero nos centraremos en la versión de Aretha Franklin de la década de los 60, la melodía principal está interpretada por un piano, acompañado de únicamente de una batería y una sección de viento metal que aparece en determinados momentos antes del estribillo; para dar paso a unos potentes coros. 

En el tema se respira ese sonido misterioso del propio Ray Charles, y ello da cuenta de que es indiscutiblemente una canción con el estilo y el sonido del gran Ray Charles. pero Aretha Franklin en su versión le pone la majestuosidad de su voz, y torna los puntos sensuales de la voz de Ray Charles, una mezcla de dos grandes cantantes de todos los tiempos.


Daniel
Instagram Storyboy

Grandes exitos y tropiezos: Radio Futura

 


Como cada semana, toca darnos una vuelta por la sección de Grandes éxitos y tropiezos de 7dias7notas, y en esta ocasión nos vamos a detener en la obra del grupo madrileño, Radio Futura, cuya carrera se desarrolló durante 11 años, entre 1980 y 1990, carrera en la que empezó siendo uno de los grandes grupos de la movida madrileña y termino con un sonido muy personal, una mezcla muy original de raíces con ritmos latinos que les ha dado un pasaporte a la autenticidad. Los tres integrantes fundamentales del grupo continuaron después de la disolucion sus carreras en solitario, Santiago Auserón es conocido actualmente por el nombre artístico de Juan Perro.

Ya estoy en la tienda virtual me pongo a buscar entre los discos de rock españoles, me dirijo a la R y ahí tiene su espacio bien definido, un buen puñado de discos donde no falta ninguno de sus 5 Lp´s originales, su espectacular directo recopilatorio Escuela de calor: El directo de Radio Futura y varias recopilaciones alimentadas de rarezas y nuevos sonidos donde destaca Tierra para bailar. Me dirijo allí con la misión de comprar su material, pero, vaya tengo solo para un par de ellos hasta que llegue la nómina y no me aguanto….. vamos a ver que decido

 

 

Estás tardando en comprarlo:

Sin duda, si quieres llevarte una imagen perfecta de lo que ha sido este grupo, no debe faltar en tu estantería de vinilos, La canción de Juan Perro, disco publicado en 1987, originalidad y un nuevo sonido con una gran calidad música, consiguieron con este álbum crearse una identidad y una forma de hacer música, logrando influenciar a muchísimos grupos más, no sólo de la península ibérica sino de toda Latinoamérica. Pero no solo se quedó ahí, por una vez, clase y éxito iban a llegar de la mano y este álbum marcaría un brutal éxito comercial para la banda integrada por los hermanos Santiago y Luis Auserón y Enrique Sierra. Hay mucho toque de rock, mucho toque de Blues pero con su particular y tres joyas imprescindibles en el rock español, empezamos con A cara o cruz, donde dan forma a una historia corriente en lugares comunes dentro del marco de la España profunda e interior, acompañada de falsetes mágicos, una letra entre filosófica, callejera y burlona. Seguimos con Annabel Lee, inmortal adaptación del inmortal poema de Edgar Allan Poe, curiosamente puede ser la canción que menos que tiene que ver con el conjunto del disco, pero apoyados en un excelso video musical llegaron a cada rincón de España. Y cierra la trilogía la que es para el que escribe su obra cumbre, el canto del gallo es mas que una canción, es una pintura, es un poema, es un libro, es lo que te encuentras en muchas visitas a cualquier pueblo donde lamentablemente la sociedad ha decidido pararles en vida.

 

 

Si te queda pasta, llévate también:

Momento para disfrutar de una de sus mayores locuras musicales que salió perfecta, De un país en llamas, es un disco inhóspito, violento y agresivo, un disco denso y sombrío que te va a dar la oportunidad de detenerte a deambular casi en cada acorde, un sonido a la vez muy europeo y Latino y unas letras surrealistas y dolientes, extrañas y cotidianas, oscuras y llenas de luz. Asi es este país que nos dibuja Radio Futura, nos lleva al campo a visitar a El tonto Simon y del pueblo a la ciudad para sumergirnos en la jungla urbana donde encontraremos refugio en El chino. Tras reponer fuerzas nos conduce por paisajes de pesadilla llevándonos directamente a la vida en la frontera, donde han caído los dos agotados por el viento de Africa. Evita que nadie te tome prestado, todo está escrito en las líneas de la mano solo evitaras caer en las alas de la mentira, cumpliendo dos requisitos... No tocarte, pero ante todo disfrutando a cien con esta obra del rock español.

