sábado, 13 de septiembre de 2025
1717 - Solo le pido a Dios - Leon Gieco
viernes, 12 de septiembre de 2025
1716.- Tragedy - Bee Gees
![]() |
Tragedy, Bee Gees |
En 1979, los Bee Gees publican Spirits Having Flown, su decimoquinto álbum de estudio. Con este trabajo consolidrían su reinado absoluto en la era disco. Tras el éxito monumental de Saturday Night Fever (1977), que los convirtió en íconos globales del género, los hermanos Gibb se enfrentaban al desafío de mantener su estatus. Spirits Having Flown fue su apuesta: sofisticado, exuberante y emocionalmente más complejo, combinabando el falsete característico de Barry Gibb con arreglos orquestales, sintetizadores y un excelente trabajo de producción que reflejaba la madurez artística del trío. El disco fue un éxito rotundo, alcanzando el número uno en Estados Unidos y vendiendo más de 20 millones de copias en todo el mundo. Incluye tres sencillos que llegaron al número uno en el Billboard Hot 100: Too Much Heaven, Tragedy y Love You Inside Out. Cuidadosamente escogidos, pues cada uno representaba una faceta distinta del sonido Bee Gees post-Fever: el soul melódico, el drama disco y el funk sensual. Pero quizás fue Tragedy la canción que más capturó la intensidad emocional y la ambición sonora del álbum.
Tragedy fue escrita por Barry, Robin y Maurice Gibb en una sola tarde libre durante el rodaje de la película Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, en la que participaban como actores. En esa misma jornada también compusieron Too Much Heaven y Shadow Dancing (esta última interpretada por su hermano Andy Gibb). Se puede considerar Tragedy una obra maestra del drama disco. Comienza con una introducción tensa, casi cinematográfica, que da paso a una base rítmica potente, con sintetizadores envolventes, para dar paso a una desgarradora interpretación vocal de Barry Gibb. El falsete alcanza niveles de intensidad que rozan lo operístico, mientras las armonías de Robin y Maurice refuerzan el sentimiento de desesperación. La letra nos habla de una pérdida amorosa tan devastadora que convierte la vida en una tragedia: “When the feeling’s gone and you can’t go on, it’s tragedy” (Cuando el sentimiento se ha ido y no puedes seguir adelante, es una tragedia). Uno de los elementos más comentados de la canción fue el efecto de explosión que se escucha en el clímax de la misma. Este sonido no fue generado por una máquina convencional, sino por una combinación experimental: Barry Gibb soplaba aire a través sus manos frente a un micrófono, mezclado con acordes graves de piano y procesado con un generador de productos armónicos, una tecnología novedosa en aquel momento. El resultado fue un efecto sonoro que no se había escuchado antes en la música pop.
Tragedy fue lanzada como sencillo en febrero de 1979 por RSO Records y rápidamente alcanzó el número uno en Reino Unido y Estados Unidos. En EE.UU fue capaz de entrometerse con el reinado de I Will Survive de Gloria Gaynor durante dos semanas, antes de que esta volviera al primer puesto. Fue el quinto de seis sencillos consecutivos de los Bee Gees en alcanzar el número uno en EE.UU., igualando el récord de Bing Crosby, Elvis Presley y The Beatles. Aunque no formó parte del soundtrack original de Saturday Night Fever, la canción fue posteriormente incorporada a la versión musical del filme en el West End londinense, reconociendo su importancia dentro del canon de la música disco.
jueves, 11 de septiembre de 2025
1715.- Too Much Heaven - Bee Gees
No se pudo hacer una continuación de la banda sonora de Fiebre del Sábado Noche, era imposible, el álbum más vendido de todo 1978, fue un auténtico fenómeno cultural que dio lugar a cuatro sencillos número uno: tres interpretados por los Bee Gees y uno compuesto exclusivamente por el grupo. Si los Bee Gees hubieran desaparecido para siempre después de Fiebr , habrían dejado huella. En cambio, los Bee Gees se encerraron en el laboratorio, trabajaron durante meses seguidos en su siguiente álbum, perfeccionaron su sonido y regresaron en lo más alto del año siguiente. Las condiciones eran prácticamente perfectas para que Spirits Having Flown, el álbum que los Bee Gees lanzaron en enero de 1979, fracasara estrepitosamente. Para entonces, el público debería haber estado completamente harto de ellos: sus chillidos, su pelo voluminoso, sus dientes vagamente aterradores, sus letras generalmente sin sentido. En cambio, Spirits Having Flown fue otro éxito de taquilla. Lanzó tres sencillos número 1 consecutivos, el primero de los cuales fue el intento de los Bee Gees de recordarle al público que no eran solo un grupo de disco. El colapso llegaría, pero aún no llegaría. Bee Gees lanzaron “Too Much Heaven” nueve meses después de “ Night Fever ”, las canciones escritas por Barry Gibb siguieron saliendo, por supuesto, y tambien Bee Gees protagonizaron Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, un notorio fracaso de taquilla lanzado en el verano de 1978. El mánager y cerebro de los Bee Gees, Robert Stigwood, tuvo la idea de una celebración de la ópera rock del ya clásico álbum de los Beatles que apenas tenía una década en ese momento, y los Bee Gees actuaron torpemente a través de la vaga narrativa que se había construido para ellos. La película fue un desastre, pero los Bee Gees aún lograron recuperarse de ella. (El fracaso tampoco lastimó a Stigwood. También había producido Grease , el mayor éxito de taquilla de 1978, que también derivó en un par de sencillos número 1 ).
