sábado, 20 de julio de 2019

La música en historias: John Henry Hammond

John Henry Hammond jr



     En 7dias7notas además de hablar de músicos, artistas y grupos también dedicamos espacio para aquellos que sin serlo han tenido una gran importancia para el desarrollo de la historia de la música, ingenieros de sonido, productores, críticos ó cazatalentos.
En esta ocasión le toca el turno a una persona que además de ser músico también fue crítico musical y cazatalentos, y el cuál tuvo una importancia muy grande para la historia de la música, John Henry Hammond jr.

     John Henry Hammond jr nace en 1910 en Nueva York (Estados Unidos), a la edad de cuatro años empieza a estudiar piano, y es a la edad de ocho años cuando se empieza a interesar en serio por la música y cambia el piano por el violín. Su madre le había introducido en el mundo de la música clásica, aunque él siempre mostró más interés por la música que tocaban y cantaban los criados que rondaban por su entorno, de los cuáles muchos eran negros.

     El año 1927 es una fecha que le marcaría para el resto de su vida. John solía frecuentar el barrio de Harlem para escuchar a los músicos negros (algo que hacía desde que tenía unos 10 años), y fue allí donde acudiría a un concierto de la mítica Bessie Smith en el teatro Alabama, John quedó impresionado con lo que allí vio.
En 1928 ingresa en la universidad de Yale donde estudia violín y viola, algo que alterna con su faceta de crítico musical escribiendo para revistas musicales con el fín de ganarse algo de dinero. Es en esta etapa cuando decide dejar temporalmente los estudios para trabajar como corresponsal en Estados Unidos de la famosa revista inglesa Melody Maker.

     A principios de los años 30 empieza a realizar sus primero pinitos en el mundo de la producción, se muda al famoso barrio de Greenwich Village de Manhattan (Nueva York) para estar más cerca de la escena musical y empieza a trabajar en uno de los primeros programas de jazz en directo que se concocen. También se dedica por entonces a escribir artículos sobre la segregación racial reconociendo que cuando escucha música no la asocia a ningún color en particular, la música es música. También afirmaba que atribuir la supremacía de los negros en la música jazz era la mejor forma  que el tenía de protestar contra la segregación racial.

     En 1933 John, que produce varias sesiones de grabación de Benny Goodman, consigue convencerle para que lo haga rodeado del guitarrista Charlie Christian, el pianista Teddy Wilson y el percusionista Lionel Hamptom, todos tenían la particularidad de ser negros, y es que John fue un gran valedor de la integración racial en el mundo de la música como integrante de la NACPP (Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color).
En 1933 John también produjo las últimas grabaciones de Bessie Smith y la primera grabación de un desconocido Billie Holliday después de oírle cantar por primera vez en Harlem. En 1936 ayudaría a que la famosa Count Basie Orchestra tuviera difusión nacional y por ende a su posterior éxito nacional.
En 1938 organiza y promueve dos históricos conciertos en el famoso Carnegie Hall de Nueva York bajo el nombre "From Spirituals to Swing", presentando un programa de blues, jazz y gospel donde se relata la historia del jazz y el blues.

     Tras un parón a causa de servir a su país en la Segunda Guerra Mundial John vuelve a la acción trabajando en el mundo del jazz, concretamente ayudando a difundir el llamado bebop jazz (posterior al swing y basado en la fusión de estilos tales como el west coast jazz, hard bop, funky jazz, free jazz y post-bop), también produce grabaciones con numerosos ilustres del swing, trabaja en la difusión del famoso Festival de Jazz de New Port (fundado en 1954) y sigue escribiendo para numerosas revistas y periódicos.

     A finales de los años 50 vuelve a fichar para la todopoderosa discográfica Columbia Records y ficha al músico de folk Peter Seeger. Es también a finales de los años 50 cuando escucha y descubre a una joven cantante de gospel llamada Aretha Franklin.

     Ya en la década de los años 60, concretamente en 1961, encontrándose John escuchando una sesión de grabación del tercer álbum de la artista Carolyn Hester, escuchó tocar la armónica en aquellas sesiones a Bob Dylan, inmediatamente lo ficha para Columbia Records.
Es a mediados de los 60 cuando se le encarga a John la supervisión y el control de la reedición de todo el material de Robert Johnson. En 1967 a John le llama la atención las actuaciones en varios festivales de una cantautor llamado Leonard Cohen y lo ficha también para Columbia Records.

     Ya en la década de los años 70, en 1972 a John se le encarga el trabajo de audicionar a un desconocido Bruce Springsteen que tocaba en el Gaslight del barrio de  Greenwich Village, Manhattan. John quedó fascinado al ver al joven Bruce actuar y lo ficha para la discográfica.

      En 1975 John baja el ritmo debido a su avanzada edad y se retira de la escena musical, si bien continúa su trabajo como cazatalentos, y en 1983 ficha para Columbia Records a un bluesman llamado Stevie Ray Vaughan y participa bajo el cargo de Productor ejecutivo en la grabación de éste disco, Texas Flood bajo el sello discográfico Epic Records (compañía ligada a Columbia Records).