 

 

Vuelve a dejarlo en el expositor:

Esto de elegir es complicado pero puestos a elegir quizás Música Moderna tendrá que esperar a mejores tiempos económicos para que pueda formar parte de tu colección de vinilos, cierto que es un disco clave para definir el sonido de la movida madrileña, pero más que un debut, se parece a un prólogo, la “música moderna” estaba arrancando en nuestro país, y lo mejor era subirse a la ola de esos sonidos y se subieron a la cresta de tal manera que nos dejaron uno de los discos claves de ese movimientos, pero en esencia, no es Radio Futura, no es su sonido, no son sus movidas, de hecho la mayoría de las canciones están firmadas por Herminio Molero, teclista de la formación, seria este su único trabajo para el grupo. Un trabajo del que el propio grupo ha renegado y como podeis comprobar no se han hecho nunca han vuelto a ser remezcladas ni incluidas en recopilatorios controlados por la banda, pese a estar firmadas como autores por todos los componentes del grupo. Santiago Auserón comentó: "Aquello fue un producto tan manipulado desde el punto de vista de la producción y de la comercialización, que no nos reconocemos en él. Somos conscientes de que a gente que le gusta Radio Futura, aquello le hace gracia como objeto cultural histórico" y Luis Auseron: "En aquella época éramos colaboradores: la línea la marcaba Herminio. Nosotros nos podemos sentir responsables a partir del single de «La estatua del jardín botánico»"


Si lo que buscas son canciones sueltas:  

Puedes comenzar con estas cinco canciones, indispensables para adentrarse en el mundo Rainbow: 

1- El canto del gallo.

2- La estatua del jardín botánico

3- Escuela de calor

4- Veneno en la piel

5- Annabel Lee

lunes, 13 de diciembre de 2021

0347 Do Right Woman, Do Right Man - Aretha Franklin

 

Do Right Woman, Do Right Man


     El 10 de marzo de 1967 aparece publicado bajo el sello discográfico Atlantic Records, el décimo álbum de estudio de Aretha Franklin, I Never Loved a Man the Way I Love You. Este fue el primer disco publicado de Aretha con este sello discográfico tras su salida de Columbia Records, con el que había lanzado álbumes de corte jazz. El cambio de sello marcó un cambio en la dirección de sonido y supuso un gran avance en el aspecto comercial, alcanzando el  puesto número 2 en la lista estadounidense Billboard Album Chart.

Aunque en un principio hubo división de la crítica musical a la hora de valorar el disco, con el tiempo ha sido incluido por la revista Rolling Stone en la lista de "Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos", así como en el libro "1001 álbumes que debes escuchar antes de morir".

Incluido en el álbum se encuentra el tema Do Right Woman, Do Right Man, el cual fue lanzado como sencillo el 10 de febrero de 1967. La revista Rolling Stone la incluyó en el puesto número 476 de su lista de "Las 500 mejore canciones de todos los tiempos". La canción fue compuesta por Chips Moman y Dan Penn, y es una reflexión para que los hombres respeten a las mujeres. Si el hombre trata con respeto a su mujer en lugar de como un juguete, ella no tendrá la tentación de desviarse y ser infiel. 

Aretha comenzó a grabar la canción en los estudios FAME en Muscle Shoals, Alabama, después de completar de grabar la canción I Never Love A Man (The Way I Love You). Durante la sesión se produjo una discusión entre el esposo de Aretha, Ted White, el trompetista Ken Laxton y el jefe de los estudios FAME, Rick Hall. Durante la discusión Aretha y el trompetista White se marcharon de los estudios sin permiso dejando la canción incompleta. Unas semanas después Aretha se presentó en la sede de los estudios Atlantic en Nueva York junto con sus hermanas Carolyn y Emma y con Cissy Houston, para que le dieran apoyo en los coros y así poder terminar de grabar la canción que había quedado incompleta. El productor de los estudios Jerry Wexler, decidió enviar a los músicos de los estudios FAME a Nueva York para que terminaran de grabar junto a Aretha el tema que habían empezado en Muscle Shoal. 

domingo, 12 de diciembre de 2021

La música en historias: Atom Heart Mother - Pink Floyd #MesPinkFloyd

 

