domingo, 8 de junio de 2025

Judas Priest - Sad Wings Of destiny (Mes Judas Priest)

 

Sad Wings Of Destiny,Judas Priest


     En 1976, Judas Priest era una banda joven de Birmingham, Inglaterra, luchando por encontrar su lugar en un mundo musical dominado por gigantes como Led Zeppelin, Deep Purple o Black Sabbath. Su debut, Rocka Rolla (1974), había sido un valiente esfuerzo lastrado por una pobre producción y la falta de apoyo de su sello discográfico, Gull Records. Con un triste presupuesto, empleos precarios para sobrevivir y una alineación que apenas se estabilizaba, el quinteto formado por Rob Halford (voz), K.K. Downing (guitarra), Glenn Tipton (guitarra), Ian Hill (bajo) y Alan Moore (batería) se enfrentó a la creación de su segundo álbum, Sad Wings of Destiny. Este disco fue un punto de inflexión  la banda, y  sentó las bases para la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM). La jovn banda Judas Priest seguía en busca de su sonido.

Tras el decepcionante Rocka Rolla, Judas Priest estaba en una situación precaria. El álbum debut fue grabado con un presupuesto de apenas 2000 libras, y la producción de Rodger Bain, conocida por su trabajo con Black Sabbath, no logró capturar el sonido ni la esencia de la banda. Gull Records, un sello pequeño, ofrecía poco apoyo promocional, dejando a la banda en una lucha constante por la supervivencia. En su libro autobiográfico Confesión, Rob Halford describe esta etapa como un período de “penurias y sueños rotos”, con los miembros trabajando en empleos como obreros, conductores y jardineros para pagar las facturas. Halford, por ejemplo, trabajaba en un cine porno para llegar a fin de mes, mientras que Downing laboraba en una fábrica y Tipton trabajaba cortando césped.

Para Sad Wings of Destiny, grabado entre noviembre y diciembre de 1975 en los estudios Rockfield de Gales, y mezclado en los Morgan Studios de Londres, la banda tuvo que trabajar en sesiones nocturnas (de 15:00 a 3:00) debido a las limitaciones presupuestarias, ya que grabar en horario nocturo era más barato. Judas Priest volvía a enfrentarse a un ínfimo presupuesto, que volvió a ser de 2000 libras, una miseria para un álbum que aspiraba a competir con los grandes del rock. Se podra decir que el resultado fue en parte sorprendente, dando como resultado "un álbum plano pero poderoso”. Halford admitía que las sesiones fueron agotadoras, pero que la banda canalizó su frustración en una creatividad feroz. Inspirados en bandas como Black Sabbath, Deep Purple, Queen y el hard prog de Wishbone Ash, Halford y compañía buscaban un sonido que combinara la agresividad del hard rock con la complejidad del rock progresivo, buscando un sonido y un equilibrio que los diferenciara de sus contemporáneos.

La producción de Sad Wings of Destiny corrió a cargo de Jeffrey Calvert, Max West y la propia banda, y las sesiones en Rockfield fueron intensas, con la banda trabajando bajo presión para aprovechar cada minuto de estudio. Halford recuerda cómo la falta de recursos los obligó a exprimirse y utilizar mucho ingenio, utilizando técnicas de grabación rudimentarias para lograr un sonido que sonara más grande de lo que el presupuesto permitía. Claro está que sin un presupuesto adecuado, y sin la ingeniería adecuada, las limitaciones eran muchas, pero el grupo fue capaz de grabar un álbum con un sonido “anticuado pero visceral”, reflejando la energía de una banda con muchas ganas, hambrienta. A pesar de todas esas restricciones, la producción logró destacar los riffs gemelos de Tipton y Downing, la base rítmica sólida de Hill y Moore, y la versátil voz de Halford, que era caaz de moverse entre registros melódicos y alaridos operísticos.



