lunes, 17 de junio de 2024

1264.- Slippin' and Slidin' - John Lennon

Rock N Roll fue el sexto trabajo en solitario de John Lennon, grabado antes de Walls And Bridges pero lanzado después, encontramos al autor regresando a sus primeras raíces e influencias con un álbum completo de covers de la era prehistórica del rock and roll. La fotografía icónica de la portada del álbum, una toma de principios de los años sesenta de John Lennon merodeando en una puerta de Hamburgo, es probablemente más destacada que cualquier material grabado que se encuentre en el álbum en sí, pero eso no quiere decir que el Rock N Roll no sea un desastre sino que no pasa de una colección decente de canciones y dado que fue esencialmente una especie de liberación de obligación contractual para Lennon, semicomatoso y pronto semi-retirado, algo de eso es sorprendentemente bueno. El álbum fue grabado y coproducido por Phil Spector durante la segunda mitad de 1973, pero debido a una serie de importantes disputas legales y algún misterio inicial sobre el paradero de las cintas maestras (!), en realidad no se lanzó hasta principios de 1975: posteriormente llegó al top 10 en las listas de álbumes del Reino Unido y Estados Unidos. Por supuesto, Lennon estaba soportando su infame período de "fin de semana perdido" y estaba separado de Yoko Ono. No debería sorprendernos que su lanzamiento se haya retrasado tanto. Según todos los informes, las sesiones de grabación de Rock N Roll fueron un proceso bastante libertino e infundido de alcohol, y la supuesta mala atmósfera en el estudio se atribuyó más que en parte a la propia agresión de Lennon y su prevaleciente sensación de angustia (todo lo que necesitabas era amor, John). Al decir esto, la presencia de Spector sin duda añadió más leña a las llamas si las revelaciones sobre los propios hábitos de trabajo de Spector tienen algún elemento de verdad. Seamos honestos: Lennon y Spector presentan una combinación bastante explosiva. De hecho, después de completar el álbum Walls And Bridges, igualmente ordinario, en 1974, Lennon volvería a las cintas maestras de Rock N Roll (eventualmente aseguradas por Spector) para retocar las voces menos que impresionantes (léase: borracho), arreglar algunas de las voces más evidentes fallos técnicos y, según los informes, Lennon incluso llegó a grabar nueve temas nuevos.


La mejor pieza del álbum y la que ha quedado para la historia es Stand by me, pero me gustaría detenerme también en Slippin' and Slidin', la canción fue escrita por Little Richard, Edwin Bocage (Eddie Bo), Albert Collins y James Smith. Fue grabado por primera vez por Eddie Bo en 1956 con el título "I'm Wise", pero se le cambió el nombre cuando Little Richard grabó su versión ese mismo año. Lennon siempre ha tenido un gran aprecio a la canción, hizo unas declaraciones en este sentido: “La primera vez que escuché esta canción de Little RIchard, un amigo la importó de Holanda. Salió primero en Europa. Slippin' And Slidin' fue la cara B de Long Tall Sally, que es la primera canción de Little Richard que escuché y también fue grabada por Buddy Holly, por lo que cubre un poco de ambas. Era una canción que conocía. Era más fácil hacer canciones que conocía que intentar aprender algo desde cero, incluso si estaba interesado en las canciones.”


domingo, 16 de junio de 2024

1263 - Rush - Fly the night

1263 - Rush - Fly the night

"Fly by Night" es una de las canciones más emblemáticas de la banda canadiense de rock progresivo Rush, lanzada en su segundo álbum de estudio, también titulado "Fly by Night" en 1975. Este álbum marcó un punto de inflexión significativo para la banda, no solo en términos de su sonido, sino también en su formación. Fue el primer álbum de Rush en presentar al baterista y letrista Neil Peart, cuya llegada aportó una nueva dimensión tanto lírica como rítmica a la música del grupo.

La canción "Fly by Night" encapsula la transición y la evolución que experimentó Rush en este período. Musicalmente, la canción combina elementos de hard rock con toques progresivos, característicos del estilo que la banda desarrollaría en los años posteriores. La estructura de la canción es relativamente sencilla, especialmente en comparación con las composiciones más complejas y largas por las que Rush se haría conocido más adelante. Sin embargo, su energía contagiosa y su riff de guitarra pegadizo la han convertido en una favorita entre los fanáticos.

"Fly by Night" aborda temas de cambio y exploración, reflejando en gran medida la experiencia personal de Peart, quien se había unido a la banda poco antes de la grabación del álbum. La letra, que habla de dejar el pasado atrás y emprender un nuevo viaje hacia lo desconocido, resuena con el espíritu de aventura y la búsqueda de identidad. Este sentido de renovación y búsqueda personal es un hilo conductor en gran parte del trabajo de Peart con Rush y es evidente desde esta primera colaboración.

La interpretación vocal de Geddy Lee es otro aspecto destacado de "Fly by Night". Su distintiva voz, aguda y poderosa, aporta una intensidad emotiva que se ajusta perfectamente al tema de la canción. A lo largo de los años, la voz de Lee se ha convertido en uno de los sellos característicos de la banda, y en esta pista, su entrega es particularmente vibrante y llena de vida.

Alex Lifeson, el guitarrista de Rush, también brilla en "Fly by Night" con su trabajo de guitarra preciso y dinámico. Su riff principal es uno de los más memorables del repertorio de Rush, y su solo en la canción es un ejemplo temprano de su habilidad para combinar técnica y sentimiento. La batería de Peart, aunque más contenida en comparación con sus elaboradas composiciones posteriores, muestra destellos de su virtuosismo y complejidad rítmica que llegarían a definir el sonido de la banda.

"Fly by Night" es, en muchos sentidos, una declaración de intenciones de Rush. Aunque no tan intrincada como algunas de sus obras posteriores, la canción captura la esencia de lo que haría de Rush una banda única: la combinación de una habilidad técnica sobresaliente, letras introspectivas y una energía implacable. Es una canción que celebra el cambio y la libertad, temas que resuenan con cualquiera que haya enfrentado la incertidumbre de un nuevo comienzo.

Daniel 
Instagram storyboy 

"Honky Château y el Genio de Elton John en su Máxima Expresión" (Mes Elton John)

"Honky Château y el Genio de Elton John en su Máxima Expresión" #mesEltonJohn

"Honky Château," el quinto álbum de estudio de Elton John, lanzado en 1972, marca un punto de inflexión significativo en la carrera del artista. El título del álbum hace referencia al Château d'Hérouville, el estudio en Francia donde fue grabado. Este disco muestra un desarrollo notable en el sonido de Elton John, consolidando su lugar en la élite del rock y del pop de la época.

El álbum abre con "Honky Cat," una canción vibrante y enérgica que fusiona elementos del rock y del jazz. La introducción de piano, acompañada por una sección de vientos, sienta el tono para un álbum ecléctico y lleno de vida. La letra, escrita por Bernie Taupin, explora la dicotomía entre la vida urbana y rural, un tema recurrente en las composiciones de la dupla John-Taupin.

"Honky Château" es también conocido por incluir uno de los mayores éxitos de Elton John, "Rocket Man (I Think It's Going to Be a Long, Long Time)." Esta balada melódica, inspirada por la creciente fascinación por el espacio en la década de los 70, es un retrato emotivo de la soledad y la alienación, encapsulando la sensación de ser un extraño en un entorno desconocido. La voz de Elton John y su ejecución al piano, combinadas con la letra evocadora de Taupin, hacen de esta canción un clásico atemporal.

"Suzie (Dramas)" es una pista menos conocida pero igualmente significativa. Con su ritmo contagioso y su alegre melodía, es una muestra del talento de Elton John para crear canciones pegajosas y memorables. La letra parece ser una referencia juguetona a las experiencias personales de Taupin, añadiendo una capa de profundidad al álbum.

Otro punto destacado es "Mona Lisas and Mad Hatters," una balada introspectiva que muestra el lado más sensible y reflexivo de Elton John. La canción, una oda a Nueva York, es una de las composiciones más líricas y conmovedoras del álbum, con una melodía que resuena profundamente y una interpretación vocal que capta la melancolía y la esperanza simultáneamente.

En contraste, "I Think I'm Going to Kill Myself" presenta un enfoque más oscuro y sardónico. Con un arreglo alegre que contrasta con su temática sombría, la canción aborda el tema del suicidio adolescente con un humor negro inusual. Es un ejemplo perfecto de cómo Elton John y Bernie Taupin podían tratar temas serios con una ligereza sorprendente, sin dejar de ser impactantes.