Atom Heart Mother, Pink Floyd

 

Atom Heart Mother es el quinto álbum de estudio de la banda británica, compuesta en ese momento por Roger Waters (bajo), David Gilmour (guitarra), Richard Wright (órgano, piano, teclados), y Nick Mason (batería). Es el primer disco que la banda graba con una orquesta, colaborando para tal fin la Abbey Road Session Pops Orchestra, y está considerado como un trabajo de transición, ya que la formación empieza a alejarse del rock psicodélico para ir adentrándose en los sonidos del rock sinfónico y progresivo. El grupo también contó con la colaboración del músico, multi-instrumentista y compositor Ron Geesin, quien se encargó de las partes de orquestación.

El álbum es grabado entre marzo y agosto de 1970 en lo estudios Abbey Road, producido por el propio grupo y con Peter Bown como ingeniero de sonido, el cual es asistido por Alan Parsons. La portada del disco surgió como un trabajo casi improvisado, el fotógrafo declaró que a causa de la falta de tiempo no le quedó otra que irse al campo a tomar una foto de lo primero que vió, una vaca. De hecho, este álbum es comúnmente conocido como "El disco de la vaca". El disco es publicado el 2 de octubre de 1970 bajo el sello discográfico Harvest, y alcanzó el puesto número 1 en las listas de ventas de Reino Unido y el puesto 55 en las listas de Estados Unidos. A pesar del éxito de Atom Heart Mother, éste fue repudiado por David Gilmour, quien declaró que el disco era "un montón de basura", y también por Roger Waters, quien decía que no le importaría nada que "lo tiraran a la basura y que nadie volviera a escucharlo".  



Entramos en materia y nos encontramos que la cara A está ocupada por un único tema, el cual además da título al disco, Atom Heart Mother, con una duración de algo más de 23 minutos. El tema se iba a llamar originalmente The Amazing Pudding, pero el título no convenía a nadie, por lo que Ron Geesin sugirió a la banda que leyeran algún periódico a ver si así se inspiraban en algún titular del mismo. Así es como Roger Waters, al ojear una edición del Evening Standard, encontró una noticia acerca de una mujer embarazada que había sido sometida a una operación de corazón y le habían puesto un marcapasos atómico. de ahí Atom Heart Mother, que además serviría para rebautizar el tema y dar título al álbum. La canción no iba a ser con orquesta originalmente, siendo después asignada a Ron Geesin para que dirigiera dicha orquestación, pero tuvo muchos problemas y roces con la banda y abandonó el proyecto sin acabar, siendo finalizado por el maestro de coro y director de orquesta John Alldis. El tema es una suite que contine seis partes: Father's Shout (el grito del padre), el principio de la canción que comienza con el sonido de un motor al que siguen el sonido de unas trompetas y un violín, para después empezar la batería de Nick Mason. A partir de ahí el tema va creciendo con el sonido de una sección de bronces que va subiendo el volumen gradualmente hasta llegar a un explosivo estribillo de la batería. Posteriormente llega una sección de cuerdas más tranquila, seguida por una parte de órgano que se fusiona con un interludio de guitarra. El tema finaliza con un solo de guitarra al que se unen los bronces para ir ascendiendo hasta terminar esta parte. En Breast Milky (Pecho lechoso), el órgano, el bajo y la batería hacen una apertura muy bluesera, a la que se une la guitarra, y el tema sigue en esa línea durante algo más de cuatro minutos, hasta que se unen las voces y la batería se marca unos redobles para volver al estribillo posteriormente. Mother Fore (la madre antes), comienza con un coro donde una voz más aguda acompañada de un coro más grave por detrás improvisan sobre  los acordes de la canción. Las voces van subiendo gradualmente hasta que se les une la batería, hasta que esta termina y las voes se desvanecen un par de segundos antes de finalizar esta parte. Funky Dung (Estiércol funky), marcado por el cambio de tono del tema de Mi menor a Sol menor.  Esta parte presenta una sencilla improvisación del grupo, y contiene el segundo solo de guitarra, siendo este más blusero. El tema acaba cambiando a una sección donde el coro canta, y vuelve al tono en Mi menor. Mind Your Throats Please (Cuidado con vuestras gargantas, por favor), sección subdividida en dos partes, una primera compuesta por unos ruidos extraños, y cerca del final se escucha un hombre anunciando algo por un megáfono, y poco antes de finalizar se unen las demás partes de la canción; y una segunda parte donde continúan los ruidos del comienzo, pero con un solo de guitarra en el fondo y una sección de bronces. Este tramo de canción termina con el bajo precediendo a la última parte de la suite, Remergence (Resurgimiento), que comienza con la sección de cuerdas y el teclado arpegiando sobre las notas principales. Luego el tema se vuelve más tranquilo, uniéndose un solo de guitarra que repite la melodía de Breast Milky, para acabar desembocando en un estribillo de voces. Cuando queda menos de un minuto para acabar la sección y el tema, se baja el ritmo, y a quince segundos del final se produce la gran explosión de casi todos los instrumentos. Durante los casi 24 minutos que dura la canción, esta no tiene más letra que los sonidos de fondo que se escuchan alrededor del minuto 19:06: "¡Silencio en el estudio!" y en el 17:25: "Aquí hay un fuerte anuncio".

