lunes, 15 de marzo de 2021

0074: The Twist - Chubby Checker

 

The Twist, Chubby Checker


     Quién le iba a decir a Ernest Evans que se iba a convetir en el Rey del Twist con la publicación de un tema que había sido grabado un año antes. En 7dias7notas ya hablamos anteriormente del tema, The Twist, el cual originó y revolucionó el baile del twist.

El 11 de noviembre de 1958 Hank Ballard graba con su grupo, The Midnighters, The Twist con la discográfica Cameo-Parkway records. El tema aparece publicado en 1959. Hank Ballard tuvo la idea del tema al fijarse en como se movía su grupo, The Minighters, en el escenario, pues bailaban como si estuvieran tratando de apagar un cigarrillo. La canción obtuvo un éxito moderado, alcanzando el puesto 28 en la lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos.

La canción se había hecho popular en un programa de televisión de Baltimore, presentado por Buddy Deane. Éste presentador recomendó la canción al famoso presentador del programa musical American Bandstand, Dirk clark. A Clark, que tenía intereses en varias discográficas (no directos, pues legalmente no le estaba permitido), le encantaba la canción, pero entre que no se fiaba demasiado de Hank Ballard, por su historial de canciones obscenas, y que en ese momento no estaba disponible, decide buscar a alguien con un registro de voz similar al de Hank para interprete el tema en su programa. 

Y aquí entra en acción Ernest Evans, un joven nacido en Spring Gully, Carolina del Sur (Estados Unidos), que había tomado lecciones de piano y que tenía un grupo de armonía que se ganaba la vida en las calles versionando temas de Jerry Lee Lweis, Fats Domino y Elvis Presley. Ernest después de la escuela, se ganaba la vida con diversos trabajos, y uno de ellos era en el mercado de productos agrícolas donde trabaja desplumando pollos. En dicho mercado solía cantar y hacer imitaciones con lo que conseguía divertir y hacer reír a todo el mundo allí. El por entonces jefe de Ernest, Tony A., queda tan impresionado por las actuaciones del joven en el mercado que se pone en contacto con su amigo Kal Mann, quien trabajaba como compositor en Cameo-Parkway Records, y juntos consiguen que Ernest realice una audición para Dirk Clark que está buscando un joven talentoso para grabar The Twist en su programa. Clark quedó impresionado con el chico y lo contrató.

En junio de 1960, bajo el pseudónimo de Chubby Checker (puesto por la mujer de Dirk Clark, es un juego de palabras del nombre del artista Fats Domino), Ernest graba The Twist. Básicamente lo que hacen en esa sesión de grabación es duplicar el tema original para que Chubby lo grabe en la misma tonalidad, consiguiendo que el joven suene como el mismo Hank Ballard. Ese mismo mes Cameo-Parkway Records publica el tema, y un mes después, en julio, Chubby lo interpreta por primera vez en vivo en el Rainbow Club de Wildwood, Nueva Jersey. La canción tiene tanto éxito que el 6 de agosto de 1960 lo está interpretando en vivo en el programa Amercan Bandstand, resultando ser todo un éxito el plan de Dirk Clark.

Como ya comentamos anteriormente, el tema de Chubby es prácticamente un clon de la versión original, incluso Hank Ballard pensó que era el mismo la primera vez que lo escuchó. Este tema originó aquel singular baile, un baile que no requería ninguna habilidad especial, pues podía ser practicado por cualquier tipo de público, desde niños hasta ancianos, y ahí es donde radicaba el secreto del éxito de éste baile. 

The Twist catapultó al éxito a Chubby Checker, pero también le condenó en cierto modo, pues como el mismo reconocería más adelante: "...de alguna manera The Twist realmente arruinó mi vida. Tuve la posibilidad de ser un gran artista de club nocturno y The Twist lo aniquiló. Nadie creyó nunca que realmente tuviera talento." Interiormente pensaba que el tema le había arruinado en parte su reputación y su carrera, pero también le catapultó hasta el éxito, pues fue el único artista discográfico en tener 5 de sus albumes dentro del Top 12 de popularidad al mismo tiempo. Tambien sufrió críticas por cierto sector de crítica y público por haber cambiado de golpe la manera de entender y bailar la música.

La musica en canciones: Canciones reseñadas de 1959




La música es como el amor, bueno, es amor, todos tenemos el nuestro y no a todos nos tiene que gustar lo mismo, esta lista no son las mejores canciones, ni siquiera tus favoritas o nuestras favoritas (bueno eso casi que si), simplemente nuestras elegidas, y a modo de índice os dejamos una lista de todas las canciones de 1959 reseñadas para que puedas conocer mas sobre la canción además de una lista creada en Spotify con todos los temas para escucharlos.

Clickea sobre el titulo de la canción y te llevara al articulo de cada una de las 17 canciones reseñadas de 1959. Disfrútenlas



Come softly to me - The Fleetwoods

Don´t let the sun catch you crying - Ray Charles

How many more years - Howlin Wolf

I got Stripes - Johnny Cash

Mack the Knife - Bobby Darin

Maybellene - Chuck Berry

Money (That's What I Want) - Barrett Strong

My Baby Just Cares for Me - Nina Simone

Ne me quitte pas - Jacques Brel

Oh! Carol - Neil Sedaka

Put Your Head on My Shoulder - Paul Anka

Shout - The Isley Brothers

So what - Miles Davis

Summer place - Percy Faith

That´s all right - Elvis Presley

Venus - Frankie Avalon

What I'd say - Ray Charles





domingo, 14 de marzo de 2021

0073: I´m sorry - Brenda Lee

 


Brenda Lee es una verdadera reina de la música country, tras de sí una carrera de más de 60 años, de hecho, está catalogada como la tercera intérprete estadounidense más exitosa de la década de 1960, después Elvis y Ray Charles. Cuenta con 47 canciones que alcanzaron la cima de las listas de éxitos solo en esa década. Su primer éxito fue una canción que escribió y grabó cuando tenía tan solo 15 años; 'I'm Sorry' y alcanzó el número uno en la lista "Billboard Hot 100". Una de las cosas que más llama la atención al escuchar este tema es comprobar la edad en la que fue grabada, es difícil creer que una voz tan poderosa pueda provenir de alguien tan joven, a la edad hay que sumar su figura, con apenas 150 cm y ese chorro de voz que rápidamente te impacta, algo que le valió el apodo de "Little Dynamite" (pequeña dinamita), después de grabar su primera canción, "Dynamite", a la tierna edad de 12 años.