"Salvation" es una pista inspiradora que combina elementos del gospel con el rock, mostrando la versatilidad musical de Elton John. La letra, con referencias religiosas, puede interpretarse como una búsqueda de redención y significado, temas universales que resuenan con muchos oyentes.

"Amy" es otra canción que destaca por su estilo más country, un género que Elton John exploró con frecuencia a lo largo de su carrera. La melodía pegajosa y la letra sobre un amor no correspondido añaden variedad al álbum, demostrando la capacidad del artista para moverse entre diferentes estilos con facilidad.

El álbum cierra con "Hercules," una canción que mezcla rock y boogie-woogie, cerrando el disco con una nota energética y positiva. La simplicidad de la canción y su ritmo alegre hacen de "Hercules" un final apropiado para un álbum lleno de diversidad musical.

"Honky Château" es un testimonio de la capacidad de Elton John para reinventarse y explorar nuevos territorios musicales. Cada canción en el álbum ofrece algo único, desde el jazz y el rock hasta el country y el gospel, manteniendo una cohesión que es testimonio del talento y la visión artística de Elton John y Bernie Taupin.

El éxito de "Honky Château" no solo cimentó la posición de Elton John en la industria musical, sino que también demostró su capacidad para crear música que resuena profundamente con el público. La variedad de estilos y temas tratados en el álbum es una muestra de la versatilidad y el genio creativo del dúo, haciendo de "Honky Château" un álbum esencial en la discografía de Elton John y un hito en la historia de la música popular.

Daniel
Instagram storyboy 

sábado, 15 de junio de 2024

1262.- One day in your life - Michael Jackson



Durante su etapa en la Motown con The Jackson 5, convertidos después en The Jacksons cuando dejaron la compañía de Berry Gordy Jr. para enrolarse en las filas de Epic Records, era habitual que los discos del grupo se alternaran con publicaciones creadas para el pequeño Michael Jackson en solitario. El concepto era el mismo, ya que las canciones eran firmadas por compositores de la Motown y en ambos casos eran músicos de sesión los que tocaban todos los instrumentos.

Uno de esos discos que Michael Jackson firmó en solitario fue "Forever Michael" (1975), y en él se escondía una gran canción titulada "One Day in Your Life". Escrita por Sam Brown III y Renée Armand, paso relativamente desapercibida en su momento, pero se convirtió en un gran éxito cuando se publicó como single en 1981 para promocionar el recopilatorio "One Day in Your Life", un disco que Motown lanzó para beneficiarse del tirón comercial que su antiguo pupilo había tenido con su disco "Off the Wall" (1979) con Epic Records.

Aunque en Estados Unidos tuvo un éxito moderado, en el Reino Unido e Irlanda logró erigirse en la primera grabación de Michael Jackson que alcanzo el primer puesto en las listas de ventas de singles, todo un hito para una gran balada romántica de delicados arreglos de cuerda y una actuación vocal sobresaliente de un Jackson en su prime de su dorada época setentera en la Motown.

viernes, 14 de junio de 2024

1261.- Isi - Neu!

Isi, Neu!


     Neu! fue una banda alemana de rock experimetal formada por Michael Rother (guitarra) y Klaus Dinger (batería). Aunque no fue muy conocida durante su existencia, con el tiempo ha sido considerada una de las bandas más importantes e influyentes de la escena krautrock. En su música utilizaron el característico ritmo motorik del krautrock, siendo muy distintivo también su enfoque minimalista en las melodías. Se formaron en Düsseldorf, Alemania Occidental, en 1971, después de que Dinger y Rother abandonaran Kraftwerk, y han inluenciado en géneros como en post-rock, la música electrónica, el noise y el rock experimental. Aunque sus álbumes estuvieron fura de impresión durante mucho tiempo, fueron reeditados en CD en 2001 por varios sellos discográficos.

Neu! '75 es el tercer álbum de estudio del grupo. Fue grabado y mezclado en el estudio de Conny Plank entre diciembre de 1974 y enero de 1975. El disco se lanzó en 1975 a través del sello discográfico Brain Records y se reeditó oficialmente en CD el 29 de mayo de 2001 por Astralwerks Records en Estados Unidos y por Grönland Records en el Reino Unido. Este trabajo marcó el regreso de Neu! después de un tiempo de descanso, durante el cual Michael Rother colaboró en el supergrupo de krautrock Harmonia. En ese momento, Rother y su compañero Dinger habían dovergido en sus intenciones musicales para el grupo. Dinger prefería un estilo másagresivo influenciado por el rock, mientras que Rother tenía predilección por lo ambiental. Como resultado, llegaron a un compromiso, la primera mitad del álbum se grabría a estilo clásico del grupo, muy melódico, y la segunda parte fue grabada de forma menos convencional y más explosiva.

Incluído en este disco se encuentra la canción Isi, compuesta por Dinger y Rother. La canción, con una duración de algo más de cinco minutos, muestra el lado más electrónico del grupo. Comienza con una introducción de sintetizador que establece un ambiente espacial y etéreo, dando paso a una línea de bajo y una batería motorik, característica del krautrock. La guitarra eléctrica se une gradualmente, creando textura hipnótica al tema. El ritmo motorik de la cancion se desarrolla bajo un patrón repetitivo y constante de batería y la combinación con los sintetizadores, creando todo el conjunto una atmósfera casi hipnótica.

Disco de la semana 382: We Will Always Love You - The Avalanches.



Un álbum que se presenta solo y que tiene una calidad increíble y una música impactante que es muy agradable de escuchar, nunca presiona al oyente ni le vuelve loco, pero aún así deja una gran impresión…. esa impresión fue totalmente positiva para mí: no hay ni una sola canción aquí que creo que tenga siquiera una baja calidad, mantiene intacto el estilo original de la banda mientras sigue cambiando su sonido en gran medida, con el uso intensivo de samples visto en todos sus álbumes hasta ahora, pero entra en un tipo de sonido que no Se ve comúnmente en la discografía de The Avalanches: una discografía más tranquila y meditativa basada en gran medida en sintetizadores más oníricos y muestras y voces más sutiles, y un tema lírico más consistente, que crea la atmósfera que no sólo hace que este álbum se sienta tan completo, tan completo, sino también juega un papel importante, que lo hace tan grandioso.

El álbum comienza con Ghost Story, una introducción hablada inspirada en un mensaje que Orono había grabado en su teléfono cuando era más joven. Las voces se sienten incómodas de una manera que encaja perfectamente, un mensaje nervioso para el oyente que regresa a los temas centrales del álbum de los espíritus y, en cierto modo, traer de vuelta o convocar a los muertos, así como al espacio y otros fenómenos paranormales, es posible interpretarlo como un mensaje de entre los muertos, reflejado en el título, Ghost Story. La canción desarrolla algunas voces hermosas, que no duran mucho, pero se acumulan para el resto del álbum, lo que al principio parece una atmósfera pacífica, en retrospectiva casi parece inquietante, sin importar lo bonito que pueda parecer. Una gran introducción para un gran álbum que marca muy bien el tono y le da al oyente una idea de la atmósfera y los temas que verán de manera destacada en este álbum. Después de eso, tenemos Song For Barbara Payton, una hermosa canción sobre la vida de Barbara Payton, mostrada a través de una muestra que habla de una relación problemática. La propia Payton tuvo muchas relaciones problemáticas y se casó cinco veces, lo que terminaría arruinando su carrera. Esta canción se agregó como una forma de reconocerla, ya que The Avalanches no terminaron poniéndola en la portada del álbum como pretendían originalmente. La canción comienza con acordes que se tocan en un sintetizador con un sonido casi roto, que luego se vuelve más claro a medida que también llega la muestra. Esta canción se vuelve instrumental para la segunda mitad, con una melodía que se reproduce en otro sintetizador, cerrando la canción con un simple "adiós", seguido de un pitido antes de que la canción se corte. Una canción triste y hermosa, y una escucha extremadamente atmosférica. Después tenemos el tema principal, We Will Always Love You, una canción etérea y con buen gancho, centrada en un sample de Smokey Robinson & the Miracles. Blood Orange contribuye con el canto y el rap a la pista. La producción de esta canción es increíble, pero ni siquiera es la mejor del álbum, ya que la producción a lo largo de todo el álbum es increíble, hasta el punto que una producción fuera del mundo casi se siente como un estándar. The Divine Chord, una excelente composición con la ayuda de MGMT y la guitarra de Johnny Marr, casi todas las voces son de Andrew VanWyngarden, la canción tiene un sonido alegre con bonitas vocalizaciones de acompañamiento, tomadas de The Shirelles, y un brillo, no sólo en el sonido general, sino en un efecto de sonido real. En contraste la letra trata sobre el desamor y la tristeza posterior, y las expectativas que la gente tiene sobre las relaciones antes de entablarlas. Una hermosa canción con un tono lírico triste, pero un sonido brillante y una producción increíble. La siguiente pista Solitary Ceremonies es un interludio, cambia a un sonido ligeramente desagradable al principio, que luego se convierte en una pista más tranquila basada principalmente en una muestra de sonido más antigua al principio. Este interludio también hace que el álbum pase de una sección más lenta y triste a una sección más alegre y con un sonido más feliz.