     Abre la cara B la canción If, una canción autorreferencial escrita por Roger Waters. Un tema con un toque folk y pastoral donde Waters se realiza así mismo un auto-análisis. Pink Floyd únicamente la interpretó una sola vez en vivo, en una sesión con John Peel el 16 de julio de 1970 en el París Theatre de la BBC. Sin embargo el músico si la interpretaría posteriormente en numerosas ocasiones durante sus giras en solitario. Summer 68, escrita por Richard Wright. Un tema con una extraña orquestación y un final muy suave donde nos realiza una crítica del estilo de vida de los músicos de rock a travé de la historia de uno que suele pasar una única noche con una mujer hasta el día siguiente, donde vuelve con la rutina habitual de la gira, y así hasta la siguiente. Fat Old sun, una melódica balada con tintes folk y blues escrita por David Gilmour. David Gilmour además de cantar toca todos los instrumentos del tema excepto los teclados, que fueron tocados por Richard Wright. Se encarga de cerrar la cara B y el disco Alan's Psychedelic Breakfast, una canción de corte psicodélico escrita por lo cuatro componentes, y que nos relata precisamente eso, un desayuno de uno de los técnicos de la banda, Alan Styles. El técnico nos relata no sólo el desayuno que se está preparando, también nos habla de otros que se ha preparado en el pasado. En algunas partes de la canción únicamente se escuchan los movimientos de Alan preparando el desayuno. Gran parte del relato del ingeniero está disperso y hecho eco. El tema está compuesto por tres partes: Rise and Shine (Levántate y brilla), pieza que consta de piano, órgano hammond, guitarra de metal y guitarra eléctrica alimentados a través de un altavoz Leslie para crear sonidos especiales; Sunny Side Up (Huevo frito), parte compuesta y tocada entéramente por Gilmour con dos guitarras acústicas y una eléctrica; y Morning Glory (Hermosa mañana), interpretada por toda la banda excepto Roger Waters. Sección donde predomina el el piano de Richard Wright, que fue sobregrabado en tres canales diferentes (en el izquierdo, en el central y en el derecho). Esta sección también cuenta con un bajo muy marcado, guitarra eléctrica, órgano Hammond y batería (doblada dos veces por Nick Mason).

0346: Respect - Aretha Franklin

Respect fue escrita e interpretada originalmente por Otis Redding en 1965 para su tercer disco Otis Blue, acompañado de músicos de la talla de Booker T. o Isaac Hayes en la grabación de su versión. Se convirtió en su segundo mayor éxito después de I've been loving you too long, pero fue Aretha Franklin la que logró el éxito a nivel mundial con su revisión del tema en 1967, incluida en su disco I Never Loved a Man the Way I Love You.

Mientras la versión de Otis Redding es una súplica en tono funky, de un hombre desesperado por satisfacer a su mujer y tener su "respeto" al llegar a casa después de ganarse el sueldo, los cambios en la letra hicieron de la versión de Aretha Franklin una declaración de fuerza y determinación de una mujer dispuesta a luchar por sus derechos. La canción, en una clave mucho más R&B, incluía novedades como la repetida frase de los coros ("Sock it to me") y el tramo en el que, deletreando, clarifica de manera contundente lo que está reivindicando con la canción ("R-E-S-P-E-C-T")

