viernes, 10 de octubre de 2025
1744.- Boogie Wonderland - Earth, Wind & Fire
jueves, 9 de octubre de 2025
1743.- Let's lynch the landlord - The Dead Kennedys
miércoles, 8 de octubre de 2025
1742.- I was made for lovin you - KISS
martes, 7 de octubre de 2025
1741.- Teenage Kicks - The Undertones

Escrita por John O'Neill en 1977 y publicada en 1978 como sencillo antes de ser incluirla en el disco homónimo "The Undertones", Teenage Kicks se convirtió en la canción más icónica y relevante de esta banda de adolescentes norirlandeses de finales de los años setenta. Grabada en una época de agitación política en Irlanda del Norte, la canción se aleja de proclamas reivindicativas y se centra en la otra gran preocupación de los adolescentes del momento: ligar con chicas.
lunes, 6 de octubre de 2025
1740 - I fought the law - The Clash
domingo, 5 de octubre de 2025
1739 - Dancing Barefoot - Patti Smith
sábado, 4 de octubre de 2025
1738 - On the radio - Donna Summer
viernes, 3 de octubre de 2025
Disco de la semana 450: The Marshall Tucker Band - The Marshall Tucker Band
|  | 
| The Marshall Tucker Band | 
La producción, a cargo de Paul Hornsby, permitió que cada instrumento respirara. La flauta, poco común en el rock, se convirtió en una de las marcas distintivas de la banda, mientras la guitarra de Toy Caldwell, siempre expresiva, tejía paisajes sonoros que iban del desierto al pantano; y la voz de Doug Gray, cálida y rota, nos hablaba como un viejo amigo. El álbum abre con una declaración de intenciones: Take the Highway, toda una declaración de libertad. La canción es una invitación a dejar atrás lo conocido y lanzarse a lo incierto. La guitarra de Toy Caldwell y la flauta de Jerry Eubanks se fusionan perfectamente, como dos corrientes de aire que soplan en direcciones opuestas pero complementarias. La canción, con una estructura progresiva, casi jazzística, nos habla de un hombre que no puede quedarse quieto, necesita moverse, y la carretera es su única forma de reconciliarse con el mundo. Es el arquetipo del viajero sureño, del espíritu libre que no pide permiso ni da explicaciones. Can’t You See es una mezcla de country con rock sureño compuesta por Toy Caldwell. La letra del tema está dotada de cierta oscuridad y nos relata la angustia de un hombre que ha iniciado el proceso de curarse a a sí mismo. La apertura del tema está hecha por la guitarra y la flauta tocada por Jerry Eubanks. El sonido de la flauta le da un toque muy curioso y distinto al tema, más si cabe cuando la flauta no era un instrumento habitual dentro del rock sureño. La publicación Ultimate Classic Rock llegó a nombrar este tema como la mejor canción jamas escrita de southern rock por delante de Sweet Home Alabama de Lynyrd skynyrd.
Abre la cara B Hillbilly Band. Después del cierre de la cara A con una tormenta emocional, llega la celebración con esta canción, invitándonos a una fiesta en el porche, con un banjo, con un ritmo contagioso y unas letras que celebran la vida rural. La banda hace gala de una gran versatilidad, son capaces de hacernos llorar, pero también de hacernos bailar con una cerveza en la mano. See You Later, I’m Gone es una despedida, pero sin rencores. El protagonista se va, pero no tiene rabia, simplemente lo acepta. Estamos ante la típica canción que podemo escuchar mirando por la ventana, mientras el mundo sigue girando. En Ramblin’, la guitarra de Toy Caldwell nos lanza a la carretera. Es puro espíritu nómada, con un ritmo que galopa como un tren sin destino, mientras la voz de Doug Gray conversa con el viento. My Jesus Told Me So ahonda en esa búsqueda de dar sentido a la vida. Introduce un elemento espiritual que sorprende por su sinceridad, aunque no es una canción religiosa en el sentido tradicional, sino una reflexión íntima sobre la fe como refugio. Toy Caldwell, quien escribió la mayoría de las canciones del álbum, era conocido por su espiritualidad discreta, y aquí lo plasmó con exqisita delicadeza. La instrumentación es sencilla, casi acústica, y la letra habla de consuelo, de guía, de una voz interior que ayuda a seguir adelante. No pretende evangelizar, sino compartir una verdad personal. Cierra la cara B, y por tanto el disco, AB’s Song. Fue escrita por Toy Caldwell para su esposa Abbie. Esta breve pieza acústica es una carta de amor sin artificios. En menos de dos minutos, la banda nos muestra que también sabe susurrar. La guitarra es suave, la voz es íntima, y la letra es una promesa.
