(Ghost) Riders In The Sky - Johnny Cash
En el vasto y polvoriento paisaje de la música country y folk, pocas canciones han cabalgado con tanta fuerza y persistencia como "Ghost) Riders in the Sky". Y de todas las voces que han intentado domar este potro salvaje de una canción, la de Johnny Cash es, quizás, la más autorizada, la que mejor encapsula su esencia ominosa y moral. Su versión, grabada para el álbum "Silver" de 1979, no es solo una interpretación; es una encarnación. Johnny Cash no canta sobre la leyenda, él es el testigo, el viejo vaquero que nos relata, con la urgencia de quien ha visto el abismo, su encuentro sobrenatural.
La narrativa de la canción es puro folklore gótico americano. Un cowboy, en un atardecer eterno y tormentoso, es testigo de una visión dantesca: una horda de cowboys fantasmas, condenados a perseguir eternamente una manada de reses demoníacas a través de un cielo cobrizo. La letra es rica en imaginería apocalíptica: "un resplandor rojo" en las nubes, bestias de ojos ardientes y aliento de azufre, y los jinetes, de rostros demacrados, en una cabalgata que es un eco maldito del Viejo Oeste. El estribillo, con su inolvidable "Yippee-ki-yay, yippee-ki-yoh", no es un grito de alegría, sino un lamento espectral, el sonido de la condena misma.
La genialidad de Johnny Cash reside en cómo dota de una humanidad tremenda a esta historia de terror. Su voz, para 1979, ya era un instrumento desgastado por la vida, una baritono áspera y con la textura de la madera vieja. Cuando canta, no hay duda de que está contando una verdad que lo ha marcado. No hay dramatismo excesivo; hay una solemnidad lúgubre, casi bíblica. Cada palabra pesa, cada pausa está cargada del silbido del viento en el desierto. La producción musical, característica del "Sonido Tennessee" de Johnny Cash, es austera pero poderosa: una guitarra acústica que marca el ritmo como los cascos de los caballos, un bajo constante y grave como los truenos distantes, y un coro de fondo que eleva la escena a un plano casi religioso.
Pero más allá del espectáculo sobrenatural, Johnny Cash enfatiza el mensaje moral en el corazón de la canción. La advertencia del jinete fantasma al protagonista –"¡Debes cambiar tu vida si quieres salvar tu alma!"– es el núcleo de todo. La leyenda no es solo un cuento de fantasmas; es una parábola sobre la redención y las consecuencias de una vida de pecado. En la cosmovisión de Johnny Cash, siempre teñida por su lucha personal entre la luz y la oscuridad, esta advertencia resuena con una fuerza especial. El cowboy no es solo un espectador, es un potencial condenado, y la visión es su última oportunidad para enmendar su camino.
La versión de Johnny Cash de "(Ghost) Riders in the Sky" es, por tanto, la versión definitiva porque logra el equilibrio perfecto. Es una canción de cowboys, con toda la aventura y el vigor que eso implica, pero también es un sermón desde el púlpito de la frontera, un recordatorio de que nuestros actos nos persiguen más allá de la muerte. Es el "Hombre de Negro" enfrentándose a los jinetes más negros que la noche, y en ese enfrentamiento, nos regala una de las baladas más hipnóticas, poderosas y eternamente fascinantes de su vasto y legendario repertorio. Una canción que, como los propios jinetes, parece cabalgar para siempre en la memoria colectiva.
Daniel
Instagram storyboy
No hay comentarios:
Publicar un comentario