viernes, 10 de enero de 2025

Disco de la semana 412: Synchronicity - The Police

La gran máquina de The Police se estaba deteniendo de forma paulatina, sin excesivo ruido y, sin embargo, triunfante. Synchronicity es un tentador último vals, justo en el borde de donde esta banda probablemente hubiera empezado a apestar, todos y cada uno de los problemas a los que estaban sometidos están aquí, pero en su mayoría flotan en los bordes en lugar de afectar al disco en sí. Lo que significa que, en lugar de dañarlo, nos deja con una sensación de satisfacción de "Sí, aquí es exactamente donde deberían haber parado" aunque en realidad la banda continuó existiendo hasta al menos 1986, pero solo de nombre. Los propios miembros definitivamente se dieron cuenta de que se había llegado a una especie de límite, y su paciencia entre ellos se estaba agotando. Sin embargo, su canto de cisne, Synchronicity sigue siendo un álbum un tanto extraño como dije, y no quedo completamente libre de enfrentarse a límites y tensiones. Está el sonido, ese es el cambio más grande, al escucharlo uno tiene la sensación de que Sting estaba ansioso por comenzar su carrera en solitario y encantar a las amas de casa de mediana edad con jazz falso y música del mundo. Si lees las entrevistas con Andy y Stewart, te darás cuenta de que, a pesar de su brillante estilo y composición, Sting, al igual que McCartney, tenía la ventaja de contar con habilidades de composicion extras. Copeland y Summers básicamente tuvieron que luchar contra Sting para evitar que su lado adulto contemporáneo, aparentemente natural, se apoderara de la banda, y se aseguraron de que la banda siguiera existiendo.

Para su último álbum, The Police se adentra cada vez más en la experimentación, al mismo tiempo que consolida su estatus como banda pop, el álbum, a pesar de algunos excesos, termina siendo una obra maestra casi perfecta. Lo asombroso de Synchronicity es su visión holística de la banda, nunca han sonado tan seguros y atrevidos. Desde sus inicios, The Police ha crecido mucho. En Outlandos d'Amour, eran jóvenes punks listos para cambiar el mundo, aquí, son un trío maduro y talentoso que ya ha cambiado el mundo y lo miran desde dentro y desde fuera; pasado, presente y futuro. Nunca los tres músicos han sonado tan bien en lo que hacen, tanto de forma independiente como en conjunto. Sting cantando todo tipo de música, su rango vocal es increíble, gritos alimentados por la urgencia hasta pop, cantos jazzeros y actuaciones en solitario. Andy Summers es perfecto, ss capaz de crear riffs crujientes, crear paisajes sonoros de fondo y también tocar solos de guitarra fantásticos como en Miss Gradenko. Stewart Copeland está en su mejor forma, quizás incluso mejor que en Zenyatta mondatta, mantiene el ritmo, mostrando que es un baterista fantástico, siempre haciendo que su bateria hable y las canciones se muevan, vibren o exploten.

El álbum comienza con Synchronicity I, una canción basada en el libro homónimo de Carl Jung que analiza los conceptos de "principio de conexión" y "spiritus mundi". Sting usa este libro como inspiración para esta canción y la mayor parte del álbum. El uso intensivo del teclado Fairlight más la fuerte batería de Stewart Copeland y los magníficos riffs de guitarra de Andy Summers le dan el toque de calidad extra a la canción, en Walking In Your Footsteps Sting canta sobre los dinosaurios como la especie dominante, que eventualmente sería reemplazada por la raza humana, ya que ellos (los dinosaurios) se extinguirían. Nuevamente, la canción presenta un uso intensivo de teclados Fairlight, con Stewart Copeland tocando algo de percusión auxiliar, el trabajo de guitarra de Andy Summers está algo atenuado por lo que parece ser un tambor tribal africano. Sting reutiliza la línea "dicen que los mansos heredarán la tierra" tomada de "Visions of The Night", originalmente grabada por un proyecto anterior a Police llamado Strontium 90. O My God habla sobre la relación entre Dios y la raza humana. Una vez más, Sting recicló algunas de las líneas de una canción de Strontium 90 llamada "3-O`Clock Shot" (Everyone I know is alone/And God is so far away/My heart belongs to no one/So now sometimes I pray/Take the space between us/And fill it up some way) y de "Every Little Thing She Does Is Magic" (la línea de los cien días lluviosos que todo fan de Police se sabe de memoria) que aparece al final de la melodía. La canción contiene una melodía de jazz/pop/rock, donde se utiliza mucho el saxofón, e incluye una batería boombástica de Stewart Copeland y un trabajo de guitarra aceptable de Andy Summers. 

Mother a diferencia de las tres pistas anteriores parece ser la más débil, tanto lírica como musicalmente hablando. La melodía, escrita, compuesta y cantada por Andy Summers, trata sobre un hombre que ve a su madre reflejada en cada mujer que conoce (¿Edipo Rey?). Inconexa en muchos sentidos (incluida la voz de Andy), Mother es fácilmente la peor canción de The Police que han hecho (honestamente, nunca pensé que The Police pudiera hacer una mala melodía en este punto de su carrera, pero finalmente lo hicieron. Miss Gradenko esta escrita íntegramente por Stewart Copeland y cantada en parte por Sting y el propio Copeland, Miss Gradenko es una reflexión sobre los espías de la Unión Soviética que se sentían asustados e inseguros de abandonar ese país entonces comunista. En mi humilde opinión, suena un poco mejor que Mother, tanto musical como líricamente hablando, pero aun así, está por detrás de las tres primeras pistas. Synchronicity II es una de las mejores canciones que The Police ha hecho, ademas viene acompañada de un maravilloso vídeo que tuvo una gran repercusion en MTV. Temáticamente hablando, no tiene conexión con Synchronicity I, en esta ocasión la cancion trata de un hombre que se ocupa de una familia disfuncional y su trabajo en una fábrica, pero que tiene miedo de ser perseguido por el monstruo del Lago Ness (en sus sueños, por supuesto).

La cara B abre con Every Breath You Take, esta canción es una de los temas que combaten por ser el título con la mejor melodía de The Police, como en otras canciones de Police, la composición de Sting tiene un tono oscuro, esta vez, ahondando en la mente enferma de un hombre que acecha a un ser querido (ex esposa, ex novia, ex amante, etc.). La mayoría de la gente no entiende el tono oscuro de la canción, al pensar erróneamente que es una canción de amor que se puede tocar en las bodas, ni de coña por favor, no caigan en la trampa. Aparte de esto, EBYT viene con el famoso video de cine negro que se reprodujo mucho en MTV en su época. 