Nacida en Atlanta empezó a mostrar su capacidad vocal con tan sólo 3 años, ganó su primer concurso como cantante a los 5 y a partir de los 7 ya actuaba regularmente en la emisora local. Por esas fechas fue cuando un productor de televisión la presentó por primera vez con su nombre artístico, Brenda Lee. El cantante de country Red Foley la oyó cuando tenía alrededor de 10 años y maravillado con su voz la invitó a participar con él en un popular espacio de televisión. En 1956, ya con 12 años, Brenda fichó por Decca Records grabando su primer sencillo pop, pero "sólo" alcanzó un modesto puesto 43 en las listas estadounidenses. No fue hasta 1960 cuando Brenda consiguió su primer top 10 con un número 4 gracias a Sweet Nothin's, lo que ya hizo que definitivamente se ganará el conocimiento y el favor por parte del gran público. I'm sorry fue grabada a principios del año 1960 pero la discográfica tenía muchas reticencias para publicar la canción por esas cosas del puritanismo estadounidense. Una canción que hablaba de amor no parecía apropiada para una niña de tan sólo 15 años. De esta manera pasaron muchos meses antes de que el sencillo viera la luz y fue bajo la estrategia de montar I'm sorry en la cara B y promocionando principalmente la otra cara titulada That's all you gotta do. Pero, aunque esta brilló con luz propia llegando a un puesto 6, I'm sorry fue definitivamente la que pegó más fuerte consiguiendo el ya mencionado número 1 y desmontando definitivamente los prejuicios de los de de Decca.

"I'm Sorry" es un ejemplo temprano del estilo countrypolitan de Nashville, con sus coros dulces y sus cuerdas suspirantes, el suave drama de ese arreglo sirvió muy bien a la canción, que se ha convertido en un clásico y ha sido versionada por otros cantantes y reconocida alrededor de todo el mundo.

Extremoduro - Pedrá (Mes Extremoduro)

 

Pedrá - Extremoduro


     Cuando en 7dias7notas nos sentamos para hablar del artista al que ibamos a dedicar el mes de marzo, y una vez decidido éste, Extremoduro, nuestro querido Nevermind, experto en lo que a Extremoduro y Robe se refiere y autor del reparto de turno, tuvo muy claro que Pedrá debía de formar parte del material seleccionado, y que debía ser yo quien lo reseñara, pues consideraba que me iba como un guante, y no se equivocaba...

Durante la grabación de Deltoya y durante los conciertos que Robe y Extremoduro dan por todo el país, el artista extremeño había fijado su residencia en Madrid. Será a comienzos de 1993, tras un concierto dado en Barcelona, cuando Robe decida instalarse en el municipio barcelonés de Rubí. Es en tierras catalanas donde decide crear un proyecto paralelo a Extremoduro, llamado Q3, el cual queda formado por el propio Robe, Eugenio Ortíz "Uge" (guitarra), Ramón sogas "Mon" (bajo) y Jorge Pérez "el Moja" (batería). La intención de Robe no era ni mucho menos dejar de la lado Extremoduro, pero si era cierto que por aquel entonces la banda no pasaba por su mejor momento y la separación geográfica no ayudaba precisamente. Q3 era una forma para Robe de mantenerse en forma ensayando de forma regular y dando conciertos por la zona de Cataluña, también le servía para experimentar con otros sonidos y texturas. 

Durante esta etapa el batería Luis "Von Fanta" y el bajista Carlos "El sucio" deciden bajarse del carro de Extremoduro, la distancia pudo más que las ganas. Mientras, Robe seguía componiendo y tenía ya material de sobra para entrar al estudio a grabar, por lo que propone a la discográfica DRO hacer un álbum en solitario, pero la compañía lo que quería era sacar una recopilación de temas antiguos remezclados, y no es que a Robe no le apeteciera aquello también, simplemente lo que la compañía le ofreció no le cuadro en absoluto y acabó desechándolo.

Una vez desechada la idea de hacer algo paralelo, Robe decide centrar sus esfuerzos en grabar un disco nuevo con Extremoduro, pues material tiene de sobra. Ahora tenía que centrar sus esfuerzos en recomponer la banda tras la marcha de Von Fanta y el Sucio, y que mejor manera de hacerlo que fichando a Moja (batería) y Mon (bajo), con los que haabía estado tocando en Q3. A esta formación se les acaba uniendo Miguel Ferreras, quien se ocupa del bajo de cinco cuerdas, algo que para Robe no presentaba en absoluto un problema, el tener dos bajistas. 

Y nos plantamos en mayo de 1993, justo después de un concierto donde Extremoduro compartía escenario con Reincidentes (ambas bandas llevaban un año aproximadamente compartiendo escenario en una especie de gira discontínua), cuando el saxofonista de Reincidentes José Luís Nieto "Selu", le propone a Robe llevar a cabo una curiosa propuesta, un álbum de un único tema, un disco conceptual, algo que para la época y en un país como España iba a resultar rompedor, y Robe, culo inquieto, se siente atraído de inmediato por aquella propuesta.



Ahora había que definir la formación de la banda Pedrá, que así se iba a llamar. Dicha formación quedaría compuesta por Selu (saxo), Robe (guitarras, voz), Iñaki "Uoho" Antón de Platero y Tú (guitarra, percusión, teclados, trombón), Diego Garay de Quemando Ruedas (bajo) y Gari de Quattro Clavos (batería). El álbum, de título homónimo, constaba de una única composición de casi 30 minutos concebida por Robe, el padre de la criatura. Pedrá es grabado en los estudios Lorentzo Records de Berritz, Vizcaya, en agosto de 1993, y el resultado es una obra fuera de lo común, un único tema de carácter experimental repleto de matices, con multitud de cambios de ritmo, y donde se entremezclan con maestría sonido como rock duro, flamenco, jazz y hasta otras músicas como el cabaret. Es Pedrá un disco que hay que escuchar muchas veces para captar la infinidad de matices y sonidos que esconde y que iremos descubriendo cuanto más lo escuchemos. El tema contiene una letra brillante, con un Robe que durante casi media hora vuelve a hacernos partícipes de  obsesiones que le atrapan, como el amor y la guerra, nos hará sentir un cúmulo de sensaciones opuestas como si de una montaña rusa se tratase y nos deja claro que es él el auténtico rey del rock trangresivo. Es por tanto Pedrá una auténtica joya, una única canción que, como si de una madre se tratase, contiene dentro de sí otros muchos retoños en forma de canciones. 

Una vez grabado Pedrá, al grupo se le planteó otro problema, qué discográfica les publicaría aquel proyecto tan rompedor para la época, de hecho no se publicaría hasta pasados casi dos años de su grabación. La arriesgada propuesta no encontró discográfica alguna que quisiera publicarla, bueno una sí, DRO, la discográfica con la que Extremoduro tenía contrato. DRO puso una condición para la publicación del álbum, tenía que ser como un trabajo de Extremoduro, por lo que Robe, Uoho, Selu, Gary y Dieguillo tenían que renunciar a llamarse Pedrá si querían ver publicado el disco. El 17 de febrero de 1995 se publicaba bajo el sello discográfico DRO, Pedrá, considerado como el quinto álbum de estudio de Extremoduro, aunque esto no era del todo cierto, y Robe, Uoho, Selu, Gary y Dieguillo, los padres de la criatura y componentes del "semi vetado" proyecto de Pedrá, lo sabían.

sábado, 13 de marzo de 2021

0072: Only the lonely - Roy Orbison


Only the lonely fue uno de los primeros éxitos del cantante estadounidense Roy Orbison, y en ella encontramos todas las características que distinguieron a este artista, prolífico en la creación de sentidas y a la vez oscuras canciones sobre amores perdidos, afectadas por el derroche de una voz privilegiada que llegaba a las tres octavas, con la que abanderó una forma de cantar tan peculiar como apasionada, con registros e inflexiones que rozaban lo operístico, y que le hicieron ganarse el sobrenombre de "El Caruso del rock".