Para "Too Much Heaven", su gran sencillo posterior, los Bee Gees idearon una excelente manera de evitar la sobreexposición y generar buena voluntad pública: un concierto benéfico repleto de estrellas, iinvitaron a un montón de grandes artistas pop del momento —ABBA, Donna Summer, Rod Stewart— a tocar en el Concierto Música por UNICEF en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El concierto se retransmitió por televisión y posteriormente se publicó una banda sonora. No sé si el Concierto de Música para UNICEF fue una expresión genuina de preocupación por la infancia del mundo o una astuta estrategia publicitaria, quizás fueron ambas cosas. En cualquier caso, le dio al grupo mucha publicidad positiva, y muchísimas otras superestrellas han intentado acciones similares en las décadas posteriores. Cuando anunciaron el concierto, los Bee Gees se comprometieron a donar todo el dinero de su próximo sencillo a UNICEF. Ese sencillo fue "Too Much Heaven", y era número uno cuando se emitió el concierto, no es una canción disco, es una balada potente y melancólica llena de grandes florituras. Los Bee Gees incorporaron la sección de vientos de Chicago para la canción, y le dieron un toque refinado a un grupo que ya estaba bastante perfeccionado, en el estribillo, aparentemente se pueden escuchar 27 voces —la mayoría de las cuales son solo Barry Gibb— cantando en armonía. Poco más, una canción de amor, obviamente, pero también es un buen ejemplo de las letras tan peculiares del trío. Una vez más, Barry Gibb canta palabras que parecen pasadas por el Traductor de Google varias veces: "Todo lo que somos nunca morirá... Oh, haces de mi mundo un día soleado/ ¿Eres solo un sueño que se desvanece?". Hay algo ligeramente cautivador en lo indirectas que son esas líneas. Insinúan una profundidad que probablemente no existe. A su manera, "Too Much Heaven" evoca la época de los Bee Gees como baladistas pre-disco, la canción carece de ritmo y carece de emoción.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
1714.- Dancin' Fool - Frank Zappa
![]() |
Dancin' Fool, Frank zappa |
La canción Dancin' Fool de Frank Zappa es todo un ejercicio de sátira, técnica y provocación en la era disco. En 1979, Frank Zappa publicó Sheik Yerbouti, un álbum que le afianzó su reputación como uno de los músicos más irreverentes y técnicamente brillantes del siglo XX, además de darle su mayor éxito comercial hasta entonces. La canción Dancin’ Fool se convirtió en un inesperado hit, teniendo en cuenta ademś, que la canción es todo un ejercicio de sarcasmo zappiano frente a la cultura disco que dominaba la época.
Sheik Yerbouti fue el primer álbum de Zappa publicado bajo su propio sello, Zappa Records, tras su ruptura con Warner Bros. El título del álbum es juego de la expresión “Shake Your Booty” (Mover el esqueleto), y musicalmente, el disco mezcla rock, funk, jazz y elementos de música experimental, con una producción muy pulida y accesible que lo hizo más digerible para el público general. El aĺbum fue grabado principalmente en vivo durante conciertos entre 1977 y 1978, con posteriores retoques en estudio, y muestra la capacidad de Zappa para combinar la espontaneidad del directo con una gran precisión técnica. Dancin’ Fool fue uno de los dos sencillos extraídos del disco, junto con Bobby Brown (Goes Down), y alcanzó el puesto 45 en la listaestadounidense Billboard Hot 100, siendo su segundo mayor éxito en EE.UU. después de Valley Girl.