     John fallecería en 1987 a causa de una apoplejía. Vaya desde 7dias7notas nuestro pequeño homenaje a la figura de John Henry Hammond jr por su enorme contribución al mundo de la música ya fuera cómo músico, productor ó cazatalentos de tantos enormes artistas de la talla de Aretha Franklin, Billie Holiday, Bruce Springsteen, leonard Cohen ó Stevie Ray Vaughan (por nombrar algunos).
Queda para la historia su lucha porque la música fuera difundida sin atender a géneros, colores, étnias ó estilos. Para John la música era un lenguaje universal que debía estar al alcance de todos sin importar de donde fuera o procediera uno.

viernes, 19 de julio de 2019

El disco de la semana 136: Hombres G.- Hombres G





Hombres G fue el primer álbum publicado por Hombres G. Fue grabado en Madrid, en enero de 1985, el grupo realizó una selección de diez canciones de un total de veinticinco que habían ido tocando en clubes y salas de conciertos de Madrid.
El primer single fue “Venezia”, de su primer disco con Lollipop. Rapidamente empezó a sonar por todas las emisoras de la FM para sorpresa de todos, con lo que decidieron apostar fuerte por el disco y sacar un nuevo sencillo, el famoso “Devuélveme a mi chica” y su brutal cambio rítmico terminado en ese  estribillo “Sufre, mamón, devuélveme a mi chica o te retorcerás entre polvos pica pica” que organizó la mundial y alborotó a las quinceañeras hasta límites hasta entonces desconocidos. La portada es un fotograma de una escena de “El Profesor Chiflado” (Jerry Lewis, 1963). Esta será la primera de una larga serie de carátulas relacionadas con el séptimo arte, que será otra seña de identidad a la que recurrirá a menudo el grupo en sus ediciones.
Musicalmente es “comida basura”, fácil de tocar, ritmos pegadizos y ningún extra donde poder deleitarse, si bien tiene sus adeptos, tan dignos como los amantes de la Opera, y que en aquellos años 80 hicieron la locura por la facilidad para cantar y seguir las canciones, pero personalmente es una apuesta que necesitaba sacar, teniendo a tu hermano a todas horas con ese disco y yo con mis 14 años descubriendo lo que era ser adolescente se me clavó en la memoria y tenia que hacerle este pequeño homenaje, fueron tiempos de descubrimientos (amigos, chicas, juergas) que estuvieron acompañados de esta banda sonora.



Venecia

Creada como una burla a las canciones Italianas que tenían éxito verano tras verano, sin imaginar que se convertiría en una de las canciones más radiadas de aquella primavera. Musicalmente es curioso su inicio “operístico” pero no pasa de ahí, ritmo pachanguero y pegadizo y coros comerciales con una voz de fondo un poco sonrojante. El gancho fue el estribillo, ideal para la juventud.

“Vamos juntos hasta Italia, quiero comprarme un jersey a rayas
Pasaremos de la mafia, nos bañaremos en la playa”

Vuelve a mi

Es el lado macarra del disco, una canción tópica y popera, con un punto de inconformismo en las relaciones de pareja y una pose que trataba de amoldarse a la época… una coña

De verdad, he aprendido
A bailar break-dance
Por favor, llámame a la hora de comer
….
Te dirán que estoy sentado
Apoyado en la barra de un bar
Deprimido y amargado
Sin beber y sin hablar
Él será más guapo
pero yo tengo más mala leche




Dejad que las niñas se acerquen a mi

Nadie iba a suponer que cuando escribieron esa canción, no iba a ser necesario este mensaje para que la gran mayoría de las quinceañeras se acercaran a ellos. Un mensaje ideal de rebeldía, pero sin pasarse, no vaya a ser que se rompa la imagen. Mas graciosa que transgresora, no se cuál era el objetivo. La melodía de “Dejad que las niñas se acerquen a mí” de Hombres G es prácticamente idéntica a la de “Don’t Worry Baby”, el clásico de The Beach Boys”.







Hace un año

Nos ponemos románticos y sale más o menos, a pesar del mensaje de desolación por la ausencia de la chica, tanta metáfora ñoña se hace extraña y boba, es un buen intento de dolorificar una ausencia, pero ha envejecido fatal… ojo que hay partes de la letra que serían censuradas en este “adorable” año 2019, un puntillo al menos para ellos.


No llorare

Jugando fuerte utilizan una letra de Alice Cooper para hacer su versión, es quizás la canción menos pachanguera del disco y se sale por completo de su estilo, aun asi le falta un puntito para ser un tema que quedé grabado.


Devuélveme a mi chica

Sin duda su gran éxito, por todos conocido como Sufre Mamon, es imposible que habiendo nacido en los años 70 no hayas cantado o tatareado este tema, inspirado en un hecho real: Inmaculada, una chica que dejó a David durante su época de punki porque ella buscaba, según el propio Summers, un chico más formal, más serio, que fuera a Misa los domingos, etc. y acabó con un chico que tenía un Ford Fiesta blanco y con el que se casó. La canción fue un auténtico pelotazo en Sudamérica, sobre todo en México fue una cosa increíble, porque en esa época había allí mucha censura, y cuando hay censura hay que ir contra ella




Matar a Castro

Otro tema que se sale del estilo del disco, una autentica marcianada dentro del álbum, se puede lamentar que no se haya trabajado más este estilo, aunque probablemente si lo hubieran hecho no hubieran alcanzado el éxito que adquirieron. Sorprendente que por este tema el grupo fue acusado de apología del terrorismo, eran tiempos convulsos sobre todo en nuestro país y no pasó desapercibido, aunque echando la vista atrás queda patente el juego y la inocencia que tenía este tema que por momentos me recuerdan a Los Nikis.