Los problemas oculares que padeció desde la infancia (que explican sus omnipresentes y míticas gafas) no impidieron que Orbison viera claramente el camino que quería seguir en su vida. Ya desde la escuela secundaria, comenzó a cantar en una banda de música country y rockabilly. Poco después, en 1956, firmaría con Sun Records, pero no saborearía las mieles del éxito hasta su etapa en Monument Records, con la que en 1960 lanzó el sencillo de Only the lonely ("Sólo los solitarios"), escrita por el propio Orbison y Joe Melson. La canción combinaba esquemas del rock and roll y el doo-wop, pero que al contrario que la mayoría de canciones de la época, se alejaba del optimismo y la ligereza de ambos estilos, creando un sonido oscuro y melodramático que resultó absolutamente pionero en el mundo de tipos duros (y tupés engrasados) que imperaba en aquellos tiempos.

Además de los efectivos coros doo-wop, que el ingeniero de sonido dejó en un primer plano, Orbison incluyó una sección de cuerdas, y utilizó el falsete para que su voz sonara aún más poderosa. La sección rítmica quedó de fondo, en un leve segundo plano, y dándole a la canción un sonido muy particular y característico, que Orbison replicaría en muchas canciones a lo largo de su carrera, convirtiéndolo en su marca y estilo personales. Dicen que el mismísimo Elvis Presley, al escuchar Only the lonely, encargó una caja de sencillos de la canción para regalárselos a sus amigos. Y debía de tener muchos amigos, porque la canción llegó al nº 2 en Estados Unidos y al nº1 en el Reino Unido, lugares de privilegio a los que suelen llegar "sólo los solitarios" como Roy Orbison, para emocionarnos desde lo más alto con la infinita sensibilidad de sus historias de desamor y soledad.

La música en el cine: Big Empty (Stone Temple Pilots) - El cuervo

 

Big Empty, Stone Tempple Pilots


     En 1994 se estrenaba la película estadounidense El Cuervo. La película se basó en una sere de comics llamados también El cuervo, personaje creado por James O'Barr. Para su estreno en la gran pantalla, la película fue adaptada por David J. Schow y John Shirley, y dirigida por Alex Proyas

La película fue protagonizada por Brandon Lee, Ernie Hudson y Rochelle Davis entre otros, y alcanzó bastante notoriedad antes incluso de su estreno debido a que durante el rodaje, el protagonista Brandon Lee murió tras ser tiroteado en una escena de la película por accidente a manos de uno de los actores secundarios, Michael Massee. Se pensó en abandonar el proyecto al suceder tan fatal accidente, pero al final se decidió seguir adelante utiliando un doble, escenas oscurecidas y retoques por ordenador. De ahí la dedicatora final de la película: "Para Brandon y Elisa".

Incluido en la banda sonora de la película podemos escuchar Big Empty, canción de Stone Temple Pilots, que fue publicado como sencillo en mayo de 1994 por Atlantic Records, para promocionar la película El cuervo, en cuya banda sonora aparecía. Posteriormente sería incluida en su segundo álbum de estudio, titulado Purple, y publicado en junio de 1994 también por Atlantic Records.

Musicalmente, Big Empty fue compuesta utilizando un formato similar a otro sencillo del grupo, Creep, comenzando con un verso acústico lento y suave que daba paso a un fuerte coro con un riff de guitarra distorsionada. En cuanto a la temática de la canción, el cantante Scott Weiland presentaba una serie de imágenes que formaban un historia donde aparecían un coche, un cigarrillo y una conversación. Sobre esto, su autor, el propio Scott Weiland, afirmaba que al igual que muchas de sus letras, este tema fue compuesto a partir de varias imagenes que le habían venido a la mente, y que era labor del oyente juntar las imágenes e interpretarlas.

Driving faster in my car
Falling farther from just what we are
Smoke a cigarette and lie some more
These conversations kill
Falling faster in my car
Time to take her home,
Her dizzy head is conscience laden
Time to take a ride it leaves today
No conversation
Time to take her home her dizzy head is
Conscience laden
Time to wait too long, to wait too long
To wait too long
Too much walking shoes worn thin
Too much trippin' and my soul's worn thin
Time to catch her ride it leaves today
Her name is what it means
Too much walking shoe worn thin
Time to take her home
Her dizzy head is conscience laden
Time to take a ride it leaves today
No conversation
Time to take her home her dizzy head is
Conscience laden
Time to wait too long, to wait too long
To wait too long
Conversations kill
Conversations kill
Conversations kill
Time to take her home,
Her dizzy head is conscience laden
Time to take a ride it leaves today
No conversation
Time to take her home her dizzy head is
Conscience laden
Time to wait too long, to wait too long
To wait too long
Conversations kill
Conversations kill
Conversations kill

viernes, 12 de marzo de 2021

0071: (What a) Wonderful World - Sam Cooke

 

Wonderful World, Sam Cooke


     En 1960 se publica el temazo Wonderfoul World, de la mano de uno de los padres del soul, Sam Cooke, tema que nada tiene que ver y no debemos confundir con el temazo de Louis Armstrong.

El tema es escrito por el famoso mánager, compositor y productor discográfico Lou Adler y el cantante y trompetista Herb Alpert, y los arreglos musicales corren a cargo del compositor, pianista, arreglista, director de orquesta y productor Belford Hendricks. La canción en un principio trata de como ni la educación ni el conocimiento pueden dictar los sentimientos, y de como el amor puede vencerlo todo y hacer del mundo un lugar maravilloso. Sin embargo Sam Cooke que quiere orientar la canción hacia el tema de la escolarización, decide revisarla y retocar la letra. 

El tema aparece acreditado al trío Adler, Alpert y Cooke bajo el pseudónimo Barbara Campbell (así se llamaba su segunda esposa de Cooke), y es grabado en una sesión de grabación el 2 de marzo de 1959 en los estudios Radio Recorders de Los Ángeles, y publicado por el sello discográfico Keen Records. Éste tema es grabado por Sam Cooke poco antes de abandonar dicho sello discográfico por una disputa por los derechos de autor surgidos en 1959. Sam cooke ya había fichado por RCA Records cuando Keen Records lanzó en abril de 1960 el sencillo Wonderful World al poseer los derechos de autor del tema. El tema fue uno de los 29 sencillos de cooke que a lo largo de su carrera alcanzaron el top 40 en las listas de éxitos estadounidenses, alcanzando el puesto número 2 en la lista Billboard R&B de Estados Unidos, el número 12 en la lista Billboard Hot 100 también de Estados Unidos, y el puesto número 27 en las listas de sencillos del Reino Unido. 