Sad Wings of Destiny
, lanzado el 23 de marzo de 1976, debía abrir con Prelude, pero Gull Records reordenó las pistas, colocando Victim of Changes. Este cambio, aunque frustrante para la banda, no opacó la fuerza de un álbum que abarca desde baladas progresivas hasta riffs proto-thrash, mostrando a una banda joven en plena evolución. Entramos en el material del álbum y abre la citada Victim of Changes, una épica canción de casi ocho minutos que refleja las ganas y la ambición de una joven banda. Escrita por Al Atkins, Rob Halford, Glenn Tipton y K.K. Downing, la canción fusiona dos composiciones previas: “Whiskey Woman” (de la era del primer vocalista de la banda, Atkins) y “Red Light Lady” (de Tipton y Halford. La letra aborda una ruptura amorosa, pero tambiñen escondía algo más. Halford, en su autobiografía Confesión, revela que también reflejaba su propia lucha interna con su identidad y sexualidad, un tema que mantendría en secreto durante años. La canción combina riffs pesados, un interludio melódico y el icónico grito de Halford (“CHANGEEEEE-EEEEEE-EEEEEESSSS!”), que se convertiría en uno de los grandes momentos del heavy metal. Para una banda que aún buscaba su lugar tras Rocka Rolla, esta pista fue una declaración de intenciones, y su impacto fue tal que bandas como Van Halen la versionó en sus primeros shows, y Dave Mustaine de Megadeth la citó como una influencia clave. The Ripper, inspirada en Jack el Destripador, es una de las del grupo en tratar temas oscuros y teatrales. Su potente y agresivo riff  y su inquietante atmósfera la convierten en una de las precursoras del thrash metal, con Halford alternando registros graves y agudos escalofriantes. Según Halford, la canción surgió de su fascinación por las historias de crímenes victorianos, canalizando su teatralidad en una interpretación que definió su estilo vocal. Los solos gemelos de Tipton y Downing, un sello marca de la casa de la banda, muestran una química que estaba comenzando a solidificarse. Dreamer Deceiver es una balada con aires progresivos que muestra el lado más suave sul grupo. Escrita por Halford y Tipton, la canción explora temas como la fantasía y la introspección, reflejando la sensibilidad artística de Halford, quien describía esta pista como un intento de mostrar su lado más emocional. Sin embargo, una parte la consideraba “demasiado dramática” para un álbum de heavy metal. Para una banda joven, esta canción fue un riesgo, demostrando que podían explorar armonías más suaves sin perder su identidad metalera. Cierra la cara A Deceiver, la contraparte agresiva de “Dreamer Deceiver”, una explosión de energía con un riff galopante, mientras la letra aborda la traición, todo un dardo en forma de la frustración de la banda hacia Gull Records por su casi nulo apoyo. Halford, en su biografía Confesión, menciona que esta canción fue escrita rápidamente en el estudio, reflejando la urgencia de la banda por crear algo directo y visceral. Para la banda, esta poderosa canción fue una prueba de que podían escribir canciones cortas y efectivas, un contraste con las composiciones más largas de su primer disco, Rocka Rolla.



Abre la cara B 
Prelude, originalmente concebida como la apertura del álbum. Es una pieza instrumental escrita por Tipton. Tiene una atmósfera cinematográfica, influenciada por Deep Purple, y la canción, aunque breve, muestra la ambición de la banda por crear un sonido majestuoso, a pesar de las limitaciones de producción. Halford, recordaba cómo Tipton insistió en incluir esta pista para dar al álbum un comienzo ambicioso, un reflejo de su deseo de ser tomados en serio como compositores. Tyrant es un denso tema con múltiples secciones y cambios de ritmo. Las letras, que abordan la opresión, reflejan, otra vez más, la frustración de la banda con su sello, Gull Records, y la industria musical. Muy destacables la interacción de los riffs de Tipton y Downing, que ya anticipaban la ola de lo que luego acabaría llamándose NWOBHM. Fue todo un desafío este tema para Halford, ya que le obligó a esforzarse para encontrar un equilibrio entre agresión y control. Genocide es una de las canciones más oscuras del álbum, con un riff pesado y un tono apocalíptico. La energía de la canción la convierte en un precursor del thrash metal. La temática de la canción, que habla sobre destrucción masiva, volvía a reflejar la furia de una banda joven que luchaba por ser escuchada, canalizando esa frustración por las dificultades de la banda, oara transformarla en un himno de rebeldía. Epitaph, escrita por Tipton, es una balada con ciertas influencias de Queen con unas letras que hablan sobre la mortalidad. Aunque algunos fans la consideraban fuera de lugar, Halford admitía que esta pista fue un reflejo de sus propias reflexiones sobre la vida y la muerte, y  que para el grupo supuso un experimento que demostró su versatilidad. El cierre del álbum, Island of Domination, es un enigmático tema con tintes psicodélicos, donde las letras exploran temas como el poder y la sumisión, y tienen un trasfondo psicosexual. Esta canción fue un intento de explorar temas más complejos, un paso hacia la teatralidad que más adelante acabría definiendo su imagen. la canción es otra buena muestra de una banda que no tenía miedo ninguno a experimentar.

Sad Wings of Destiny no fue un éxito comercial inmediato, alcanzando solo el puesto 48 en el Reino Unido. Sin embargo, su impacto a largo plazo es innegable, ya que estamos ante uno de esos discos ayudaron a reinventar el heavy metal. Canciones como Victim of Changes y The Ripper se convirtieron en clásicos en vivo, mientras que la portada del álbum, Fallen Angels, diseñada por Patrick Woodroffe, introdujo el símbolo de la “Cruz de Judas Priest”. Este álbum supuso un punto de inflexión y el comienzo del legado de Judas Priest a pesar de las dificultades, que no fueron pocas. Según el propio Halford: "fue el momento en que supimos quiénes éramos”. Para Judas Priest, Sad Wings of Destiny no solo fue un paso hacia la grandeza; fue la chispa que encendió el heavy metal moderno.