King of Pain en una canción brillante con un tono mucho más oscuro que EBYT, musicalmente hablando, ofrece un paisaje musical con muchos instrumentos diferentes involucrados, debo destacar particularmente el maravilloso solo de guitarra de Andy Summers y la batería de Stewart Copeland (también toca la marimba al comienzo de la canción). Wrapped Around Your Finger, su titulo define a la canción, al principio, no parecía ser extremadamente poderosa, luego después de varias escuchas para evaluar completamente la canción te das cuenta de que estas ante una de las mejores melodías y que Sting escribió una de las mejores letras hasta ese momento. Tea In The Sahara esta inspirada en la novela de Peter Bowles "The Sheltering Sky", la canción es una melodía atmosférica de jazz-reggae-pop con tintes norteafricanos sobre el viaje de dos hermanas al desierto del Sahara, donde podrían tomar una taza de té, divertirse y repetir la misma experiencia, todos los años, hasta el día de su muerte, debo admitir que no me gustó la primera vez que la escuché, uego, volví a escuchar la misma canción en "Bring On The Night" de Sting y volví a la versión original de Police y me fue gustando, ahora es una de mis canciones favoritas de Police. Murder By Numbers es una colaboración de Sting y Andy Summers publicada originalmente como el lado B de Every Breath You Take, interpretada como una melodía de jazz-rock, es tratada principalmente como una guía didáctica pero humorística de 3 pasos para perpetrar un asesinato: 1. ser un tipo de corazón frío, 2. dejar caer una o dos pastillas en el café de alguien, solo para evitar cualquier derramamiento de sangre, y 3. ser parte de la élite criminal. La canción enfatiza fuertemente el trabajo de guitarra de Andy Summers, combinado con la maravillosa batería de Stewart Copeland y, por supuesto, todavía tenemos la brillante voz de Sting.


 Este resultó ser el último álbum publicado por The Police, y en muchos sentidos es apropiado que así fuera. No hay duda de que los miembros de la banda divergían en sus gustos musicales, y el hecho de que no pudieran hacer nada más juntos no es una sorpresa, sin importar cuán decepcionante fuera en ese momento, como compensación tenemos este monumento que se erige como el final de su carrera, y si bien nuevamente tiene diferencias con cada uno de sus álbumes anteriores, es el que marca su grandeza para siempre.

1471 - Crucis - Los delirios del Mariscal


1471 - Crucis - Los delirios del Mariscal

"Los Delirios del Mariscal", pieza instrumental y homónima del segundo álbum de Crucis, es un verdadero hito del rock progresivo argentino. Publicada en 1976, esta obra refleja el virtuosismo y la visión artística de la banda, consolidándola como una de las propuestas más audaces y sofisticadas del rock en español.

Desde el primer acorde, la canción establece una atmósfera cautivadora. Con una duración que supera los diez minutos, "Los Delirios del Mariscal" se despliega en secciones que exploran diversas emociones y texturas sonoras, evidenciando la influencia de bandas como Yes y Emerson, Lake & Palmer, pero con un sello único que combina la tradición argentina con un enfoque universal.

La pieza inicia con un delicado trabajo en los teclados de Aníbal Kerpel, quien crea una introducción melancólica y misteriosa. A medida que avanza, la guitarra de Pino Marrone toma protagonismo con melodías que oscilan entre la introspección y la fuerza, mientras la batería de Gonzalo Farrugia y el bajo de Gustavo Montesano construyen una base rítmica compleja y cambiante. La interacción entre los instrumentos es impecable, mostrando no solo el virtuosismo individual de cada miembro, sino también una cohesión grupal excepcional.

Una de las características más destacadas de la canción es su narrativa musical. A pesar de no tener letra, "Los Delirios del Mariscal" cuenta una historia que puede interpretarse de múltiples formas. Los pasajes melódicos suaves y los estallidos de energía transmiten sensaciones de introspección, lucha y trascendencia. Es una obra que invita al oyente a un viaje emocional y mental, característica distintiva del rock progresivo de la época.

El uso de dinámicas y cambios de ritmo es magistral. La banda alterna entre momentos de calma y explosiones de intensidad, manteniendo al oyente cautivado de principio a fin. Marrone brilla con solos emotivos y técnicamente complejos, mientras Kerpel teje capas de armonía que enriquecen cada sección. Farrugia, con su precisión y energía, aporta una batería vibrante que guía los cambios de dirección, y Montesano añade profundidad con un bajo melódico y sólido.

"Los Delirios del Mariscal" no solo es una muestra del talento de Crucis, sino también una obra que trasciende su tiempo. Aunque la banda tuvo una carrera breve, canciones como esta dejaron una marca indeleble en la música argentina y latinoamericana. Es un ejemplo perfecto de cómo el arte puede trascender las barreras idiomáticas y culturales, ofreciendo una experiencia que sigue siendo relevante y emocionante casi cinco décadas después de su creación.

Daniel 
Instagram storyboy 

jueves, 9 de enero de 2025

1470.- I Wish - Stevie Wonder



"I Wish" es uno de los grandes temas del aclamado disco "Songs in the Key of Life" (1976) del músico y cantante estadounidense Stevie Wonder, y como ejemplo de su relevancia dentro de la que es probablemente su obra maestra, cabe mencionar que, de hecho, fue la canción elegida como single de lanzamiento de aquel álbum. Publicada como single a finales de 1976, y escrita y producida por el propio Stevie Wonder, alcanzó el nº1 en el Billboard Hot 100 y en la lista de sencillos de soul de Estados Unidos.

La letra de "I Wish" es un canto de añoranza de la infancia y la adolescencia, con un animado y poderoso estribillo que proclamaba a los cuatro vientos el deseo de volver a vivirlas de nuevo ("Desearía que esos días volvieran una vez más"). Solo con la energía y la positividad de la letra, y con la potente base rítmica y la calidad sonora, ya habría ingredientes suficientes para garantizar el gran éxito que tuvo la canción, pero es que además Wonder se entregó y dio el máximo a nivel vocal, logrando hacerse con el premio a la mejor interpretación vocal en la decimonovena edición de los Grammy

miércoles, 8 de enero de 2025

Modern Life Is Rubbish - Blur (Mes Blur)

 

Modern Life Is Rubbish, Blur


      Todavía andaba enfrascado dentro de la maquinaria de las grandes ligas del britpop Blur cuando publicó Modern Life is Rubbish, su segundo álbum de estudio. Dicho trabajo fue grabado entre octubre de 1991 y marzo de 1993, bajo la producción del propio grupo, y de John Smith, Steve Lovell y Stephen Street, y publicado el 10 de mayo de 1993 bajo el sello discográfico Food Records en Reino Unido, y de SBK Records en Estados Unidos. . Aunque su álbum debut Leisure (1991) había sido un éxito comercial, Blur produjo una severa reacción de los medios poco después de su lanzamiento y cayó en desgracia del público. Después de que el grupo regresara de una gira infructuosa por los Estados Unidos, las actuaciones en vivo mal recibidas y la creciente popularidad de la banda rival Suede disminuyeron aún más el estatus del grupo en el Reino Unido.



El álbum debut 
de Blur, Leisure (1991),
 fue un disco que llegó al Top 10 del Reino Unido, Sin embargo, el efecto del álbum pronto comenzó a desvanecerse, y el grupo fue rápidamente expuesto como falsos saltadores de tendencias, recibiendo la ira y la reacción violenta de las escena musical de Manchester. Además, tras la pérdida del favor del público, el grupo descubrió que tenía una deuda de 60.000 libras, principalmente debido a la mala gestión. Blur contrató a un nuevo manager, Chris Morrison, y para recuperar las pérdidas, su sello discográfico Food los envió a los Estados Unidos como parte de la gira Rollercoaster Para coincidir con el inicio de la gira, el grupo lanzó el sencillo Popscene. El nuevo lanzamiento mostró un cambio significativo en la dirección musical, ya que Blur cambió su sonido derivado del género shoegaze (subgénero de indie y rock alternativo caracterizado por su mezcla etérea de voces oscurecidas, distorsión de guitarra y efectos, retroalimentación y volumen abrumador) por uno influenciado por el pop de guitarra británico de los años 60. Sin embargo, el sencillo no logró entrar en el top 30 del Reino Unido, lo que disminuyó aún más el perfil del grupo en las islas británicas. 