1737.- I'm Bored - Iggy Pop
.jpg)
jueves, 2 de octubre de 2025
1736.- Goodnight Tonight - Paul McCartney & Wings

"Goodnight Tonight" fue grabada por Paul McCartney y su grupo Wings dentro de las sesiones del disco Back to the Egg (1979), pero finalmente no formó parte de aquel álbum y fue publicada como sencillo independiente. Quizá a McCartney le pareció que el toque disco e incluso flamenco que tenía la canción no pegaban con el resto de canciones que acabaron conformando el disco, pero la realidad es que con su decisión dejó fuera uno de sus grandes hits comerciales, ya que el single alcanzó el quinto puesto en las listas de ventas del Reino Unido y EE. UU.
miércoles, 1 de octubre de 2025
1735.- In the Navy - Village People
.jpg)
martes, 30 de septiembre de 2025
1734 - Sarah - Thin Lizzy
lunes, 29 de septiembre de 2025
1733.- Roisin Dubh (Black Rose): A Rock Legend - Thin Lizzy
|  | 
| Roinin Dubh (Black Rose): A Rock Legend Thin Lizzy | 
En abril de 1979, Thin Lizzy lanzaba Black Rose: A Rock Legend, su noveno álbum de estudio, bajo el sello Vertigo Records. Grabado entre París y Londres durante el invierno de 1978/1979, este disco marcó un punto culminante en la trayectoria de la banda irlandesa, tanto por su éxito comercial (alcanzando el número 2 en las listas británicas) como por su riqueza musical. Gary Moore, en este disco, se unió a la aventura junto a Phil Lynott, Brian Downey y Scott Gorham y participó como miembro estable, y su presencia se sintió profundamente en la dirección artística del proyecto. El álbum incluía clásicos como Waiting for an Alibi”, Got to Give It Up o Sarah, pero es en fue último corte, Róisín Dubh (Black Rose): A Rock Legend, toda una oda a la identidad irlandesa, donde Thin Lizzy alcanzó su máxima expresión artística. Esta canción no solo cierra el disco, sino que lo corona como una obra profundamente arraigada en la cultura irlandesa, fusionando el rock con la tradición musical celta en esta ambiciosa y compleja composición escrita por Phil Lynott y Gary Moore.
Róisín Dubh es una suite de más de siete minutos, escrita por Phil Lynott y Gary Moore, que entrelaza fragmentos de canciones tradicionales irlandesas con secciones originales. Siete minutos donde relatan historias de príncipes y princesas, del legendario guerrero celta Cu Chulain. Pero es a partir del minuto cuarenta y cinco aproximadamente, donde llega el éxtasis, y mientras suena a golpe de guitarras la melodía tradicional irlandesa Danny Boy, Lynott canta a la vez otro tema tradicional irlandés: Shanendoa, sencillamente maravilloso. La canción tomó su nombre de una figura simbólica en la poesía irlandesa: Róisín Dubh (Rosa Negra), que representa a Irlanda como una mujer idealizada, a menudo en contextos de resistencia y nostalgia.
La estructura de la canción se divide en varias secciones, comenzando con una introducción instrumental con un riff potente y melódico da paso a una atmósfera épica, con las guitarras de Moore y Gorham doblando líneas sobre la base rítmica de un soberbio Brian Downey a la batería y de Phil Lynott al bajo, y que da paso a dos melodías tradicionales: Shenandoah y Will You Go Lassie Go, las cuales fueron reinterpretadas con arreglos eléctricos, manteniendo su esencia melancólica, mientras Moore ejecuta una versión instrumental estremecedora del tema clásico iralndés Danny Boy. Lynott canta versos que celebran la historia y el espíritu de Irlanda, con referencias a héroes culturales y a la lucha por la identidad. Estos versos están cargados de simbolismo nacionalista y cultural. Lynott menciona figuras como Oscar Wilde, James Joyce y Cu chulainn, entre otros, en una especie de homenaje a la herencia irlandesa. La letra es toda una celebración a la riqueza cultural de Irlanda. Este épico tema acaba con un crescendo de las guitarras dobladas que fusionan todas las secciones anteriores en una gloriosa despedida.