1620.- With a Little Luck - Paul McCartney


Paul McCartney lanzó "With a Little Luck" ("Con un poco de suerte") en 1978 como parte del álbum "London Town" de su banda Wings. Compuesta en Escocia durante el embarazo de su esposa Linda McCartney. Debido al embarazo de su esposa, las sesiones de grabación de "London Town" tuvieron que posponerse, y McCartney la compuso en un estado de agradable espera y reflexión, que convirtió a la canción en todo un himno al optimismo y la esperanza, con una letra positiva que enfatiza que "Con un poco de suerte, lo podemos solucionar, podemos hacer que toda esta maldita cosa funcione".

Grabada en un barco en las Islas Vírgenes, antes de la salida de algunos miembros de Wings, es una de las primeras canciones de la banda en incorporar sintetizadores, un instrumento que marcó el sonido de la década de los ochenta y que, aún cerrando los setenta, le dio a "With a Little Luck" un aire fresco y moderno al sonido del ex Beatle. Como todas las buenas canciones de McCartney, el mensaje positivo viene envuelto en una melodía alegre y efectiva, sobre un ritmo suave y agradable que contagia al oyente de esa energía positiva. "Buena Vibra" que diríamos ahora.

El single de "With a Little Luck" fue el primer sencillo de Wings después del éxito masivo de "Mull of Kintyre", y terminó de consolidad su éxito como solista tras la separación de The Beatles, alcanzando el puesto número 1 del Billboard Hot 100 en Estados Unidos. Posteriormente, fue incluida en varios recopilatorios de McCartney, como Wings Greatest (1978), All the Best! (1987) y Wingspan: Hits and History (2001), lo que demuestra la gran importancia de "With a Little Luck" dentro de su extensa y apreciada carrera.




sábado, 7 de junio de 2025

1619.- It's A Heartache - Bonnie Tyler

 

Bonnie Tyler nació como Gaynor Hopkins, pero cambió su nombre bastante temprano en su carrera, en parte para evitar confusiones con su compañera cantante galesa Mary Hopkin, primero cambió su nombre a Sherene Davis, y estaba cantando bajo ese nombre cuando fue descubierta por el cazatalentos Roger Bell durante un espectáculo en Swansea en 1975. Fue cuando firmó con RCA Records unos meses más tarde que cambió su nombre nuevamente, aparentemente juntando las piezas de "Bonnie Tyler" después de recopilar listas de apellidos y nombres de un periódico. Creció en la década de 1950 y 1960 y escuchó a artistas como Elvis Presley , Frank Sinatra y The Beatles , así como a estrellas como Tina Turner y Janis Joplin, y su primera actuación fue en la iglesia, cantando "All Things Bright and Beautiful". En 1969 decidió participar en un concurso de talentos local y quedó en segundo lugar, lo que la inspiró a seguir adelante con su carrera musical. El primer sencillo de Bonnie, «My! My! Honeycomb», no entró en las listas tras su lanzamiento en abril de 1976, y aunque su siguiente sencillo, «Lost in France», parecía que compartiría su destino, poco a poco fue ascendiendo hasta situarse entre los diez primeros. Su sencillo 'More Than a Lover' la llevó al Top of The Pops, pero su álbum debut The World Starts Tonight se estancó. Como todos los mejores cantantes, la voz de Bonnie Tyler es inmediatamente reconocible desde unos segundos después de comenzar cualquiera de sus canciones, su tono áspero y auténtico la ha llevado a ser apodada "la Rod Stewart femenina ", pero en realidad ella es simplemente la única e inigualable Bonnie Tyler.

No fue hasta que se lanzó "It's A Heartache" en 1978 y llegó al número 4 en el Reino Unido y uno mejor en los EE. UU. que quedó claro que Bonnie Tyler no solo había llegado, sino que estaba aquí para quedarse. Hay que decir que parte del magnetismo que hizo tremendamente popular al tema de hoy fue la peculiar ronquera de la voz de Tyler, pero no era su voz natural. Poco antes había sido operada de nódulos en la garganta, y debía hacer bondad. Sin embargo, por lo visto, en un arrebato de nervios pegó un sonoro grito que le dejó las cuerdas vocales tocadas para siempre. A veces una canción te golpea la cabeza, el corazón te pide escucharla una y otra vez, la imaginación se desborda. Y lo peor es que no sabes cómo ha llegado otra vez a tu vida, quizá siempre ha estado sonando, nunca se ha ido. Y es que, si rondáis los 50 sus primeros acordes harán que regreséis a otras vidas, a nuestra maldita adolescencia. Los que nacisteis después es posible que la escuchaseis en la tele siendo muy niños, cuando había una y, musicalmente era muy buena. Los nacidos en los 50 y los 60 seguro que la bailaste en algún guateque o discoteca. Los que habéis nacido después de los 80 tenéis algo que conocer, eso siempre es un placer, o un vicio….. esa voz de mezzosoprano rasgada espectacular, te transporta; a cada uno a un mundo, a una patria, a una ciudad, a un mar, a unos brazos, a unos besos. Fue una gran canción, interpretada a la perfección por alguien que sabía cantar hermosamente y a la vez con tristeza. Sonaba como un dolor de corazón. El peculiar tono de su "nueva" voz se hizo increíblemente popular, y se ganó rápidamente el favor del público.