Por si esto no fuera poco, la gira de 44 fechas por los Estados Unidos fue un completo desastre. Consternado por la fascinación del público estadounidense con el grunge y la respuesta mediocre a su música, el grupo bebía con frecuencia y los miembros a menudo se peleaban a puñetazos entre ellos. Empezó a surgir la nostalgia, así por ejemplo, el líder Damon Albarn,  comenzó a extrañar cosas realmente simples sobre su Inglaterra, y escuchó una cinta del grupo pop inglés The Kinks durante la gira. Más tarde declaró que el único recuerdo agradable que tenía de la gira fue el tiempo que pasó escuchando el sencillo de 1967 de los Kinks  "Waterloo Sunset" A su regreso a Inglaterra, el grupo descubrió que la atención de la prensa musical se había desplazado hacia Suede. Esto disgusto mucho al grupo, pues consideraba que cada disco que Suede vendía era una "afrenta a la decencia humana"Después de muchos shows en vivo dando una imagen poco más que pobre, ya que los miembros de Blur a menudo actuaban borrachos (en particular uno en un concierto de 1992 que incluyó una actuación bien recibida de Suede en el mismo cartel), no era de extrañar que el sello discográfico Food Records se planteara la posibilidad de prescindir de ellos.


Ante la amenaza de ser despedidos por Food Records, para su siguiente álbum Blur se sometió a un cambio de imagen impulsado por el líder Damon Albarn. La banda incorporó influencias de grupos tradicionales de pop de guitarra británicos como The Kinks y Small Faces, y el sonido resultante fue melódico y producido de manera exuberante, con instrumentos de viento, de madera y coros. Las letras de Albarn en Modern Life Is Rubbish utilizan un hilarante humor para investigar los sueños, las tradiciones y los prejuicios de la Inglaterra suburbana. Damon Albarn, en una entrevista con Mojo en 2000 , dijo que "Suede y América alimentaron mi deseo de demostrarle a todos que Blur valía la pena... No había nada más importante en mi vida"Sintió que la popularidad que la música grunge estadounidense disfrutaba en Gran Bretaña en ese momento pronto se desvanecería, y argumentó que Blur encarnaría un renacimiento del pop británico clásico en su próximo álbum. El dueño de Food Records, David Balfe , no estaba tan de acuerdo y discutió con Albarn sobre el cambio propuesto en la imagen de Blur. Al final Balfe, todavía escéptico, acabó cediendo, y Food le dio cautelosamente el visto bueno a Blur para trabajar en su segundo álbum con un productor elegido por Albarnel líder de XTCAndy Partridge. Partridge dijo que no estaba satisfecho con las canciones, pero que aceptó porque Blur le  gustaba musicalmente, además de "por las razones equivocadas, los halagos y el dinero"

Blur comenzó a trabajar en el álbum con Partridge en The Church, el estudio situado en Crouch End propiedad de David A. Stewart. Sin embargo, las sesiones terminaron prematuramente. El bajista Alex James describió las sesiones como un "desastre"; agregando además que "mientras se juntaba todo, todas eran buenas partes, pero simplemente no era ... sexy". Partridge recordaba: "Me sentí bastante paternal y creo que hice un trabajo excelente. Hicieron que Dave Balfe escuchara algunas mezclas y él se movía por ahí diciendo, 'Esto es fantástico, tú eres George Martin y ellos son The Beatles'. Al día siguiente decía, 'Francamente, Andy, esto es una mierda'"La banda grabó con éxito cuatro canciones, pero se mostraron cautelosos sobre trabajar en las mismas condiciones nuevamente. Las pistas producidas por Partridge fueron abandonadas; tres de ellas se incluyeron más tarde en el box set de 2012 Blur 21.



El trabajo en el álbum se reanudó debido a un encuentro casual con el productor 
Stephen Street, quien había trabajado previamente con la banda en su sencillo de 1991 "There's No Other Way". Con Street ahora produciendo el álbum, Blur grabó una mezcla de material que abarcaba tanto el período inmediatamente posterior al lanzamiento de Leisure como su gira de 1992. Si bien los miembros de la banda estaban satisfechos con los resultados de la sesión de grabación, el jefazo de Food  RecordsBalfe, después de escuchar las canciones, le dijo a la banda que estaban cometiendo un suicidio artístico. Aunque abatido por su respuesta, Blur le dio a Food el álbum completo en diciembre de 1992. El sello rechazó el álbum y le dio instrucciones a la banda para grabar más sencillos potenciales. Albarn cumplió, y el día de Navidad escribió la canción "For Tomorrow" Aunque esta canción calmó las preocupaciones de Food, el sello estadounidense de Blur, SBK Records, el otro sello discográfico con intereses en el otro lado del charco, expresó su descontento al escuchar las cintas terminadas del álbum. Para apaciguar a SBK, la banda grabó "Chemical World", pensando que aplacaría al sello discográfico y aumentaría el atractivo estadounidense del disco. Sin embargo, SBK  instó al grupo a volver a grabar el álbum con el productor estadounidense Butch Vig, quien era popular en aquel momento por su trabajo con Nirvana. Lógicamente Albarn y compañía se negaron. En este difícil contexto nació Modern Life Is Rubbish, obteniendo un moderado éxito en las listas de éxitos del Reino Unido; el álbum alcanzó el puesto número 15, mientras que los sencillos extraídos del álbum se posicionaron en el Top 30. El álbum rejuveneció la suerte del grupo después de su caída posterior a LeisureModern Life Is Rubbish acabó siendo considerado como uno de los lanzamientos que definen la escena del britpop, y sus siguientes álbumes que encabezaron las listas de éxitosParklife y The Great Escape, vieron a Blur emerger como uno de los principales grupos de la escena britpop de Gran Bretaña.


El título del álbum deriva de un grafiti pintado con plantilla a lo largo de Bayswater Road en Londres, creado por un grupo anarquista. Para Albarn, la frase reflejaba la "basura" del pasado que se acumulaba con el tiempo, sofocando la creatividad. Albarn pensaba que era "el comentario más significativo sobre la cultura popular desde ' Anarchy in the UK '". Debido a la difícil relación de Blur con Estados Unidos en ese momento, el título provisional del álbum fue Britain Versus America. La pintura de la locomotora de vapor Mallard en la portada del álbum era una imagen de archivo que se obtuvo de una biblioteca de fotos en Halifax. La pintura "evocaba la sensación de la Gran Bretaña de antes de la guerra de un colegial de Just William "Dentro del embalaje del álbum había un óleo sobre lienzo de la banda vestidos como skinheads en un tren subterráneo. Las hojas de letras del álbum también presentaban las progresiones de acordes de las canciones, escritas a mano por el guitarrista Graham Coxon. Mientras que Albarn explicaba que era un intento de hacer saber a la gente que, por anticuado que parezca, escribimos canciones",  la revista Total Guitar creía que era por otro motivo, la inclusión de los acordes eran debidos al "entusiasmo de Coxon por desmitificar la forma de tocar la guitarra".