Después de que pasa el interludio, tenemos Interstellar Love, una canción que suena más alegre y centrada más en elementos house y pop que lo que ha presentado el álbum hasta ahora. Esta pista tiene a The Alan Parsons Project para el estribillo, que no aparece mucho en la canción, y la mayor parte de la canción está dominada por los versos de Leon Bridges. Crea un buen tono para la canción cuando la escuchas por primera vez cerca de la introducción. Es una canción divertida y feliz, que une los temas intergalácticos y los temas más espirituales en una escucha agradable. E inmediatamente después de eso, tenemos otro interludio en Ghost Story Pt. 2, que se basa en las voces de Ghost Story con sintetizadores más atmosféricos e instrumentación exuberante, así como una sección restante del mensaje de audio al principio, aunque actúa más como una mirada retrospectiva a través de los cambios en el fraseo y la entrega vocal. Después de esto, tenemos Reflecting Light, otra canción etérea, pero esta es una pista algo más influenciada por el soul, con parte de una canción de Vashti Bunyan para la voz del coro, una bonita melodía y una interpretación vocal que encaja bien en la canción. Sananda Maitreya también contribuye con su voz, pero en forma de característica, cantando los versos conmovedores, en algunos puntos siendo líricamente más sutil y, a veces, siendo más directo con el mensaje, pero funciona en conjunto. La siguiente canción es otro interludio, Carrier Waves, y aunque los interludios son prominentes a lo largo del álbum, mantienen el flujo del álbum. La pista es de naturaleza más ambiental, un ritmo más sutil de una sola patada, que dura sólo unos veinte segundos.

Después de este interludio, está Oh The Sunn, una canción más funky con influencia disco con un estribillo pegadizo impulsado por una muestra de Ernest Fowler and the Voices of Conquest y un ritmo de bajo maravilloso. La canción tiene una colaboración de Perry Farrell, es increíblemente divertida de escuchar, además de fluir bien en la lista de canciones del álbum. We Go On, una canción brillante y alegre, a pesar de que la letra es más triste, algo común en este álbum. La canción muestra una canción de Karen Carpenter y Cola Boyy, que suena feliz, no sólo por la melodía y la producción, sino también por su voz que suena muy brillante. Esta canción es genial, suena muy divertida, incluso con la letra, porque la producción es estelar y logra lo que intenta lograr muy bien. La siguiente pista es un interludio titulado Star Song.IMG, diez segundos de ruido que, cuando se ponen en un espectrograma, se convierten en una imagen de Barbara Payton. A lo largo de este disco, ella aparece como una figura importante, debido a la conexión de The Avalanches con la historia y lo bien que encaja en el álbum. Y aunque musicalmente no se puede calificar o reseñar esto, como elemento temático funciona perfectamente en el álbum. Después de eso, tenemos Until Daylight Comes, una canción bastante corta y tranquila que se centra más en la palabra hablada que la mayoría de las canciones aquí, aunque no todas. Es esencialmente un poema con un fondo musical, la letra habla de temas religiosos de manera poética, uniendo esta hermosa producción con voces más suaves. Esta canción es agradable de escuchar, a pesar de su corta duración. 

Wherever You Go, tiene una introducción larga, que se desvanece lentamente en la primera versión del estribillo, es ingeniosamente retorcida para que tenga más sentido en el contexto de la canción. La canción está mucho más influenciada por elementos musicales house que la mayoría de las canciones de este álbum, y tiene una línea de bajo fuerte y vibrante, así como muchos otros elementos en esta canción compleja pero no exagerada, la duración no frena en absoluto la calidad de la canción, solo le da más tiempo para mostrar cuánto puede aportar, desde los enérgicos versos de Neneh Cherry hasta el breve pero interesante verso de CLYPSO, pasando por todos los demás elementos de esta canción. Music Makes Me High, una canción más ligera que la anterior del álbum, tanto en letra como en sonido. Es alegre y tiene letras más empoderadoras y temas religiosos a lo largo de la canción, también tiene mucho ruido de fondo, haciéndola sentir aún más ligera, como si estuviera en el contexto de una fiesta. Una canción divertida con mucho encanto, que aporta una sensación mucho más ligera que antes en el álbum. La siguiente pista es un interludio, titulado Pink Champagne, una frase a la que se hace referencia en tres canciones y que originalmente iba a ser el título del álbum. El interludio consiste simplemente en la frase “El cielo era champán rosado”. No hay mucho que comentar aquí, es simplemente un punto de transición. Después de esos doce segundos, aparece Take Care In Your Dreaming, esta canción combina estilos vistos anteriormente en este disco y también muestra en gran medida las características del rap, con versos poderosos y enérgicos sobre la vida de los raperos. Después de que la pista se desvanece y comienza el estribillo relajado impulsado por la voz de Tricky, después de un momento aparece el enérgico verso de Denzel Curry impulsado por sus emociones, que inmediatamente se roba el espectáculo, comenzando hablando de su soledad y su suicidio planeado en 2011 y terminando. con la frase "Solía ​​perseguir mis sueños, ahora los sueños me persiguen a mí". Lo que hace que este versículo sea aún más impresionante es que fue escrito en el acto. La siguiente canción es Overcome, que muestra en gran medida una canción de DJ Rogers del mismo nombre. La canción es alegre y divertida y funciona bien en este lugar del álbum, las letras son positivas y fortalecedoras, y en este punto, el álbum esencialmente ha superado la tristeza del comienzo, a medida que ha ido avanzando gradualmente, acercándose a un punto en el que supera por completo la pérdida del comienzo y comienza a ser feliz en su existencia. de nuevo. La siguiente canción es Gold Sky, una canción poética con un hermoso acompañamiento y una agradable voz principal hablada de Kurt Vile. Sigue Always Black, una canción tranquila impulsada principalmente por la voz de Pink Siifu, el piano en esta canción agrega una profundidad que no sería posible sin sus notas extensas y su interpretación tranquila pero dramática, que se muestra al final de la canción, donde va en solitario. Las voces tomadas de la canción de Azimuth (titulada The Tunnel) se suman a la canción de una manera que la hace sentir mucho más real, especialmente combinada con los tranquilos versos de Pink Siifu. La siguiente pista Dial D for Devotion es otro interludio, otro mensaje de audio, esta vez la voz es de Karen O, recitando las palabras del fallecido David Berman. Esta canción también tiene algunos acordes de piano respaldando las voces, lo que hace que la pista se sienta aún más emotiva. Es otra canción bonita, con significado más allá del tema del álbum, que rinde homenaje a la vida de David Berman.