viernes, 6 de junio de 2025

Disco de la semana 433: Tributo a Sandro – Un Disco de Rock


Tributo a Sandro – Un Disco de Rock (Disco de la semana 433)

Un tributo que trasciende generaciones

En 1999, la escena del rock argentino se unió para rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas y complejas de la música popular: Sandro. El álbum Tributo a Sandro – Un Disco de Rock reunió a trece artistas de diversas corrientes para reinterpretar clásicos del Gitano desde el lenguaje del rock, el pop, el punk y la fusión. El resultado fue una obra ecléctica, potente y respetuosa que reafirmó el rol de Sandro como un pionero del rock en español, además de recordarlo como un artista visceral, escénico y moderno.

  • Sandro: el pionero inadvertido del rock en español

Roberto Sánchez, conocido por todos como Sandro, irrumpió en la escena musical a comienzos de los años 60, influenciado por Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y el naciente movimiento beat. Fue uno de los primeros artistas latinoamericanos en adoptar la estética y el sonido del rock and roll, presentándose con su banda Los de Fuego en televisión, vistiendo cuero negro y moviéndose con una sensualidad hasta entonces desconocida en el panorama musical local. Su figura desató la fascinación de las jóvenes y el recelo de los sectores más conservadores.

A pesar de que luego orientó su carrera hacia la balada romántica, con éxitos masivos como "Rosa, Rosa", "Porque yo te amo" o "Penumbras", Sandro nunca perdió su raíz rockera. Su forma de interpretar, la entrega en el escenario, la construcción de una figura de culto y el control sobre su obra marcaron a generaciones de músicos que lo admiraron en silencio, por temor a ser malinterpretados en una época donde las etiquetas pesaban más que las influencias reales.

Este disco vino a reparar esa omisión, y lo hizo con arte, pasión y autenticidad.

  • El tributo: una lectura rockera del Gitano

Tributo a Sandro – Un Disco de Rock fue editado por BMG Ariola en 1999. Su propuesta era tan simple como potente: trece artistas de Argentina y otros países reinterpretan trece canciones del repertorio de Sandro. El criterio de selección incluyó bandas consolidadas, nombres emergentes y voces alternativas, lo que enriqueció la paleta sonora del proyecto.

1. Divididos – "Tengo"

La Aplanadora del Rock abre el disco con una versión cruda y vigorosa de este clásico de la esperanza amorosa. Mollo canta con pasión contenida mientras la banda despliega un riff distorsionado que refuerza la fuerza del deseo implícito en la letra.

2. Los Fabulosos Cadillacs – "Porque yo te amo"

Vicentico y su banda llevan esta balada a un terreno de reggae melancólico con aires de soul. La versión es contenida, introspectiva, elegante y muy respetuosa de la emotividad original.

3. Los Caballeros de la Quema – "Rosa, Rosa"

La canción más popular de Sandro recibe una lectura intensa, cargada de guitarras rockeras y una interpretación dramática de Iván Noble. La banda la transforma en una balada rock sin perder un án Noble. La banda la transforma en una balada rock sin perder un \xe1pice de su romanticismo.

4. Bersuit Vergarabat – "Una muchacha y una guitarra"

Bersuit reinterpreta esta canción con una mezcla de murga y candombe, dando un giro festivo a una canción de soñadores y trovadores. Una versión irreverente pero encantadora.

5. Attaque 77 – "Dame el fuego de tu amor"

El grupo punk no baja el voltaje y convierte este pedido desesperado de pasión en un grito cargado de guitarras afiladas y batería a todo ritmo. Una versión fiel al espíritu de Sandro pero con el sello de Attaque.

6. León Gieco – "Si yo fuera un carpintero"

Adaptando un clásico de Tim Hardin, Sandro popularizó esta versión en castellano. León Gieco, desde su sensibilidad folk, aporta una versión sentida, sutil, con guitarra criolla y armónica. Una joya sencilla y emotiva.

7. Erica García – "Quiero llenarme de ti"

La versión de Erica aporta una lectura femenina, sensual y alternativa. Su voz recorre la letra con un tono hipnótico sobre una base trip hop con guitarras ambientales. Uno de los momentos más originales del álbum.

8. Los Visitantes – "Trigal"

Una de las canciones menos versionadas de Sandro se transforma en una pieza psicodélica con aroma a tango y rock porteño. Los Visitantes logran una atmósfera bucólica y melancólica.

9. Aterciopelados – "Penas"

Desde Colombia, Andrea Echeverri convierte este tema triste en un bolero rockero lleno de reverberación, con su voz tan particular como emotiva. Una versión con vuelo propio.

10. Virus – "Atmósfera pesada"

La banda de los Moura, con su estética sofisticada, transforma este tema en una pieza tecnopop elegante, fría, perfecta. Ideal para una noche urbana de introspección.