Lynott, hijo de madre irlandesa y padre afrobrasileño, siempre se identificó profundamente como irlandés de pura cepa, abrazando con orgullo la tradición y el espíritu de su tierra natal, y en Róisín Dubh, parecía reconciliarse con sus raíces, abrazando la tradición desde una perspectiva moderna y rebelde, recordándonos la importancia de la necesidad de pertenencia, de orgullo y de recordar quiénes somos.
domingo, 28 de septiembre de 2025
1732.- Desde mi libertad - Ana Belen
En 1979, Ana Belén se encontraba en un momento de gran
actividad en su carrera, tanto en la música como en su faceta de actriz, protagonizó
la aclamada serie de televisión Fortunata y Jacinta, una adaptación de la obra
de Benito Pérez Galdós dirigida por Mario Camus. En la serie, compartió
pantalla con actores de la talla de Maribel Martín, Manuel Alexandre, Paco
Rabal y Fernando Fernán Gómez, entre otros. Este papel consolidó aún más su
reputación como una de las actrices más importantes de España, además protagonizó
la película Jaque a la dama, dirigida por Francisco Rodríguez, donde compartió
cartel con actores como Carlos Larrañaga y Antonio Resines. En su carrera
musical ese año lanzó uno de los discos que mayor repercusión tuvo a nivel
nacional, titulado simplemente Ana, fue un punto de inflexión en su carrera
musical. Marcó una evolución notable en su estilo, consolidándola como una de
las voces más importantes y versátiles de la música española de la época. Producido
por Oscar Gómez y con arreglos de Danilo Vaona, el disco se caracterizó por un
sonido sofisticado, con influencias pop y baladas románticas, se alejaba de su
anterior etapa más cercana a la canción de autor para adentrarse en un sonido
más comercial y popular, lo que resultó en un gran éxito de ventas. El tema más
emblemático del álbum y que se convirtió en un himno fue "Agapimú",
una adaptación al español de una canción griega. Su melodía pegadiza y el
carisma de Ana Belén en la interpretación la catapultaron a las listas de éxito
También "Vuelo blanco de gaviota", una emotiva versión de "Days
of Pearly Spencer" de David McWilliams o en la que nos vamos a detener, "Desde
mi libertad", co-escrita por su marido, Víctor Manuel, y que se convirtió
en otro de sus temas más conocidos.
Si por algo destaca Desde mi liberta es por la letra,
poética y profundamente simbólica, en ella se relata el viaje de una mujer que
decide dejar atrás una vida de dependencia para emprender su propio camino. El
verso inicial "Sentada en el andén, mi cuerpo tiembla y puedo ver, que a
lo lejos silba el viejo tren" evoca una sensación de cambio, de un punto
de inflexión donde se abandona el pasado. La protagonista se enfrenta al miedo
y a la incertidumbre, pero su deseo de independencia es más fuerte que
cualquier atadura. La frase "me iré desnuda igual que nací" simboliza
la necesidad de despojarse de todas las viejas pieles y redescubrirse desde
cero. El clímax de la canción llega con el estribillo, una declaración de
fuerza y autodeterminación: "Desde mi libertad, soy fuerte porque soy
volcán, nunca me enseñaron a volar, pero el vuelo debo alzar". La metáfora
del volcán es poderosa, representando una energía interna y una pasión que ha
estado latente y que finalmente irrumpe. Ana Belén, con su voz emotiva y
poderosa, transmite la valentía de esa mujer que, a pesar de no haber sido
preparada para la independencia, asume la responsabilidad de su destino. Más
allá de su calidad musical, "Desde mi libertad" se convirtió en un
himno generacional. Su mensaje de emancipación y de búsqueda de la propia
identidad conectó con miles de mujeres que, al igual que la protagonista de la
canción, estaban redefiniendo sus roles en una sociedad en plena
transformación. Sin duda nos parece una de las canciones más importantes en la
carrera de Ana Belén, un testimonio de su compromiso artístico y personal con
las causas sociales que ha desarrollado durante toda su carrera.
