domingo, 19 de mayo de 2024
1235 - Bob Marley and the Wailers - No woman, no cry
sábado, 18 de mayo de 2024
1234 - Kiss - Parasite
viernes, 17 de mayo de 2024
1233.- It's Only Rock 'N Roll (But I Like IT) - The Rolling Stones
![]() |
It's Only Rock 'N Roll (But I Like IT) |
It's Only Rock 'N Roll es el duodécimo álbum de estudio de la banda inglesa The Rolling Stones. Fue grabado en varias etapa entre 1972, 1973 y 1974, bajo la producción de The Glimmer Twins, y publicado el 18 de octubre de 1974 bajo el sello discográfico The Rolling Stones, propiedad del propio grupo. Fue el último álbum que contó con el guitarrista Mick Taylor. Curiosamente, la canción que da título al disco tuvo una conexión con el eventual reemplazo de Taylor, Ronnie Wood. Es este un disco que combina el sonido del blues y el rock and roll con elementos de funk y reggae. A pesar de no tener tanto éxito como su álbumes anteriores, llegó a alcanzar el puesto número uno en Estados Unidos y el número dos en Reino Unido.
Tras la salida del productor Jimmy Miller, el álbum fue autoproducido por el guitarrista Keith Richards y el cantante Mick Jagger bajo el pseudónimo "The Glimmer Twins". Taylor, el bajista Bill Wyman y el baterista Charlie Watts tocaron en la mayoría de las pistas, mientras que lo colaboradores habituales Ian Stewart, Nicky Hopkins y Billy Preston contribuyeron con la instrumentación adicional. También contó el disco con la primera colaboración del percusionista Ray Cooper, quien continuó trabajando con los Rolling Stones hasta la década de los años 80.
La canción principal, It's Only Rock 'N Roll (But I Like It), se grabó por separado del resto del disco. La pista rítmica básica había sido creada por miembros del grupo The Faces, incluidos Ronnie Wood, durante una sesión improvisada con Jagger, David Bowie y el bajista Willie Weeks. A Jagger le gustó tanto la canción que le llevó la pista básica a Keith Richards, quien añadió alguns sobregrabaciones de guitarra, y después de pulirla un poco, se incluyó en el álbum tal cual.
Estamos ante una sencilla pero efectiva celebración del rock and roll, en la que el guitarrista de The Faces, Ron Wood, que todavía no estaba en el grupo, tuvo un papel importante. Wood vivía en una finca londinense llamda The Wick, que más tarde compraría Pete Townshend. Fue allí donde surgió aquella improvisada canción con Jagger en la voz, Bowie cantando de fondo, Willie Weeks en el bajo, y el compañero de Woods, Kenney Jones, en la batería, además del citado Woods en la guitarra. Más tarde le serían añadidas al tema algunas guitarras de Keith Richards.
sobre este tema el propio Mick Jagger explicó: "El título ha sido usado muhco por los periodistas, la frase se haconvertido en una gran cosa. Esa versión que está allí es la versión original, que fue grabada a medias en el sótano de Ron Wood, si mal no recuerdo. Ea una Demo. Es una canción muy de Chuck Berry, pero tiene un sentimiento diferente a de una canción de Chuck Berry. En realidad, no puedes hacer imitaciones de las personas. En la pintura, siempre tienes que empezar imitando a algún artista famoso. Siempre comienza siendo un impresionista y luego se convierte en el artista abstracto más famoso. O un actor comienza imitando el estilo de otra persona y luego desarrolla el suyo propio. Y creo que eso es lo que pasó con esta banda y todos los músicos que la componen. Has jugado con él. Comienzas con una cosa y luego mutas en otra, pero aún reconoces el hecho de que estás influencias vienen de aquí y de allí, porque no todos lo saben... Con toda esa música diferente, todo este blues, toda esa música country, todo este jazz, música dance y reggae, ya sabes, haces algo que es tuyo".