Dancin' Fool es una mordaz crítica a la fiebre disco de los años 70. Zappa adopta el personaje de un hombre que, a pesar de no saber bailar y tener una pierna más corta que la otra (una referencia a una lesión real que sufrió en el Rainbow Theatre en 1971), se lanza a la pista con entusiasmo. La letra está cargada de ironía, y en ella Zappa canta, reconociendo su desconexión con el ritmo y la cultura que lo rodea. Zappa utiliza este personaje para burlarse de la superficialidad y el hedonismo de la escena disco. Las referencias a la ropa llamativa, las cadenas de oro y la cocaína como accesorios de moda reforzaban su crítica a una cultura centrada en la apariencia y el consumo. El protagonista, consciente de su torpeza, se convierte en un símbolo de la presión social por encajar, incluso cuando hacerlo implica lo que él llama “suicidio social”.
Dancin’ Fool fue grabada en parte durante los conciertos de Zappa en 1977 y 1978, y posteriormente editada en estudio. El proceso de producción combinó cintas de directo con overdubs meticulosos, una técnica que Zappa dominaba con maestría. Utilizó el estudio como un instrumento más, manipulando las pistas para lograr una mezcla precisa y dinámica. La canción tiene una estructura rítmica compleja, con cambios de tempo y arreglos que desafiaban la simplicidad del género disco. La sección de vientos, los coros y los solos de guitarra están brillantemente compenetrados, lo que contrasta con la torpeza del personaje que protagoniza la letra, toda una muestra de la genialidad de Zappa para contrastar entre la brillantez técnica del sonido y la torpeza de la letra. No olvidemos que Zappa no solo componía y tocaba, sino que supervisaba cada detalle técnico, desde la ecualización hasta la edición final, lo que le permitía mantener el control absoluto sobre su obra.
Como curiosidad comentaré una que se produjo en la interpretación de la canción en directo en el famoso programa Saturday Night Live el 21 de octubre de 1978, donde Zappa fue invitado como presentador y músico. Aunque su actuación fue memorable, su actitud crítica hacia el formato del programa le valió el veto por parte de la producción, siendo considerado como un personaje“difícil” por el equipo del programa. La canción también fue nominada al Grammy en la categoría de “Mejor interpretación vocal masculina”, aunque no ganó.
Dancin’ Fool es una brillante reflexión sobre la autenticidad en una sociedad obsesionada con la imagen. Zappa, a través de su personaje, nos recordaba que la autoaceptación es más valiosa que la conformidad. Su capacidad para combinar crítica social, virtuosismo musical y humor lo convirtió en un artista único, y esta canción es una muestra perfecta de su genio.
martes, 9 de septiembre de 2025
1713.- A golpe de látigo - Ñu
![]() |
A golpe de látigo, Ñu |
En 1980, Ñu lanzó su segundo álbum de estudio, A golpe de látigo, bajo el sello Chapa Discos. Este álbum consolidó al grupo madrileño, liderado por José Carlos Molina, que fusionaba el rock duro con elementos medievales, folk y progresivos. Si en su debut Cuentos de ayer y de hoy (1978) ya había marcado una senda distinta en el panorama nacional, A golpe de látigo endureció el sonido y afiló la actitud de la banda. La formación que grabó este disco fue, como es habitual en Ñu, distinta a la del álbum anterior. Acompañaban a Molina músicos Eduardo G. Pinilla (guitarra), Jorge Calvo (bajo), Jean François André (violín), Raúl Garrido (batería) y la colaboración de Manolo “El moro” en los teclados. La portada del disco, curiosamente patrocinada por la marca Wrangler, muestra a Molina con una sudadera de la firma, fruto de un acuerdo para financiar el diseño.
La grabación del disco se realizó con medios limitados, lo que obligó a la banda a ser creativa. Molina, además de cantar, tocó flauta, piano, órgano, mellotrón, timbales cromáticos, armónica, campanas tubulares y un látigo. Esta variedad instrumental, junto con la mezcla de estilos, dió como resultado un sonido que, aunque no pulido al extremo, consiguió tener su propia personalidad, fuerte y arrolladora. El mellotrón y las campanas tubulares añadieron texturas que recuerdan al rock progresivo británico, mientras que el violín y la flauta recreaban paisajes medievales. La producción fue muy austera, pero logró capturar la esencia teatral y combativa de Ñu.