El disco de la semana 216 - Black Pumas - Black Pumas

 



El puma es un mamífero carnívoro nativo de América, que a pesar de su gran tamaño, está más emparentado con los pequeños felinos ya que, a diferencia de los grandes felinos, no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada de otros felinos. Algo así le ocurría al guitarrista y productor Adrián Quesada, que tras una exitosa etapa a bordo de la banda de funk latino Grupo Fantasma, con la que ganó el Grammy al mejor álbum de rock alternativo latino por el disco "El Existencial" en 2010, en 2017 andaba buscando una nueva colaboración que le proporcionara una voz a la altura de las pistas de retro-funk y R&B en las que había estado trabajando.

La empresa era complicada, ya que los avistamientos de pumas son más bien raros, pues se trata de un felino solitario y crepuscular, que normalmente evita el contacto con las personas. Sin embargo, ​y a través de un amigo en común, Quesada entró en 2018 en contacto con Eric Burton, cantante y compositor que, tras un tiempo cantando y tocando música en las calles y el muelle de Santa Mónica (California), realizó una peregrinación por el Oeste de Estados Unidos, hasta establecerse en Austin, Texas. Los pumas no rugen, pero sus gritos y ronroneos son muy característicos, como lo es la voz de Eric Burton, que encajaba perfectamente con los esbozos de canciones de Quesada. Acababan de nacer los Black Pumas, y con ellos los primeros sencillos de la banda, Black Moon Rising y Fire. Ambos temas fueron después parte de lo que sería su primer y, de momento, único álbum de estudio.

El álbum  Black Pumas (2019) abre precisamente con Black Moon Rising, dónde Burton despliega todos los matices de su voz, falsetes incluidos, mientras Quesada construye alrededor de ella un manto sonoro de de ritmos sincopados e influencias retro-soul que recuerdan a bandas sonoras de películas de los 60 y 70. Como buen depredador, el puma busca cazar una amplia variedad de presas, y éstos dos pumas no se conforman con los dos sencillos anteriores. En el segundo tema del disco, desnudan su sonido en la gospeliana Colors, el siguiente sencillo de la banda, con un efectivo ritmo de guitarra acústica y piano acompañando a las excelencias vocales de Burton. La fe de que Black Pumas enfilaban ya la senda del éxito la dan los más de 63 millones de visitas del vídeo de esta canción en Youtube.

Know you better es soul sureño de muchos quilates, un tema con reminiscencias a Marvin Gaye o Al Green, y ritmo de teclado a lo Black Keys, que explota rotundo en el estribillo. Otro certero ataque de puma, una más de las eléctricas chispas que anteceden al fuego de Fire, una de esas canciones que queman con solo escucharlas y a las que ya no puedes después resistirte. Tiene el regusto clásico en la interpretación y la música, y suena al mismo tiempo moderna y rompedora, como el graffiti de la portada del disco, que en el vídeo promocional de esta canción vemos pintar a cámara rápida sobre una pared negra.

El pelaje del puma es generalmente dorado, pero también puede ser de color gris plateado o rojizo. Los Black Pumas también cambian la paleta de colores de su variado pelaje, poniéndose más melódicos en temas como Oct 33, con esos arreglos de viento que tan bien sientan a los buenos temas soul, o en Stay Gold, dónde a Burton le acompañan unos coros muy del estilo Motown y la sempiterna distorsión de guitarra retro con la que aderezan la mayor parte de los temas. Y aunque realmente no se haya documentado nunca la existencia de "pumas negros" como los del título del álbum, y sea ese un color más asociado a las panteras, en Old man su música suena negra e intensa, y nos traslada a otras décadas prodigiosas a la misma velocidad que el Delorean de Marty Mcfly.

Los pumas pueden dar grandes saltos, gracias a sus fuertes patas traseras. Confines es otro salto en la calidad vocal de Burton, más cercano aquí a los registros de un Smokey Robinson, jugando con el falsete mientras la música juega con el oyente, envolviéndole en la experiencia de la escucha. Quizá no puedan saltar tan alto como para tocar el cielo (Touch the Sky) pero sí para mantener el listón de la calidad del disco constante y equilibrado sin derribarlo en ningún momento. Como expertos escaladores, saben que no hay nada como una sección de vientos para darle a un tema la bocanada de aire extra para no desfallecer y alcanzar la cima.

Y una vez en ella, toca descansar sentados sobre una roca y contemplar satisfechos las vistas panorámicas. Es tiempo para dulces conversaciones (Sweet Conversations), apenas una letanía ambiental con un suave ritmo de guitarra de fondo. Un tema que se entiende desde la perspectiva de la calma del final, de querer cerrar el disco desde la sencillez y la bruma que acompaña al descenso de la montaña, pero que al escuchar los temas que quedaron fuera del disco, rescatados para la versión deluxe, no se entiende que ocupe el lugar que podrían haber ocupado temas tan rotundos como I'm Ready, Black Cat o las brillantes versiones del Fast Car de Tracy Chapman o del Eleanor Rigby de los Beatles, zarpazos de puma mucho más efectivos y que habrían sumado aún más fuerza a su inesperado y felino ataque.

jueves, 11 de marzo de 2021

0070: The girl of my best friend - Elvis Presley

 

¡Elvis Is Back!


     ¡Elvis ha vuelto!, así se titulaba el cuarto álbum de estudio de Elvis Presley, ¡Elvis Is Back!, lo cual era cierto, pues desde 1957 con la publicación de su tercer disco de estudio, Elvis' Christmas Album, en 1957, no había vuelto a saberse nada de él. El motivo: sus compromisos con el servicio militar prestados en Alemania.

¡Elvis Is Back! es grabado en el RCA Studio B, de Nashville, Tennessee, entre los meses de marzo y abril de 1960, y publicado el 8 de abril de ese mismo año bajo el sello RCA Victor. Era el nuevo material que veía la luz desde que Elvis interrumpiera su carrera discográfica para cumplir con sus obligaciones con el servicio militar de Estados Unidos. Este disco fue el primero de Elvis en ser grabado y publicado en formato de sonido estereofónico. Para la grabación de este nuevo material Elvis cuenta  con la colaboración de su guitarrista de confianza Scotty Moore, su habitual baterista DJ Fontana, el pianista Floyd Cramer, el guitarrista Hank Garland, el bajista Bobby Moore, el percusionista Buddy Harman, y el cuarteto vocal The Jordanaires

Este disco representaba un nuevo sonido al que Elvis nos tenía acostumbrados, acercándose más si cabe a la música pop, aunque en este trabajo están presentes además otros sonidos como el rock, el rythm and blues y las baladas. A pesar del fuerte empeño de la discográfica el disco resulto ser un fracaso comercial, llegando apenas a unas 300.000 copias vendidas en Estado Unidos. 