El álbum era una respuesta al predominio del grunge en el Reino Unido y a su propio perfil decreciente en su tierra natal, y también una respuesta a la repentina popularidad de Suede. Blur se reinventó con este segundo álbum, Modern Life Is Rubbish, abandonando las influencias shoegazing y baggy (género de baile alternativo británico popular a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 y generalmente asociado con la escena del norte del Reino Unido. En este estilo, las bandas de rock alternativo se inspiran en la psicodelia y en la música de baile) que dominaron Leisure, y apostando por un pop más tradicional. A primera vista, este disco puede parecer un homenaje a los Kinks, David Bowie , los Beatles y Syd Barrett, pero no es una reafirmación, es una revitalización. Blur utiliza el pop de guitarra británico desde los Beatles hasta My Bloody Valentine como base, tejiendo historias de desesperación contemporánea. La guitarra de Graham Coxon abre cada canción, ya sea con líneas melódicas impredecibles o con capas de efectos translúcidos e hipnóticos, proporcionando a Albarn un fondo vibrante para sus sátiras sociales y sus comentarios mordaces. 




C
asi todas las canciones están cuidadosamente construidas, comenzando por For tomorrow, una oda a Londres y la vida cotidiana. Esta canción surgió en respuesta a la presión del sello para tener un sencillo exitoso. Destaca por su ambiente melancólico y su referencia al Primrose Hill, un parque icónico en la capital británica. Continúa con Advert, que habla sobre el consumismo desenfrenado y la influencia de la publicidad en la sociedad moderna. Musicalmente, tiene un ritmo frenético que refuerza su mensaje satírico. Colin Zeal es un retrato de un hombre promedio obsesionado con la conformidad y la autoimagen. La canción mezcla ironía con un ritmo pesado y repetitivo. Turno para Preassure on Julian, tema más experimental que combina guitarras distorsionadas y letras crípticas. Se cree que hace referencia a Julian Cope, una figura excéntrica en la escena musical británica. Star Shaped es toda una crítica a la rutina laboral y a la falta de autenticidad en las ambiciones modernas. Musicalmente, es alegre, pero las letras tienen un tono sarcástico. Blue Jeans es una de las canciones más suaves del álbum, con un aire nostálgico. Trata sobre la simplicidad de los momentos cotidianos y la alienación. Cierra la cara A Chemical World, que habla sobre la monotonía y los problemas sociales en la Inglaterra de clase media. Tiene una melodía pegadiza y un tono un tanto sombrío.

Turno para la cara B, que abre con Sunday Sunday, con una mirada satírica a las tradiciones británicas de los domingos, como los asados familiares y las caminatas por el parque. Es una de las canciones más enérgicas del álbum. pasamos a la oscura y atmosférica Oily Water, que aborda temas como la contaminación y la deshumanización. Tiene un sonido más cercano al grunge, y nos recuerda algo a su álbum anterior. Miss America, canción lenta y minimalista que mezcla melancolía con observaciones sobre la cultura estadounidense. Villa Rosie trata sobre una experiencia en un club nocturno. Su sonido es alegre, pero hay un trasfondo de caos en las letras. Coping nos invita a lidiar con la presión y la ansiedad. Es una de las canciones más directas y optimistas del álbum. Turn It Up, con una energía despreocupada, es una de las canciones menos complejas del álbum. Habla de la necesidad de escapar de los problemas cotidianos. Resigned, la canción que cierra el álbum, retoma la nostalgia y la oscuridad para actuar como gran cierre del disco, aunque aún haya espacio para la anecdótica Commercial Break, tan breve como peculiar, y que sirve como comentario final sobre el consumismo y la superficialidad de la vida moderna, que hacen de ella una auténtica basura, tal y como reflejaba la popular pintada con la que empezó el concepto de todo el disco. 

1469.- Sir Duke - Stevie Wonder



"Sir Duke", compuesta e interpretada por Stevie Wonder para su álbum "Songs in the Key of Life" (1976), fue lanzada como single promocional del disco ya entrado el año 1977, y consiguió llegar al nº1 tanto del Billboard Hot 100 como de la lista paralela de singles de música negra en Estados Unidos. Su éxito no fue menor en Reino Unido, donde alcanzó la segunda posición de las listas de ventas, en un mercado en el que, hasta entonces, nunca había llegado a unos registros tan altos con ninguna otra canción en ese momento.

La letra de "Sir Duke" es principalmente un homenaje a la leyenda del jazz Duke Ellington, compositor, director de orquesta y pianista fallecido tan solo dos años antes, en 1974, al que Wonder quería honrar y agradecer la enorme influencia que había tenido en su música, aunque a lo largo de la canción aparecen también referencias a otros grandes músicos de jazz como Count Basie, Glenn Miller, Louis Armstrong o Ella Fitzgerald, a los que también quiso mencionar y mostrar agradecimiento.

Pese a ser un tributo al jazz y a sus intérpretes más reconocidos, la música de "Sir Duke" tiene un ritmo a medio camino entre el jazz y el funk, y el funk, con la impactante voz de Wonder magistralmente secundada por una impresionante sección de vientos. Es, sin duda, uno de los grandes temas de "Songs in the key of life", pero además es uno de los temas más legendarios de la carrera de "Sir Wonder", un artista que llegó por méritos propios a sentarse a la mesa de los músicos a los que tanto admiraba. 

martes, 7 de enero de 2025

1468 - Eagles - Hotel California


1468 - Eagles - Hotel California

Lanzada en 1976, "Hotel California" es probablemente la canción más icónica de la banda estadounidense Eagles. Esta obra maestra del rock clásico se convirtió rápidamente en un himno cultural, destacando tanto por su sofisticación musical como por sus letras enigmáticas. Incluida en el álbum homónimo, la canción ha resistido la prueba del tiempo, siendo tan relevante y cautivadora hoy como lo fue hace casi cinco décadas.

Desde el primer acorde de guitarra acústica, "Hotel California" transporta al oyente a un mundo cargado de misterio y simbolismo. La estructura musical de la canción, con su mezcla de rock, country y un toque de influencias flamencas, es un ejemplo brillante de la capacidad de los Eagles para trascender géneros. El solo de guitarra al final, interpretado por Don Felder y Joe Walsh, es considerado uno de los mejores en la historia del rock, con un fraseo melódico y una intensidad emocional que elevan la canción a un nivel épico.

La letra, escrita por Don Henley y Glenn Frey, ha sido objeto de innumerables interpretaciones. Narra la historia de un viajero que llega a un hotel aparentemente lujoso pero inquietante, donde "puedes registrarte cuando quieras, pero nunca puedes salir". Más allá de lo literal, muchos ven en esta metáfora una crítica al estilo de vida hedonista de California en la década de 1970, con alusiones al exceso, la adicción y la pérdida de identidad. La frase "This could be Heaven or this could be Hell" encapsula el contraste entre las promesas de glamour y las sombras que acechan detrás del brillo.