sábado, 27 de septiembre de 2025
1731.- El tren - Leño
|  | 
| El tren, Leño | 
El 12 de febrero de 1978 es una de las fechas más importantes y que marcarían el devenir del rock español. Leño debutaba en directo en la sala Alcalá Palace de Madrid como teloneros de Asfalto, y en mayo de ese mismo año publicaban su primer sencillo, Este Madrid / Aprendiendo a escuchar, el cuál a día de hoy es material de coleccionista. En mayo de 1979, y después de unos ajetreados meses donde el grupo se bate concierto tras concierto, graban su primer álbum en directo, titulado Leño. El disco es Grabado en apenas 72 horas y publicado por la discográfica Chapa/Zafiro. Durante la grabación del disco el bajista Chiki Mariscal decide abandonar la formación y regresar a Ñu (donde formó parte en sus origenes bajo el nombre Fresa), por lo que es sustituido por el bajista Tony Urbano. Todas las composiciones fueron grabadas al bajo por Chiki menos El Tren que fue grabado por Tony.
De ahí que en la portada de álbum original podemos observar a Rosendo Mercado y Ramiro Penas sentados y a Chiki Mariscal abandonando el lugar mientras por el otro lado entra Tony Urbano. El disco contaría con la producción de Teddy Bautista que además de aportar su colaboración a los teclados también aporta el ya mítico sólo de armónica que aparace en el tema El Tren. Este trabajo maracaría el sonido característico de la banda, basado en el rock y el blues rock con tintes progresivos y hasta psicodélicos.
Incluído en este disco se encuentra el mencionado tema El tren, que con su metáforico contenido nos podría estar hablando de las drogas y de su consumo, "...ví rostros deshechos de satisfacción, si controlas tu viaje serás feliz"; aunque también prodría estar hablando del recorrido por la aventura de la vida, la búsqueda personal y la importancia de tomar las riendas de nuestro destino: "Si controlas tu viaje serás feliz", porque al final siempre nos llega nuestro destino, la muerte: "Ya va lento a su final / Y casi no sabes cúando va a parar". Como comenté anteriormente, la armónica en el tema fue tocada por Teddy Bautista, el cuál se marca un solo memorable que pone la guinda a este himno del grupo. El tren fue compuesto por Rosendo y José Carlos Molina cuando ambos estaban en Ñu, por eso Ñu decidió grabarla años más tarde con otro nombre y mucha gente pensó que estaban haciendo una versión de Leño cuando en realidad era un tema escrito por ambos.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Disco de la semana 449: Bonobo - Black Sands
Descubrí Black Sands en un momento de mi vida en el que se avecinaban una temporada de cambios, cumplir los 50 no es fácil, mis primeros años estuvieron marcados por el pop, el rock español, cantautores o el folk, sin embargo, me sentía un poco perdido o "desplazado" dentro de la música, estaba pululando desde hace mucho tiempo la música electrónica y cada día me atraía cada vez más esa escena, intrigado por esos sonidos diferentes y esa oscuridad que aún estaba por descubrir. Sentía un gran vacío entre la música que me interesaba (música electrónica) y lo que las generaciones anteriores suelen describir como música "real" o "de verdad" (música instrumental/vocal tradicional). El álbum comienza con una canción melódica de un minuto llamada Prelude, es la manera perfecta de comenzar el álbum, ya que realmente marca el tono de toda la audición, al igual que la introducción de un ensayo, esta creación capta la atención del oyente y realmente exhibe todo el género de este álbum. Kiara tiene una transición muy agradable desde Prelude inmediatamente pasa a una melodía agradable, mientras lentamente va introduciendo más y más elementos en la canción y va adquiriendo un ritmo agradable. Presenta un gran ir y venir de instrumentos de cuerda y un sintetizador que suena muy a los años 90. Esta pista me hace imaginarme viajando a algún lugar, sedienta de aventuras y de nuevos paisajes, el ritmo de es muy cálido, secuencial y presenta ideas de un trip hop ambiental que parece hacer referencia a un viaje al pasado con un pequeño sintetizador que recuerda a los juegos de 8 bits y los violines hacen que la melodía sea agridulce. Kong suena como una versión más compleja y con más capas del tema anterior, me recuerda un poco a Flying Lotus con su ritmo más tropical y vigoroso, el tema es colorido y bastante relajado, perfecto para el verano. Es sin duda, mi canción favorita de todo el álbum, ya que me evoca muchas emociones. Una melodía sencilla y agradable mezclada con instrumentos de viento