El disco de la semana 378: "La Biblia": Un Épico Viaje Musical de Vox Dei
jueves, 16 de mayo de 2024
1232.- Ain't Too Proud to Beg - The Rolling Stones

miércoles, 15 de mayo de 2024
Electric Light Orchestra - A New World Record (Mes Electric Light Orchestra)
![]() |
A New World Record, ELO |
A New World Record es el sexto álbum de estudio de la banda británica Electric Light Orchestra. Fue grabado entre los Musicland Studios de Munich, los De Lane Lea Studios de Wembley y los Cherokee Studios de Los Ángeles, bajo la producción de Jeff Lynne, y publicado el 15 de octubre de 1976 por el sello discográfico United Artist Records en los Estados Unidos y por el sello Jet Records en el Reino Unido. Este disco marcó un cambio en el sonido del grupo hacia canciones pop más cortas, una tendencia que continuaría a lo largo de su carrera. El disco supuso un gran avance en la carrera del grupo en el Reino Unido. Tras tres grabaciones anteriores que no consiguieron llegar a las listas de ventas de su tierra natal, A New World Record se convirtió en su primer trabajo en colarse entre los diez primeros del Reino Unido, sumado al gran éxito que alcanzó también en Estados Unidos. La portada presenta el logo de ELO, diseñado por el diseñador y director de arte inglés Kosh. Este logotipo se incluiría en la mayoría de los lanzamientos posteriores del grupo.
En 1977 cuatro de las canciones del álbum aparecieron en la banda sonora de la película Joyride, dirigida por Joseph Ruben. En 2006 el disco fue remasterizado y lanzado con pistas extras por el sello discográfico Epic / Legacy, propiedad de Sony. La canción Surrender también se publicó como sencillo promocional y como sencillo de descarga de iTunes, llegando a entrar en la lista de las 100 descargas principales. Esta canción fue escrita originalmente en 1976 para la banda sonora de una película que fue cancelada y se acabó terminando en 2006. En 2012 la compañía discográfica de vinilo Music on Vinyl relanzó A New World Record en vinilo de 180 gramos con una portada en relieve.
A New World Record marcó un cambio en la dirección musical de ELO, ya que se inclinaron hacia un sonido más pop con canciones más cortas. Jeff Lynne, líder de la banda, fue el principal arquitecto detrás del sonido del álbum. Su habilidad para combinar elementos de rock, pop y música clásica resultó ser una mezcla única. La orquestación y los arreglos de cuerdas se convirtieron en una marca registrada de la banda, destacando precisamente, por ese uso creativo de instrumentos clásicos, en canciones como Tightrope o Rockaria, esta última Una fusión única de rock y ópera, con Lynne cantando en un estilo operístico mientras la banda toca con fuerza detrás de él.
A New World Record influyó en muchos artistas posteriores. Su enfoque en una meticulosa producción y la experimentación sonora allanó el camino para la música pop y el rock sinfónico de las décadas posteriores. Lynne ya lo avisaba en el título del disco, sugiriendo un mundo nuevo y emocionante, algo que cumplió en parte con este trabajo. Queda de sobra reconocida la creatividad de ELO para fusionar dos mundos musicales tan diferentes y su habilidad para crear melodías inolvidables. Estamos ante un disco cuyo legado perdura y está considerado como una joya en la historia del rock y el pop, marcando además un punto de inflexión en el grupo, consolidando su éxito global y estableciendo su estilo característico de pop orquestal.
1231.- If You Can't Rock Me - The Rolling Stones

martes, 14 de mayo de 2024
1230.- One More Red Nightmare - King Crimson
![]() |
One More Red Nightmare, King Crimson |
Red es el séptimo álbum de estudio de la banda inglesa de rock progresivo King Crimson. Fue grabdado entre junio y julio e 1974 bajo la producción del mismo grupo y publicado el 1 de octubre de 1974 por el sello discográfico Island Records para Reino Unido y por el sello discográfico Atlantic Records para Norteamérica y Japón. Fue grabado en los Olympic Studios de Londres, y algunas de las piezas, como el tema Providence, fueron concebidas durante improvisaciones realizadas por la banda en vivo.
Red contiene un sonido más pesado que sus álbume anteriores, llegando a ser calificado por la prestigiosa revista "Q" como uno de los 50 "álbumes más pesados de todos los tiempos". Esto se realizó con las actuaciones de sólo tres miembros de la banda, el guitarrista Robert Fripp, el bajista y vocalista John Wetton y el baterista Bill Bruford. El denso sonido del disco fue creado mediante el uso de capas, múltiples sobregrabaciones de guitarra y apariciones clave de músicos como los ex miembros del grupo Ian Mcdonald, Mel Collins, el oboísta clásico Robin Miller y el trompetista de jazz inglés Mark Charig.