Después de eso, tenemos Running Red Lights, que también rinde homenaje a David Berman en el verso de Pink Siifu, quien también recita la letra de Darkness and Cold de Purple Mountains que se vio por primera vez en la canción anterior, el tempo del enérgico coro se reduce con las voces relajadas en los versos, antes de regresar con el coro para acelerar el ritmo en aproximadamente medio minuto. A pesar de que el estribillo es un poco más largo que los versos, nunca se vuelve repetitivo, esta canción es definitivamente uno de los muchos momentos destacados. La siguiente pista, Born To Lose, es una pista con influencia house impulsada por muestras de seis canciones diferentes, que van desde la versión de Frank Ocean de Moon River hasta la película Trick Or Treat. Todo esto se combina muy bien como una pequeña joya maravillosa que no se excede en su bienvenida y al mismo tiempo logra tener bastante duración, terminando en el extremo más largo de este álbum. Los samples están muy bien manipulados para que encajen, al igual que las melodías, y la repetitividad funciona muy bien con este estilo y se mantiene interesante todo el tiempo. Esta es una canción sólida que es muy divertida de escuchar. Music Is The Light, una canción bastante corta que comienza de manera extraña, pero se construye sobre sí misma continuamente para llenar los vacíos que hacían que la canción sonara extraña al principio. La canción también tiene un estribillo fuerte e impactante que logra funcionar bien en su brevedad. Y ahora tenemos la pista final, Weightless, que reúne todos los temas de este álbum, desde los intergalácticos hasta los que hablan de pérdidas personales. Comienza con el código morse, una transmisión de 1974 enviada al espacio sobre la humanidad. Finalmente, alrededor de dos minutos y cuarto, recibimos los inquietantes coros en ambas partes de Ghost Story y el mensaje final de Orono, dándonos una conclusión final a este increíble viaje de setenta y un minutos de un álbum. Las últimas líneas en específico siempre me han parecido una conclusión satisfactoria y inquietantemente triste, mencionando siempre amar a alguien, incluso en la vida y la muerte pasadas, y la voz de esa persona siempre permanece. Es la conclusión perfecta para un álbum absolutamente hermoso y siempre deja un impacto. Es increíble.

 

Este álbum reúne tantos temas de una manera perfecta, crea una experiencia inigualable, y aunque he hecho todo lo posible para describirlo aquí, quiero cerrar esta reseña diciendo, escúchalo tú mismo, nada puede replicar la experiencia del álbum real….. Esto es nada menos que una obra maestra.

jueves, 13 de junio de 2024

1260.- Never Can Say Goodbye - Gloria Gaynor

La cantante estadounidense Gloria Fowles, conocida por su nombre artístico Gloria Gaynor nació el 7 de septiembre de 1943, hija de Daniel Fowles y Queenie Mae Proctor en Newark, Nueva Jersey. Fowles creció con la música en su casa, ya que su padre tocaba la guitarra, el ukelele y cantaba en un grupo, y sus cinco hermanos también estaban en un grupo. Fowles asistió a South Side High School en Newark y se graduó en 1961. Después de graduarse, comenzó a cantar en clubes nocturnos locales y grabó su primera canción "She'll Be Sorry/Let Me Go Baby" en 1965, en el sello Jocida. En 1971, Fowles firmó con Columbia Records y lanzó el sencillo "Honey Bee" con poco éxito. Su primer álbum, Never Can Say Goodbye , fue lanzado en 1975. El álbum de tres canciones no tuvo pausas entre ellas y se convirtió en un maratón de baile de 19 minutos. El sencillo "Never Can Say Goodbye" fue la primera canción en llegar a la lista de baile de la revista Billboard y luego obtuvo la certificación de plata en el Reino Unido y oro en los EE. UU., después de vender más de 500.000 copias.

Escrita por Clifton Davis en 1970, “Never Can Say Goodbye” fue grabada originalmente por los Jackson 5 en 1971 antes de que Gloria Gaynor le diera el “Tratamiento Disco” completo en 1975. La versión de Gloria es ampliamente considerada como la “definitiva”, inspirando la escena disco que siguió en los siguientes años, tiene sin duda uno de los coros y actuaciones vocales más poderosos de la historia de la música popular.

El diseño general y el arreglo de esta canción son magnificos: suceden muchas cosas de forma brillante (melodía, contrapunto, cuerdas, coros, batería “disco”, bajo, etc.) y el gran logro es que todas concuerdan perfectamente juntas para crear una canción súper contagiosa, memorable y poderosa. La voz de Gloria es más que excelente (recuerden, no había Auto-Tune en ese entonces) y está llena de toneladas de emoción (ni siquiera voy a intentar escribir sobre ello, solo escuche la canción). Hubo muchas canciones de estilo disco antes de esta, canciones que claramente conducían hacia la música disco, aunque no del todo. La interpretación es tan acertada que la canción que están interpretando casi no importa. Algo que con el tiempo se convirtió en una especie de sello discográfico. En general, ames u odies a Disco, debes apreciar la maestría de esta canción.


Novedad Musical 2024: Gravity Stairs - Crowded House


Artista: Crowded House 

Álbum: Gravity Stairs

Fecha de Publicación: 31 de mayo 2024

Genero: Pop Rock, Soft Rock

Estrellas: 4 / 5


Con el octavo álbum de Crowded House, la banda claramente ha madurado respecto del pop despreocupado de su apogeo de los años 80 y 90, sin embargo, como Gravity Stairs deja completamente claro, Crowded House todavía está en posesión de su inteligencia melódica y una habilidad especial para escribir canciones, vamos a encontrar mucho de lo que nos regalaron durante esa época, pero bañado de una dulce capa de actualidad y veteranía. Su líder Neil Finn todavía lleva las riendas de una banda que incluye al miembro original Nick Seymour, Mitchell Froom, que trabajó en todos esos primeros álbumes de Crowded House, y que han incorporado a los propios hijos de Finn, Elroy y Liam. El título Gravity Stairs se inspiró en una pesada escalera de piedra cerca de donde Finn pasa sus vacaciones. Las escaleras simbolizan la lucha por subir, por seguir adelante, que se vuelve más difícil a medida que uno envejece, pero las escaleras son una metáfora del proceso creativo de Finn, el proceso de construcción que termina con la canción terminada.


El álbum comienza con la aireada delicadeza de “Magic Piano”, se puede escuchar una sensación de que el tiempo se escapa, sus regresiones al pop más clásico todavía están presente y los abrumadores instrumentos que contienen transmiten una talentosa madurez. Hago parada en “The Howl” una canción preciosa y para mí una de las más destacadas del álbum, lo primero que llama la atención es la gran voz de Liam Finn con un excelente acompañamiento de la banda donde destaca el trabajo minucioso de la sección rítmica y la guitarra, sin duda encontramos a la banda en su mejor momento y muy sincronizados. Los giros de frase dominan la escritura de Finn, ver el bosque por los árboles persiste como una de las muchas y variadas expresiones de vago miedo en Gravity Stairs. Ese tono de abordar la mortalidad es testarudo y audaz, en esos años crepusculares, Finn logra grandes logros, acepta los arrepentimientos y los momentos en que se encuentra su carrera. La alegre y brillante “Oh Hi” tiene su génesis en  la participación de Finn en la organización internacional sin animo de lucro So They Can, que construye escuelas en zonas remotas de Kenia y Tanzania. Finn encontró en ellos el motivo de la canción y confirmó: "... sin duda los culpables de mi inspiración fueron estos niños increíbles y su magnificencia". La mayor parte de Gravity Stairs se relame en una cierta lentitud, es el toque suave el que a menudo se impone, sin embargo, en medio de la ligereza, se pueden encontrar muchos momentos reveladores, tal vez el más impactante sea "Some Greater Plan (for Claire)", una canción inspirada en el diario de guerra del padre de Finn con una melodía melancólica y llena de emociones con una suave armonía de voz. “Blurry Grass” avanza a un ritmo demasiado sencillo, no impacta, “Black Water, White Circle” apenas llama la atención con su atmósfera lounge. El principio de “I Can't Keep Up With You” es como un sueño con efectos de eco y voces distantes antes de pasar unos 30 segundos a una canción de rock más directa con una guitarra estridente, un bajo y una batería muy intensos. El cierre del álbum, “Night Song”, tiene un toque de jazz con un piano ligero y una suave voz principal de Finn al principio que se va haciendo más fuerte y se complementa con los coros. La canción se inspiró en un tipo que Finn escuchó despotricar en la ventana de una habitación de hotel una noche a las 3 am. Sobre ese tema, Finn dijo en la biografía del álbum: "Compartes esa parte de la noche con personas que están en su propio mundo y tienen sus problemas a esas horas, sentí un extraño parentesco con él”.