Lawrence de Arabia

De todos es sabido la cinefilia de la que el grupo hacía gala, además de dedicar la portada del disco a “El profesor chiflado”, rinden homenaje al séptimo arte con un canción que lleva por título la obra maestra de David Lean, aunque el tono de coña que tiene hace que ni por asomo se acerque a este título. Un poco sonrojante jugar con esta obra maestra

formo parte de una expedición al desierto del sáhara
solo llevo un polvorón y una bolsa con agua
yo soy lawrence de arabia y no tengo miedo de la trampa
no hay camella que se me resistan soy primera plana en todas las revistas
hemos llegado al oasis repletito de moros
mataremos cinco o seis y beberemos un poco
yo soy lawrence de arabia y sé que el agua está envenenada








No te puedo besar
Es una ingenua canción de colegio cantada en esta ocasión por Javier Molina, batería del grupo, es el colmo de la ñoñería, pero es que esto triunfaba en los años 80, ni es pecado ni es talento.

Sin ti
Para el último tema del disco se decidieron por hacer una versión del clásico “Reality” popularizada por Richard Sanderson, otro tema que no pasara a la historia pero que mejora a su predecesora





jueves, 18 de julio de 2019

Historia del rock and roll: 6.- Elvis Presley (parte I)




Elvis Aaron Presley  conocido también por el sobrenombre de Rey del Rock, fue un artista que se convirtió en el icono de la música popular del siglo XX.  La singularidad de su nombre, permite que usualmente se le llame Elvis, aunque sus simpatizantes lo denominan simplemente como El Rey. Hijo de Vernon Elvis Presley y Gladys Presley, fue fruto de un embarazo de mellizos, aunque su hermano, Jesse Aaron Presley, murió al nacer. Como hijo único, Presley creció muy cercano a sus padres, formando un gran vínculo con su madre. La familia asistía a la iglesia Assembly of God, donde encontró su inspiración musical inicial.

Tuvo una infancia dura y difícil en su pueblo natal, Tupelo, ya que su padre cambiaba continuamente de trabajo, a menudo, la familia dependía de la ayuda de los vecinos y la asistencia alimentaria del gobierno. En septiembre de 1941, Presley entró en el primer grado en East Tupelo, donde sus profesores lo consideraban como "normal".
En el concurso, celebrado en el Mississippi-Alabama Fair and Dairy Show, el 3 de octubre de 1945, se vio su primera actuación en público: vestido de cowboy, a sus diez años de edad, apenas alcanzaba el micrófono sentado, cantó "Old Shep". Meses después, su padre le compró su primera guitarra como regalo de cumpleaños. Él deseaba una bicicleta considerablemente más cara. Durante el año siguiente, recibió clases de guitarra básica de dos de sus tíos y el nuevo párroco de la iglesia de la familia. Aunque un año después empezó a llevar su guitarra a todas partes y dar hasta un recital al aire libre.



El 18 de Julio de 1954 realizaría su primara grabación autofinanciada, titulada "My hapinness" el personal de los estudios queda encantado con la canción y y le ofrece un contrato discográfico a pesar que el tema no era mas que una especie de regalo que le hizo a su madre con la que estaba muy unido. Elvis pago 4 dolares. Pero un año después grabó "That's all right mama", y esta canción si consiguió dar a conocer a Elvis Presley, esta es quizás una de sus mejores canciones. Después de intentar que le contratara la discográfica Sun Records, pero el repertorio elegido no era del gusto de la discográfica hasta toco la canción antes mencionada, junto con el tema "Blue Moon". El disjockey de una emisora local quedo encantado con el disco y decidio emitirlo en su programa una y otra vez creando un entusiasmo inusual entre los oyentes, provocando que se multiplicaran las ventas del disco. Otro de los temas que triunfaron en su primera época fue "You're a Heartbreaker".

Pero quizas el tema que le puso en boca de toda la población de Estados Unidos fue lanzado el 20 de Agosto de 1955 y llevaba por titulo "Mistery Train" donde Elvis versionaba la cancion de Junior Parker y llegó al número 11 en el Billboard Country Chart nacional.

En 1956 Elvis ya era un fenómeno de masas en los estados del sur, y el siguiente paso fue el cambio a una gran compañía y fue Tom Parker fue quien le llevó a RCA Records. Introdujo un nuevo look en el cantante, adquiriendo una nueva forma de cantar y sobre presentando un estilo de moverse que amenazaba con ser un escándalo en la puritana America de la época. Las primeras grabaciones fueron en Enero de 1956 lanzando las canciones "I got a woman" y "Heartbreak Hotel" otra de las grandes canciones del comienzo del artista.
En Abril de 1956 publicaría su primer Lp, que llevaria por titulo Elvis Presley, donde recopilaba canciones grabadas en Sun y nuevo material grabado para la RCA, incluyendo el "Tutti Frutti" de Little Richard o  "Blue Suede Shoes" de Carl Perkins en el primer mes grabaron 360.000 copias, un autentico hito en la época y el triple de lo que vendían las estrellas de la época.
Fue en esta epoca cuando se lanzo a Hollywood, donde realizaría diversas películas, la primera de ellas fue "Love me tender", y fue la excusa perfecta para poner la maquinaria de Elvis en marcha y sacar la canción del mismo titulo, una tremenda balada, genero que enriqueció la voz de Elvis con su particular estilo de recitar. La canción está basada en una pieza clásica de 1861 llamada "Aura Lee". Ese mismo año lanzo "Don't Be Cruel" es una canción escrita por Otis Blackwell, considerada actualmente la 92ª mejor canción de todos los tiempos. También lanzo "Hound Dog" que ha permanecido como una de las iconicas canciones del artista.