Incluido en este disco podemos encontrar el tema The Girl Of My Best Friend, tema que había sido escrito y compuesto por Sam Bobrick y Beverly Ross, y grabado y publicado por primera vez por Charlie Blackwell en 1959. Sería la grabación de Elvis Presley en 1960 la que da impulso y populariza el tema.

Elvis, en The Girl Of My Best Friend, acompañado de los coros doo-wop de The Jordanaires, nos relata como se encuentra loca y perdidamente enamorado de la chica de su mejor amigo, y aunque le gustaría que ella supiera lo que él siente por ella, tiene miedo a decírselo por temor aque ella se sienta ofendida, y tampoco quiere hacer daño a su amigo. Decide esperar a que su maltrecho corazón se recupere algún día, y a conocer a su propio amor, una chica con las mismas características y atributos que la novia de su mejor amigo.

Canciones que nos emocionan: Dust in the Wind - Kansas

 

Dust in the Wind, Kansas


     La banda Kansas, integrada por Steve Walsh, Kerry Livgren, Robby Steinhardt, Rich Williams, Dave Hope y Phil Ehart, graban el que supondrá su quinto álbum de estudio, Point of Know Return, entre los Studio in the Country, de Bogalusa, Louisiana, en junio de 1977, y los Woodland Studios, de Nashville, Tennessee, en julio de 1977. El disco es publicado el 11 de octubre de 1977 y se convertiría en el álbum más extoso de la banda hasta el momento, llegando al puesto número 4 de las listas de ventas en Estados Unidos, y vendiendo alrededor de 4 millones de copias en el país norteamericano.

El disco estuvo a punto de no ser acabado, pues Steve Walsh tuvo problemas con los demás miembros de la banda durante las sesiones de grabación. Unas sesiones que abandonó, ya que en un impulso de delirios de grandeza se llegó a sentir atraído por la posibilidad de iniciar una carrera en solitario. Tres días después regresó y el grupo pudo continuar con las sesiones de grabación con normalidad.

Incluido en el disco se encuentra otro de esos temas que a mí tanto me emocionan, Dust in the Wind, compuesto por Kerry Livgren. Kerry se inspiró para escribir la letra en un libro que había leído de poesía nativa americana, y una de las frases que llamó su atención fue "For wall we are dust in the wind / Porque todo lo que somos es polvo en el viento", de la cual salió el título de la canción. Aquella frase era un referencia bíblica parafraseando a Eclesiastés, quien reflexionaba sobre la mortalidad y la inevitabilidad de la muerte. Esto hizo pensar a Kerry en el verdadero valor de las cosas materiales y el significado del éxito. En aquellos momentos las cosas marchaban muy bien para Kansas, y Kerry se dió cuenta de que al final, por muchas cosas y logros que consiguiera, moriría como todos lo demás. 

El tema se gestó mientras Kerry Livgren se encontraba realizando ejercicios de guitarra acústica. Mientras estaba realizando los ejercicios, su mujer Vicci escuchó lo que hacía y le animó a poner letra a aquello, pues le gustó aquello que su marido estaba tocando. Kansas tenía prácticamente grabado el material que compondría Point of Know Return a falta de algunos flecos, y el productor del disco, Jeff Glixman preguntó si tenían más canciones, momento en el cual Kerry enseñó la canción a sus compañeros de banda, consciente de que muy probablemente no les iba a gustar, pues el tema suponía una desviación de lo que era el estilo característico de la banda. No podía estar más equivocado, a sus compañeros les encantó Dust in the Wind, y el tema fue grabado, y no sólo eso, pues con el tiempo el tema se convertiría en el mayor éxito de la banda.

I close my eyes
Only for a moment, and the moment's gone
All my dreams
Pass before my eyes, a curiosity
Dust in the wind
All they are is dust in the wind
Same old song
Just a drop of water in an endless sea
All we do
Crumbles to the ground, though we refuse to see
Dust in the wind
All we are is dust in the wind
Oh
Now, don't hang on
Nothin' lasts forever but the earth and sky
It slips away
And all your money won't another minute buy
Dust in the wind
All we are is dust in the wind
(All we are is dust in the wind)
Dust in the wind
(Everything is dust in the wind)
Everything is dust in the wind
The wind

miércoles, 10 de marzo de 2021

0069: A summer place - Percy Faith

 


Pensamos que en el mundo del cine también hay infinidad de melodías y canciones (unas con mas rock que otras) realmente buenas, por eso poco a poco intentaremos meter temas que tengan relación con el mundo del séptimo arte. Para empezar nada mejor que esta A summer place, una pieza musical que suena tan atemporal que es difícil creer que fuera escrita en 1959. A todo eso le sumamos que pasó 9 semanas consecutivas en el número 1 del billboard siendo un tema completamente instrumental y tenemos la excusa perfecta para meternos en ella.

 

 “A Summer Place”, pertenece a la banda sonora de la película del mismo título y que en España se conoció como “En una isla tranquila al sol” y el responsable de la misma es Percy Faith, un aclamado arreglista y director de orquesta canadiense, es posiblemente la más conocida de cuantas se hicieron tras el estreno de la película, sus padres lo empujaron a tomar clases del violín y el piano, instrumentos que le habían labrado un nombre dentro del mundo de la música clásica, pero sus manos se quemaron gravemente en un incendio y derivo su carrera a la dirección, y su orquesta se convirtió en un elemento básico en la radio CBC durante la década de 1930. Pronto el cine puso sus ojos sobre él y recibió una oferta para componer la música de la siguiente película de los rompecorazones Troy Donahue y Sandra Dee. Al final puso su granito de arena pero ni siquiera fue el tema principal de la película que resultó ser un gran éxito entre los adolescentes de todo Estados Unidos, que acudían en masa a los cines para babear por la escandalosa aventura romántica de sus ídolos, y esa fue la chispa que desencadeno la gran demanda de la banda sonora y que fuera uno de los discos más vendidos de aquel año, que aunque ya estábamos en plena explosión del rock and roll y nuevos subestilos como el Twist, el Doo Wap lo cierto es que esta melodía caló entre el público no solo Americano ya que en Europa también fue un gran éxito.



Extremoduro - Dónde Están Mis Amigos (Mes Extremoduro)

 

Dónde están mis amigos, Extremoduro


Una vez acabada la aventura de la grabación del proyecto Pedrá en Vizcaya, Robe regresa a su residencia barcelonesa en Rubí con la intención de poner en marcha el cuarto álbum de Extremoduro. Nos encontramos en agosto de 1993, y Robe ya tiene el material que conformará el disco, sólo hay que grabarlo y testar el producto con algunas actuaciones en vivo. En medio de todo esto, el guitarrista Salo, al igual que ya hicieran antes el baterista Luis Von Fanta y el bajista Carlos El sucio, decide apearse del barco. Robe, lejos de desanimarse, decide tirar del único conocido del antiguo proyecto Q3 que todavía no se ha sumado a la banda, Eugenio "Uge", y la banda queda conformada por el propio Robe, por Uge a la guitarra, Jorge "El Moja" y Miguel Ferreras al bajo, y Ramón "Mon" Sogas a la batería.