Hay una gran intensidad en Gravity Stairs que se afianza mucho antes de terminar de escucharlo,  Neil Finn ha comparado la experiencia de escribir y grabar esto con subir una montaña, se tiene una conciencia de la mortalidad siempre presente en las frías paredes de piedra, se suben por el simple hecho de hacerlo, una razón filosófica y conmovedora. La banda está tan dispuesta como siempre, pero están en otra parte de la montaña, se acabaron las escaladas y solo les queda descender, dejar atrás el brillo de la cima, aunque Finn todavía tiene un resorte juvenil en su paso lírico y durante gran parte de Gravity Stairs, que no significa mirar atrás sino esperar que las mismas alegrías de la juventud caigan a sus pies. Los mejores compositores nunca se repiten, siempre crecen, y ese crecimiento refleja la sabiduría que viene con la edad. Finn es un gran compositor y aunque el material de este álbum es bastante diferente al del apogeo de Crowded House en la década de 1980, todavía resuena con bastante fuerza en el oyente.


miércoles, 12 de junio de 2024

Elton John - Madman across the Water (Mes Elton John)



Madman Across the Water (1971) fue el cuarto álbum de estudio de Elton John, pero el primero en el que el músico inglés se alejó de la música comercial de discos anteriores para lanzarse a explorar terrenos más cercanos al rock progresivo. El reto era mayúsculo, y de ahí viene también otra gran diferencia con sus álbumes anteriores, porque el productor Gus Dudgeon no confió en la banda de acompañamiento que habitualmente acompañaba a Elton John en sus giras y en sus discos, y a excepción de la presencia del bajista Dee Murray y el baterista Nigel Olsson en una canción, para las ocho restantes se sirvió de músicos de sesión y de arreglos de cuerda a cargo de Paul Buckmaster. La banda la completó Davey Johnstone como guitarrista principal, y a pesar de la conocida solvencia del propio Elton John al piano, Rick Wakeman tocó el órgano Hammond en dos canciones.

El disco arranca con "Tiny Dancer", una balada para piano aderezada con un ritmo de percusión ligera, una guitarra de pedal steel y los arreglos de cuerda de Paul Buckmaster. Para la célebre letra sobre una "delgada bailarina", Bernie Taupin (letrista habitual de Elton John en las canciones de la mayoría de sus discos) se inspiró a la vez en su propia esposa y en el ambiente desenfadado de la California del momento, que le resultaba muy diferente respecto al de su Inglaterra natal. Es, sin duda, la canción de más pegada comercial y la que ha quedado para la historia como uno de los grandes clásicos del cancionero de Elton John,. pero en el momento de decidir cuál sería el single principal, desconfiaron de las posibilidades de una canción de más de 6 minutos, y optaron por "Levon" como punta de lanza de Madman Across the Water.

La canción que da título al álbum no fue publicada como single, pero es la tercera pieza destacable de Madman Across the Water, un tema que ya se había grabado en una primera versión que inicialmente estaba destinada al anterior disco de Elton John ("Tumbleweed Connection", 1971), con Mick Ronson (guitarrista de David Bowie y sus "Spiders from Mars") a la guitarra principal,  pero esa versión fue descartada finalmente para ese disco, y se regrabó completamente para Madman Across the Water, con Davey Johnstone ocupando el lugar de Mick Ronson. La popularidad de esta canción le vino en parte por la polémica que suscitó la interpretación de quién era realmente el "hombre loco a través del agua" al que Taupin se refería en la letra, que mucha gente atribuyó a Richard Nixon.

Como curiosidad para los seguidores de las versiones de buenas canciones, el tema que cierra el disco ("Goodbye") fue versionado recientemente por Jerry Cantrell (Alice in Chains) para su disco "Brighten" (2021), haciendo justicia a una de las canciones menos conocidas de un disco que comercialmente pinchó en Reino Unido, y que tuvo mejor recorrido en Estados Unidos. Nadie es profeta en su tierra, y menos con una propuesta tan arriesgada y progresiva, pero como dijo acertadamente Robe Iniesta, si las ventas es lo que decide que la música sea buena o mala, entonces la música clásica sería una mierda, y no es así. Así que disfrutemos de la bendita locura de Elton John en la época en la que hacía discos de este tipo, y pongamos en valor la grandeza de obras como Madman Across the Water.

1259.- One Bourbon, One Scotch, One Beer - John Lee Hooker



     Free Beer and Chicken es un álbum del músico e blues estadounidense John Lee Hooker. Fue grabado durante el mes de mayo de 1974 en los Record Plant Studios de California y en The Village Recorder Studio de Los Angeles, bajo la producción de Ed Michel, y publicado ese mismo año bajo el sello discográfico ABC Records.  Estamos ante una colección de temas que fueron rescatados de algún que otro proyecto inacabado de Hooker, y que involucró a decenas de invitados.

Incluído en este álbum se encuentra One Bourbon, One Scotch, One Beer, canción escrita originalmente, bajo el título One Scotch, One Bourbon, One Beer, por el músico y compositor estadounidense Rudy Toombs, y grabada por primera vez en 1953 por Amos Milburn. Concebida como una canción para "beber", consiguió colocarse entre los diez primeros puestos en la listaestadounidense Billboard R&B de la época. La letra cuenta la historia de un hombre que está en un bar a la hora de cerrar, tratando de consumir suficiente alcohol para olvidar que su novia se ha ido. El protagonista acosa al camarero un que  cansado y aburrido que lo único que desea es cerrar e irse a casa a dormir.

Este tema, rescatado de otro proyecto inacabado de Hooker, fue grabado originalmente en 1966, siendo incluída también en el álbum Meet Me in the Bottom (1974). A menudo se identifica esta canción como una adaptación o versión de la referida canción de Toombs e interpretada por Milburn, sin embargo, Hooker coge la canción, le da su toque y la hace suya. Hooker tenía una habilidad especial para adaptar canciones populares y hacerlas suyas, dándole su toque especial.

martes, 11 de junio de 2024

1258.- Tangled Up in Blue - Bob Dylan.


Podría arriesgar y decir que Tangled Up in Blue de Bob Dylan es la mejor canción de la historia del legendario compositor, pero una vez dicho y con el catálogo de temas que tiene se podrían defender varias de sus otras obras maestras, lo que está claro es que este tema tiene un lugar entre las elegidas, de hecho, abre uno de los mejores álbumes de Dylan, Blood on the Tracks de 1975. Bob escribió esta canción en el verano de 1974, después de haber completado su gira tocando con The Band, también se había separado recientemente de su esposa, Sara Dylan, con quien se casó en 1965, esa faceta autobiográfica de la canción parece presente mientras Dylan nos lleva a través de las dificultades que puede traer el fin de una relación y la distancia y anhelo resultantes, Dylan abordó una vez la supuesta naturaleza autobiográfica de la canción, afirmando que no presentaba tanta parte de su vida como muchos pensaban. “No me correspondía”, dijo. “Era simplemente una idea de incluir imágenes que desafiaran el tiempo: ayer, hoy y mañana. Quería que todos se conectaran de alguna manera extraña”.



El tema del amor es evidente en líneas como “Vivía con ellos en Montague Street / En un sótano al final de las escaleras”. Montague es, por supuesto, el apellido de Romeo en Romeo y Julieta de William Shakespeare, mientras que en la calle actual de Brooklyn había un lugar llamado Capulet's (el apellido de Julieta y un lugar que Dylan frecuentaba), lo que refuerza el hecho de que la canción trata sobre dos estrellas. Amantes cruzados que están destinados a que su amor caiga en el caos. Pero también obtuvo inspiración artística de otra fuente: el pintor Norman Raeben. Meses antes de comenzar a escribir “Tangled Up”, Dylan estaba tomando clases de pintura con Raeben en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York y supuestamente se inspiró en la visión del tiempo de su maestro. “Estaba convencido de que no iba a hacer nada más y tuve la suerte de conocer a un hombre en la ciudad de Nueva York que me enseñó a ver. Puso mi mente, mi mano y mi ojo juntos de una manera que me permitió hacer conscientemente lo que sentía inconscientemente”, explicó Dylan a Rolling Stone sobre trabajar con Raeben. Al discutir el cambio en la perspectiva narrativa, el tiempo y el lugar, que son las características centrales de la canción, Dylan señaló: “Lo que es diferente es que hay un código en la letra y tampoco hay sentido del tiempo, tienes el ayer, el hoy y el mañana todos en la misma habitación, y hay muy pocas cosas que no puedas imaginar que no sucedan”. Otra faceta interesante de la letra de la canción es el hecho de que, durante la gira mundial de Dylan en 1978, cambió la línea "Ella abrió un libro de poemas" por "Ella abrió la Biblia", lo que demuestra que Dylan parecía haber sido Se convirtió al cristianismo después de explorar la naturaleza de su fe a lo largo de la década de 1970.