En 1957 y ya subido en la cresta del éxito de la música y del cine otra de sus canciones tendría correspondencia en el cine, fue "Jailhouse Rock", una canción pop muy pegadiza con elementos de blues. La película es considerada una de las mejores obras y es famosa por la escena en la que Elvis interpreta esta canción en un elaborado número de baile que tiene lugar en la cárcel. En febrero de 1957 fue numero uno con el tema "Too Much" y en Marzo de 1957 volvería al top con "All Shook Up" otro brillante éxito que apuntarse, realmente estaba viviendo una época plagada de éxito, truncado ligeramente porque tuvo que incorporarse al servicio militar y destinado a una base Americana en Alemania, si bien su música seguía sonando y en Marzo 1958 lanzó "A Fool Such As I", temas que había dejado previamente grabados a su incorporación militar.



miércoles, 17 de julio de 2019

Canciones que nos emocionan: Since I've Been Loving You, Led Zeppelin


Led Zeppelin


   
     No podía faltar en esta sección un tema de una banda como Led Zeppelin, una de las más grandes en la historia del rock. Para ello nos vamos a centrar en su tercer álbum de estudio, llamado Led Zeppelin III.

     Cuando Robert Plant (vocalista), Jimmy Page (guitarra), John Paul Jones (bajo) y John Bonham (batería) publican bajo la compañía Atlantic Records el disco Led Zeppelin III, lo hacen presentándolo como una evolución de su sonido, apostando por sonidos folk y acústicos que si bien ya estaban presentes en sus dos anteriores discos ahora intensifican perdiendo peso en el disco ese sonido rockero que les caracterizaba y que tanto gustaba a los fans. Este hecho no pasó desapercibido en un principio, pues tanto fans como la crítica mostraron bastante indiferencia y desinterés por este disco.
Pero con este disco los chicos de Led Zeppelin dejaron algo muy claro, que no eran una banda convencional y que eran capaces de moverse entre géneros y estilos completamente diferentes al rock y además hacerlo de forma magistral. De hecho con el tiempo este disco pasó a tener el merecido reconocimiento por este hecho.



     El hecho de que Led Zeppelin fuera tan criticado no sentó muy bien en el seno del grupo, y por eso su siguiente álbum de estudio, en su edición original deciden publicarlo sin título y en la portada aparecen cuatro extraños símbolos, de los cuáles cada uno identifica a un miembro del grupo. Este disco en un principio se conocía como Untitled, pero la gente por defecto acabaría llamándolo Led Zeppelin IV.

     Pero volvamos al disco Led Zeppelin III, un disco que con el tiempo obtuvo el reconocimiento que se merece, y que contiene un material exquisito. Hace muchos años ya que me hice con una copia de este disco y que conservo con gran cariño. Recuerdo que recién adquirido fui corriendo a casa a ponerlo inmediatamente, y al llegar al cuarto corte de la cara A me quedé helado, sin respiración, sonaba Sincé I've Been Loving You, Esos primeros acordes de Page acompañados por el bombo de Bonham me dejaron marcado, aquel tema me pareció maravilloso, de hecho a día de hoy cada vez que lo escucho me viene a la mente la primera vez que lo escuché.

Workin' from seven to eleven every night
It really makes life a drag
I don't think that's right
I've really been the best of fools
I did what I could, yeah
'Cause I love you, baby
How I love you, darling
How I love you, baby
My beloved little girl, little girl
But baby, since I've been loving you, yeah
I'm about to lose my worried mind, oh yeah
Everybody trying to tell me
That you didn't mean me no good
I've been trying, Lord, let me tell you
Let me tell you I really did the best I could
I've been working from seven to eleven every night
I said it kinda makes my life a drag
Lord, that ain't right, no no
Since I've been loving you
I'm about to lose my worried mind
Watch out
Said I've been crying, yeah
Oh, my tears they fell like rain
Don't you
Said I've been crying, yeah
Oh, my tears they fell like rain
Don't you hear, don't you hear them falling
Don't you hear, don't you hear them falling
Do you remember, mama, when I knocked upon your door?
I said you had the nerve to tell me
You didn't want me no more, yeah
I open my front door, hear my back door slam
You know, you must have one of them new fangled
New fangled back door man
I've been working from seven, seven, seven to eleven every night
It kinda makes my life a drag, a drag, drag
Ah, yeah, it makes a drag
Baby, since I've been loving you
I'm about to lose
I'm about to lose, lose my worried mind
Just one more, just one more, oh yeah
Since I've been loving you, I'm about to lose my worried mind


     Since I've Bee Loving You fue un tema compuesto un año antes, en 1969, y fue concebido para formar parte del álbum Led Zeppelin II, pero al final éste se quedó fuera y ocupó su lugar Whole Lotta Love. El tema en cuestión había sido tocado por el grupo en sus actuaciones en directo, pero según Jimmy Page éste era un tema muy difícil de grabar, pues les supuso bastantes problemas tanto en la parte vocal como en la musical.