Considerada una de las mejores canciones de la historia del R&B, fue ganadora de dos premios Grammy en 1968 (Mejor grabación de Rhythm & Blues y Mejor interpretación vocal femenina y solista de Rhythm & Blues), fue incluida en el Grammy Hall of Fame en 1987, y desde 2002 es una de las canciones incluidas en el Registro Nacional de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, pero su mayor logro fue convertirse en todo un himno para los movimientos pro derechos civiles y de las mujeres. Solo con eso, esta canción se merece toda nuestra admiración y respeto.

sábado, 11 de diciembre de 2021

0345.- I Never Loved A Man (The Way I Love You) - Aretha Franklin

Aretha Franklin con I Never Loved A Man (The Way I Love You), no solo demuestra una alta dosis de sensibilidad, sino que además brotan de ella líneas, palabras, acordes y notas que marcan un cambio en su carrera y, por consiguiente, un renacer en el R&B en su discografía y fue un cambio a mejor ya que en el periodo que va de 1960 a 1966 Aretha Franklin publicaba sus canciones en Columbia Records de 1960 a 1966 y nunca llego a sobrepasar el puesto 37 en la lista de discos, sin embarco con este tema, su sencillo debut con el sello Atlantic se convirtió en el primer Top 10 de la Reina del Soul. La canción fue escrita por Ronnie Shannon (Shannon también escribió " Baby, I Love You "), y su grabación tiene como pieza indispensable el blues, de Franklin. Según la escritora, "La idea era escribir un mensaje original desde el alma, sin saber exactamente por dónde empezar, decidí dejar que la pura imaginación fuera mi guía".

 

En el momento de grabar la canción el esposo / mánager de Aretha Franklin, Ted White, tuvo problemas con uno de los trompetistas, David Hood recuerda como "Ken Laxton, el trompetista, le estaba haciendo comentarios a Aretha que él pensaba que eran geniales y modernos y todo eso, su esposo Ted pensó “¿Quién es este tipo blanco que habla inteligentemente y trata de seducir a mi mujer? Y se lo tomó mal, creo. No pienso que él realmente estuviera tratando de causar problemas, pero la gente había bebido en la sesión, y simplemente explotaron desproporcionadamente al punto que tras una gran discusión se dio por terminada la sesión. Aretha se fue y la canción se completó en Nueva York. El sonido encajaba perfectamente con Aretha, y Jerry Wexler decidió que en lugar de intentar enviar al cantante de regreso a Muscle Shoals, llevaría a los músicos a Nueva York para trabajar con ella. Wexler hizo que los músicos de Muscle Shoals Tommy Cogbill (bajo), Roger Hawkins (batería), Spooner Oldham (teclados) y Jimmy Johnson (guitarra rítmica) volaran a Nueva York y completaran el disco con Aretha, que fue tan bien que repitieron el proceso para sus próximos tres álbumes, con los chicos viajando desde Alabama cada vez. En esta canción, Aretha interpreta a una víctima, alguien apegado irremediablemente a un mentiroso infiel, desgarrador y que no era bueno para ella. La canción tiene un tempo inusual y los músicos de Muscle Shoals lucharon al principio para encontrar un arreglo perfecto, David Hood recuerda “ No teniamos ideas para la canción, estábamos esperando que hicieran algo interesante para poder poner nuestro granito de arena. Después de un par de horas, Spooner toca un lick de piano, encontró ese pequeño riff de apertura, y todo encajó rápidamente después de esa primera o segunda toma ". La canción ha sido versionada por multiples artistas entre ellas Jennifer Hudson, Kelly Clarkson o Alicia Keys. I Never Loved A Man (The Way I Love You), está en el puesto número 186 en la lista de 2004 de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

 

 