Incluído en este álbum se encuentra el tema homónimo, A golpe de látigo, el segundo corte del disco, el cual se encuentra precedido por una intro instrumental titulada Entrada al reino, que nos adentra en el sonido y el tono épico y teatral del álbum. La canción arranca con un ritmo cruzado y una atmósfera agresiva, donde Molina canta con fuerza y rabia. El tema se apoyó en una base de guitarra potente, cortesía de Pinilla, que aportó un sonido más directo y heavy que en el disco anterior. La flauta de Molina añadió un aire medieval que reforzó la sensación de estar ante una especie de batalla sonora. El uso del látigo como instrumento de percusión (sí, un látigo real) fue una de las excentricidades técnicas que hicieron de esta canción algo verdaderamente singular. La canción A golpe de látigo además de dar título al disco, resumía la actitud del grupo en ese momento: desafiante, visceral y sin concesiones. Ñu venía de una ruptura con Rosendo Mercado, quien había fundado Leño, y Molina estaba decidido a marcar territorio con un sonido más duro y una estética más definida. A golpe de látigo representaba la fusión de lo medieval con lo urbano, del folk con el heavy, y del teatro con la crudeza del rock, y Ñu fue capaz de crear un universo propio donde los juglares empuñan guitarras eléctricas y los látigos marcan el compás.
lunes, 8 de septiembre de 2025
1712.- Axeitame a polainiña - Milladoiro
Milladoiro es quizás el grupo más representativo de la música folk gallega, se formó en 1978 y se les considera uno de los pioneros y más importantes exponentes de este género en España y un referente clave en la recuperación y difusión de la música tradicional de Galicia. Su música se caracteriza por una instrumentación rica y variada que combina instrumentos tradicionales gallegos, como la gaita, con otros de la música celta y clásica, como la flauta travesera, el violín, el arpa celta, el clarinete, el oboe y el bouzouki, esta fusión de sonidos les ha permitido crear un estilo único y sofisticado que trasciende las fronteras de la música tradicional gallega, a lo largo de su carrera, Milladoiro ha publicado numerosos álbumes y ha participado en bandas sonoras de películas como La mitad del cielo y El bosque animado, ambas dirigidas por Manuel Gutiérrez Aragón. Uno de sus puntos fuerte son que sus composiciones, a menudo evocadoras y melancólicas, capturan la esencia del paisaje y la cultura de Galicia. Aunque han experimentado cambios en su formación a lo largo de los años, el grupo ha mantenido su compromiso con la excelencia musical y la exploración de nuevas sonoridades. Su legado es fundamental para entender la evolución de la música folk en España y su capacidad para conectar con audiencias de todo el mundo.
El álbum A Galicia de Maeloc, publicado en 1980, es una obra fundamental en la discografía de Milladoiro y en la historia de la música folk gallega, es más que un simple disco, representó un hito en la madurez musical del grupo, en este trabajo, Milladoiro se consolida como una de las formaciones más innovadoras del panorama musical gallego. Si bien su álbum debut, Milladoiro, sentó las bases, A Galicia de Maeloc profundizó en la fusión de la música tradicional de Galicia con elementos de la música celta y clásica, creando una sonoridad más rica y elaborada. La instrumentación se expande, y la maestría técnica de sus miembros se hace evidente en cada arreglo, demostrando que la música folk podía ser compleja, sofisticada y con un alto nivel de exigencia artística. El título del disco, que hace referencia al obispo bretón Maeloc, subraya la conexión cultural entre Galicia y las naciones celtas, un tema recurrente en la obra del grupo, las melodías, algunas de ellas inspiradas en el folclore gallego y otras de composición propia, son evocadoras y transportan al oyente a los paisajes y la historia de GaliciaA Galicia de Maeloc no solo fue un éxito de crítica y público, sino que también sirvió como un modelo para futuras generaciones de músicos. Demostró que era posible revitalizar y dignificar la música tradicional, alejándola de clichés y elevándola al estatus de música de concierto. Este álbum es una pieza clave para entender la identidad musical de Milladoiro y su contribución a la cultura gallega, estableciendo un estándar de calidad que pocos han logrado igualar.
Dentro de este álbum podemos encontrar "Axeitame a polainiña", una de las canciones más emblemáticas del repertorio de Milladoiro, aunque en realidad es una pieza de música tradicional gallega, y el grupo se encargó de popularizarla y darle un arreglo que se ha convertido en una referencia. No tiene un único autor, ya que se trata de un tema de tradición oral, transmitido de generación en generación. El título de la canción se traduce del gallego como "Arréglame la polaina", y se refiere a una pieza de vestir que antiguamente se usaba para proteger la parte inferior de la pierna y el tobillo. En el contexto de la letra, la frase es una expresión de coquetería y de complicidad entre dos personas. Aunque la letra es breve y aparentemente simple, captura la esencia de las "cantigas de cego" (canciones de ciego) y de la música popular de Galicia: un humor sutil, una cadencia rítmica y una narración concisa.