11. Molotov – "Mi amigo el Puma"

Los mexicanos aportan el momento más desfachatado del disco. Guitarras podridas, voces filtradas y actitud punk-metal para esta canción de contenido críptico. Provocadora y feroz.

12. Javiera & Los Imposibles – "Así"

La banda chilena propone una versión minimalista y melancólica, donde Javiera canta con una mezcla de nostalgia y devoción. Una joya escondida del disco.

13. Bel Mondo – "Penumbras"

El cierre está a cargo de esta banda que le da un aire cinematográfico a uno de los temas más intensos de Sandro. Con arreglos envolventes y una voz suave, la versión transmite misterio y sensibilidad.

Más que un homenaje: un manifiesto

Este disco no fue un simple ejercicio de nostalgia. Fue un manifiesto: Sandro fue rock. Tal vez no por el género que eligió durante su etapa más popular, sino por su actitud, su valentía artística, su entrega al escenario, su independencia creativa y su capacidad de romper moldes. Sandro encarnó muchas de las virtudes que el rock venera: autenticidad, pasión, rebeldía, sensualidad, drama.

Para los artistas participantes, el tributo fue también una forma de legitimar sus propias influencias. En una época donde el rock argentino se encontraba explorando nuevas sonoridades y redescubriendo sus raíces, revisitar a Sandro fue un acto de madurez cultural.

Tributo a Sandro – Un Disco de Rock es una obra que supera el formato de disco homenaje. Es una declaración de principios, una relectura desde el presente de una figura cuya complejidad merece ser redescubierta una y otra vez. Sandro, el Gitano, sigue iluminando la música con su fuego inextinguible. Y este disco, a más de veinte años de su salida, sigue siendo una prueba de que su legado vive en cada nota, en cada versión, en cada artista que se atreve a cantarlo a su manera.


1618.- Das Model - Kraftwerk

Nadie está seguro del origen del término “krautrock”, que tiene una raíz despectiva por un potaje a base de col que comían los alemanes en la primera y segunda guerras mundiales. Es decir, es una denominación peyorativa que a nadie gusta, y menos a los protagonistas de este “movimiento”, y algunos de ellos prefieren kosmische musik como dijo Edgar Froese, de Tangerine Dream, o elektronische musik, más cercano a los abrevaderos electroacústicos. En un riquísimo y portentoso volcán musical teutón se desarrollaron las más interesantes manifestaciones de lo que se podría llamar una “freakattitude” que sirve para calificar una conducta creativa no convencional, que se experimentaba alegremente, sin temor a romper moldes, sin rockstars a la anglosajona y que incluso incorporaban desenfadadamente acentos del folk alemán en desplantes de ironía dadaísta. El virtuosismo era desplazado en favor de la experimentación, entre la psicodelia y la electroacústica, la improvisación y el jazz avantgarde, la música concreta y la electrónica modular analógica, en un momento en que empezaban a salir de las fábricas las bisabuelas de las computadoras personales. 

Concluía la década de los sesenta cuando dos estudiantes de conservatorio, Florian Schneider y Ralf Hütter, se conocieron en Dusseldorff en un curso de música improvisada. Ambos iniciaron un proyecto originalmente llamado Organisation, embrión de la banda que, poco después, aunque aún no lo sabían, se conocería como Kraftwerk. La formación la completaron posteriormente Wolfgang Flür y Karl Bartos. Con un cono naranja y blanco como distintivo, empezaron a tocar en universidades, galerías de arte y cafés ante un público entre desconcertado y seducido. Elegantes en su estética, impecables en sus formas, distantes y recelosos de la prensa: Kraftwerk maridaron la vanguardia con el pop comercial y crearon un sonido industrial hipnótico y seductor que celebraba el futuro digital que estaba por venir. Un elemento caracteriza principalmente a la formación: su continua investigación en las posibilidades de los medios electrónicos para generar música. En sus tres primeros trabajos (Krafwerk I, Krafwerk II y Ralf and Florian), instrumentales, popularizaron la música electrónica y anticiparon géneros como el house, techno, dance y trance. Las melodías pegadizas, los ritmos repetitivos –con cierta tendencia a una monotonía vital– y una estricta instrumentación minimalista cuajaron de manera definitiva en su cuarto álbum, Autobahn, que por primera vez incluía voz en sus canciones. Era una voz que se asemejaba a los mensajes radiofónicos, sencillos, simples.