de madera te llena de una sensación de descubrimiento. Esta obra maestra musical tiene un aire natural, de manera que me hace sentir como si estuviera en medio de una jungla, tal vez el artista tenía esto en mente cuando la tituló así. Eyesdown es la primera canción de este álbum que incluye voces, es mucho más triste y de ritmo más lento que todas las demás, creo que se debe principalmente al tono del vocalista. La canción tiene un ritmo muy agradable de principio a fin y, aunque la letra es casi irreconocible, la incorporación de voces es un cambio agradable. Estamos ante la introducción de una percusión más industrial y fría común en el dubstep, muy contrastante con los 2 temas anteriores. Viene una canción con un ritmo más rápido y mucha más energía, titulada El Toro, esta canción parece un toro en comparación con las otras canciones, una variación de un ritmo rápido de batería y cuerdas le da a esta canción una especie de sensación romántica. Si confiara en mi instinto, diría que esta canción es como el amor joven, llena de energía, pero, a la vez, suave y frágil a veces. We Could Forever tiene un aire tropical extraño y, con el añadido de silbidos agudos y demás, resulta muy tribal, suena como algo que bailarías en un resort de vacaciones, y te hace sentir como si estuvieras en una noche de verano bajo las estrellas. Las trompetas de esta canción también se encuentran en muchas de las canciones de house tropical actuales.
1009 nos trae una melodía más frenética y reverberada de una manera muy hermosa y emotiva, pero una vez más, sin mucha variación a las anteriores, es una canción mucho más tecnológica. Se percibe como algo muy experimental, pero al mismo tiempo encaja con todo el género del álbum y amplía el horizonte del oyente. Con un ritmo complejo y una melodía complicada, esta canción realmente hace honor a su nombre no oficial de “MIX”, que proviene de los números romanos para 1009. La siguiente canción de la lista, All In Forms, es una pista con un comienzo pesado y una agradable muestra vocal superpuesta, un sintetizador de sonido extendido, una agradable pista de piano y una batería enfatizada en el medio cambian toda la forma de la canción. El final de la canción trae de vuelta el mismo sonido que se escuchó al principio, lo que me hace preguntarme si Bonobo quería llamar a esta canción In All Forms, ya que esta canción es tremenda en todas sus formas. The Keeper regresa con la voz de Andreya Triana y tiene un sonido muy jazzero. La melodía de esta creación es mucho más simple que las anteriores y la canción se centra mucho en la letra. El género de esta canción suena a pop, aunque el fondo sí que suena a Bonobo, así que diría que sería Bonobo-pop, ya que un artista como él no puede encajar en el género de nadie más. Inicialmente parecía que iba a ser una versión club de "Feeling Good" de Nina Simone. La secuencia de notas de la trompeta es muy similar. En cuanto a la textura es bastante ecléctica, la fusión de géneros presentada durante la duración de este álbum me trae un interés moderado. Con el mismo vocalista que la canción anterior, Stay The Same es una canción sobre el cambio, la melodía y el vocalista transmiten el sentimiento de la canción de manera muy efectiva. Aunque es una canción lenta, no necesariamente se siente deprimente y la melodía hace un trabajo espectacular al darle vida a esta obra maestra.
Animals nos muestra un poco más del lado de guitarra y saxofón de este proyecto. Un tema mucho más jazz fusión con un ritmo de batería súper presente e intenso. En general es una buena exploración del género que muestra más variación en el sonido del álbum, como todas las canciones sin voces, se siente muy animada y contiene más energía. Es la canción más larga del álbum y combina muchas melodías, pero fluyen muy bien. El título Animals probablemente se refiere al lado más improvisado e instintivo de esta canción. La canción que resume todo el álbum recibe el nombre muy apropiado de Black Sands, con una melodía de guitarra al principio, esta canción comienza como la mayoría, con una melodía positiva, pero que pronto se vuelve muy lenta y da la sensación de añoranza de algo. Parece continuar el concepto de “Animals” con una textura más acústica y “de cuna”. La forma en que se construye el tema es bastante relajada, aunque es capaz de despertar fuertes sentimientos y la forma en que simplemente desaparece hacia el final es perfecta para terminar el viaje. Una pista perfecta para terminar un álbum perfecto, se despide con una melodía lenta.