Unas dos semanas antes del lanzamiento del álbum, el grupo se disolvió. Red resultó ser el álbum con los resultados más pobres en las listas de ventas en ese momento, llegando a ocupar el puesto 45 en las listas de ventas del Reino Unido y el puesto 66 en la lista estadounidense Billboard 200. Sin embargo, fue bien recibido tanto por la crítica como por los fans de la banda, llegando a ser reconocido como uno de los mejores trabajos de King Crimson y ha sido reeditado muchas veces.
Incluído en este álbum se encuentra la canción One More Red Nightmare. Según el cantante y bajista del grupo, John wetton, la canción fue concebida en una época donde el grupo solía volar constantemente, una situación que se alargó durante meses y meses: "No hace alta decir que conocíamos personalmente a las tripulaciones de las aerolíneas, y caminábamos por el avión charlando, 'Oh, hola Joe, hola Cindy, ¿cómo están los niños?'. Es increíble la cantidad de vuelos que hizo esa banda y tuvimos algunas experencias bastante difíciles, One More Red Nightmare es solo eso". Con un duración de algo más de 7 minutos, la canción contiene una mezcla de compases inusuales que significan la discordia de los desafortunados pasajeros de la aerolínea en la letra.
lunes, 13 de mayo de 2024
1229 - Van Morrison - Streets of Arklow
1229 - Van Morrison - Streets of Arklow
"Streets of Arklow" es una joya oculta en el vasto repertorio de Van Morrison. Lanzada como parte de su álbum de 1974, "Veedon Fleece", esta canción se destaca por su delicada instrumentación y letras evocadoras que capturan la esencia de un lugar y un momento específicos.
Desde los primeros acordes de guitarra y la suave armonización de las cuerdas, "Streets of Arklow" te transporta a un viaje emocional a través de las calles de Arklow, una ciudad costera en el condado de Wicklow, Irlanda. La atmósfera que crea Van Morrison es inconfundiblemente melancólica, pero también impregnada de una sensación de nostalgia y belleza atemporal.
La voz distintiva de Van Morrison, rica en matices y cargada de emoción, guía al oyente a través de las imágenes poéticas de la canción. Él pinta un retrato vívido de Arklow, describiendo sus calles adoquinadas, los "barcos de pesca meciéndose" y las "colinas verdes" que rodean la ciudad. A medida que avanza la canción, el oyente se siente inmerso en este mundo de tradición y encanto antiguo.
Una de las cualidades más notables de "Streets of Arklow" es su capacidad para transmitir una sensación de intemporalidad. A pesar de estar arraigada en un lugar específico, la canción trasciende lo geográfico y lo temporal para capturar la esencia misma de la experiencia humana: el anhelo, la belleza efímera y la conexión con nuestras raíces.
La instrumentación meticulosamente elaborada complementa perfectamente la narrativa de la canción. Los arreglos de cuerdas, sutiles pero evocadores, añaden una capa de profundidad emocional, mientras que la guitarra acústica y el piano crean una sensación de atmósfera íntima y nostálgica. Cada nota parece estar impregnada de historia y significado, añadiendo peso y textura a la historia que Van Morrison está contando.
Las letras de "Streets of Arklow" son un testimonio del talento poético de Van Morrison. Su habilidad para capturar la esencia de un lugar y un momento con una precisión casi fotográfica es verdaderamente impresionante. A través de sus palabras, somos transportados a las calles empedradas de Arklow y podemos sentir la brisa marina en nuestros rostros mientras nos perdemos en la narrativa de la canción.
"Streets of Arklow" es una obra maestra de Van Morrison que merece ser redescubierta y apreciada. Con su combinación única de letras poéticas, instrumentación exquisita y la emotiva entrega vocal de Morrison, esta canción captura la esencia misma de la belleza y la melancolía de la experiencia humana. Es una joya musical que perdura a lo largo del tiempo y sigue resonando con aquellos que tienen la fortuna de escucharla.
Daniel
Instagram storyboy
domingo, 12 de mayo de 2024
1228 - Van Morrison - Linden arden stole the highlights
1228 - Van Morrison - Linden arden stole the highlights
Linden Arden Stole the Highlights: Un Viaje Melódico por la Profundidad Emocional
La música es un medio poderoso para explorar las complejidades del alma humana, y pocas canciones ejemplifican esto mejor que "Linden Arden Stole the Highlights" de Van Morrison. Esta obra maestra, que forma parte de su álbum de 1974 "Veedon Fleece", es un viaje melódico que captura la esencia misma de la nostalgia, el arrepentimiento y la redención.