«Das Model» (en su versión original en alemán) surgió de un poema que el colaborador artístico de la banda, Emil Schult, escribió sobre las modelos de alta costura que observó en una discoteca de Colonia. Algunas feministas afirman que la canción objetiva a su protagonista: una mujer que solo existe para la mirada masculina, sonriendo por dinero. Otras la defienden como una crítica a la sociedad de consumo que reduce a las mujeres a autómatas sin nombre. Como canción sobre un ser humano, sin duda es una rareza en el catálogo de una banda que se siente más cómoda abordando la arquitectura y la tecnología. Pero no hay debate sobre lo pegadizo del estribillo estridente y la melodía vibrante de la canción. (Para los aficionados a la música, probablemente se trate de un Micromoog al bajo, un Polymoog al líder y un Minimoog tocando la melodía que aparece en el minuto 1:30, pero la banda es bastante reservada con su equipo). Kraftwerk puede que desdeñara las listas de éxitos, pero sentó las bases del pop moderno.


jueves, 5 de junio de 2025

1617.- Sin City - AC/DC

 

Sin City, AC/DC


     Sin City es una canción incluida en el álbum Powerage (1978) de AC/DC, compuesta por los hermanos Angus Young, Malcolm Young y Bon Scott. Lanzado en mayo de 1978, el álbum Powerage marcó un punto de inflexión para AC/DC, siendo su primer álbum con el bajista Cliff Williams y el primero en publicarse casi simultáneamente en mercados internacionales. El álbum fue un tanto desigual pero con grandes clásicos como Sin City. El grupo que captura empezaba a alacanzar cierta madures, alejándose de simples temas que hablaban de sexo y satanismo para explorar narrativas más complejas. La producción de George Young y Harry Vanda fue crucial para pulir el sonido crudo de la banal disco y Sin City esa característica energía que hace vibrar al tematanto en estudio como en directo.

Sin City refleja el estilo de vida hedonista y arriesgado de las grandes ciudades, con Las Vegas como inspiración implícita. La letra, de Bon Scott, a medio camino entre la arrogancia y el desafío, pinta un cuadro de tentaciones y peligros asociados con la búsqueda de riqueza y placer. La canción no solo es un retrato de la ambición desmedida, sino también un reflejo del propio viaje de AC/DC hacia el estrellato, navegando un mundo lleno de excesos y traiciones. Estamos ante una oda al riesgo y la ambición, un tema que nos habla también de la opulencia y la decadencia, una advertencia sobre los peligros de sucumbir a las tentaciones de la fama. Fink, La canción tambié refleja el carácter hermético y determinado del clan Young, quienes manejaban su carrera con una mentalidad casi mafiosa, protegiendo su visión artística a toda costa.
La canción combina la simplicidad efectiva del hard rock con un groove infeccioso y contagioso. Angus y Malcolm Young comienzan con uno de sus caracterísitcos riffs de guitarra, que va seguido de la batería de Phil Rudd y el bajo de Cliff Williams, que proporcionan una base rítmica sólida, mientras que la voz de Bon Scott, con su habitual descaro, eleva la narrativa de la canción. El riff principal, tiene una estructura repetitiva, casi hipnótica, y la canción alterna entre momentos de tensión y explosiones de energía, con un breve pero electrizante solo de guitarra de Angus. Sin City es el ejemplo perfecto de lo que muicalmente era AC/DC: "Una máquina bien engrasada donde cada elemento debía servir al conjunto".
Sin City también proyectaba una imagen de AC/DC como forajidos del rock, una banda que desafiaba las convenciones de la industria musical. A diferencia de otros grupos, los Young no buscaban complacer a críticos o discográficas, sino construir un legado basado en su autenticidad, y esta cruda canción es el ejemplo perfecto. No fue un sencillo principal de Powerage, pero se convirtió en uno de los favoritos de los fans y una pieza clave en los conciertos de AC/DC. Su inclusión en setlists en vivo, como los registrados en el Orpheum Theatre de Boston en 1978, demuestra su importancia dentro de la discografía de la banda, ayudando a consolidar la reputación de AC/DC como una fuerza imparable en el escenario.

miércoles, 4 de junio de 2025

Rocka Rolla - Mes Judas Priest

 


El debut de Judas Priest con Rocka Rolla, lanzado en 1974 por Gull Records, no es una muestra característica del estallido de heavy metal que los definiría en años posteriores, pero es una pieza esencial para entender su evolución musical. Bajo la producción de Rodger Bain (conocido por su trabajo con Black Sabbath), el álbum se sumerge en terrenos de hard rock y rock progresivo, reflejando una banda que apuntaba maneras, pero que aún buscaba su propia identidad sonora. El disco tiene además la particularidad de ser el único que la banda grabó con el baterista John Hinch, que dejó la banda antes de la siguiente grabación.

La grabación de Rocka Rolla se llevó a cabo en los Olympic Studios de Londres con un presupuesto muy limitado, grabando de noche para abaratar costes y tocando todos juntos simultáneamente en el estudio para ganar tiempo, lo que hizo de este disco una grabación prácticamente en directo, con los mínimos arreglos que posteriormente se consideraron necesarios. Esta circunstancia afectó a la calidad del sonido resultante, y es algo de lo que la banda manifestó después haberse arrepentido. Para colmo de males, en la selección final de los temas el productor rechazó incluir algunas canciones relevantes como Epitaph, The Ripper, TyrantWhiskey Woman (posteriormente reescrita como parte del tema Victim of Changes)que más tarde acabarían siendo piezas clave del disco Sad Wings of Destiny (1976)

La que sí que acabó formando parte de Rocka Rolla fue One for the Road, la canción que arranca de manera enérgica el disco, un tema de influencias de blues rock que muestra una versión menos metalera de lo que después sería Judas Priest. Le sigue Rocka Rolla, la pegadiza y comercial canción que da título al álbum, y el primer sencillo de la carrera discográfica de la banda, pero quizá las canciones más destacables del disco sean las del trío formado por Winter, Deep Freeze y Winter Retreat, inicialmente concebidas como una sola canción, y que afortunadamente mantuvieron en el mismo orden en el que habían sido ideadas, aportando al disco un estimable desarrollo de rock progresivo y atmosférico, y una buena dosis de cambios de ritmo.