1730.- Holiday - Scorpions
Las portadas con connotaciones sexuales de los Scorpions en los todavía relativamente mojigatos años 70 y 80 debieron de seguir un sofisticado concepto de marketing. Siendo sincero, no puedo hacer nada con ellas, aquí tenemos "Lovedrive", su portada sigue siendo ridícula, pero comparativamente suave. Los Scorpions reajustaron su sonido hacia una dirección más comercial, esto no fue a costa de la dureza, al menos no siempre, simplemente ofrecieron composiciones más accesibles. Esto no significa que no ofrezcan momentos impactantes, sino algunos de los peores. Lovedrive es un documento de época con una producción muy limpia que tiene en cuenta los hábitos de escucha del mainstream, no carece por completo de aristas y esquinas, pero tampoco ataca con toda su fuerza. Para los historiadores del metal, este álbum es imprescindible, más por el nombre de la banda que por su excepcional disfrute musical.
En un panorama musical donde las baladas de rock suelen ser sinónimo de excesos melódicos y letras grandilocuentes, "Holiday" de Scorpions es una pieza atípica y emotiva, se distingue por su sutileza y su capacidad para evocar una sensación de anhelo y melancolía sin caer en el sentimentalismo barato. Con su distintiva estructura, "Holiday" es más que una simple balada: es un viaje sonoro. La canción se divide en dos partes claramente diferenciadas que funcionan como una perfecta sinfonía, la primera es un pasaje acústico, liderado por la guitarra de Rudolf Schenker, que establece un tono íntimo y contemplativo. La voz de Klaus Meine, en un registro más suave y susurrante de lo habitual, fluye sobre los acordes de guitarra con una delicadeza que rara vez se le escucha. La letra habla de un verano fugaz y una relación que se desvanece y te invade la nostalgia, no se trata de un lamento, sino de una reflexión tranquila sobre lo que fue y lo que pudo haber sido. La transición a la segunda parte es donde la magia de la canción alcanza su clímax. Después de un fade-out parcial, la banda regresa con una fuerza que sorprende. La guitarra de Matthias Jabs se une a la mezcla, aportando un solo electrizante y lleno de sentimiento. Este cambio de ritmo, de lo acústico a lo eléctrico, representa de manera brillante el contraste entre el recuerdo apacible y la tormenta emocional que a menudo acompaña a la pérdida. El solo de Jabs no es solo una exhibición técnica; es un grito de dolor, una explosión de emoción contenida que eleva la canción a otro nivel. La dualidad entre la calma acústica y la explosión eléctrica ha servido de inspiración para muchos músicos que buscan explorar el contraste en sus propias composiciones. Es un recordatorio de que una balada de hard rock no necesita ser bombástica para ser poderosa; a veces, la quietud y la sutileza son las que dejan la huella más profunda.
"Holiday" no es la típica balada poderosa de Scorpions, como "Still Loving You" o "Wind of Change". Su poder reside precisamente en su contención y en su capacidad para crear una atmósfera. Es la banda sonora de la nostalgia, un recordatorio de que los recuerdos, aunque a veces dolorosos, también pueden ser hermosos. La frase "Let's take a holiday" no es una invitación a una fiesta, sino un ruego para detenerse, reflexionar y revivir un recuerdo antes de que se pierda para siempre. Esta melancolía resonó con el público, demostrando que Scorpions podía ser tan efectivo en el ámbito acústico y sentimental como en el hard rock.
jueves, 25 de septiembre de 2025
1729 - Breakfast in America - Supertramp
miércoles, 24 de septiembre de 2025
1728.- Goodbye Stranger – Supertramp
.jpg)
Lanzada como parte del exitoso álbum Breakfast in America (1979), “Goodbye Stranger” fue uno de los sencillos que consolidó a Supertramp como una banda capaz de combinar la complejidad musical con el éxito comercial. El álbum vendió más de 20 millones de copias y marcó el punto más alto (y, paradójicamente, el inicio del declive) de la banda liderada por Rick Davies y Roger Hodgson.