domingo, 7 de septiembre de 2025
1711.- Wow - Kate Bush
«Wow» es una canción escrita por Kate Bush. Se lanzó originalmente en su segundo álbum, Lionheart, y se publicó como segundo sencillo el 9 de marzo de 1979. Según Kate, la canción trataba sobre el negocio de la música y el mundo del espectáculo en general. Existen dos versiones de la grabación de estudio de «Wow»: la del álbum y la del sencillo. Esta última es una versión editada de «Wow», aunque no aparece como tal en la mayoría de las ediciones. En todos los sencillos europeos de «Wow», se han eliminado los primeros 12 segundos de los acordes de sintetizador. Se grabó un video para el lanzamiento del sencillo, en el que Bush interpreta la canción en un estudio a oscuras, con el coro iluminado por focos. Cuando se lanzó una recopilación de videos en 1986 para el álbum recopilatorio The Whole Story, se grabó un nuevo video de "Wow", con un montaje de Bush en vivo.
Estamos ante una pieza inquietante y suave con una letra perspicaz. Las estrofas aún suenan un poco confusas, pero mejoran con la interpretación. Puede ser el single mejor single desde Wuthering Heights a pesar de su producción autocomplaciente y exuberante. En declaraciones a distintos medios destaco lo que disfrutó grabandola, y de la sastisfaccion con su interpretación vocal. Es el paradigma del entusiasmo a veces descabellado y adolescente de Bush, en la línea de " Violín ". Su coro de "¡wow, wow, wow, wow, wow, WOW! ¡Increíble!" suena como garabatos en la pared de un manicomio, reforzados por el canto de una dama que ha tomado demasiado MDMA. Es casi como si Bush pidiera que se burlaran de ella, con su juego de inocencia con los ojos abiertos ante las maravillas del mundo del espectáculo. Sin embargo, Bush está claramente guiñando el ojo al público, como lo deja claro su actuación demasiado conocedora en el video musical de la canción. En esta era, Bush tiene la costumbre en los videos de mirar directamente a la cámara como si esperara romper el lente con el poder puro de su mirada (más tarde suplanta esta estrategia mirando más allá de la cámara con anhelo). Por muy memorables que sean sus primeros videos, gran parte de su longevidad proviene de la mímica boba de Bush. Quizás por eso el video de "Wow" tiene tanta fama, con Bush agitando los brazos en círculos mientras grita "¡wow!" repetidamente como una loca. La canción es pura locura, como si Nina Hagen se hubiera desatado en el Hammersmith Odeon. «Wow» es una canción sobre la industria musical, no solo el rock, sino el mundo del espectáculo en general, incluyendo la actuación y el teatro algo, que nadie más que su autora sepa con certeza, parece tratar sobre actores en apuros y las decepciones de la fama. En el video, sus versos más famosos —"Él nunca hará la escena/ Él nunca hará el Sweeney/ Ser esa reina del cine/ Está demasiado ocupado golpeando la vaselina"— se expresaban a través de su estilo de baile, imitando la letra con mimos, tan parodiado. La palabra "Sweeney" iba acompañada de ella disparando un arma y "golpeando la vaselina" dándose un golpecito en el trasero. Se invitaba a los espectadores a sacar sus propias conclusiones. Bush tiene un talento tan singular que se ha vuelto demasiado fácil descartarla como una figura excéntrica y periférica. Fue alrededor de la época del lanzamiento de Wow que comenzaron las parodias, la más famosa de Pamela Stephenson en Not the Nine O'Clock News. Pero esos recuerdos no harían justicia a sus logros al forjarse una carrera de completa independencia e integridad artística tras comenzar su adolescencia en un mundo dominado por hombres, bajo la tutela de miembros de la élite del rock progresivo inglés. Su influencia en tantas compositoras (y compositores), músicas e intérpretes desde entonces ha sido enorme, incluso si ellos mismos no lo saben.sábado, 6 de septiembre de 2025
1710 - We Are Family - Sister Sledge
viernes, 5 de septiembre de 2025
Disco de la semana 446: More - Pulp

Hay algunos grupos de los que siempre querríamos más. En el año en el que Oasis por fin han hecho caso a las miles de voces que les pedían un retorno, querríamos que este hubiera sido con un nuevo disco bajo el brazo y no solo en una gira de revisión de grandes éxitos. O, tras el brillante nuevo disco de Blur con "The Ballad of Darren" querríamos que ese retorno no fuera efímero y que no pasaran muchos años más antes de un nuevo trabajo de Albarn, Coxon y cía. Siempre queremos más. Y en esta suerte de retorno al britpop que estamos viviendo, los que de nuevo se han llevado la palma y nos han dado ese "más" que tanto demandábamos han sido Pulp, en el otro gran regreso que nos faltaba para quedar completamente saciados.