La interpretación vocal de Don Henley es impecable, transmitiendo un tono melancólico que refuerza la atmósfera de intriga. Combinada con los arreglos instrumentales minuciosamente elaborados, la canción tiene un magnetismo hipnótico que atrapa al oyente desde el principio hasta el final.

"Hotel California" no solo consolidó a Eagles como una de las bandas más influyentes de su tiempo, sino que también dejó un legado cultural que sigue inspirando a músicos y cautivando a nuevas generaciones. Su capacidad para abordar temas profundos y ambiguos, junto con su virtuosismo musical, la convierten en mucho más que una simple canción: es una obra de arte que invita a reflexionar sobre la naturaleza de los sueños y las trampas que pueden esconderse detrás de ellos.

"Hotel California" es una experiencia sonora y lírica inolvidable, una de esas raras composiciones que no solo se escuchan, sino que se sienten.

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 6 de enero de 2025

1467.- Isn't She Lovely - Stevie Wonder

 

Isn't She Lovely, Stevie Wonder 



     Songs in the Key of Life es el decimoctavo álbum de estudio del cantante, compositor y músico estadounidense Stevie Wonder .Fue lanzado como un álbum doble el 28 de septiembre de 1976 por Tamla Records , sello discográfico subsidiario de Motown Records . Fue grabado principalmente en el estudio Crystal Sound en Hollywood , con algunas sesiones grabadas en los Record Plant Studios de Hollywood, los Record Plant de Sausalito y los The Hit Factory de Nueva York; la mezcla final se realizó en Crystal Sound. El álbum ha sido considerado por los periodistas musicales como la culminación del "período clásico" de Stevie Wonder.

En 1974, Wonder era una de las figuras más exitosas de la música; sus álbumes anteriores Music of My Mind (1972), Talking Book (1972), Innervisions (1973) y Fulfillingness' First Finale (1974) fueron éxitos de crítica consecutivos. Sin embargo, en marzo de 1975, Wonder consideró seriamente abandonar la industria musical y emigrar al país africano Ghana para ayudar a niños con discapacidades. Cuando los planes para un concierto de despedida ya habían comenzado, Wonder cambió de opinión y firmó un nuevo contrato con Motown Records el 5 de agosto de 1975. Este esbozaba un acuerdo de siete años y siete álbumes, con control artístico completo. En ese momento, fue el acuerdo de grabación más grande de la historia.

Songs in the Key of Life fue lanzado como un LP doble con un EP extra de cuatro canciones. Debutó en el número uno en la lista Billboard 200, convirtiéndose en el tercer álbum en lograr esa hazaña, y el primero de un artista estadounidense. El álbum pasó trece semanas consecutivas en el número uno en el Billboard 200, convirtiéndose en el álbum con más semanas en el número uno durante el año, y fue el segundo álbum más vendido de 1977 en los EE. UU.

Incluido en este ĺbum se encuentra el tema Isn't She LovelyWonder escribió esto para celebrar el nacimiento de su hija, Aisha. 

La canción comienza con el llanto de un bebé recién nacido. Ese no es el tema de la canción, Aisha, pero al final de la canción, cuando Stevie dice: "Vamos, Aisha. Sal del agua, nena", el chapoteo y las protestas (familiares para muchos padres a la hora del baño) son en realidad de ella, grabados durante un momento memorable entre Stevie y su hija. Wonder tenía a Aisha con Yolanda Simmons, a quien menciona cerca del final de la canción. El músico tocó todos los instrumentos en esta canción, excepto algunos de los teclados, que fueron realizados por Greg Phillinganes. La canción dura 6:34 minutos con un fundido largo en el que Wonder interactúa con su hija. Gracias a un contrato que le permitía tener el control total de su música, firmado con Motown Records, pudo hacer que la canción se editara y se lanzara como sencillo en Estados Unidos, aunque no llegó a colarse en el Billboard Hot 100 de las listas de ventas a pesar de ser una de sus canciones más populares. La canción fue lanzada como sencillo en el Reino Unido, donde se redujo a 3:26.

 

domingo, 5 de enero de 2025

Blur: los orígenes de una banda icónica y su álbum debut Leisure (Mes Blur)

Blur: los orígenes de una banda icónica y su álbum debut Leisure #mesBlur 

Durante este mes de enero, lo dedicaremos para explorar la historia, música e impacto de la banda Blur, una de las bandas más influyentes del Britpop y de la música británica en general. Su trayectoria, marcada por la experimentación y la reinvención constante, comenzó en Colchester, Inglaterra, a finales de los años 80, cuando Damon Albarn (voz y teclados), Graham Coxon (guitarra), Alex James (bajo) y Dave Rowntree (batería) se unieron con un objetivo común: crear música que reflejara las influencias de su tiempo mientras construían una identidad propia.

En sus inicios, Blur enfrentó el desafío de destacar en un panorama musical que ya contaba con movimientos como el shoegaze, el madchester y las secuelas del post-punk. Inicialmente conocidos como Seymour, el cuarteto cambió su nombre a Blur a sugerencia de su discográfica, Food Records, antes de lanzar su primer sencillo. Este cambio marcó el inicio de su carrera, una que eventualmente los llevaría a redefinir el sonido británico de los años 90.

Con su álbum debut, Leisure (1991), Blur dio su primer paso hacia la industria musical. El disco capturó el espíritu de su época y, aunque no representa el pico creativo de la banda, es un testimonio crucial de sus raíces y de su potencial. A continuación, contaremos los orígenes de Blur y este primer trabajo discográfico que marcó el inicio de su evolución artística. Y durante el mes de enero iremos conociendo sus álbumes en esto que solemos llamar el artista del mes #mesBlur. 

La historia de Blur comenzó en 1988, cuando Damon Albarn y Graham Coxon se conocieron en el Goldsmiths College de Londres, un entorno que fomentaba la creatividad y la experimentación artística. Ambos compartían un amor por la música y, junto con Dave Rowntree y Alex James, formaron una banda que inicialmente seguía las tendencias musicales predominantes de la época. Bajo el nombre de Seymour, el grupo comenzó a tocar en pequeños locales y a desarrollar su estilo.

El cambio a Blur llegó después de firmar con Food Records, que vio en ellos un potencial comercial que podía pulirse. A pesar de sus influencias iniciales del shoegaze y el madchester, Blur buscaba diferenciarse de sus contemporáneos, algo que no quedó completamente reflejado en Leisure, pero que se convertiría en su sello distintivo en álbumes posteriores.

En este contexto, Leisure nació como un esfuerzo por captar la atención del público y establecer a la banda en la escena musical británica.

Leisure, lanzado en agosto de 1991, refleja tanto las fortalezas como las debilidades de una banda joven aún en búsqueda de su identidad. Producido por Stephen Street, el álbum combina elementos del shoegaze, la psicodelia y el madchester, tendencias populares en ese momento. Si bien carece de la cohesión y la innovación que definirían los trabajos posteriores de Blur, el disco muestra destellos de la creatividad que más tarde los consagraría como una de las bandas más importantes del Britpop.