martes, 23 de septiembre de 2025
1727.- Dance the Night Away - Van Halen
|  | 
| Dance the Night Away, Van Halen | 
Lanzado en marzo de 1979, Van Halen II fue el segundo álbum de estudio de la banda californiana Van Halen, apenas un año después de su explosivo debut homónimo. Grabado en los estudios Sunset Sound Recorders de Hollywood y producido por Ted Templeman, el álbum consolidó esa electrizante mezcla de hard rock, virtuosismo técnico y una actitud desenfadada que traía la banda bajo el brazo y que definió la estética del rock estadounidense de finales de los 70. La producción de Templeman fue clave para capturar la energía del grupo sin sacrificar claridad ni impacto. El álbum fue grabado en apenas seis días, lo que da una muestra de la cohesión y compenetración del grupo en ese momento. Eddie Van Halen, con su revolucionario estilo de guitarra, y David Lee Roth, con su carismática forma de desenvolverse y de cantar, formaban un dúo magnético que enganchaba a la gente, y Michael Anthony en el bajo y Alex Van Halen en la batería completaban una alineación que iba a convertirse en legendaria.
Van Halen II ofreció una evolución más melódica y accesible. El álbum incluía temas como Somebody Get Me a Doctor, Beautiful Girls y, por supuesto, Dance the Night Away, que se convirtió en su primer gran éxito del grupo en las listas estadounidenses Billboard. Dance the Night Away fue el segundo tema del álbum y el primero en ser lanzado como sencillo. Curiosamente, fue la única canción escrita completamente durante las sesiones de grabación de Van Halen II. La banda la concibió mientras improvisaban en círculo, tarareando ideas hasta que surgió la melodía principal. Inspirada parcialmente por Go Your Own Way de Fleetwood Mac, la canción representaba un giro hacia un sonido más melódico y radiante, alejándose del rock crudo de otros temas del grupo. La compañía discográfica insistió en que fuera el primer sencillo, a pesar de que la banda no lo consideraba representativo de su estilo. Esta decisión, sin embargo, resultó acertada desde el punto de vista comercial, ya que el tema alcanzó el puesto 15 en la lista Billboard Hot 100 y atrajo a nuevos oyentes que luego acabaron rindiéndose ante el catálogo más duro del grupo.
La canción destaca por su estructura sencilla pero efectiva. Eddie Van Halen tuvo una gran idea al omitir el tradicional solo de guitarra, reemplazándolo por un riff de armónicos con tapping, la técnica que él mismo popularizó. Esta elección le dio un toque único y además lo hizo más accesible para el público general. La voz de David Lee Roth tiene una mezcla de entusiasmo y picardía. Según el propio Roth, la letra fue inspirada por una mujer ebria que, tras tener sexo en un camión, entró corriendo a un bar con los pantalones puestos al revés. La canción, además de ser todo un éxito comercial, supuso un punto de inflexión estilístico, demostrando que Van Halen podía ser una banda melódica sin perder ni un ápice de su esencia rockera. Su inclusión en Van Halen II fue todo un acierto, pues ayudó a equilibrar el álbum ofreciendo un respiro entre los temas más pesados y demostrando la versatilidad de la banda.
lunes, 22 de septiembre de 2025
1726.- Una historia - Triana
|  | 
| Una historia, Triana | 
En el año 1979 España aún se estaba sacudiendo los ecos de la transición, y en medio de ese vaivén de luces y sombras, Triana, el trío que había dado forma al rock andaluz, se adentraba en su etapa más arriesgada. Tras el lirismo de El patio (1975) y la oscuridad reflexiva de Hijos del agobio (1977), llegaba Sombra y luz, su tercer álbum, el más progresivo, experimental y emocionalmente complejo de su carrera. Este disco no era simplemente una colección de canciones, era un viaje, una travesía por paisajes sonoros donde el flamenco se fundía con el sinfonismo, la psicodelia y el blues. Sombra y luz se presentaba como un manifiesto artístico, un intento de trascender los límites del género, de explorar el alma humana a través de la música. Y como todo viaje, tenía un punto de partida: Una historia.