viernes, 10 de diciembre de 2021

0344.- I’m a lonesome fugitive - Merle Haggard

 
Merle Haggard, fue uno de los arquitectos del "Bakersfield Sound", llamado así por la ciudad de California en la que nació en 1937. Etiquetado como un "rebelde de sombrero negro", fue considerado el campeón de la música country de los desamparados. Comenzó su vida con su familia en un vagón de ferrocarril reconvertido en las afueras de Bakersfield, su padre consiguió un trabajo en el ferrocarril de Santa Fe, contribuyendo así a la obsesión de Haggard por los trenes de toda la vida. Le regalaron una guitarra a la edad de 12 años y aprendió a tocar escuchando discos de Bob Wills, Lefty Frizzell y Hank Williams. La devastadora muerte prematura de su padre cuando Haggard tenía 9 años ya lo había puesto en un camino que lo llevó a varios períodos en varios centros de detención de menores y cárceles locales, terminando en la prisión de San Quentin hasta 1960. Allí, comenzó a tocar en la banda country de la prisión. Dos acontecimientos marcaron de un tajo la vida Haggard: primero, la muerte de su padre a causa de un derrame cerebral, cuando Merle apenas tenía nueve años, lo que lo llevaría a alternar su afición por el violín con el robo, y a pasar su adolescencia entre la calle y reformatorios hasta ser condenado a 15 años de prisión por intentar robar, borracho, una cafetería cuando tenía 21. Y segundo, ser testigo de un concierto de Johnny Cash en la prisión de San Quintín, en 1958, donde cumplía condena, en 1960 salió libre bajo fianza convencido de lo que quería a hacer para siempre. Y eso hizo, Haggard regresó a Bakersfield y empezó a escribir canciones que narraban con una crudeza devastadora la vida de los reclusos, de los pobres, de los desdichados, incluso desde la nostalgia más tradicional. La temática y la sonoridad de sus canciones, en donde la Fender Telecaster alcanzaba protagonismo, eran la cara contraria a la exuberancia del sonido dulzón de Nashville, y eso llamó la atención de muchos. Entre 1966 y 1969, junto a su banda The Strangers, editó cuatro discos esenciales para la historia de la música popular del siglo XX: I’m a lonesome fugitive, Branded man, Sing me back home y Mama tried que, además de resultar exitosos comercialmente, le dieron forma a un nuevo estilo en el country que impactó de forma contundente en el rock.

 

I’m a lonesome fugitive fue escrita por Liz Anderson y Casey Anderson (padres de la cantante de música country Lynn Anderson ) . Fue lanzada como el primer sencillo y canción principal del álbum I'm a Lonesome Fugitive y le otorgo el primer número uno de Haggard and The Strangers en la lista de sencillos country de EE. UU. Los Anderson escribieron la canción y habiendo estado en la cárcel en numerosas ocasiones, Haggard sintió una conexión instantánea con la canción. Recitando la letra, Haggard se mete en los zapatos de un convicto fugitivo, un papel que había desempeñado en la vida real varias veces. Dividido entre la libertad y el deseo de establecerse, Haggard estaba 'resignado a vivir una vida solitaria en la carretera como una "piedra rodante". Esta fue su primera canción sobre presos, un tema que volvería a visitar muchas veces durante los próximos 40 años. La canción se creo inspirada en la popular serie de televisión "The Fugitive" donde no se revela si el antagonista es culpable o injustamente acusado, lo que contrasta con las últimas canciones de prisión de Haggard, en las que el narrador suele ser culpable y arrepentido. Con este tema Haggard consolidó su imagen como un chico malo arrepentido, atrapado entre un ángel y un diablo que tiene posado en cada hombro.

 

Disco de la semana 253: Radios Appear - Radio Birdman


Radio Birdman dio sus primeros pasos en 1974, fundado en Sidney por Deniz Tek (guitarra), Rob Younger (voz), Ron Keeley (batería) y Phillip 'Pip' Hoyle (teclados). Tomaron el nombre del grupo de una canción de The Stooges, de los que eran fervientes seguidores. Tras un duro comienzo en el que no parecían surgir las oportunidades, su suerte cambió de repente cuando ganaron el “Punk Band Thriller”, festival punk organizado por la revista "Rock Australia Magazine", y eso les dio la posibilidad de grabar su primer single, la punta de lanza de lo que después sería Radios Appear, su aclamado primer álbum, llamado así por una frase de la canción “Dominance and Submission” de Blue Oyster Cult.

Su pasión por los Stooges era, de nuevo, visible en el primer corte del disco, una acertada versión de TV Eye, en la que estos pioneros del punk rock australiano mostraban al mundo sus garras y sus más que brillantes credenciales como precursores de la floreciente escena rock aussie de finales de los setenta. Las canciones propias no desmerecen al tema de arranque, y tanto Murder City Nights, sobre el peligroso mundo de la noche en la ciudad, como Anglo Girl Desire mantienen la impronta de canciones urgentes y de intensas guitarras.