Canciones destacadas de Leisure

1. “She’s So High”
El álbum abre con “She’s So High”, una declaración de intenciones que combina guitarras distorsionadas, una línea de bajo hipnótica y la voz etérea de Damon Albarn. Este tema, que también fue el primer sencillo de Blur, establece el tono psicodélico del disco y deja entrever la capacidad de la banda para crear melodías pegajosas. Aunque sencilla en su composición, captura el espíritu de una banda que aún experimentaba con su sonido.

2. “There’s No Other Way”
El gran éxito comercial del álbum y uno de los puntos más altos de Leisure. Con un ritmo bailable, una guitarra distintiva de Graham Coxon y una estructura pegajosa, esta canción encapsula perfectamente el sonido madchester. Su éxito ayudó a establecer a Blur como una banda prometedora en la escena musical británica.

3. “Sing”
“Sing” es una de las canciones más destacadas y atípicas del álbum. Con un piano repetitivo y una atmósfera melancólica, este tema se aleja del tono festivo de otras pistas para explorar un lado más introspectivo y experimental. Anticipa el sonido más maduro que Blur desarrollaría en álbumes posteriores como Modern Life Is Rubbish (1993).

4. “Bang”
A pesar de ser uno de los sencillos del álbum, “Bang” es quizás la canción más criticada de Leisure. Aunque tiene un ritmo pegajoso y es claramente comercial, carece de la profundidad y originalidad de otros temas, lo que la convierte en un punto débil del disco.

El mayor mérito de Leisure es su capacidad para capturar el espíritu de principios de los años 90. La influencia de movimientos como el shoegaze y el madchester está presente en canciones como “Fool” y “Come Together”, mientras que temas como “Sing” y “She’s So High” muestran un lado más experimental y creativo.

Sin embargo, el álbum también refleja las limitaciones de una banda joven que aún no había encontrado su identidad definitiva. Algunos temas parecen excesivamente influenciados por las tendencias del momento, lo que les resta originalidad. Además, la falta de cohesión temática y sonora hace que Leisure se sienta como una colección de canciones más que como un álbum con una visión clara.

La importancia de Leisure radica en ser el punto de partida de una de las carreras más dinámicas e innovadoras de la música británica. Con álbumes como Modern Life Is Rubbish (1993), Parklife (1994) y The Great Escape (1995), Blur evolucionó para convertirse en el rostro del Britpop, redefiniendo el panorama musical de los años 90.

Leisure puede parecer un trabajo menor en comparación con la obra posterior de la banda, pero es esencial para entender sus raíces y su evolución. Es un testimonio de una banda en transición, influenciada por su entorno pero con un potencial que pronto explotaría.

Los orígenes de Blur y su álbum debut, Leisure, son piezas fundamentales para comprender la trayectoria de una de las bandas más importantes de la música británica. Aunque no es su trabajo más icónico, Leisure captura un momento único en el tiempo, cuando Blur estaba explorando su lugar en el panorama musical.

Durante este mes dedicado a Blur, exploraremos no solo sus discos, sino también su impacto cultural, sus influencias y cómo lograron trascender las etiquetas del Britpop para convertirse en una banda universalmente admirada. Con Leisure, Blur dio sus primeros pasos hacia un legado que, más de tres décadas después, sigue siendo tan relevante como en sus inicios.

Daniel 
Instagram storyboy 

1466.- Evergreen - Barbra Streisand

Ha nacido una estrella es una especie de mito americano, una historia que se repite una y otra vez, y cuya forma varía apenas de una versión a otra. Ha nacido una estrella ha existido en Estados Unidos desde que existen celebridades en el mundo del espectáculo. Cuando Barbra Streisand hizo su versión de la historia, ya se había llevado al cine dos veces: primero en 1937, con Janet Gaynor y Frederic March, y luego en 1954, con Judy Garland y James Mason. En cada nueva versión (y oficialmente ya ha habido cuatro) es una fábula del mundo del espectáculo sobre una joven talentosa y sobre un hombre mayor y en decadencia que la ayuda a alcanzar el éxito y luego se resiente cuando ella lo eclipsa. Barbra Streisand ya era una estrella cuando hizo su versión de A Star Is Born . Había ganado un Oscar en 1969. Había tenido el single más exitoso de 1974 con " The Way We Were ". Y se había convertido en la actriz más rentable de Hollywood. La versión de 1976 de A Star Is Born es realmente solo un escaparate para Streisand, tanto como actriz como cantante. La versión de Streisand de A Star Is Born es la primera que se publicó durante la era del rock and roll y, según ella, el hombre que envejece es una estrella de rock autodestructiva que bebe constantemente hasta perderse en el olvido. Streisand quería elegir a Elvis Presley como el interés amoroso, pero el coronel Tom Parker quería demasiado dinero, así que eligió a Kris Kristofferson.

Barbra Streisand impuso trabajar con Paul Williams, los dos lograron el éxito con “Love Theme From A Star Is Born (Evergreen)”, una canción que Streisand y Williams escribieron juntos. Streisand casi nunca había escrito una canción antes, pero estaba aprendiendo a tocar la guitarra para poder tocarla en la película. Se le ocurrió la melodía de la canción, la tocó en la guitarra para Williams y se preguntó en voz alta si sería buena. Williams dijo que era genial y escribió la letra de la canción. A Star Is Born es, por encima de todo, un musical, y “Evergreen” básicamente cumple la misma función que “Shallow” de Lady Gaga y Bradley Cooper en la versión de 2018 de “A Star Is Born”, está ahí para decirnos dos cosas: Barbra Streisand y Kris Kristofferson se quieren muchísimo, y Barbra Streisand sabe cantar de verdad. En la película, Streisand y Kristofferson cantan la canción mientras se miran con avidez, y la voz de Streisand opaca por completo la de Kristofferson. En la versión grabada, Kristofferson está afortunadamente ausente. Musicalmente, “Evergreen” es un exuberante jarabe de los años 70, lleno de pianos y cuerdas y coristas arrullantes, en otras partes del exitoso álbum de la banda sonora, Kristofferson gruñó a través de un rock sintetizado genérico, mientras que Streisand hizo un par de intentos de cantar soul con un ritmo rápido. Pero “Evergreen” es Streisand en su zona de confort, tambaleándose pirotécnicamente, dejando que su voz se hunda, gire y se sumerja. Su interpretación de la canción está en algún lugar entre el brillo de Broadway y el melisma gospel, dos estilos muy vistosos que siempre fueron bastante compatibles, como ejercicio técnico, ese trabajo es enormemente impresionante. También es el tipo de cosa que tiende a exprimir todo el significado de las letras, así que tal vez fue bueno que la letra fuera insignificante.


sábado, 4 de enero de 2025

1465.- Joan Armatrading - Love and affection

 