El título de la canción que abre el álbum, Una historia, lo decía todo. Triana no quería simplemente presentar un disco: quería contar algo íntimo, doloroso, bello, algo que, como toda buena historia, empieza en la penumbra. La canción es un medio tiempo melancólico, de tono oscuro y envolvente. La voz de Jesús de la Rosa emerge como un susurro que se convierte en lamento. No hay estridencias, no hay urgencia, solo una atmósfera densa, casi cinematográfica, que nos invita a entrar en un mundo donde cada acorde está cargado de memoria. La guitarra de Eduardo Rodríguez Rodway, con su inconfundible toque flamenco, dibuja arabescos sobre un fondo de teclados que parecen respirar, mientras Juan José Palacios “Tele” marca el ritmo con una batería contenida, precisa, casi ritual. Los tres juntos son capaces de trasladarnos al paisaje de una calle vacía al amanecer, a una carta que nunca se envió, a un recuerdo que se niega a morir.
La letra de Una historia contiene una fuerte carga simbólica. Es la historia de una pérdida, de una ausencia, de un amor que se deshace en el tiempo, pero también es la historia de una búsqueda: la de sentido, la de redención, la de luz en medio de la sombra. Jesús de la Rosa hablaba en entrevistas posteriores de la música como un vehículo para expresar lo que no podía decirse de otro modo, y en esta canción es precisamente lo que el grupo consigue. No hay estribillos pegajosos ni estructuras previsibles, hay emoción pura canalizada a través de una composición que se atreve a ser diferente. La canción abre el disco y marcará lo que nos espera, en ella ya se insinúan los elementos que definirán el resto del álbum: la fusión de estilos, la introspección lírica y la ambición artística. Es como el primer capítulo de una novela que promete llevarnos por caminos inesperados.
domingo, 21 de septiembre de 2025
1725 - Lovedrive - Scorpions
sábado, 20 de septiembre de 2025
1724.- Always Somewhere - Scorpions
|  | 
| Always Somewhere, Scorpions | 
En 1979, Scorpions publicó Lovedrive, su sexto álbum de estudio. Este disco introdujo a Matthias Jabs como guitarrista principal, con el que quedaría establecida la formación clásica del grupo. Aunque Michael Schenker, hermano de Rudolf Schenker, participó en varias pistas, fue Jabs quien se quedó como miembro permanente tras una breve y turbulenta etapa de cambios en la alineación. El álbum fue producido por Dieter Dierks y editado por el sello Harvest Records. Su portada fue diseñada por el colectivo Hipgnosis, y causó controversia por su contenido provocador, lo que llevó a su censura en Estados Unidos. El disco entremezclaba una mezcla de riffs potentes, solos virtuosos y baladas, entre las que destaca Always Somewhere, una de las piezas más íntimas y melancólicas del repertorio de Scorpions.
Compuesta por Klaus Meine y Rudolf Schenker, Always Somewhere narra la rutina de giras, hoteles, comidas rápidas y llamadas fallidas, mientras añoran a los seres queridos. El estribillo “Always somewhere, miss you where I've been, I'll be back to love you again” (Siempre en algún lugar, te extraño donde he estado, volveré para amarte otra vez), es el fiel reflejo del deseo constante de volver a casa y de reconectar con el amor en medio del caos de las giras. La canción tiene una estructura sencilla, comienza con una introducción acústica suave, que da paso a una envolvente melodía que respalada la magnífica interpretación vocal cargada de sentimiento de Klaus Meine, mientras la guitarra eléctrica acompaña discretamente en segundo plano.
La canción fue grabada en los estudios Dierks en Stommeln, Alemania, donde la banda trabajó intensamente para definir su nuevo sonido. La presencia de Jabs en la guitarra principal aportó frescura y técnica, aunque en esta balada su papel es más contenido, centrado en acompañar y mantener la atmósfera de añoranza. La batería y el bajo mantienen un ritmo constante, sin florituras, lo que permite que la melodía y la letra sean las que cobren protagonismo. La canción se convirtió en un clásico dentro del repertorio de baladas del grupo, junto a otras como Holiday y Still Loving You. Aunque no fue lanzada como sencillo principal, Always Somewhere si ha sido incluida en múltiples recopilatorios, y fue vista como una muestra de la capacidad del grupo para combinar el rock duro con la sensibilidad melódica, una fórmula que les permitiría conquistar a una gran audiencia en los años siguientes.
 