Esta nueva etapa de Extremoduro será conocida como la "Era del caos", una época donde el desmadre y el desparrame se apropian de una banda que cuando se sube al escenario nunca se sabe que puede pasar, para bien o para mal. La formación se dirige destino a Madrid para grabar los temas que formarán parte de este cuarto álbum de estudio, Dónde están mis amigos, título que está sacado de un fragmento de una de las canciones que lo integran, Pepe Botika, a la postre una de las canciones que se han convertido en uno de los himnos de la banda por derecho propio. 

Dicho material es grabado en los ya extintos estudios Box de Madrid, y cuenta con la producción de Ventura Rico y de Extremoduro. El disco se publica el 17 de septiembre de 1993 bajo el sello discográfico DRO. Robe sabe que el material que compone este disco es de mucho nivel, y por primera vez el grupo abre las puertas de la producción a un profesional ajeno a la banda, Ventura Rico. Quiere que el producto final sea de la calidad que se merece, y así lo fue. El disco contó además con la colaboración de gente como Selu de Reincidentes, que tocó el saxo en varios temas, de Fernando Madina, también de Reincidentes, Iñaki "Uoho" Antón de Platero y Tú y su guitarra, o de Belén Pérez a los coros.

 

De la portada, en la cual se ve a un hombre tras unos barrotes, privado de libertad, se ocupó el ilustrador Cachotio, y de la contraportada, un fotomontaje que muestra a una parte de los asistentes a un concierto de Extremoduro, y a un Robe con la barba muy poblada, se ocupó María Arqore. En el interior, en una carpeta, se incluía una nota sobre Salo, que se bajó del proyecto cuando ya estaba en marcha, y reza: "No ha estado presente, tampoco ausente, sino más bien, disperso entre el ambiente".


El disco contiene once temas donde Robe da rienda suelta y saca a relucir fuertes sentimientos como el desarraigo, el desapego y el sentimiento de soledad, sufridos por el extremeño en una época difícil para el artista. A lo largo de los temas del disco, Robe nos ira haciendo partícipes de todos esos sentimientos. Un álbum con temazos como El duende del parque, un canto a la libertad y la vida errante que lleva por aquel entonces; No me calientes que me hundo, que cuenta con la colaboración de Fernando Madina y Selu, de Reincidentes, y donde nos relata como de la alegría se pasa a la tristeza, y luego a la resignación y al hastío por tener que volver a empezar de nuevo; El ya imperecedero himno de Pepe Botika (¿Dónde están mis amigos?), que cuenta con la colaboración de Fernando Madina otra vez y de Belén Pérez en los coros, y donde Robe se cuestiona las penas de cárcel por tráfico de drogas y manda ánimos a todos esos amigos que están en el talego; Bribriblibli, otro de los grandes clásicos de la banda, donde Belén se vuelve a encargar de los coros; y Los tengo todos, donde cuenta con la colaboración de Iñaki "Uoho Antón, que más adelante se convertiría en miembro de la banda. Un tema donde la terrorífica voz de Robe y la vertiginosa guitarra de Uoho dan al tema un empaque brutal. 

Dónde están mis amigos es un trabajo que a pesar de ver la  luz en una época difícil para Robe Iniesta y la banda, rebosaba calidad por todos los lados, contenía canciones emblemáticas, y confirmaba que Extremoduro se estaba convertido en una de las bandas más importantes del panorama nacional, y eso que lo mejor estaba por llegar...

martes, 9 de marzo de 2021

0068: Oh Carol - Neil Sedaka

 

Oh! Carol, Neil Sedaka


     La canción Oh! Carol fue escrita en 1958 por Howard Greenfield y por el propio Neil Sedaka., y publicada en 1959 por el sello discográfico RCA Victor como cara A, siendo el tema One Way Ticket el que ocupó la cara B. Antes del lanzamiento de este sencillo, Neil Sedaka se encontraba en una situación ciertamente comprometida con RCA Victor, pues sus anteriores lanzamientos no habían ido todo lo bien que se esperaba, y el sello discográfico iba a prescindir del artista. Es el productor y compositor estadounidense Al Nevins el que connvence a los ejecutivos de RCA para que den una última oportunidad a Sedaka.

Con toda la presión que esto conlleva, según el propio Neil, cogió algunos de los mejores singles de la época y se puso a escucharlos, dándose cuenta que estos eran muy similares en cuanto a progresión de acordes, melodía y estilo lírico. Luego uso todo ese conocimiento para componer Oh! Carol. También hay quien dice que fue el productor Don Kirshner, quien era amigo de Sedaka, quien le dijo que escribiera una canción con el nombre de una chica en el título y hablara en el medio de la misma como lo hicieron The Diamonds en la canción Little Darlin. En cualuier caso, de una u otra forma Sedaka dio en el clavo, salvando su contrato con RCA Victor, pues el tema pasó 18 semanas consecutivas en la lista estadounidense Billboard Hot 100, llegando a alcanzar el puesto número 9, el puesto número 3 en las listas del Reino Unido, y el puesto numero 1 en las listas de Holanda y en parte de Bélgica.

El nombre de Carol fue puesto en honor a Carol Klein, con quien Sedaka había salido cuando se encontraba en la escuela secundaria. Sedaka había formado su primer grupo en la escuela secundaria, los Linc-Tones, y Carol fue miembro del grupo. Más tarde, Carol Klein se convertiría en Carol King. El letrista Gerry Goffin, esposo de Carol en aquel momento, tomó la melodía de la canción y escribió el tema respuesta ¡Oh Neil!, el cual grabó y lanzó Carol King como sencillo aquel mismo año, aunque obtuvo escaso éxito.

Un país, un artista: Granada - Mighty Sparrow

 

Mighty Sparrow

     El calipso o calypso es un género musical que se originó entre principios y mediados del siglo XIX en Trinidad y Tobago y que se hizo muy popular también en las Antillas, en las islas de San Andrés y Providencia, colombia, Panamá, Venezuela y gran parte de la costa caribeña centroamericana. La lengua de interpretación del calipso puede ser tanto el ingles como el francés, y en los países donde se habla mayoritariamente español, sus letras también incluyen letras en este idioma. La peculiaridad de este género es la utilización como instrumento principal de tambores metálicos fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados Steel drums o tambores metálicos de trinidad

Slinger Francisco, más conocido como Mighty Sparrow, es un compositor, vocalista y guitarrista de calipso, conocido por el apodo de "Calipso King of the World" (Rey de calipso del mundo), un apodo que se ha ganado por ser unos de los músicos de calipso más conocidos y exitosos del mundo. De hecho se ha alzado con dos de los galardones de música calipso más importante del mundo varias veces, el Trinidad's Carnival Road March ocho veces y el Calypso King/Monarch otras ocho veces.