1709.- He's the greatest dancer - Sister Sledge
jueves, 4 de septiembre de 2025
1708.- Navvy - Pere Ubu
Pere Ubu surgió de las zonas urbanas baldías de Cleveland a mediados de 1970, encabezada por el lider espiritual David Thomas, cuyas nítidas y estusiasticamente dementes letras, dieron el punto de creatividad a la banda durante su larga carrera. Ubu, arte proteico, sonido punk, autodestrucción melodíca, ritmos dispersos, y potencia industrial disonante, sirven para capturar la angustia y el caos de sus tiempos con fervor apocalíptico y sorprendente humanidad. Tomando el nombre de la obra Ubu Roi del artista surrealista Alfred Jarry, Pere Ubu se formó en el otoño de 1975 en el local de culto Cohetes, reuniendo a Thomas (alias Crocus Behemoth) con el guitarrista Peter Laughner; a ellos se le unió el guitarrista Tom Herman, el bajista Tim Wright, el teclista Allen Ravenstine, y el baterista Scott Krauss, y pronto publicarán su sencillo de debut, "30 Seconds Over Tokyo". Le siguieron, "Final Solution", aparecido a principios de 1976, y que dio lugar a una serie de directos en el famoso club Max'Kansas City de Nueva York. Laughner empieza una larga batallas con las drogas y el alcohol, lo que obligó a su salida de Pere Ubu en junio de 1976; un año despues moriria. El grupo continuó como un quinteto, con el bajista Tony Maimone en lugar de Wright, que se traslada a Nueva York, donde se unió a los pioneros de la no-wave ADN. A raíz de su tercer sencillo, "Street Waves", Thomas fue abordado por Cliff Burnstein de Mercury Records, quien convenció a la etiqueta para formar una nueva llamada Blank Records, con la intención de editar nuevos grupos con nuevos sonidos, como el caso de Pere Ubu; su debut, 'The Modern Dance', se publicó a principios de 1978 y aunque el registro tuvo poca repercusion comercial, su intensidad maníaca y su oscuridad impenetrable resultó profundamente influyente en innumerables bandas post-punk a ambos lados del Atlántico. Le siguió 'Dub Housing', que fue incluso mejor, empujando a la banda hacia adelante, aunque las primeras grietas internas empezaban a aflorar, y después de terminar 'New Picnic Time' de 1979 , Ubu se disolvió. Aunque el grupo se reunió reformado meses más tarde, Herman optó por no volver y fue reemplazado por el cerebro del grupo Red Krayola, Mayo Thompson.
"Navvy", la canción de apertura del influyente álbum de Pere Ubu de 1978, Dub Housing, es una pieza hipnótica y agitada caracterizada por la voz aullante y urgente de David Thomas, el ruido caótico y difuso del sintetizador de Allen Ravenstine y la batería pesada de Scott Krauss. Descrita como una "súplica de libertad" y mostrando el singular sonido vanguardista y post-punk de la banda, la canción ejemplifica el enfoque experimental de Pere Ubu, con la interpretación expresiva y desenfrenada de Thomas como protagonista. La canción presenta un "muro de retroalimentación", una guitarra potente y una producción disonante, lo que establece la identidad vanguardista y post-punk del álbum. La voz de Thomas se encuentra en su forma más "cautivadoramente desenfrenada", gritando sobre "brazos y piernas que se mueven de un lado a otro" de una manera claramente desenfrenada y expresiva, según Rock and Roll Globe y el sintetizador de Allen Ravenstine crea "zarcillos de ruido difuso en forma de enredadera", y la batería de Scott Krauss se describe como "implacable" y "pesada", uniendo los elementos caóticos.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
1707.- If You Can’t Give Me Love - Suzi Quatro

martes, 2 de septiembre de 2025
1706.- Public Image – Public Image Ltd.