Joan Armatrading es sencilla, directa, y con mucho que contar, posee mucho más que una inclinación por la composición ingeniosa y una fuerza metafórica que impregnan su vasta obra. Es una gran músico que maneja bastante instrumentos además de una vocalista dinámica y una intérprete magnética…. Un dato, tocó el piano en algunos álbumes de Thin Lizzy, entonces, ¿por qué no es un nombre conocido? Porque somos locos ignorantes, tal vez. Joan nació en la isla antillana de St. Kitts antes de mudarse a Birmingham, Inglaterra, en 1958 a los ocho años. Su madre le dio a Joan su primera guitarra, intercambiando dos cochecitos de bebe en la casa de empeños local. Creció en los años 60, y estuvo influenciada por los muchos remolinos de música popular que confluían en ese momento, desde el rock, el reggae y el folk, hasta el jazz y el soul. Armatrading se convirtió en una fuerza única en la escena musical inglesa, con su piel oscura, su gran afro, su voz cordial y sus letras conmovedoras que son imposibles de negar. Fue nominada a varios premios Grammy, obtuvo discos de oro y platino y abrió el camino a través de su canto y su musicalidad a muchas cantautoras populares de la actualidad, desde Tori Amos y Ani DeFranco hasta Norah Jones. Pero su gama dinámica de estilos es probablemente la razón por la que no es más grande de lo que es. Joan Armatrading desafía la categorización, algo con lo que la industria musical siempre ha tenido problemas, menos en los años 70, pero particularmente ahora. En este sentido, es más parecida a Me'Shell NdegeOcello, otra brillante letrista y fuerte música que comparte tanto la obsesión de Armatrading con el amor y el dolor como su voluntad de fusionar múltiples géneros en cualquier canción.


Love And Affection es una canción de amor para entendidos, es un pudín de pan y mantequilla almibarado y salado, con miel quemada, un vino de postre sensual de color castaño, una canción de amor. También es un ensayo sobre el tema del dolor, arde, el primer verso es como una colilla de cigarrillo arrojada desde un auto a la maleza seca al costado de la carretera. Tiene necesidades. Anhela. Una cinta de humo blanco apenas se percibe contra la hierba quemada.

“Pero con un amante”

Esta frase es la clave de toda la canción, la nombra dos veces, le da la vuelta a la idea de que los amigos leales son más importantes que las relaciones románticas. Aquí las amistades parecen aventuras amorosas en comparación con la fusión de almas que ella busca. Amante es una palabra cargada en el mejor de los casos. Joan Armatrading la sobresatura de significado. Baja la voz en la palabra "pero", reserva esa profundidad suave y añeja del roble para hablar de amantes. Ese "pero" marca el comienzo de un descenso vocal hacia un mundo de tabaco, carbón y melaza. Una súplica de amor conmovedora, hecha de manera desgarradoramente hermosa por una voz que casi naufraga en la oleada de emoción, es seguida por repetidas peticiones de amor; repetición en el sentido más literal. A veces, los buenos amigos no son suficientes. Love And Affection es una canción de emociones desgarradoras, basada en una gran idea, interpretada por una voz de un registro exquisito, una obra de grandeza sublime.


viernes, 3 de enero de 2025

Disco de la semana 411: Rainbow Race - Pete Seeger


Tras más de treinta años dedicado al folk más clásico y reivindicativo, Pete Seeger siguió el ejemplo de Bob Dylan y, sin perder un ápice de intensidad social y política en sus proclamas, se arriesgó a revestir sus canciones con instrumentos adicionales a sus tradicionales y característicos banjo y guitarra acústica. Al no electrificar su sonido, la decisión no fue tan arriesgada como la de Dylan, pero fue tanto o más acertada, ya que dotó a su octavo disco de estudio Rainbow Race (1971) de un sonido mucho más completo y accesible para el gran público. sin enterrar con ello la escucha de sus reivindicativas y afiladas letras.

Para lograr el sonido y el efecto deseados para Rainbow Race, Pete Seeger se encomendó a la efectiva producción de Bob Johnston, que precisamente había trabajado en varios de los discos de Bob Dylan y de Simon and Garfunkel, entre otros, y el resultado sorprendió a muchos, pero no defraudó a nadie, ya que todas y cada una de las diez piezas que lo componen brillan por la agradable sonoridad de sus melodías y sus sencillos pero efectivos arreglos orquestales. Ocho de ellas están firmadas por el propio Pete Seeger, que como siempre volcó en ellas mensajes reivindicativos sobre la problemática social y política del momento en Estados Unidos, y se lanzó además a versionar un par de temas de otros artistas del género.

El disco abre con la incisiva "Last train to Nuremberg" ("Último tren a Nuremberg"), en la que Seeger denuncia la responsabilidad colectiva de su país en la guerra de Vietnam, enumerando a los culpables a los que enviaría en tren a Nuremberg para ser juzgados por sus delitos: "Veo al presidente Nixon, a ambas Cámaras del Congreso, veo a los votantes, a mí y a ti. Último tren a Nuremberg...¡Todos a bordo!

La brillante canción de arranque no será la única en tratar las profundas heridas sociales y políticas de la participación en la guerra de Vietnam, ya que tras la también brillante "Sailing Down this Golden River" ("Navegando por este río dorado") el tema vuelve con fuerza en "Uncle Ho" ("El tío Ho"), en la que se inspira en una frase de Benjamin Franklyn ("Ama a tus enemigos: Ellos te descubren tus defectos")La cara A se completa con la bella y melancólica "Snow Snow" ("Nieve, nieve") y "My Rainbow Race" ("Mi carrera del Arco Iris"), un efectivo tema con aires de canción infantil, con el que Pete Seeger dio título al disco.

En la cara B alterna buenos temas propios como "Our Generation" ("Nuestra generación"), "Old Devil Time" ("El Tiempo del viejo demonio") o "Words, Words, Words" ("Palabras, palabras, palabras") con las dos mencionadas versiones de temas ajenos: "The Clearwater", un tema de protesta ecológica que Bud Foote, un profesor de escuela de Georgia, había escrito tras escuchar a Seeger en un concierto, y "Hobo's Lullaby", un viejo tema de country de Goebel Reeves que Seeger aprendió de Woody Guthrie en los años cuarenta. Se dice que era la canción que Pete Seeger cantaba a Guthrie en sus últimos días, cuando iba a verle al hospital. Quizá por eso, y por ser el tema más antiguo, es también la interpretación más austera y desnuda del disco, un sentido homenaje al folk clásico de Guthrie con el que terminar de manera brillante un disco en el que Pete Seeger estaba dando un paso más allá de las sabias enseñanzas de su maestro. 

1464.- Jean Michelle Jarre - Oxygene, Pt 4

"Oxygen" es uno de los álbumes más famosos de Francia y una obra maestra de la música electrónica. Grabado en el estudio privado de Jean Michel Jarre en París, utilizando un 8-tracks, "Oxygen" es el ejemplo más directo de cómo un artista con el uso de sintetizadores analógicos y digitales puede simular una orquesta. Al escuchar "Oxygen" nos emocionamos por la poderosa magia que libera la música, es como si nuestra mente volara libre en el espacio, aterrizando, entonces, en un planeta lleno de flores y árboles, limpio y mágico. A lo lejos un castillo, protegido por un escudo mágico. Sin embargo, la amenaza inminente de una invasión desde el espacio. La guerra nos traerá de vuelta al espacio. Pero será derrotado por el bien. Musicalmente, "Oxygen" es una larga suite en 6 partes que no tiene otros pasos que una música dulce, altamente evocativa (incluso técnica, si nos fijamos bien) pero demasiado llena de atmósfera mágica. No hay ningún intento de utilizar sintetizadores para encontrar nuevos sonidos, sino que los sintetizadores están ahí para buscar nuevos horizontes en la música, como si quisieras continuar una conversación iniciada por Mozart o Beethoven.