     El tema se grabó en vivo en los Island Estudios de Londres (excepto la parte vocal de Robert Plant), y en dicha grabación John Paul Jones se encargó de tocar el órgano hammond y los llamados bass pedals para el bajo. Otra curiosidad es como podemos escuchar durante el tema el chirrido del pedal de la batería de Bonham
A pesar de ser un tema que ya habían tocado previamente, a la hora de grabar en el estudio a Jimmy Page se le atragantaba el sólo de guitarra, y después de varios intentos fallidos decidió parar y tomarse un descanso, pues no le salía lo que estaba buscando, y se sentó en el estudio pero ya fuera de la zona de grabación, y fue entonces cuando vio un viejo amplificador desenchufado por allí tirado, entonces lo tuvo claro, ese fue el amplificador que uso para la grabación y el resultado fue ese maravilloso sólo de guitarra con el que nos deleita en este pedazo de blues.




lunes, 15 de julio de 2019

Canciones que no soporto: My Sharona, The Knack

My Sharona, The Knack (1979)




     The Knack y su tema My Sharona, dejando la calidad del tema a parte que lo tiene y mucho, es otro claro ejemplo de cómo las emisoras de radio consciente o inconscientemente, a base de fusilar indiscriminadamente un tema a todas horas, pueden llegar a generarnos una sensación de hastío, repulsa y cansancio hacia éste.

     The Knack fue un grupo fundado en Los Ángeles, California (Estados Unidos) a finales de los años 70, formado en sus inicios por Doug Fieger (vocalista), Berton Averre (guitarra), Prescott Niles (bajo) y Bruce Gary (percusión), sus estilos musicales fueron desde el New Wave, pop, power pop hasta el pop rock, aunque también tantearon más estilos cómo el punk, el hip hop y el heavy metal.
En 1979 publicaron su primer álbum, de título Get the Knack, un disco con el que alcanzaron la fama de forma inmediata, ocupando el puesto número 1 en las listas de ventas durante 6 semanas y consiguiendo doble disco de platino en ventas. 

     Y gran parte de culpa del éxito de éste disco la tiene uno de los temas que contiene éste, My Sharona, el cuál como sencillo alcanzó el puesto número uno en la famosa lista de Billboard Hot 100, y además alcanzó el disco de oro tan sólo 8 semanas después de su publicación.

Ooh, my little pretty one, my pretty one

When you gonna give me some time, Sharona

Ooh, you make my motor run, my motor run

Got it coming off o' the line, Sharona
Never gonna stop, give it up, such a dirty mind

I always get it up, for the touch of the younger kind

My, my, my, aye-aye, whoa!

M-m-m-my Sharona
Come a little closer, huh, a-will ya, huh?

Close enough to look in my eyes, Sharona

Keeping it a mystery, it gets to me

Running down the length of my thigh, Sharona
Never gonna stop, give it up, such a dirty mind

I always get it up, for the touch of the younger kind

My, my, my, aye-aye, whoa!

M-m-m-my Sharona
M-m-m-my Sharona
When you gonna give to me, a gift to me

Is it just a matter of time, Sharona?

Is it d-d-destiny, d-destiny

Or is it just a game in my mind, Sharona?
Never gonna stop, give it up, such a dirty mind

I always get it up, for the touch of the younger kind

My, my, my, aye-aye, whoa!

M-m-m-m-m-m-m-my, my, my, aye-aye, whoa!
M-m-m-my Sharona
M-m-m-my Sharona
M-m-m-my Sharona
M-m-m-my Sharona
Ooooooo-ohhh, my Sharona

Ooooooo-ohhh, my Sharona

Ooooooo-ohhh, my Sharona

    El tema está compuesto por Doug Fieger y Berton Averre. Berton se encargó de componer la música, la cuál que incluye ese famoso y mítico riff de guitarra, y de la letra se encargó Doug
Para la composición de la letra Doug se inspiró en una chica a la que vió por primera vez en una tienda de ropa. Doug entró en dicha tienda de ropa con su novia con la que por entonces mantenía por entonces una seria relación, entonces se fijó en una chica que trabajaba allí y de la cuál quedó prendado al instante. Esa chica se llamaba Sharona Alperin y por entonces estudiaba secundaria, y Doug no perdió la ocasión, y aunque estaba su novia delante se acercó  Sharona y la invitó a un concierto de su grupo The knack, Sharona aceptó y se presentó a aquel concierto con su novio. 
Poco después de aquello Doug dejó su relación con su novia, y a pesar de que él tenía ocho años más que ella consiguió que Sharona saliera con él, manteniendo ambos una relación que duró unos cuatro años, justo cuando la vida de Doug estaba entrando en una espiral de rock, drogas y alcohol. No obstante Sharona y Doug mantuvieron su amistad hasta la muerte de este en 2010 a causa de un cancer de pulmón. 
Es la propia Sharona la que posa en la portada del sencillo My Sharona, aunque por entonces todavía no estaban saliendo con Doug.