Dylan también había afirmado que la canción tardó “diez años en vivirse y dos años en escribirse”, por lo que, llena de vívidas imágenes líricas, “Tangled Up in Blue” recorre su atractiva melodía a través de un diario de viaje de seis minutos densamente melodioso. La alegre pista está embellecida por un conjunto de guitarras acústicas cálidas, tintineantes y de acordes abiertos, que recuerda a las raíces folk de Dylan, pero muy en línea con la escena de cantautores contemporáneos.


lunes, 10 de junio de 2024

1257.- You're gonna make me lonesome when you go - Bob Dylan



Blood on the Tracks (1975), el décimo quinto disco de estudio de Bob Dylan surgió de bocetos de canciones construidas con extrema sencillez e intimismo. El disco iba para gran obra acústica, pero la falta de confianza de última hora en las posibilidades de aquella colección de canciones sencillas y acústicas grabadas en el estudio A&R de Nueva York provocó que la mitad de ellas fueran finalmente regrabadas en el estudio Sound 80 de Minneapolis junto a una banda completa de músicos.

No fue el caso de "You're Gonna Make Me Lonesome When You Go", que formó parte del grupo de canciones que, afortunadamente, mantuvieron el enfoque desnudo y sincero en la versión original grabada en Nueva York. Con su taciturna guitarra acústica y su característica armónica, esta tierna y solitaria balada romántica es una de las culpables de que apetezca escuchar Blood on the Tracks una y otra vez.

Dylan negó cualquier tinte autobiográfico en las letras, pero lo cierto es que tanto el marcado estilo acústico y carente de artificio de la música, como la profunda emoción, urgencia y sentimiento de las letras hicieron populares ésta y otras canciones del disco, y el músico confesaría después que le estaba costando lidiar con aquella contradicción: "Es duro para mí acostumbrarme a que la gente esté disfrutando de ese tipo de dolor..."

domingo, 9 de junio de 2024

1256.- Bob Dylan - Simple twist of fade

1257 - Bob Dylan - Simple twist of fade

"Simple Twist of Fate," una de las canciones más emblemáticas de Bob Dylan, aparece en su álbum de 1975 "Blood on the Tracks." Este álbum, aclamado tanto por la crítica como por los fans, marca un retorno al estilo narrativo y emocional que caracteriza a Bob Dylan. "Simple Twist of Fate" se destaca como una pieza introspectiva y melancólica que encapsula la esencia de la pérdida y el destino.

La canción cuenta la historia de un romance que termina abruptamente, aparentemente por un capricho del destino. La narrativa es rica en imágenes y emociones, un testimonio del talento de Bob Dylan para contar historias complejas a través de letras simples pero poderosas. Desde el inicio, "They sat together in the park / As the evening sky grew dark," Bob Dylan establece una escena íntima y sombría. La simplicidad de esta apertura contrasta con la profundidad emocional que se desarrolla a lo largo de la canción.

El protagonista de "Simple Twist of Fate" se encuentra atrapado en una reflexión dolorosa sobre un amor perdido. La frase recurrente "Simple twist of fate" sugiere que la separación no fue resultado de un error o culpa específica, sino más bien de un evento fortuito, un golpe del destino que ninguno de los dos podía controlar. Este enfoque en el destino y la inevitabilidad resuena con la audiencia, creando una sensación de empatía y comprensión universal.

Musicalmente, la canción es igualmente evocadora. Con un arreglo acústico sencillo pero efectivo, Bob Dylan crea una atmósfera de melancolía que complementa perfectamente las letras. Su voz, cargada de emotividad, transmite la angustia y la resignación del protagonista. La armónica, un sello distintivo del estilo de Bob Dylan, añade una capa adicional de tristeza y añoranza.

El uso de metáforas y detalles específicos en la letra es magistral. Bob Dylan describe cómo el protagonista sigue adelante con su vida, pero es evidente que el recuerdo de su amor perdido lo persigue. "He woke up, the room was bare / He didn't see her anywhere," esta línea no solo describe la ausencia física de la amante, sino también el vacío emocional que deja. El sentido de pérdida es palpable y se hace aún más poderoso con cada repetición del estribillo.

"Simple Twist of Fate" también puede ser interpretada como una reflexión personal de Bob Dylan sobre sus propias experiencias amorosas. Durante el período en que escribió "Blood on the Tracks," Bob Dylan estaba pasando por un tiempo tumultuoso en su vida personal, especialmente en su matrimonio. Esta conexión personal añade una capa adicional de autenticidad y profundidad a la canción.

Daniel 
Instagram storyboy 

Tumbleweed Connecton - Elton John (Mes Elton John)

 

Tumbleweed Connection, Elton John


     Tumbleweed Connection es el tercer álbum de estudio del compositor y cantante inglés Elton John. Fue grabado durante el mes de marzo de 1970 en los Trident Studios de Londres, bajo la producción de Gus Dudgeon, y publicado el 30 de octubre de 1970 en Reino Unido bajo el sello discográfico DJM Records, y en enero de 1971 en Estados Unidos bajo el sello Universal Records. Este es un trabajo conceptual basado en temas country, western y americana, y todas las canciones fueron escritas por Elton John y Bernie Taupin, a excepción de "Love Song" de Lesley Duncan. El disco llegó a alcanzar el puesto número 2 en las listas de ventas del Reino Unido y el número 5 en las la  lista estadounidense Billboard 200. En el año 2012, la revista Rolling Stone incluyó este disco en el puesto número 458 en su lista de "Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos", un debut inusualmente alto para un artista nuevo en ese momento, y alcanzó su posición máxima en sólo cuatro semanas. Ni DJM Records ni Universal Records lanzaron ningún sencillo del álbum en Estados Unidos, pero "Country Comfot", acompañado de "Love song" en la cara B, fue lanzado como sencillo en Australia, Nueva Zelanda y Brasil, llegando a alcanzar el puesto 15 en Nueva Zelanda, pero no consiguieron entrar en las listas de los otros dos países.

Bernie Taupin, uno de los artífices junto a Elton John de este álbum, comentaba sobre el sonido del álbum: "Todo el mundo piensa que fui influenciado por la cultura americana y por haber visto Estados Unidos de primera mano, pero escribimos y grabamos el disco incluso antes de haber estado en Estados Unidos. Estaba totalmente influenciado por The Band... Lírica y melódicamente, este es probablemente uno de nuestros álbumes más perfectos. No creo que haya ninguna canción que no se ajuste melódicamente a la letra".



Las pistas básicas de las canciones "Come Down in Time", "Country Comfort" y "Burn Down the Mission", fueron grabados en los estudios Trident durante las sesiones del disco anterior de Elton John, y fueron completadas con sobregrabaciones para Tumbleweed Connection. También se grabó durante las sesiones una versión de la canción "Madman Across the Water", con Mick Ronson a la guitarra eléctrica. Aunque fue lanzado en lanzado en varias reediciones del disco, finalmente fue regrabada para el álbum Madman Across the Water (1971). El bajista Dee Murray y el baterista Nigel Olsson aparecen juntos por primera vez en este disco como la sección rítmica de la canción "Amoreena". Posteriormente se convertirían en miembros habituales de la formación de Elton John. También contó Elton con la colaboración en varias pistas del disco de varios músicos de respaldo de la banda Hookfoot, que también figuraban en la cartera de la discográfica DJM Records.

La foto de la portada fue tomada en la estación de tren de Sheffield Park en Sussex, aproximadamente a unos 50 kilómetros al sur de Londres. El fotógrafo Ian Digby Ovens fue el encargado de capturar la foto en la que se encuentra Elton John sentado, y a Bernie Taupin de pie, en la contraportada, frente a una casa de finales del siglo XIX. La fotografía pretendía capturar la esencia del entorno rural americano. También se tomaron fotos adicionales desde el interior de un tren en la línea para las notas y el libreto del álbum. En agosto de 200, la compañía Bluebell Railway anunció que, para conmemorar el 50 aniversario del lanzamiento del álbum, había restaurado la estación para que luciera como cuando se tomó la foto de portada, brindando a la gente la oportunidad de recrear la escena en sus propias fotos.