En Man with Golden Helmet, inspirada en el cuadro de Rembrandt del mismo nombre levantan el pie del acelerador, y los teclados y una cuidada instrumentación toman el relevo a las afiladas guitarras del comienzo del disco. Es solo un breve respiro, porque con Descent into The Maelstrom vuelven a la senda del punk rock, con un final intenso en el que las guitarras estallan de nuevo en una traca multicolor que deja después paso a los sonido de aires mod setenteros de Monday Morning Gunk.

Con el festivo ritmo de Do the Pop, en la que las influencias de The Stooges y de otras bandas contemporáneas como MC5 son de nuevo evidentes, encaran el último tramo del disco, marcado por una segunda concesión a los teclados en la efectiva balada Love Kills. Tras este segundo respiro, el pegadizo estribillo y los efectos de guitarra de Hand of Law nos vuelven a enganchar a la dinámica energizante del disco, que aun nos depara un final glorioso en forma de riffs urgentes en el intenso himno generacional que es New Race.

Nada más... Y nada menos que Radios Appear, un álbum rotundo y atemporal firmado por una banda de corto pero intenso recorrido. No podemos despedirnos sin recomendar, encarecidamente, sintonizar una y otra vez la Radio Birdman para disfrutar de uno de los mejores discos de punk rock creados fuera del Reino Unido o Estados Unidos.

jueves, 9 de diciembre de 2021

0343.- Crying in the chapel - Elvis Presley

 

Crying in the Chapel de Elvis consiguió llegar al número 3 en la lista de pop Hot 100 de Billboard, pocos pensaban que Elvis, demasiado ocupado con su carrera de actor pudiera conseguir brillar en la música, ya que no había tenido un sencillo entre los 5 primeros desde que publicara Devil in Disguise y la sorpresa fue mayúscula por dos razones, la primera, el tema con el que logró el éxito era un descarte de su disco “religioso” de 1960 y viendo los vientos que corrían en la música, era una osadía que un himno del evangelio consiguiera un mínimo éxito, pero Elvis lo volvió a hacer. Todos eran felices con la resurrección del pionero blanco del rock and roll pero también se preguntaban ¿qué efecto tendría el éxito de Crying in the Chapel en la estancada carrera de Elvis? Lamentablemente Crying in the Chapel fue un fogonazo en la oscuridad Elvis no tendría otro sencillo top 10 en el Billboard Hot 100 hasta que In the Ghetto alcanzó el número 3 en 1969.

 

Crying in the chapel es una canción de Artie Glenn que escribió para su hijo, Darrell, cantante country de poco éxito y que publicó en 1953, consiguió primero un gran éxito local que la catapulto a las listas de todo el país. Este tema había llegado a los oídos de
Elvis Presley
que probablemente escuchó varias versiones antes de comenzar su carrera discográfica en 1954. No fue, sin embargo, hasta el 31 de octubre de 1960, cuando Elvis grabó su propia interpretación en el Nashville Studio B de RCA. En el libro de sesiones de grabación, Elvis Presley: A Life in Música, Ernst Jorgensen parece sugerir que fue el propio Elvis quien tuvo la idea de grabar la canción. Sorprendentemente, quedaron insatisfechos con el trabajo de la grabación y Elvis decidió cerrar la polémica y apartarla, dejándola fuera del album His Hand In Mine cuyo estilo era el Gospel. La canción quedaría perdida, hasta que, en un intento por reflotar la carrera de Elvis, su manager rebusco entre sus grabaciones no publicadas y se encontró con este tema, un tema que le serviría para dar a la imagen de su cantante una vuelta de tuerca, Presley, quien se abrió camino hacia la fama del rock and roll, iba a tornarse más hacia una imagen espiritual-religiosa y como consecuencia las ventas de sus discos ser más altas que nunca. Parker ya había esbozado planes para convertirle en el gran cantante de góspel americano. Elvis probablemente no se opuso a los esfuerzos de su manager por promover su música religiosa, después de todo, él había disfrutado escuchando y cantando música gospel desde que era un joven en la iglesia es verdad que el álbum How Great Thou Art de 1967 le valió a Presley su primer Grammy, al año siguiente, su sencillo I'll Never Walk Alone llegó brevemente a las listas Hot 100 y fue nominado a un Grammy, pero todo quedó en eso, y mejor, es difícil imaginar ver a Elvis convertirse como quería El Coronel en un cantante cristiano.