     En un momento dado me llegue a plantear la posibilidad de que My Sharona fuera el único tema que The Knack habían publicado en su historia, pues no, este grupo de Los ángeles tienen unos cuantos discos más aparte del ya famoso sencillo incluido en su álbum debut Get the knack, algo de lo que las emisoras de radio parecen no haberse dado cuenta...........


sábado, 13 de julio de 2019

La música en historias: Los Rolling Stones en Jacksonville

The Rolling Stones en concierto (1965)



     Corría el año 1965, y a Ronnie, que por entonces ya contaba con 17 años, ya se le había pasado por la cabeza en numerosas ocasiones la posibilidad de no sólo dedicarse por entero a la música, sino también a vivir de ella. Por eso cuando se enteró que los Rolling Stones, dentro de su primera gira americana que se encontraban realizando por tierras canadienses y estadounidenses, iban a tocar en el estadio Coliseum de su Jacksonville natal (Florida, Estados Unidos) no se lo pensó dos veces. 

     El 8 de mayo de 1965 Ronnie se acercó al Coliseum de jacksonville junto con un amigo para ver a los Rolling Stones. Meses atrás, concretamente el 11 de septiembre de 1964 ya habían tocado los mismísimos Beatles en el Gator Bowl (estadio de fútbol americano de la ciudad) ante nada menos que unos 20.000 espectadores enloquecidos.

     Aquella tarde de mayo se habían congregado unas 8.000 personas para ver a Jagger y compañía, y de aquella experiencia Ronnie sacó varias conclusiones, aquellos chicos no vestían uniforme ni parecían señoritos como los Beatles, y no llevaban el pelo corto, lo tenían más bien largo, también le causó impresión la forma de moverse de los Stones, esa pasión y ese desenfreno que aplicaban en el escenario. El sonido de aquellos chicos también le impresionó sobremanera, ese rock directo de los chicos de Londres le dejó maravillado.

     Aquel concierto marcó un antes y un después tanto en Ronnie como en banda, siendo los Rolling Stones una de las influencias de las que se nutrirían. Y como la vida da muchas vueltas, poco podía imaginar que Ronnie Van Zant y sus amigos, con su grupo Lynyrd Skynyrd acabarían tocando unos años después, concretamente en 1975 en el mismísimo Gator Bowl de su ciudad natal siendo teloneados por 38 Special (banda de Donnie Van Zant, hermano de Ronnie) y por los mismísimos Rolling Stones, esos que años atrás, en 1965 había descubierto y que tanto le marcarían. 
Y por si fuera poco, dicha experiencia volverían a repetirla en 1976 cuándo serían ellos esta vez los que telonearían a los Rolling Stones, pero esta vez en Inglaterra y ante nada menos que unas 250.000 personas.

Cartel Rolling Stones y Lynyrd Skynyrd

viernes, 12 de julio de 2019

El disco de la semana 135: Radio futura.- La cancion de Juan Perro








En un baile de perros

Empieza como un rock and roll pero rápidamente se mezcla con Blues los instrumentos de viento y el teclado aletea durante los tres minutos, en un tema ideal para bailar, que nos da un calesdocopio que nos vamos a encontrar durante las 10 canciones. Un comienzo de gran calidad.

El hombre de papel

Un tema de apariencia sencilla, aunque de indudable calidad, en tan solo 2 minutos y medio y con una cadencia entre cansina y lamentosa nos desgrana la historia de un pobre hombre que trata de sobrevivir en sus circunstancias acompañada de unas cálidas notas de guitarra.

Era un hombre de papel
Era un juguete del viento
Que en el cielo de la ilusión hallo su propio infierno.
Y al llegar la madrugada laberinto de intensidad
En la esquina morada de la mano de soledad.



A cara o cruz

Dos temas cortos con un estilo completamente rockero clásico que gira en este tema de más de cinco minutos, donde Radio Futura da rienda suelta al estilo que marcara a este álbum, el denominado Rock latino con historias corrientes en lugares comunes dentro del marco de la España profunda e interior. Acompaña a este tema falsetes mágicos, una letra entre filosófica, callejera y burlona, una acertada mezcla de estilos, y sobre todo esa pegadiza melodía.

Esta noche hay rock and roll vecino
pero ha empezado a llover
los del grupo ya están en camino y
y no sabemos que hacer vamos a ver
Pues vamos a ver dijo Don Rufio Datura
porque tenéis que perder la razón
pues sin esfuerzo consigue Natura 
lo que ansía vuestro corazón
No esperes hoy la tormenta de ayer
no duran siempre las penas de este infierno
y aunque el azul del cielo no es eterno
hasta mañana no vuelve a llover

La canción surgió cuando el grupo fue a actuar a la plaza de toros de Molina de Aragón: “Llovía muchísimo, pero un paisano con la boina hasta las cejas y un pito en los labios insistía en que no llovería más. Es el personaje al que llamamos Don Rufio Datura en la letra, que, curiosamente, está escrita con la estética de carretera de la literatura estadounidense”.