Estamos ante un disco con unas canciones que no siguen las típicas estructuras de canciones pop convencionales, con unas letras que fluyen entre versos y estribillos notables. Y el resultado es un disco que alcanzó el estatus de clásico gracias a canciones como Come Down in Time, que es una de las dos excepciones del disco, ya que no tiene tintes del oeste americano. La canción comienza con una evocadora introducción de arpa aumentada por armónicos naturales de guitarra, y el uso de cuerdas, arpa, oboe y trompa por parte del director y arreglista orquestal Paul Buckmaster rodea de un ambiente lacónico al tema. En cuanto a la letra, describe una conversación entre un hombre y su amante; ella lo insta a que venga a encontrarse con ella una noche. Mientras camina y se acerca al lugar acordado para el encuentro, se pregunta si ella estará allí o si ella no aparecerá y se quedará solo contando las estrellas; My Father's Gun, que si es una de las canciones basadas en el lejano oeste, cuenta la historia de un joven soldado confederado cuyo padre muere en una batalla durante la Guerra Civil estadounidense. Después de enterrar a su padre, el joven toma su arma y se reincorpora a la lucha heredando no sólo su arma, sino también la causa por la que luchó su padre; Where to Now St. Peter?, que trata sobre la muerte de un soldado que está pasando al otro lado. Si bien no se especifica en que guerra murió, es más que probable que Taupin estuviera pensando en el escenario de la Guerra Civil estadounidense, como en la mayoría de los temas del disco; Amoreena, donde Elton John canta sobre los gratos recuerdos de una chica que conoció. La esposa de Ray Williams, quien representaba a Elton John y Bernie Taupin, estaba embarazada cuando escribieron la canción, y Taupin sugirió que Amoreena sería un nombre encantador para una niña. Cuando nació la hija de Ray y su esposa la llamaron así. Poco después del nacimiento de su hija, Ray Williams terminaría separándose de John y Taupin; o Burn Down the Mission, tema que cierra este brillante álbum. La letra, aunque cuenta una sencilla historia, es tan brillante que deja lugar a varias interpretaciones. Aparentemente es la historia de una comunidad pobre oprimida por una fuerza rica y poderosa, y el narrador, impulsado por algún tipo de revelación, ha decidido tomar medidas directas para remediar la situación. Sin embargo, su intento fracasa y se lo llevan para enfrentarse a su destino, justificando él sus acciones como un intento de defender a su familia. 

Estamos, sin el menor género de duda, ante un gran álbum de contry-rock, y Bernie Taupin no se equivocaba al afirmar que era uno de sus mejores trabajos junto a Elton John. La dupla John / Taupin estaba en uno de sus mejore momentos.

sábado, 8 de junio de 2024

1255.- Soldier of Fortune - Deep Purple



"Soldier of Fortune", la balada de blues rock que cierra el noveno disco de estudio de Deep Purple "Stormbringer" (1974), es junto a la canción de metal gótico que le da título y el intenso rock de "Lady Double Dealer", uno de los grandes momentos creativos de un álbum controvertido por el cambio de estilo que supuso respecto a sus discos más clásicos.

En  "Stormbringer", Deep Purple comenzó a virar hacia estructuras más cercanas al funk, algo que acabaría provocando el abandono del guitarrista Ritchie Blackmore, que pese a no estar conforme con el cambio de rumbo sonoro de la banda, vuelve en este disco a sentar cátedra y a dejar momentos absolutamente brillantes al mando de las seis cuerdas.

Escrita por el propio Blackmore y David Coverdale, y a pesar de no haber sido nunca publicada como single, "Soldier of Fortune" se ha convertido con los años en una pieza de culto para los seguidores de la banda, y su relevancia se manifiesta además en la gran cantidad de versiones que otros artistas y bandas han hecho de este tema, entre los que cabría destacar las versiones de grupos como Opeth o Whitesnake, que en ambos casos sí que decidieron publicarla como single, dándole la importancia y el espacio que esta canción merecía.

Disco de la semana 381 - Ópera Rock Triunfo - Mojinos Escocíos



Nunca una broma debió ser tomada tan en serio como la Ópera Rock Triunfo (2003), el sexto álbum de los Mojinos Escozíos, un grupo que, al contrario que el resto, que se esmeran toda su vida en que sus obras sean valoradas y tomadas en serio, parece esmerarse en que todo sea una eterna gran broma en la que el descaro y la sorna nunca tienen límites, pero la realidad es que por más que lo intenten, no logran ocultar que tras la infinita y ocurrente sátira en la que envuelven sus temas más populares se esconde un grupo con un nivel musical muy alto, que en ningún caso puede ser considerado a la ligera.

Y eso les legitima aún más en su crítica parodia de Operación Triunfo, construida en base a desternillantes letras pero a la vez basada en una estructura musical tan sólida como vibrante. Especialmente apreciable es, además, que esta Ópera Rock con todas las letras, distribuida en 5 actos, fuera interpretada en directo en un concierto único y especial. Para que nadie se llevara a engaño, la primera pista es una Intro vocal en la que "El Sevilla" explica el proyecto y avisa al público de que lo que van a ver no es un concierto normal. Tras esta introducción, arranca el primer acto de un auténtico disco conceptual en vivo y en directo.

El Acto I (Tó er día cantando) comienza con La infansia de Federico, hilarante canción en la que describen el nacimiento y primeros años de vida del protagonista, tan predestinado a dedicarse a la canción como alérgico a cualquier otro tipo de trabajo. La revisión de su infancia continúa con Las tablas de multiplicá y con la brillante Federico el Cantarín, con momentos en los que, como en todo buen musical, los músicos vuelven a los ritmos y las frases centrales que le dan cohesión y entidad a la obra completa.

En el Acto II (Pacto satánico) entra en escena el personaje del representante que contrata a Federico, tan maléfico y retorcido que resulta ser el mismísimo Satán, en El mánager que venía de las tinieblas, una figura oscura con la que Federico hace un pacto al más puro estilo de Robert Johnson n el mítico cruce de caminos. Entre paródicos ramalazos de ritmos funky disco, el mánager da su particular consejo a Federico sobre como triunfar en el mundo de la música en El consejo (pon el culo) y Federico vende su alma bajo el lema de Que trabajen los romano (que tienen el pecho de lata).

Los acontecimientos se van desencadenando en el Acto III (Pó vale, pó me apunto) en el que Federico toma la decisión de inscribirse en la "Ópera Rock Triunfo", un programa televisivo en el que cantantes aficionados compiten por ser los ganadores del concurso y lograr así el ansiado éxito. En este acto, Federico agradece el apoyo de sus familiares y entorno, que lógicamente le consideran un portento por encima de cualquier otro, en temas como Los consejo de papá o Es de bien nasíos ser agradesíos. Toda esa coba desmedida desemboca en el hit Qué guapo que soy, una de las canciones más populares de los Mojinos o, en este caso ficticio, del simpar Federico.

El Acto IV (La gran finá) es una hilarante representación del gran duelo entre los dos cantantes finalistas (Federico, Mateo y Manolito), y tiene la particularidad de que, en un guiño al formato característico de Operación Triunfo, las canciones con las que los finalistas se baten el cobre en directo son en su mayoría versiones de otros artistas en lugar de temas propios de los Mojinos. Comienza con la Presentación de Federico, que acto seguido interpreta el Supermán de Miguel Bosé (mezclada con toques del “Thunderstruck” de AC/DC, y prosigue después con la Presentación de Mateo, que a continuación interpreta Dejad que las niñas se aserquen a mí de los Hombres G. Por último, conocemos al tercer finalista en Presentación de Manolito Márquez, y en su interpretación de Que se mueran tó los feos.

El Acto V (La decepción) muestra a Federico la dura realidad de que, pese a tener una buena voz y llegar a la final, no acaba llevándose la victoria. El título de Federico se comió un mojón es bastante clarificador del fracaso del protagonista, que busca entonces apoyo en su satánico manager, que le consigue algunos conciertos con los que intentar relanzar su carrera. Sin embargo, en El día del consierto las cosas no salen todo lo bien que a Federico le hubiera gustado, y el último tema del disco es tan cruel como brillante en la versión de los Mojinos del clásico de Status Quo "Whatever you want", con los coros del estribillo transformados en "No vale pa ná", y repetidos a lo largo de los más de nueve minutos de duración de este apoteósico final de la "Ópera Rock Triunfo" de los Mojinos Escozíos, una obra maestra del humor satírico que todo amante de la música rock debería tomarse más en serio, porque nunca falla. Es escucharla, y pasarse inmediatamente después "Tó er día cantando..."

viernes, 7 de junio de 2024

1254.- Shelter From The Storm - Bob Dylan

 

Shelter From The Storm, Bob Dylan


     Shelter from the Storm, canción de Bob Dylan, es toda una joya poética. Compuesta por el genial compositor y músico estadounidense, fue publicada en su álbum de estudio de 1975, Blood on the Tracks. A lo largo de los años, la canción, gracias a una evocadora lírica y una emotiva melodía, ha dejado una huella profunda en los corazones de todo aquel que la escuha. 

