Mostrando entradas con la etiqueta Victor Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victor Manuel. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2024

1416.- Asturias - Victor Manuel

No hay fiesta de prao en Asturias en la que, llegado un momento de la noche, cuando la euforia alcanza su máxima plenitud, no brote de la muchedumbre un griterío de júbilo en cuanto la orquesta entona los primeros compases: “Asturias, si yo pudiera…”. Y el espíritu de camaradería y paisanaje, el canto torpe y desafinado, el abrazo efusivo a los amigos y vecinos, no decae hasta la última estrofa, esa en la que se dice de Asturias que está “sola en mitad de la Tierra” y que es “hija de mi misma madre”.

En 1976 publica dos discos, el primero es un directo grabado en el Teatro Monumental de Madrid, donde registra por vez primera Planta 14 o Asturias, el segundo, de marcado contenido político y titulado Canto para todos, ofrece una cara con temas como Camaradas, Al compañero Orlando Martínez o Socialismo en libertad y la otra cara con temas cantados en bable, como Danza del cuélebre, Xiringüelu o Yeren dos güajes. “Asturias”, que ejerce en la práctica de himno no oficial de la región y aunque todo el mundo se sabe la letra, muchos menos conocen cuál es el origen de este poema que un salmantino escribió durante la caída del frente republicano de Asturias en 1937. En sus versos el poeta rememora, oscilando entre la épica y la amargura, los sucesos de octubre del 34 y la posterior represión del movimiento revolucionario. Garfias, como buen marxista que era, sabía muy bien aquello de que la Historia se repite dos veces—primero como tragedia y luego como farsa—, y su poema sobre Asturias es en cierto modo una lamentación ante una nueva derrota, y esta definitiva, tres años más tarde: “Dos veces, dos, has tenido ocasión para jugarte la vida en una partida, y las dos te la jugaste”. Durante sus casi dos décadas de estancia en México, donde murió, Garfias ofreció numerosos recitales en centros asturianos y en el restaurante El Hórreo. “Asturias” era una de los poemas indispensables en estos actos de nostalgia y confraternización para los asturianos de la diáspora. Podemos a imaginar a Indalecio Prieto entre el público, quizás incómodo con los versos que celebraban la épica de la revolución, rumiando su arrepentimiento mientras a sus paisanos se les saltaban las lágrimas. Fue en ese mismo restaurante asturiano de D.F donde Víctor Manuel escuchó el poema por primera vez. Era 1970, Garfias llevaba ya unos años muerto, y el mierense cruzaba el chaco por primera vez y se encontró este texto que le llevaría a realizar una de las mejores canciones de su repertorio y de la tierra que nombra.

Aunque ya era canción, todavía iba a tardar más de una década en llegar a los oídos de sus destinatarios. No fue hasta cinco años más tarde, en 1976, cuando Víctor Manuel incluyó “Asturias” en un disco grabado en directo. Un disco, según sus palabras, “muy de barricada, con pocos medios”. Antes había sido imposible hacerlo, debido a la censura franquista, que quería suprimir de la canción el verso de los “millones de puños rotos”: “No lo toleraban. Eran inconmovibles, no se conmovían”. La única opción fue grabarlo en directo, y ya en 1978, con la dictadura en retirada, pudo grabar la canción en estudio e incluirla en el vinilo “Canto para todos”. Sin embargo, la versión que acabaría llegando a las masas y popularizando fue una grabada en Londres y publicada en “El Cobarde”, un disco de 1983. Casi 50 años después sigue cerrando todas las romerías de Asturias, y no parece que vaya a jubilarse pronto.


miércoles, 17 de julio de 2024

1294.- Cómicos - Víctor Manuel

En 1975 Victor Manuel publica el álbum Comicos, que cuenta con una producción cuidada y sofisticada y combina elementos tradicionales con arreglos contemporáneos. Las guitarras acústicas, los pianos y las cuerdas se mezclan para crear un sonido rico y envolvente. Además, "Cómicos" incluye colaboraciones con otros artistas reconocidos, y utiliza poemas de Gabriel Celaya y Manuel José Leonardo Arce, poeta guatemalteco. La crítica recibió "Cómicos" con entusiasmo, donde destacan la habilidad de Víctor Manuel para reinventarse y seguir siendo relevante, también se elogian la profundidad de las letras, la calidad de la producción y la emotividad de las interpretaciones. Muchos críticos han señalado que este álbum es uno de los más personales y conmovedores de su carrera, ya que es un álbum que no solo celebra la vida y el arte de los cómicos del pasado, sino que también invita a una reflexión sobre la vida, la memoria y la sociedad actual, Víctor Manuel crea una obra que resonará tanto con sus seguidores de la época como con otros venideros, un testimonio de su talento y de su capacidad para tocar el corazón de su audiencia.