.jpg)
lunes, 1 de septiembre de 2025
1705.- Equinoxe Part 1 - Jean-Michel Jarre
.jpg)
domingo, 31 de agosto de 2025
1704.- “Da Ya Think I’m Sexy?” - Rod Stewart
.jpg)
sábado, 30 de agosto de 2025
1703.- Fantasy - Earth, Wind & Fire
.jpg)
viernes, 29 de agosto de 2025
Disco de la semana 445: Ilegales - Ilegales
![]() |
Ilegales |
La grabación del álbum no fue un paseo por el parque. En los Estudios Norte la banda trabajó con un presupuesto ajustado y un equipo que, aunque profesional, no estaba preparado para la energía desbocada de estos asturianos. El proceso fue caótico: Jorge, obsesionado con capturar la crudeza del directo, chocaba constantemente con los técnicos, que querían pulir el sonido para hacerlo más “comercial”. Al final, el disco logró un equilibrio perfecto: suena sucio pero no amateur; agresivo pero no ininteligible. El productor Paco Martín fue clave para que el disco viera la luz, pues aunque no era un fanático del punk, reconoció el potencial de Ilegales y peleó por llevar el álbum a Hi-Fi Electrónica. La guinda fue la icónica portada diseñada por Ouka Leele, una artista clave de la Movida. La foto, con su estética colorida y provocadora, es casi tan legendaria como el propio disco. Esa portada se convirtió en un símbolo del grupo y de la época, fiel reflejo de la actitud desafiante de la banda.
1702 - Knock on Wood - Amii Stewart
jueves, 28 de agosto de 2025
1701 - Accidents Will Happen - Elvis Costello
miércoles, 27 de agosto de 2025
1700.- Here, My Dear - Marvin Gaye
![]() |
Here, My Dear, Marvin Gaye |
Marvin Gaye, uno de los artistas más influyentes de la música soul, publicó en 1978 uno de sus álbumes más personales, Here, My Dear. Este doble LP, publicado bajo el sello Tamla Records, subisidiario de Motown Records, fue un reflejo de su tumultuosa vida personal, centrándose específicamente en su divorcio de Anna Gordy Gaye. A través de este disco, Marvin, con mucha honestidad, exploró temas de amor, pérdida, ira y redención.
Here, My Dear se gestó a partir de una obligación contractual y personal. En 1976, Marvin Gaye atravesaba un divorcio complicado con Anna Gordy, hermana del fundador del potente sello discográfico Motown Records, Berry Gordy. Como parte del acuerdo de divorcio, Gaye debía entregar a Anna la mitad de las regalías de su próximo álbum. Inicialmente, el artista se planteó grabar un disco poco inspirado para cumplir con el compromiso, pero su enfoque cambió. El resultado fue un proyecto profundamente introspectivo, donde volcó sus emociones más crudas sobre su matrimonio fallido. El álbum fue grabado entre 1977 y 1978 en los estudios de grabación de Gaye en Los Ángeles. El proceso creativo fue caótico, reflejando el estado mental del artista, quien lidiaba con problemas financieros, adicciones y tensiones con Motown Records. A pesar de estas dificultades, Gaye fue capaz de asumir el control casi total del proyecto, actuando como vocalista, compositor, arreglista y productor. El resultado fue un álbum con un sonido innovador que combinaba soul, jazz y funk, con una producción densa y texturas instrumentales que contrastaban con unas letras introspecrtivas y muy vulnerables.
Estamos ante un álbum conceptual que narra la relación de Gaye con Anna, desde el enamoramiento hasta la amargura del divorcio. Las canciones funcionan como capítulos de una historia, con un enfoque practicamente cinematográfico. En el apartado musical, el diso es muy complejo, ya que incorpora elementos de jazz y funk con arreglos orquestales. En el álbum se utilizaron técnicas de grabación innovadoras para la época, como capas de voces superpuestas y efectos de estudio para crear una atmósfera introspectiva. Cuando el álbum Here, My Dear fue lanzado en diciembre de 1978, no fue bien recibido. Tanto los críticos como buena parte del público lo consideraron demasiado personal y difícil de digerir, y las ventas fueron decepcionantes. Motown Records, que esperaba un éxito comercial, apenas promocionó el álbum; sn embargo, con el tiempo, la percepción del disco fue cambiando, llegando a ser considerado como “una obra maestra subestimada” que capturaba la esencia del soul como un medio para la catarsis personal.