La canción se sitúa en un momento de reflexión y nostalgia. El narrador, que ha experimentado las dificultades y desafíos de la vida, busca refugio y consuelo. La figura femenina de la canción, posiblemente una amante o una musa, le ofrece "Shelter from the storm" (refugio de la tormenta). Ella le ofrece refugio del mundo exterior hostil y tumultuoso, le ofrece un lugar seguro donde encontrar paz y consuelo.

Uno de los versosmás icónicos dice: "Twas in anothr lifetime, one of toil and blood / When blackness was a virtue and the road was full of mud / I came in from the wilderness, a creature void of form / 'Come in', she said, ''ll give you shleter from the storm" (Fue e otra vida, una de trabajo y sangre / Cuando la oscuridad era una virtud el camino estaba lleno de barro / Llegué del desierto, una ciratura sin forma dijo / Entra, te daré refugio de la tormenta). Estos versos capturan a la perfección la sensación de vulnerabilidad y la búsqeda de refugio del narrador en medio de la adversidad.

Shelter form the Storm ha sido interpretada en vivo en muchas ocasiones por Dylan, y versionada por multitud de artistas, lo que da una idea del alcance y la importancia de esta canción. La belleza de esta canción radica en su ambigüedad: ¿Es la figura femenina una persona real o una metáfora de la esperanza?. Estamos ante una de las canciones favoritas de los fans de Dylan, así que, si alguna vez te encuentras bajo la lluvia de la vida, recuerda estas palabras: "I'll give you shelter from the storm".

jueves, 6 de junio de 2024

1253.- Cancion para la navidad - Jose Luis Perales


1973 fue el pistoletazo de salida de la carrera de José Luis Perales: lanzó su primer álbum de estudio titulado "Mis canciones". Este álbum marcó el inicio de su carrera como cantante solista, aunque ya había logrado cierto reconocimiento como compositor para otros artistas, tuvo un gran éxito gracias canciones como Celos de mi guitarra, o Cosas de Doña Asunción, sin duda este lanzamiento fue crucial para su carrera, ya que le permitió presentar al público su estilo único y su capacidad para escribir canciones emotivas y melódicas. Antes de este lanzamiento, Perales había escrito canciones para otros artistas, pero "Mis canciones" le dio la oportunidad de interpretar sus propias composiciones y establecerse como un cantante de baladas románticas. El éxito de este álbum le abrió las puertas a una carrera musical prolífica que se ha extendido por décadas. 1974 sería el año de la confirmación con la publicación del “temido” segundo álbum, “El pregón”, el álbum incluye una mezcla de baladas románticas y canciones con temáticas sociales y personales, consolidando aún más su reputación como un maestro de la canción en español, mantiene su estilo característico de baladas suaves, con arreglos orquestales que realzan la emotividad de sus letras con unas melodías muy melódicas. La canción que da título al álbum, "El pregón", es especialmente significativa por su contenido lírico profundo y su capacidad para conectar emocionalmente con el oyente y retrotraernos a otras épocas en los pueblos, otro tema a destacar es Quiero ser agua fresca, otra muestra más del arte poético que atesora en su interior Jose Luis Perales expresando sentimientos profundos y universales a través de palabras sencillas.


Nos vamos a detener en un tema que quizás no es el más brillante pero si el que más impacto tuvo, me refiero a Canción para la navidad, una composición describe la “forma de vida” de marineros, caminantes y soldados en estas fechas tan importante como era la Navidad y más en la época que se publicó el álbum, una época con una fuerte inmigración interior y donde esos días representaban el encuentro de las familias, quizás ahora tengamos muy olvidado la  importancia de las mismas en una sociedad tan mercantilizada. La habilidad de José Luis Perales para capturar la esencia de las emociones humanas en sus canciones provoca que este tema aun siga siendo recordado durante las festividades navideñas. Su enfoque en la mezcla de alegría y melancolía refleja la profundidad y la dualidad de la experiencia humana, algo que resuena profundamente en el contexto de la Navidad y nos incita a la reflexión, a buscar la felicidad y compartir momentos, dejando atrás tristezas y recuerdos desagradables, es una de esas melodías que se han convertido en parte del repertorio navideño en muchos hogares hispanohablantes.


Novedad Musical 2024: Can We Please Have Fun - Kings of Leon



Artista: Kings of Leon 

Album: Can We Please Have Fun

Fecha de Publicacion: 10 de mayo 2024

Genero: Pop Rock, Indie Rock

Estrellas: 4 / 5


Kings of Leon ha llegado a su noveno disco de estudio, y ya podemos considerar a este excelente cuarteto como una banda con un buen catálogo y no solo como a una banda de música del momento, una banda pasajera, un desafío en estos días que nuestras bandas favoritas tratan de seguir sobreviviendo mientras al mismo tiempo, llegan bandas más nuevas para apoderarse de su merecida participación de mercado y nuestro tiempo de escucha. Kings of Leon se abre camino, con la carga que le suponen su nombre y de la fuerte expectativa que provoca como una banda de rock cuyos días de gloria ocurrieron en la época en que Foo Fighters emergía a la superficie. Mantener este tipo de forma y permanecer en la esfera de la actualidad se seguir siendo relevante es una rareza. Y por eso puedo decir que Can We Please Have Fun es una grata sorpresa que nos regala la banda formada en Nashville porque deciden cambiar el tono de su trabajo, pero mientras buscan nuevos horizontes, hay una sensación de familiaridad con la parte principal de estas pistas. Enhebran bien la aguja en su noveno álbum, Can We Please Have Fun es desesperado y arañante mientras busca atraer a nuevos fans en un mundo que se va al garete, un ejemplo es la canción con la empieza el disco, Ballerina Radio, tiene el habitual lamento sincero que puede parecer anticuado pero que te atrae con las inconfundibles texturas frágiles de Caleb, mientras que el muro de sonido del bajo funciona bien con el tono que buscaba la banda, la pista tiende a la simplificación permitiendo que las voces ocupen un lugar central, que por sí solas llevan la melodía. Es sorprendente ver crecer a la banda y que el álbum parezca diferente pero respetuosos con sus álbumes anteriores, en Rainbow Ball se escucha a Caleb Followill en buena forma, este tema y en otros que podemos encontrar como Nowhere to Run, que aportan una sección alegre y llena de ritmo a la discografía de la banda, reflejada en el toque rítmico de la batería y saltando de la serenidad a estallidos de agresión, cubriendo una variedad de emociones a lo largo de la canción y creando un mensaje de rock ligero con muchos matices de estilo nuevos, pero también en las profundidades duras y bien mezcladas, como ejemplo Actual Daydream. Otro aspecto que me ha gustado es la influencia del shoegaze en “Seen” es probablemente donde la banda más brilla, con un crescendo muy bien elaborado y melodías pegadizas en todas partes. Don't Stop The Bleeding es una pieza elegante que perdura como un riff de Arctic Monkeys con los mismos atractivos de sus trabajos anteriores. Piezas de rock rígidas y rectas como Nothing to Do persisten como suaves intentos de atraer a una vieja multitud, aunque no llegan a ser el boom de la vida del rock and roll como alguna vez fueron percibidos.


Kings of Leon necesitaba una reorganización, aceptar la necesidad de una nueva imagen y buscarla es un paso más grande que el que la mayoría daría, y el resultado es un conjunto de pistas de relleno sólidas y algunos sencillos de interés en los que arremeten contra su yo pasado por no haberse saltado las normas antes, Can We Please Have Fun está destinado a ser una pieza culturalmente aceptable, tiene el tono, el estilo y la estructura de un álbum que reproduce los estilos de la época y lo mejor es que funciona, suenan cómodos consigo mismo. Quizá la banda no ha logrado renovar su sonido lo suficiente como para evitar las comparaciones con artistas que trabajaban en estas escenas de rock indie hace una década, pero al menos lo hace funcionar y durante gran parte de este álbum hay una replicación del tono a medida que se abren camino a través de nuevos estilos de género.