Mighty Sparrow nace el 9 de julio de 1935 en un pueblo pesquero de la isla caribeña de Granada llamado Grand Roy. Con un año de edad se muda con su madre a Trinidad y Tobago, donde se uniría su padre un año después, en 1937. Mighty crece y se cría en Puerto España, donde empieza cantar ya desde pequeño y se une al coro de la Newton Boys Catholic School. Con 14 años se une a un grupo de Steelpan (banda de acero, como se conocen a las bandas cuyo instrumento musical son los tambores metálicos ) de su barrio con la que actúa en los carnavales. 

En sus comienzos musicales es apodado Little Sparrow por sus enérgicas actuaciones teatrales, normalmente los cantantes de las bandas de calipso solían permanecer firmes cuando cantaban, y Sparrow cuando cantaba se emocionaba y se movía como el mismo dice, como James Brown, por lo que los cantantes veteranos le solían decir que se dedicara a cantar en vez de moverse como un gorrión pequeño (little sparrow). Pasados un par de años se cambiara el apodo por Mighty Sparrow. Al salir de la escuela alterna su trabajo para la Junta de Control del Gobierno con sus actuaciones cantando calipso, convirtiéndose en una estrella local gracias a sus actuaciones en el famoso Lotus Club



Su primera actuación como cantante de carnaval llega en 1954 con "The Parrot and the Monkey", y en 1955 realiza sus primeras grabaciones, las cuales son incluidas más tarde en un recopilatorio llamado Royalties Calypo Kyngdom. Entre 1955 y 1956 realiza también numerosas grabaciones para los sellos discográficos GEMS y Veejay Special. En 1956 se alza con sus primeros galardones de los carnavales Road March y Calypso King de Trinidad con la interpretación de su tema más famoso, Jean and Dinah. Sin embargo, su premio por ganar, $ 40, comparado con los $ 7.500 que obtiene la ganadora del concurso de belleza del llamado Carnival Queen, hace que Mighty escriba a modo de protesta la canción Carnival Boycott y organice y lidere todo un boicot, siendo seguido por la mitad de los cantantes de calipso. Mighty se niega a participar de forma oficial durante los tres siguientes años a modo de protesta, haciéndolo de forma no oficial. Gracias a esto se consiguen considerables mejoras para los musicos de calipso y las Steelpan, creándose además un Comité de Dearrollo del Carnaval.

Es en 1959 cuando Migthy consigue un contrato discográfico con RCA Records y graba con el sello discográfico entre 1960 y 1964 nada menos que once álbumes. Durante la década de los 50 Mighty había tenido algo de popularidad en otras partes del mundo, como Inglaterra o Estados Unidos. Entre la década de los 60 y 70 graba más de cuarenta álbumes, y sus mayores éxitos internacionales llegarán durante la década de los 70.

Pero Mighty no es ajeno al cambio que se está produciedo afinales de la década de los 70 y principios de los 80, cuando la música soca empiezar a ganar en popularidad en Trinidad al calipso. La soca es un género muical que se nutre y entremezcla la música calipso, ritmos africanos y tembién rtimos de las Indias Occidentales. Mighty se adentra en la soca y además empieza fusionar calipso, soul y chutney, un género musical indo-caribeño que se desarrolló al sur del caribe y que goza de gran popularidad en Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Jamaica, Fiji, Islas Maurcio y Sudáfrica.

Las letras de las canciones de Mighty son conocidas por ser ingeniosas, irónicas y obscenas, si bien también suele tocar temáticas sociales y políticos, no en vano, uno de sus mayores éxitos internacionales, Dead or Alive (1979), abordaba la tiranía de gobernantes como el Sha de Irán Idi Amin, y otros líderes de la época. 

Mighty Sparrow es sin duda uno de los mayores artistas del país de Granada, con una carrera que abarca más de 60 años popularizando el calipso y la soca además de tocar otros géneros musicales. Una carrera que a día de hoy, y a sus 86 años todavía continúa, y fruto de ello fue la publicación de su álbum Fyaah and Fury en 2018.

lunes, 8 de marzo de 2021

0067: Don't let the sun catch you cryin' - Ray Charles

 

Para su séptimo álbum de estudio, Ray Charles optó por dar un giro en su carrera, alejándose de los esquemas clásicos de rhythm and blues en los que se había movido en sus discos anteriores, y encaminándose hacia una producción más elaborada y con el respaldo de una big band y una sección de cuerdas para sus nuevas canciones. La salvedad, en este caso, fue que ambos recursos de acompañamiento no acabaron mezclados en The Genius of Ray Charles (1959, Atlantic Records), sino que la primera cara albergó los temas grabados junto a la big band, mientras en la cara B encontraron su sitio las baladas con arreglos de cuerda y terciopelo.

Esta dualidad se reflejó también en los dos singles publicados, ya que Let the good times roll es un claro ejemplo del swing de la primera cara, mientras que Don't Let the Sun Catch You Cryin' fue la carta de presentación de la colección de baladas de piano y cuerda que poblaban la segunda cara. Ambas tenían en común que eran versiones de temas que Louis Jordan había grabado previamente, convirtiendo ambos singles en una especie de homenaje al saxofonista y líder de "Louis Jordan and his Tympany Five".

En una hipotética carrera para decidir cual de los dos singles era más brillante, ambas llegarían casi empatadas a la meta, pero nos decantamos por la elegancia de la voz y el piano de Ray Charles en las distancias cortas, y ahí es donde Don't let the sun catch you cryin' llega a romper la cinta antes en la "photo finish" con su sincera recomendación: "No dejes que el sol te pille llorando, frente a la puerta de mi casa". Paul McCartney hizo suyo este consejo durante sus conciertos de promoción del disco Flowers in the dirt, y su más que correcta versión de este tema formó parte de "Trippin' the live fantastic", el disco en directo que recopilaba los mejores momentos de aquella gira.

El disco de la semana 215: Skin & Bones - Susan Santos

 

Skin & Bones, Susan Santos


     Hoy, día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día de carácter festivo que conmemora la lucha de la mujer por su papel y participación dentro de la sociedad, su emancipación y su desarrollo íntegro como persona. La reivindicación del papel de la mujer abarca todos los ámbitos, el de la música no podía ser menos, y en 7dias7notas lo tenemos muy presente. Para celebrarlo como se merece, en este día tan señalado os traemos nuestra siguiente propuesta con la intención de reivindicar el papel de la mujer dentro del maravilloso mundo de la música. No se nos ocurría mejor forma que hacerlo que con una guitarrista española que se ha ganado por méritos propios ser uno de las mayores referentes del blues en España, y que se ha ganado sobradamente el reconocimiento fuera de nuestras fronteras, llegando a ganar en el año 2018 el prestigioso galardón The Best Musician Perfomance dentro de los European Blues Awards, y siendo nominada en 2019 para los Texas Sound Music Awards.