Con Cheater vuelven a un rock más directo y agresivo, en un tema de riff poderoso y actitud rockera, La intensidad metalera se mantiene con creces con Never Satisfied, probablemente el tema más "Judas Priest" tal y como les conocemos, por sus riffs pesados y su intensa interpretación vocal. Tras un receso melancólico y emotivo (Run of the Mill), el disco encara su parte final con Dying to Meet You, una pieza concebida en dos partes diferenciadas, una primera en un tono oscuro y narrativo, y despegando musicalmente en la segunda parte (que iba a titularse Hero, Hero, pero finalmente se optó por unificar todo en un solo título).

Y, por último, llega el momento de la también destacable Caviar and Meths, un tema que podría haber constituido un segundo bloque progresivo para el álbum, pero la extensa pieza original fue finalmente recortada, quedando reducida a un formato de canción instrumental de atmósfera evocadora, que funciona a la perfección como cierre de un álbum que, pese a sus restricciones económicas y musicales, es un documento imprescindible para entender los primeros años de Judas Priest, y la mejor manera de comenzar el mes Judas Priest en 7dias7notas.net.

1616 - AC/DC - Down Payment blues


1616 - AC/DC - Down Payment blues

Down Payment Blues”, incluida en el álbum Powerage (1978), es una de esas canciones de AC/DC que, sin haber sido un éxito comercial rotundo ni un sencillo clásico, destila todo lo que hace potente y singular al grupo australiano. Con una mezcla de crudeza lírica, riffs sólidos y una interpretación vocal desgarrada, esta canción es un retrato brutalmente honesto de la lucha económica y la desilusión, muy alejada de los temas festivos y fiesteros que muchos asocian con AC/DC.

Desde los primeros acordes, el riff de Malcolm Young marca el tono con su característico minimalismo agresivo, acompañado por el bajo de Cliff Williams que refuerza ese sentido de repetición insistente, casi opresiva. La batería de Phil Rudd, siempre sencilla pero efectiva, sostiene el ritmo con precisión, dándole espacio al resto de los instrumentos sin sobrecargar. La guitarra solista de Angus Young aparece como una voz quejumbrosa y eléctrica, desgarrando el aire en cada solo, sin caer en virtuosismos vacíos.

La gran estrella de esta canción, sin embargo, es Bon Scott. Su interpretación vocal es una clase magistral de autenticidad. Canta como si realmente no pudiera pagar el alquiler, como si estuviera atrapado en la rutina de las cuentas impagables y las falsas esperanzas. La letra dice: “I got holes in my shoes and I’m way overdue / Down payment blues” (“Tengo agujeros en los zapatos y ya debería haber pagado / Blues de anticipo”), una imagen que resume la esencia del blues con lenguaje llano, directo y contemporáneo.

A diferencia de otros temas más lujuriosos o provocativos de la banda, “Down Payment Blues” presenta una faceta vulnerable, casi existencial. Aquí no hay mujeres, fiestas ni excesos. Solo hay frustración, rutina y la sensación de estar estancado en un sistema donde las promesas de éxito parecen cada vez más lejanas. Incluso la idea de escapar se ve desmentida por la falta de recursos y opciones. Este enfoque más oscuro y realista le da a la canción un peso emocional poco común en el catálogo más conocido de AC/DC.

Musicalmente, Powerage es considerado por muchos fans y críticos como uno de los discos más consistentes del grupo, y “Down Payment Blues” es una pieza clave de esa coherencia. No es una canción que grite por atención, pero sí una que deja huella. Su sinceridad, su tono sombrío y su groove inconfundible la convierten en una joya oculta del hard rock setentero. Es un recordatorio de que AC/DC, más allá de la imagen de fiesta y decibeles, también supo hablar de las miserias cotidianas con honestidad brutal y gran oficio musical.