La canción principal es "Cómicos," una obra llena de nostalgia y melancolía que se sumerge en la memoria colectiva de una época pasada, que combina la maestría lírica y musical del cantautor asturiano, y es un tributo a los artistas callejeros y a aquellos personajes entrañables que llenaban las plazas y teatros con su humor y vitalidad. La narrativa de "Cómicos" está impregnada de imágenes vívidas y detalles minuciosos que pintan un retrato nostálgico de estos personajes. A lo largo de la canción, se mencionan figuras icónicas como payasos, magos y ventrílocuos, todos ellos representados con un cariño y respeto profundos. Las palabras de Víctor Manuel no solo describen sus actos y trucos, sino que también capturan la esencia de su espíritu libre y su dedicación al arte. La canción no solo celebra la alegría y el humor que estos artistas trajeron a la vida de muchos, sino que también refleja la tristeza y el olvido que a menudo enfrentan. Hay un tono de melancolía en la voz de Víctor Manuel que sugiere un lamento por una era que ha quedado atrás, y por los artistas que han desaparecido de la memoria pública. Este contraste entre la alegría del recuerdo y la tristeza del olvido crea una experiencia auditiva rica y conmovedora. Comienza con una melodía suave y envolvente, acompañada de una instrumentación que evoca una atmósfera de ensueño. Desde los primeros acordes, Víctor Manuel nos transporta a un mundo donde los cómicos y artistas itinerantes eran una parte fundamental de la vida cotidiana. Su voz, cargada de emoción, resuena con una sinceridad que toca el corazón del oyente. La producción musical de "Cómicos" es otro elemento que merece elogios. La combinación de instrumentos tradicionales con arreglos modernos crea un sonido atemporal que complementa perfectamente la letra nostálgica. La instrumentación, que incluye guitarras acústicas, cuerdas suaves y sutiles toques de piano, se entrelaza con la voz de Víctor Manuel de una manera que realza la emotividad de la canción.


domingo, 7 de agosto de 2022

0584.- El abuelo Vitor - Victor Manuel

 


Víctor Manuel San José Sánchez, conocido como Víctor Manuel (Mieres del Camino, Asturias, 7 de julio de 1947), es un cantautor y productor español, pronto empieza a dedicarse al mundo de la música y en 1967 participa y gana algunos de los numerosos festivales de la canción que se celebran por toda España. Sus canciones, que pretenden ser poemas musicalizados, hablan comúnmente de la vida rural, la libertad, el amor y la justicia, adentrándose de este modo en el género de la canción protesta o la trova surgidas en los años 60-70. Gracias al dinero ganado en los festivales, puede seguir dedicándose a la composición, creando temas más personales y elaborados como “El cobarde”, “El mendigo”, “El tren de madera” o “La romería”, que presenta a los medios de comunicación. En 1969 mientras realiza el servicio militar, graba en Barcelona un sencillo con los temas “El mendigo” y “La romería”, que sería su primer gran éxito en listas de popularidad y ventas. El 20 de octubre acabado el servicio militar, publica un nuevo sencillo, con “Paxarinos” y “El abuelo Vítor”; un disco de doble cara “A” que lleva al asturiano a conseguir su primer nº 1 de Superventas en España. El éxito le da la oportunidad de aparecer por vez primera en televisión, en el programa «Teleritmo» de TVE. En aquellas fechas participa en el III Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona, que gana con “En el portalín de piedra”. Por fin, gracias al éxito obtenido, publica su primer disco de larga duración, Víctor Manuel, una recopilación de sus éxitos ya publicados como sencillos, que llega al número uno de ventas, y su nombre empieza sonar como candidato para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1970. A finales de año, en su primera salida fuera de España, recorre varios países de Europa con la Embajada Artística de TVE y RNE, donde sin previo aviso canta temas como La planta 14, cuyas letras no gustan a las autoridades que le acompañaban. Debido a esto y a los problemas que había tenido anteriormente con la censura, al final se descarta su participación en Eurovisión. Además, es vetado en TVE.

El Abuelo Vitor es un clásico de la canción española, quien no ha cantado aquello del abuelo fui picador allí en la mina, desde las primera notas descubrimos que es una canción que nace de las entrañas, del dolor y la desesperación y la voz fuerte de Víctor Manuel acompañada de una brillante orquestación hace que te llegue a estremecer por momentos con esos pequeños toques musicales que en ningún momento tapa la voz de Víctor Manuel que sin duda es la gran protagonista junto con la temática, ya que trata sobre la enfermedad crónica de su abuelo, que trabajaba en las minas de carbón, elemento socioeconómico decisivo en el paisaje asturiano. Y el drama de la abuela, que esconde su tabaco. Es imposible no amar a ese abuelo que en el final de sus días mira el infinito.