En 1982 nacía en Badajoz una artista que se ha convertido por derecho propio en una de las puntas de lanza del blues de este país, Susan Santos. Nacida en el seno de una familia numerosa, la más pequeña de seis hermanos, quien le iba a decir que a las puertas de la mayoría de edad iba a sentir la llamada de la música. Su primera guitarra es acústica y se la costea ella misma con el dinero ganado en una fábrica. Luego llegaría su primera guitarra eléctrica con la inestimable ayuda de su madre y sin que su padre se enterase, pues temía que su hija se convirtiese en una heavy. Sin embargo más tarde sus padres comprenderían que Susan había elegido correctamente, pues a día de hoy lleva una significativa carrera y se ha ganado una gran reputación dentro del blues, y no sólo dentro del país.

Susan es zurda, aprende a tocar la guitarra de forma autodidacta y va forjando su propio estilo personal de entender e interpretar la música. Como hemos comentado anteriormente, su carrera no ha parado desde entonces y ha compartido su feeling con la guitarra en muchos clubes famosos, en festivales por toda Europa, Estados Unidos y México.

En 2010 Susan Santos lanza junto a The Papa's Red Band su primer trabajo, Take Me Home, y en 2011 también con ellos su segundo disco, Shuffle Woman. En 2014, tras abandonar su proyecto con The Papa's Red Band, publica Electric Love. La gran calidad que atesora y va demostrando Susan le lleva incluso a ser fichada para la televisión, concretamente para el programa televisivo Las Mañanas de TVE 1 durante un par de años.

Dos años después de su álbum Electric Love, con el que ya había llamado considerablemente la atención, se encierra en unos estudios de Madrid, y junto con Manuel Bagües al bajo y Ezequiel Navas a la batería graba Skin & Bones. El disco es producido por Juan De Dios Martín y mezclado por este en Los Ángeles. Susan cuenta en este álbum con la colaboración de músicos de la talla de Eduardo Molina, David Salvador y Pablo Martín entre otros. El disco es publicado en 2016 bajo el sello discográfico Paella Records



Skin & Bones se convertía en su mejor trabajo hasta la fecha, un disco apoyado en el característico y personal estilo de Susan de entender el blues y asomándose a estilos como el country o el sonido pantanoso del blues del Delta. El disco comienza con la potente Rattlesnake, todo un cañonazo donde Susan, acompañada de una gran base rítmica, ya nos ha puesto en pie con su guitarra. Le sigue el magnífico tema se toque country Goin' Down South, donde el banjo y el bajo nos trasladan hasta los mismísimos terrenos pantanosos del delta. Red Lips, tema donde la guitarra cobra el protagonismo de un tema que nos recuerda a los australianos AC/DC. Sunset's Glaze, un magnífico medio tiempo donde el protagonismo es para la calidez que transmite la voz de Susan, aspecto que cuida tanto como su instrumento, la guitarra. Le llega el turno a Dusty Road y su ritmo frenético. Para mí uno de los momentos cumbre del disco, donde podemos apreciar el uso de la Washboard (tabla) de la mano de Juan de Dios, usada antiguamente como elemento de percusión. Este es el típico tema que me gustaría estar escuchando si estuviera viajando a través de las típicas carreteras con sus eternas rectas y que cruzan el país originario del blues de punta a punta, como por ejemplo la Ruta 66. 

Let Your Light Shine, otro de los momentos más íntimos del disco, con esa guitarra acústica que por momentos nos recuerda a Eric Clapton. Skin & Bones, el tema que da título al álbum, puro rock & roll con sabor a la década de los años 50 que hará que los pies se nos muevan solos. Como antesala al cierre llega Stop Drivin' My Crazy, otro de lo grandes momentos del disco con esta magnífica balada, uno de esos temas que a uno le gustaría degustar en la mecedora del porche de la típica casa con vistas al delta. El final de este magnífico y más que recomendable disco llega de la mano de Right On Time, donde la guitarra de Susan está brillantemente acompañada por la calidez que da al tema el sonido del Hammond. 

domingo, 7 de marzo de 2021

0066: Ne me quitte pas - Jacques Brel

 




Primera incursión en lengua francesa en La historia de la música en canciones, cruzamos los Pirineos y de paso toda Francia para llegar a Bélgica, lugar de nacimiento del cantautor Jacques Brel, uno de los máximos representantes de la Chanson Française. El tema que nos ocupa es sin duda el más conocido del autor, cuya primera versión apareció el 11 de septiembre de 1959 en el disco La Valse à mille temps. En 1961, Brel grabó una versión en neerlandés Laat me niet alleen. Os ponemos en situación para contar la intrahistoria de esta canción, corría el año 1953, Brel tenía en su Bélgica natal esposa e hija, un trabajo gris y muchos sueños de cantautor que le llevan en 1953 a dejar Bruselas y marchar solo a París para hacer realidad sus sueños. Mientras sobrevivía dando clases de guitarra, iba componiendo canciones en un principio románticas que poco a poco van encontrado su público hasta que en 1954 actúa por primera vez en el Teatro Olympia y empieza a componer para otros. Dos años después alcanza su primer gran éxito con Quand on n'a que l'amour, pero sin duda la canción que le convirtió en leyenda es este Ne Me Quitte Pas, que al principio no tuvo demasiada repercusión pero que con el tiempo ha sido versionada por centenares de intérpretes en decenas de idiomas.

 

No mentimos cuando decimos que Ne me quitte pas es una de las canciones más bonitas de todos los tiempos. Pero ¿qué se esconde detrás de la triste y a la vez bonita letra de esta canción? Una historia dramática, sin duda. Jacques Brel conquistaba a la audiencia con su dramatización en el escenario, ya que era una especie de “Dandy”, que hacía suspirar a las mujeres con ese idioma tan sensual como es el francés. Pero en realidad en este tema encontramos la historia del propio cantautor una especie de autohumillación. Durante su etapa como artista en clubes conoce a una mujer llamada Suzanne Gabriello, actriz cómica, sensual e inteligente. El enamoramiento entre ambos no tardó en llegar, pero a la vez, ese sentimiento se traduce en detestable, él se entregará completamente a ella durante cinco años, repletos de desencuentros, intrigas y juego sucio, hasta que ella queda embarazada, pero Briel niega ser el padre y dice que no va a reconocerlo. Ese es el comienzo del fin para una historia realmente patética. Loca de ira, Zizou amenaza con denunciarlo en los tribunales y que toda la gente se entere del tipo de persona que es. Entones, él se va a Bruselas con su esposa legítima. En ese momento aprovecha para redactar la letra del tema “Ne me quitte pas”. Podría decirse que el mismo Brel odiaba esa canción, porque le traía muchos recuerdos de su amante Zizou, la palpable definición de lo que pasaba por su mente y por su corazón. Una especie de catarsis por sus pecados. En relación a la música, esta canción aprovecha la melodía de la “Rapsodia Húngara Número 6”, de Franz List (aunque él mismo lo niega). Disfruten de la que es sin duda una de las mejores canciones de amor/desamor de la historia.