Incluído en el disco se encuentra la canción que da título al mismo, Here, My Dear, la cual es cierto que no es un sencillo destacado como otras canciones de su carrera, pero es una pieza clave que, además de servir de obertura, define la atmósfera emocional y la temática del disco. La canción refleja los sentimientos de Marvin Gaye hacia su exesposa, Anna Gordy, en el contexto de su divorcio y las obligaciones financieras que lo llevaron a crear este álbum. La letra de la canción combina amor, resentimiento y resignación; Gaye se está dirigiendo directamente a Anna, expresándole tanto el cariño que aún siente como la frustración por el colapso de su matrimonio. La canción es suave a la vez que melancólica, con arreglos que combinan el soul característico de Gaye con toques de jazz y funk.
martes, 26 de agosto de 2025
1699.- Hamburger Lady - Throbbing Gristle
![]() |
Hamburger Lady Throbbing Gristle |
Nos vamos a centrar en esta ocasión en un grupo trangresor, considerados como los pioneros e inventores de la música industrial: Throbbing Gristle, banda británica cuyo nombre en jerga británica se utiliza para referirse a un pene erecto. Sus presentaciones en vivo, altamente confrontacionales, solían usar imágenes perturbadoras (incluyendo pornografía) y fotos de campos de concentración del régimen nazi, dándole al grupo una notable reputación.
Hamburger Lady, lanzada en 1978 en su segundo álbum, D.O.A.: The Third and Final Report of Throbbing Gristle, es un descenso de cuatro minutos a los rincones más oscuros del sufrimiento humano. La canción llegó a ser calificada por la crítica espcializada como “probablemente la mejor canción de Throbbing Gristle” y una “obra maestra nauseabunda”. Estamos ante una de las piedras angulares de la música industrial, un género que la banda creó en 1977 con su provocadora mezcla de electrónica avant-garde, musique concrète y confrontación directa.
Formada en 1975 por Genesis P-Orridge, Cosey Fanni Tutti, Peter “Sleazy” Christopherson y Chris Carter, Throbbing Gristle nació de las cenizas del colectivo de performance artística COUM Transmissions, que tenía una identidad centrada en desafiar las normas sociales a través del sonido y las imágenes. Hamburger Lady se inspiró en una carta del artista postal y escritor estadounidense Blaster Al Ackerman; es una representación desgarradora de una víctima de quemaduras (apodada así por su estado carbonizado e irreconocible) atrapada en una existencia incipiente de dolor y sedación. Ackerman, médico, detalló su sufrimiento en una carta que impactó profundamente a la banda. La narración canaliza esta angustia con una frialdad escalofriante: “Está muriendo, está quemada de la cintura para arriba”.
La canción es una clase magistral de minimalismo y amenaza. El sintetizador modular de Chris Carter se asemeja a un latido cardíaco, que imita tanto la vida como una amenaza inminente, mientras que la guitarra de Cosey (modificada y recortada a un palo y tocada con un slide a través de un Gristleizer) produce un zumbido industrial que parece maquinaria rozando contra carne. El lamento agudo de P-Orridge, creado con un silbato de llamada de pato y un Roland Space Echo, atraviesa la mezcla, evocando el tormento semi-consciente de la paciente. “Hay un zumbido, el cuerno de pato, la voz y un latido”, dijo Carter a la publicación Far Out Magazine, “Es bastante básico, pero tiene esta sensación de amenaza”.
La producción, manejada por la banda en su estudio de Hackney, The Death Factory, refleja el ethos DIY (significa 'Hazlo Tú Mismo', y es una filosofía que promueve la autosuficiencia y la independencia. Se refiere a la práctica de realizar tareas, proyectos o creaciones por uno mismo, sin depender de expertos, profesionales o empresas comerciales) de la banda. Rodeados por el estruendo industrial de las fábricas y los arcos ferroviarios del este de Londres, la banda creó un sonido que era tanto un producto de su entorno como de su visión radical. “Era nuestro mundo”... "Esos sonidos eran la banda sonora de cómo nos sentíamos”, afirmaba Cosey. La calidad cruda amplifica e intensifica la atmósfera claustrofóbica de la canción, como si nos encontrásemos en una sala de hospital donde la esperanza ha colapsado.
La canción fue tanto criticada como venerada por la crítica especializada. The Montreal Star comparó el álbum D.O.A. con “el sonido que hace tu refrigerador cuando se corta”; Treble calificó la canción como una “obra maestra del horror”, comparando su inquietud persistente con la película de terror Eraserhead (1977) de David Lynch. AllMusic elogió su “manipulación sónica escalofriante”, destacando su simplicidad como clave para su impacto visceral; y publicaciones como Science of Noise y Songtell resaltaron su exploración del sufrimiento humano, destacando su homenaje a la resistencia en medio del dolor implacable.
Hamburger Lady es un rugido crudo y visceral sin ningún tipo de sutilieza, contra la sociedad educada, todo un llamamiento a la rebelión cultural. Y hay quien se hará la siguiente pregunta: ¿es esto arte, horror o ambos?. Que cada uno decida, aunque para Throbbing Gistle la respuesta esta claro que es tan inquietante como la canción misma.