Desde los primeros acordes de guitarra acústica, somos transportados a un mundo de melancolía y reflexión. La voz única y emotiva de Van Morrison sirve como guía a través de la narrativa de la canción, que narra la historia de un hombre llamado Linden Arden, cuya vida está marcada por las decisiones difíciles y las consecuencias inevitables.
La letra de la canción es una obra de arte en sí misma, con imágenes poéticas que pintan un retrato vívido de los desafíos y las luchas internas de su protagonista. Las letras evocan una sensación de pérdida y desesperanza, pero también contienen destellos de esperanza y redención. A medida que la historia de Linden Arden se desarrolla, somos testigos de sus altibajos emocionales, sus momentos de triunfo y sus caídas.
La instrumentación de la canción es igualmente impresionante. Desde los suaves acordes de guitarra hasta los arreglos de cuerdas exquisitamente elaborados, cada nota contribuye a la atmósfera emocional de la canción. La música se eleva y cae en perfecta sincronía con la narrativa, creando una experiencia auditiva que es tanto conmovedora como conmovedora.
Uno de los aspectos más destacados de "Linden Arden Stole the Highlights" es su capacidad para resonar con los oyentes en un nivel personal. Aunque la historia de Linden Arden puede ser única en su ejecución, las emociones que transmite son universales. Todos hemos experimentado momentos de arrepentimiento y desilusión, pero también hemos encontrado fuerza y esperanza en medio de la adversidad. Esta canción nos recuerda que, a pesar de nuestros errores y fracasos, siempre hay una oportunidad para la redención y el perdón.
Además de su profundidad emocional, "Linden Arden Stole the Highlights" también destaca por su excelencia artística. La habilidad de Van Morrison para contar una historia a través de la música es verdaderamente incomparable, y esta canción es un testimonio de su genio creativo. Cada nota, cada palabra, está cuidadosamente elaborada para transmitir una experiencia emocional única, y el resultado es una obra de arte que perdura en el tiempo.
"Linden Arden Stole the Highlights" de Van Morrison es mucho más que una simple canción. Es un viaje emocional que nos lleva a las profundidades del alma humana, explorando temas de arrepentimiento, redención y la búsqueda eterna de significado. Con su emotiva letra y su hermosa instrumentación, esta canción perdura como un testamento perdurable al poder transformador de la música.
Daniel
Instagram storyboy
Electric Light Orchestra - Face the music (Mes Electric Light Orchestra)
sábado, 11 de mayo de 2024
1227.- Funky President (People It's Bad) - James Brown

viernes, 10 de mayo de 2024
1226 - Tom Waits - New coat of pain
1226 - Tom Waits - New coat of pain
Tom Waits: Un Maestro de la Escena Musical y su Canción "New Coat of Paint
En el vasto panorama de la música contemporánea, pocos nombres evocan la misma sensación de intriga, misterio y autenticidad que el legendario Tom Waits. Con una carrera que abarca décadas y una capacidad única para fusionar una amplia gama de géneros, Waits se ha establecido firmemente como uno de los artistas más distintivos e influyentes de su generación. Entre sus muchas obras maestras, destaca una joya particular: "New Coat of Paint".
"New Coat of Paint" es una canción que encapsula perfectamente el estilo distintivo de Tom Waits. Lanzada en su álbum de 1978, "Blue Valentine", la canción es un testimonio de la habilidad de Tom Waits para crear imágenes vívidas y evocadoras a través de su narrativa lírica y su entrega vocal única. Desde los primeros acordes de piano, se establece una atmósfera de nostalgia y melancolía que permea toda la canción.
La voz áspera y profunda de Tom Waits, comparada a veces con la de un cantante de blues envejecido, añade una capa adicional de autenticidad a la canción. Cada palabra está impregnada de emoción y experiencia, como si Tom Waits estuviera contando una historia arraigada en la realidad cruda de la vida cotidiana. Es esta capacidad para transmitir verdades universales a través de sus letras lo que ha hecho que las canciones de Tom Waits resuenen con tanta gente a lo largo de los años.
"New Coat of Paint" también destaca por su ingeniosa composición musical. La combinación de piano, instrumentos de viento y una sección rítmica sólida crea un acompañamiento que complementa perfectamente la voz distintiva de Tom Waits. El ritmo contagioso y la melodía pegadiza hacen que sea difícil no dejarse llevar por la canción, incluso mientras se reflexiona sobre las complejidades de sus letras.