La lluvia del porvenir


Tema inspirado en la obra de Juan Rulfo, «Pedro Páramo», en ella se relata la historia del pueblo de Comala poblado de fantasmas que envenan el aire, es uno de los temas más conocidos de Radio Futura, y su letra está plagado de un lirismo grandioso, suponen un homenaje al Realismo Mágico latinoamericano. Suma de rock y poesía, Lluvia del porvenir es un bello canto de esperanza para los que quieren empezar de nuevo.

Ella entiende lo que yo no sé decir
y ahora renace mi orgullo guerrero.
Su pureza me conmueve tanto
como la extraña libertad de sus costumbres.
Y sale del agua con un cuerpo nuevo
sin memoria para los dos.

La negra flor

Historia de amor y prostitución con tintes de reggae jamaicano mezclado con pop, uno de los iconos de Radio Futura que tuvo si continuación con Paseo con la negra flor. Pero además de esa historia de amor es una declaración de amor a la ciudad con la que siempre se han sentido muy unidos e identificados.

Y al final de la Rambla
Me encontré con la negra flor
Que creció tan hermosa
De su tallo enfermizo

Y al final de la Rambla
Me encontré con la negra flor
¯ ¿Dónde vas negra rosa
me regalas tu amor?

37 grados

Fue el primer sencillo extraído del álbum, una canción de rock latino fronterizo, con una poderosa letra y onírica que te lleva directo a encontrarte en medio de una historia que te hace volar la cabeza.

Annabel Lee

El álbum oscurece y se vuelve misterioso con este magnífico tema, una canción inspirada en el poema homónimo de Edgard Allan Poe, el amor adolescente toma el control de la canción
acompañado de fantasmas, espíritus y dolor. Es la canción que menos tiene que ver con el conjunto del disco, un proyecto ambicioso y apoyado en un videoclip que el grupo grabó dentro de las producciones del programa de TVE “La Bola De Cristal”, con Santiago Auserón comportándose como un noble que reside en su mansión y con Kike Sierra y Luis Auserón convertidos en “ángel del cielo y demonio del mar”, jugando una peculiar partida de ajedrez. El sonido de la canción es rotundo, con algunas notas de guitarra afiladas en las partes instrumentales sencillamente increíble, que también se apoya en una orquestación de teclados fabulosa.

Luna de Agosto

Volvemos al comienzo del disco y aquí se marcan una parte instrumental que se convierte en es uno de los grandes momentos del álbum.

Luna de agosto
perla madura del cielo
vengo a buscar tu consuelo
luna de agosto.
En otros ojos de agua más clara
quería mirarme
mas siempre vuelvo a buscar tu sonrisa
de sorna cruel.


La mala hora

Con este tema nos movemos en un blues de manual, con un protagonismo absoluto del piano que arranca los mejores momentos de la canción


El canto del gallo

Y llegamos al fina y es imposible no terminarla con una gran sonrisa, porque de canción hemos pasado a una micro-novela costumbrista, donde nos cuenta, con ciertos aires Lorquianos una historia de fatalidad y enfrentamiento en un pueblo perdido en la meseta. El canto del gallo trata sobre un pobre músico bohemio que va interpretando sus canciones en las fiestas de cada pueblo, animando así a la gente. Esta canción muestra un claro cuadro rural, con esos sonidos medio charangueros y pueblerinos, que solamente Radio Futura supo llevar a ejecución sin la obviedad de caer en el sonrojo o en la vergüenza ajena.

El músico ambulante se agarró del vaso
y sintió que flotaba en la luz artificial
apuró el trago de madrugada
un borracho imitaba el canto del gallo.
Se deslizó por una callejuela
antes de que empezase a clarear
y al pasar por la ventana enrejada
suavecito empezó a silbar.Pero nadie conocía la tonada
que era inventada para la ocasión
y se fue por el camino a contemplar
los desvelos de las ultimas sombras.

jueves, 11 de julio de 2019

Historia del rock and roll: 5.- Chuck Berry y Little Richard

El rock and roll acaba de nacer y vamos a dedicar este articulo a dos de los grandes de este inicio, dos autores que han quedado como referente para las siguientes generaciones


En 1955 comenzó Chuck Berry su carrera al estrellato, en 1956 lanzaría su archiconocida canción "Roll over Beethoven", y trata sobre la locura del rock 'n' roll que se estaba apoderando de América. Beethoven y Tchikovsky eran compositores clásicos que estaban siendo apartados por el rock. En ese momento, muchos críticos descartaron la música rock como una moda pasajera.
En 1957 lanza "School Day", la canción habla de la vida de la escuela secundaria en los años 50. Los adolescentes fueron el público objetivo de la mayoría de la música rock en esa época, y Berry, de 30 años cuando escribió la canción, sabía que podía vender muchos discos al atraer a esta multitud. Los días escolares no habían cambiado mucho desde que estuvo allí, por lo que su historia sobre cómo superar el agitado día mientras pensaba en bailar y estar con su chica aún era relevante.
Tambien en ese año lanza "Rock And Roll Music", versionada posteriormente por grupos como The Beach Boys o The Beatles, el tema habla sobre un chico que solo bailará al rock and roll. Es una de varias de las canciones de Berry donde expresa fidelidad al género, que ayudó a crear. El distintivo riff de guitarra que creó en la pista influyó en muchas de las pistas de rock posteriores. En Enero de 1958 publica la canción habla de una chica que le encanta el rock and roll y cuando cumple 16 años pide a sus padres que la dejen ir a un concierto. Los Beach Boys usaron la melodía de esta canción en su éxito de 1963 " Surfin 'USA ". Berry obtuvo el crédito de composición en la canción de Beach Boys a mediados de la década de 1970 como resultado de una demanda amenazada.