Daniel 
Instagram storyboy 

martes, 3 de junio de 2025

1615.- Solo pienso en ti - Victor Manuel

 

“Ella fue a nacer en una fría sala de hospital...” solo escuchas esta frase y todos estamos pensando en lo mismo, en esa canción que compuso el asturiano Víctor Manuel inspirándose en una historia real y que su inmensa popularidad contribuyó en su día a modificar la percepción social de la discapacidad. Víctor Manuel venía de una larga travesía en el desierto cuando en 1978 publicó 'Solo pienso en ti'. Tras años un tanto fuera de juego del panorama musical por diversos problemas con la censura y la ley imperante, aquella canción se convertía en el mayor éxito de su carrera y la que más se sigue recordando de su carrera. El cantante asturiano la compuso inspirándose en la conmovedora historia de amor de Antonio Castro y Mariluz Roldán, dos personas con discapacidad que desafiaron los tabúes de la época, para quien no lo conozca contaros que Mariluz Castro Jiménez y Miguel Antonio Roldán Molero se enamoraron gracias a Promi, una asociación a favor de los más necesitados y marginados de la sociedad de entonces. Un amor contra todos que se consolidó en un matrimonio revolucionario e inspirador. Mariluz había nacido con una discapacidad cerebral debido a un traumatismo al nacer y peleó contra la adversidad desde muy joven. La asociación le sirvió de refugio para encontrar nuevas oportunidades, una nueva vida. Antonio, con síndrome de Down, fue criado en una vida rural sin acceso a educación formal, y también encontró en Promi un lugar donde recibió los cuidados y el cariño que necesitaba. Contó Víctor Manuel que "Solo pienso en ti" nació en su cabeza cuando estaba en Montilla, Córdoba, "esperando en un motel para ir a cantar a Aguilar de la Frontera. Cogí en recepción el ‘Diario de Córdoba’ y había allí una crónica sobre una residencia en Cabra donde convivían discapacitados de ambos sexos y de los problemas derivados. Y una foto con un pie: ‘Cuando acaban su trabajo, Mariluz y Antonio pasean de la mano por el jardín. Soy un corazón tendido al sol es muy optimista, pero yo tenía mucho pesimismo dentro. Abarca mucha gente, mucha población. Así son les canciones que funcionen, aunque no sepas cómo hacerlas". “Ahora parece todo normalizado, pero entonces era un infierno tener un familiar o un hijo discapacitado, porque no sabías qué hacer con él”, apuntó Víctor Manuel, que recuerda cómo, cuando salió la canción, “todos los reportajes hablaban de dos chicos con problemas y nadie hablaba de discapacidad”. No existía el lenguaje políticamente correcto, en este caso por desgracia, porque a aquella pobre gente no se les respetaba y se les llamaba, con crueldad, “subnormales”, “retrasados mentales” o “mongólicos”. Todavía hoy la palabra “subnormal” es un insulto. Y la contribución de Víctor Manuel para que todos empezáramos a respetar a esta gente es impagable. Hay un antes y un después tras la publicación de esta canción en lo que se refiere al respeto a este colectivo.

 

Víctor Manuel, en muy pocos versos, nos cuenta la vida entera de los dos protagonistas, su doloroso nacimiento, el calvario de sus padres al descubrir sus discapacidades, su abandono en internados, sus tristezas y alegrías, su inocencia. Él y ella se conocen en la edad adulta, se enamoran y no hay barrera que pueda parar eso. “No puede haber nadie en este mundo tan feliz. Solo pienso en ti”. Una canción de amor entre violines azucarados y mucho que sacar a la luz

lunes, 2 de junio de 2025

1614.- For You - Prince

 


For You (1978), el álbum debut de Prince publicado el 7 de abril de 1978, es un impresionante despliegue de habilidad y técnica musical para un debutante al que le faltaban dos meses para cumplir la veintena. Producido, arreglado, compuesto e interpretado por Prince (una frase que sería popular entre sus fans al aparecer en la práctica totalidad de sus discos), es considerado un esfuerzo inicial prometedor, pero aún carente de la chispa y el genio con los que abrumaría a su gran corte de seguidores en los años ochenta.

No contento con demostrarle al mundo que dominaba los 23 instrumentos que tocaba en el disco, decidió abrirlo con un tema a capella con el que dejar también claras sus habilidades vocales, y que es fuera el corte que le diera nombre al álbum. En For You (canción), y desprovisto de cualquier instrumento con el que arroparse, se hace cargo de todas las voces, añadiendo capas y capas de coros en falsete, con los que darle cuerpo a una premonitoria frase: "All of this and more is for you. With love, sincerity, and deepest care, my life with you I share" ("Todo esto y más es para ti. Con amor, sinceridad, y la más profunda atención, mi vida contigo comparto").

Y así fue. Esquivo durante muchos años a conceder entrevistas o a desvelar cualquier dato relacionado con su vida privada o sus opiniones, fue a través de sus innumerables canciones como pudo compartir con todos nosotros su mensaje y su genialidad. Y empezó a hacerlo con For You, un aparentemente sencillo tema que, por su particular formato, nunca tuvo un papel relevante en sus actuaciones en directo, pero sí que fue habitual escucharlo en su versión original, pregrabada como arranque de algunas de sus giras, como hizo en el "Nude Tour" (1990), mezclándola con fragmentos vocales de otras canciones como la intro de Let's go Crazy o el recitado del Padre Nuestro incluido en Controversy.