En términos de contenido lírico, "New Coat of Paint" es una exploración de la idea de comenzar de nuevo, de reinventarse a uno mismo después de la adversidad. Las letras pintan imágenes vívidas de un individuo que busca escapar de su pasado, buscando un nuevo comienzo en un lugar lejano. Sin embargo, a pesar de la aparente esperanza en la idea de un "nuevo abrigo de pintura", hay un matiz de resignación y aceptación de la realidad que impregna la canción. Es esta mezcla de esperanza y desilusión lo que da a la canción su profundidad emocional y su universalidad.
La influencia de "New Coat of Paint" se extiende mucho más allá de su lanzamiento inicial en 1978. La canción ha sido versionada por numerosos artistas a lo largo de los años, lo que atestigua su duradera relevancia y su impacto en la escena musical. Desde artistas emergentes hasta leyendas establecidas, "New Coat of Paint" sigue siendo una fuente de inspiración y admiración para músicos de todas las generaciones.
"New Coat of Paint" es una prueba más del genio artístico de Tom Waits y su habilidad para crear música que trasciende el tiempo y el espacio. Con su combinación única de letras profundas, melodías cautivadoras y una entrega vocal inimitable, esta canción sigue siendo una joya inolvidable en el vasto repertorio de uno de los más grandes artistas de nuestro tiempo.
Daniel
Instagram storyboy
El disco de la semana 377: Urban Hymns - The Verve
Alejándose de los temas psicodélicos que habían estado presentes en toda su música anterior, Urban Hymns el tercer álbum de The verve se puede denominar como un album de baladas indie, que por momentos parece no ser tanto música, ya que Richard Ashcroft personalmente apuñala al oyente en el corazón con toda la emoción que transmite su voz. Este tipo de canciones hacen que tuviera un gran éxito en el Reino Unido, lo que lo convirtió en uno de los álbumes de 1997. Un gran trabajo al que podemos sacar un pequeño defecto que sale a relucir tras escucharlo repetidamente, el enorme abismo de calidad que existe entre los sencillos destacados y gran parte del resto del álbum. “Sinfonia Agridulce”, si hay un resumen en dos palabras de todo lo que el tipo había estado persiguiendo como líder de The Verve durante la última década, es eso. Sus épicas tomas de guitarra, palpitantes y llenas de emoción universal, ya habían llegado a un par de miles de británicos, todo lo que necesitaba era ese tema con el que llegaría al mundo. Y vaya si lo consiguió, “Bittersweet Symphony” es una de esas canciones, como “Imagine” antes y “Hey Ya!” después de eso, que se convierten en una canción de todos. Es descaradamente épica sin llegar a parecer exagerado, permanece en la cima más alta que una canción puede alcanzar antes de caer en un sentimiento vacío. "Porque es una sinfonía agridulce, en esta vida, intenta llegar a fin de mes, eres esclavo del dinero y luego mueres". ¿Qué te parece eso de una letra de apertura? Tan aplastantemente depresivo que se convierte en una declaración realista y de alguna manera optimista para todas las épocas cuando se transmite a través de ese bucle de cuerda sin fin, que se pliega sobre sí mismo en el infinito. Pero “Bittersweet Symphony” es una de las raras canciones donde la percusión es en realidad más cautivadora que la melodía, es el sonido de una maquinaria industrial reorganizada y embellecida, esta canción no pertenece a las radios, pertenece a los auriculares de los astronautas. Si Urban Hymns suena un poco decepcionante al principio después de esa canción, es comprensible, con cada canción construida alrededor de una guitarra acústica con muy poca experimentación, el álbum suena muy vainilla al principio y se vuelve agotador hacia la mitad del camino, pero esa es la belleza de Urban Hymns, es el sonido de una banda que sabe exactamente lo que hace muy bien y continúa alcanzando ese punto óptimo durante más de una hora. Sabiamente, Ashcroft no intenta replicar la majestuosidad planetaria de esa canción una vez en el resto de Urban Hymns, se centra en ampliar las cosas pequeñas, Ashcroft persigue los mismos objetivos que perseguían los Gallagher en su álbum universal (What's the Story) Morning Glory?, pero en lugar de extraer íconos de los años 60, Ashcroft encuentra un mayor éxito inspirándose en la música gospel. Muchos de sus estribillos podrían haber sido tomados directamente de canciones de adoración (“¿Puedes consolarme?” “No habrá mejor día para salvarme” “¿Puedes oír esta belleza en la vida?” “Levántate derecho a través de la fila”) mientras que temas épicos como “The Rolling People” y “Come On” encuentran a Ashcroft despotricando como un predicador en medio de la agonía del espíritu santo.