'Oxygen, Part I' un comienzo acuático espacial, donde cuando el agua fluye de un agujero negro al final de su vida; el sonido tan único en ese momento, recuerda, aparte de VANGELIS, TANGERINE DREAM o Klaus SCHULZE, el ascenso solemne está llegando, lo recuerdas por supuesto, crepita por todas partes; hoy lo encuentro simplista, pero ayer era otra historia... 'Oxygène, Part Ii' continúa la senda, más de 20 minutos sin pausa, eso fue prodigioso e innovador, no sabemos cuándo si con esta forma de tormenta sintética, vemos salir las notas, parece fácil... vanguardista y simplista para quien toca un poco diferentes secuenciadores ahora, pero fue algo extraordinario y la melodía es excelente, aterciopelada, nos sumerge entre algodones; Sigue Oxygen, Part Iii' un momento corto, solemne, dantesco, lo básico que soñaste con escribir en un teclado. Con 'Oxygène 4' estamos en uno de los raros éxitos de radio que ha traspasado el tiempo, hermoso, sensual, metronómico, hipnótico, danzante, notas que se retuercen; el tubo interplanetario 'Oxygen, Part V' corta literalmente con burbujas llevándonos del hiperespacio a abismos profundos; palpitante, ruido rosa o casi, un himno, un himno, una canción basada en la contemplación; 4 minutos antes de salir a una Parte2 más mundana, más solemne, más majestuosa; así que sí podemos criticar, hablar del lado básico, pero ¿cuándo te vas a asentar y aceptar escuchar la belleza sin quejarte?. Vienen las olas, sabemos que el agua nos traerá de vuelta a la tierra 'Oxygen, Part Vi' mar, oxígeno, gaviotas y un sintetizador y la recta final con un sonido más apagado pero no necesariamente mejor en sí mismo; un poco más personal este sonido de olas rodantes, sí, es solo un sonido de sintetizador pero ¡qué bien hecho estaba, qué resuena bien todavía!

Jean Michel Jarre lanzó un álbum único en su tiempo, no lo olvidéis, eso es todo y es demasiado, no podemos olvidar estos álbumes iniciadores sin los cuales no estaríamos aquí escuchando música electrónica ahora. El único problema de “Oxygen” es haber sido compuesta, grabada y editada en 1976, el año cero del Punk, porque “Oxygen” fue, es y será siempre una obra maestra.

jueves, 2 de enero de 2025

1463.- Sunny - Boney M

 

Sunny, Boney M


     Take the Heat off Me fue el álbum debut del grupo alemán de música disc Boney M. Fue grabado entre diciembre de 1974 y abril de 1976 bajo la producción de Frank Farian, y publicado el 28 de junio de 1976 por los sellos discográficos Atlantic Records, Atco Records y Hansa Records. El álbum se convirtió en un gran éxito de ventas en Europa, específicamente en los países nórdicos (número 1 en Suecia y Finlandia, número 2 en Noruega), pero en los EE. UU. el álbum no llegó a entrar en las listas de éxitos. Entre las canciones s eencuentra uno de sus grandes éxitos en Europa, Sunny.

Sunny  es un estándar de soul jazz escrito por el cantante y compositor estadounidense   Bobby Hebb en 1963. Es una de las canciones populares más interpretadas y grabadas , con cientos de versiones publicadas, y su progresión de acordes influyó en canciones posteriores. BMI llego a clasficar a Sunny en el puesto número 25 de su "Top 100 canciones del siglo". Los padres de Hebb, William y Ovalla Hebb, eran músicos ciegos. Bobby y su hermano mayor Harold actuaron en sus cominzos como dúo de canto y baile en Nashville, cuando Bobby tenía tres años y Harold nueve. Luego Bobby actuaría en un programa de televisión presentado por el productor de música country Owen BradleyBobby escribió la canción después de que su hermano mayor Harold fuera apuñalado hasta la muerte en la puerta de un club nocturno de Nashville. Quedó devastado por el suceso y muchos críticos dicen que este hecho inspiró la letra y la melodía. Según Bobby, simplemente escribió la canción como una expresión de su preferencia por tener  una "aptitud alegre en lugar de una disposición pésima" tras el asesinato de su hermano. El grupo de múscia disco Boney M grabó la canción para su álbum debut de 1976, Take the Heat off Me , producido por Frank Farian y arreglado por Stefan Klinkhammer. Sunny llegó a encabezar las listas alemanas y llegó también al top ten en muchos otros países, sobre todo en Europa.

miércoles, 1 de enero de 2025

1462 - La Máquina de Hacer Pájaros - Como mata el viento norte


1462 - La Máquina de Hacer Pájaros - Como mata el viento norte

La Máquina de Hacer Pájaros, una de las bandas más sofisticadas del rock progresivo argentino de los años 70, nos regaló con "Como mata el viento norte" una obra maestra que encapsula el virtuosismo y la poesía que caracterizan su breve pero influyente discografía. La canción, perteneciente a su álbum Películas (1977), es un viaje sonoro y emocional que refleja la capacidad de la banda para mezclar complejidad musical con una lírica cargada de simbolismo.

Desde los primeros acordes, “Como mata el viento norte” evoca una atmósfera melancólica que resulta envolvente. El piano y los sintetizadores, manejados con maestría por Charly García, quien lideró el proyecto tras la disolución de Sui Generis, construyen un paisaje sonoro etéreo que transporta al oyente a un espacio de introspección. El bajo y la batería, ejecutados por José Luis Fernández y Oscar Moro, respectivamente, brindan una base rítmica sólida que equilibra la fluidez de los teclados y las guitarras.

La estructura de la canción rompe con los esquemas convencionales de la música popular de la época, destacándose por su naturaleza progresiva. A lo largo de sus casi ocho minutos, la pieza transita por diferentes secciones, cada una con su propio carácter, pero unidas por una narrativa musical coherente. Esta evolución constante mantiene al oyente inmerso en la experiencia, mientras la banda demuestra su habilidad para experimentar sin perder emotividad.

La letra de “Como mata el viento norte” es otro de los grandes aciertos de la canción. El título, por sí solo, ya es evocador: sugiere un viento que no solo mueve el aire, sino que carga con un poder devastador, tanto físico como emocional. En sus versos, García utiliza un lenguaje poético que combina imágenes de la naturaleza con reflexiones existenciales. Es una meditación sobre la pérdida, el paso del tiempo y la fragilidad de la vida, temas universales que encuentran un eco en la profundidad de la música.

El tema es un testimonio de la creatividad de La Máquina de Hacer Pájaros, un grupo que supo adelantarse a su tiempo. A pesar de la corta duración de su carrera, dejaron un legado imborrable en el rock argentino, y “Como mata el viento norte” es una de las máximas expresiones de esa herencia. Su mezcla de técnica, emoción y lirismo sigue resonando décadas después, convirtiendo a esta canción en una pieza imprescindible para los amantes de la música progresiva y para quienes buscan un arte que no solo se escuche, sino que también se sienta.

Daniel 
Instagram storyboy