Pero el pelotazo absoluto fue "Johnny B. Good", a todos os sonara ya que es muy celebre su aparición en la película de 1985 Regreso al futuro . El personaje de Michael J. Fox se remonta en el tiempo y lo reproduce ante una multitud aturdida mientras Marvin Berry observa. Marvin llama a su primo, Chuck, diciendo que cree que ha encontrado el nuevo estilo que está buscando, luego apunta el teléfono para que capte la mayor parte de la música que proviene de Marty McFly. Esta escena produjo una línea clásica cuando McFly aparece en el escenario y le dice a la banda: "Es un riff de blues en B, mírame los cambios y trata de seguir el ritmo". En 1977, la NASA envió una copia de esto en la sonda espacial Voyager como parte de un paquete destinado a representar lo mejor de la cultura estadounidense. Algún día, los alienígenas podrían encontrarlo y descubrir a Chuck Berry. La canción está basada en la vida de Berry. Cuenta la historia de un niño con comienzos humildes con talento para la guitarra.
En 1959 lanza "Back in the U.S.A." de nuevo un riff al comienzo de la canción, muy similar a otra canción de Berry, " Roll Over Beethoven ". La canción habla de la felicidad que le produce estar de vuelta en casa en América. Las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, Detroit, Chicago, Chattanooga y Baton Rouge reciben una mención, pero lo que mas feliz le hace es ver su "hogar en el viejo St. Louis". Berry estaba de gira en Australia antes de grabar la canción. Paul McCartney se inspiró en este tema para escribir su "Back in U.R.S.S."
En 1964 con "You Never Can Tell" vuelve Berry al éxito absoluto después de ser liberado de la prisión en 1963 tras cumplir 20 meses por "transportar a una mujer menor de edad a través de las fronteras estatales con propósitos inmorales". Berry había conocido a una niña de 14 años en México, a quien trajo de regreso a St. Louis para trabajar en su club nocturno. Una de las características de esta cancion es que el control lo toma el piano y el saxofón, siendo casi anecdotico el sonido de guitarra. En 1994 suena en la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction, ya que esta canción fue utilizada en la escena donde Uma Thurman y John Travolta bailan en el concurso de giros en Jack Rabbit Slim's siendo una de las escenas mas míticas de la película.







Otro de los grandes de aquella época es Little Richard, natural del Nueva Orleans, en 1953 formo un grupo, The Upsetters pero no encontraban la formula del éxito y viendo que su carrera está estancada, decide en 1955 enviar una maqueta a Specialty Records. Seis meses más tarde llega la respuesta de Specialty para una sesión de grabación en Nueva Orleans, con la condición de que acepte dejar a su grupo para ser acompañado por músicos de prestigio, fue allí donde improviso la canción de "Tutti Frutti", con uno de los estribillos mas famosos del rock and roll .
Era una canción de fuerte contenido sexual y se consideraba demasiado sugerente para las audiencias blancas, por lo que se arregló considerablemente cuando la grabó para Specialty Records. Esta canción introdujo el famoso "Whooooo" de Little Richard, y también un gran grito "Aaaaaaahhh" que canta justo antes del tenor saxo solo de Lee Allen. El grito de Richard tenía un propósito práctico: hacerle saber a Allen cuándo empezar a jugar. También puedes escuchar la frase mítica de Richard en esta canción, el "A wop bop a lu bop, a wop bam boom!" Que la creo porque sentía que podía expresar sus emociones sin cantar palabras reales. Esta canción fue una gran influencia para muchas estrellas de rock aspirantes, pero tuvo un significado especial para David Bowie, ya que fue la primera canción de rock que escuchó. El padre de Bowie, quien dirigía una sala de conciertos de Londres, trajo el disco a casa cuando David tenía 9 años. "Mi corazón casi estalla de emoción", dijo Bowie. "Había oído a Dios".
Otro de sus exitos fue "Rip It Up", escrita por Robert Blackwell y John Marascalco. Fue lanzado por primera vez por Bill Haley & His comets y Little Richard a la vez en 1956, pero fue la versión de Little Richard, con ese toque tan particular la que alcanzó el número uno en las listas de R&B Best Sellers, duro en ella dos semanas y alcanzó el número diecisiete en la lista pop.
"Long Tall Sally" fue otro de sus éxitos en 1957, la canción fue escrita según los recuerdos del propio Richard, explicó que Sally era una amiga de la familia que siempre estaba bebiendo whisky; ella afirmaba que tenía un resfriado y bebía bebidas calientes todo el día. Él la describió como alta y fea, con solo dos dientes y desvergonzada. Es quizás el gran éxito de publico de Little Richard.
En marzo de 1957 publica "Lucille", la letra nos habla del desconsuelo por la marcha de su “amada” y como clama porque vuelva aunque ya esté casada y feliz como una perdiz. La música arranca con un ritmo acelerado de piano, sección de viento, bajo, guitarras y batería con esa voz frenética, ronca con gritos agudos del solista. El interludio musical lo realiza el saxo.