"Urban Hymns" comienza con la mencionada "Bitter Sweet Symphony", que
presenta música compuesta por Mick Jagger y Keith Richards de The Rolling
Stones y letra escrita por Richard, de la que ya hemos hablado ampliamente en la introduccion. "Sonnet"
es el tema que te pondrá la piel de gallina, una brillante balada de amor con
todos los ganchos adecuados y todas las palabras precisas. Como revela el
título, este es un soneto (un poema) de amor de Richard a su pareja, aunque el
tiempo parece haberla convertido en el más pequeña de la camada en lo que
respecta a los cuatro sencillos de Urban Hymns, una balada encantadora,
mesurada y amplia que ha envejecido mucho mejor que las otras dos, tanto en el
sentido de que suena más como algo que una banda en 2018 podría escribir, como
en el sentido de que se ha mantenido mucho más firme frente a obras repetidas a
lo largo de los años. Tiene un arreglo más complejo en las capas de lo que
probablemente recuerdes y esa letra molesta de la manera correcta, su mezcla
de amor, muerte y juventud, puede parecer una oda al amor mismo hacia Dios,
pero representa la búsqueda de cada amante para alcanzar el objeto de amor, y
cómo se requiere una resistencia tan profunda para obtener la recompensa y lo
doloroso que es. Preciosa, preciosa pista. "The
Rolling People" es uno de los temas más brillantes del álbum, escrita
por toda la banda, la canción está llena de psicodelia genial, grandes ritmos
de batería, algunos solos de guitarra y rasgueos increíbles, el gusto de
Ashcroft por la música pop pegadiza y el amor de McCabe por las improvisaciones
psicodélicas se combinan muy bien aquí... es doloroso escuchar esto y pensar
que The Verve son capaces de esto y no lo han explotado totalmente. "The
Drugs Don't Work" es otra tierna balada escrita por el propio genio
Ashcroft, la canción comienza con una guitarra acústica muy cálida respaldada
por un suave arreglo de cuerdas, y luego Richard canta las primeras líneas: "Toda
esta charla sobre cómo superarlo, me está deprimiendo, mi amor... como un gato
en una bolsa, esperando a ahogarse", Ashcroft parece haber escrito este
tema desde un lugar muy personal, tal vez basado en la muerte de su padre
(quien murió cuando Ashcroft tenía 11 años), con letras repletas de imágenes
sombrías, aun así, hay notas de brillo y esperanza: 'Sé que volveré a ver tu
rostro...', aunque tal vez sea en el más allá. El instrumental es exuberante,
utiliza cuerdas para transmitir el mensaje y está respaldado por tonos de
guitarra lúgubres y con ecos. "Catching
A Butterfly" es otra pista psicodélica con un buen tempo, excelentes
loops de guitarra y un ritmo de batería efectivo. Una melodía muy al estilo de
los Beatles con algunas de las letras más espeluznantes del rock, ¡tal vez
espeluznantes por el uso excesivo de drogas!."Neon Wilderness" es un relleno de álbum es muy flojita y
una forma demasiado abrupta de bajar al “infierno” después del buen material
escuchado hasta este momento. Escrito por el guitarrista principal de la banda,
Nick McCabe, suena como una pieza de Unfinished Music pero vale la pena por su
corta duración y porque principalmente es instrumental. "Space And Time" es una melodía de rock genial escrita
por Ashcroft. Me pregunto por qué nunca lanzaron este como single. Con este
tema, apuesto a que ya te habrías enamorado de The Verve.
"Weeping
Willow" es personalmente uno de mis favoritos. ¡Increíble el uso de
esas guitarras! Y Richard seguro con otra de sus letras conmovedoras e
impresionantes. Tiene un aire a "Columbia" de Oasis de Definitely
Maybe. La canción ilustra la batalla del cantante contra la depresión y los
pensamientos suicidas, una batalla que el líder de The Verve, Richard Ashcroft,
conoce muy bien, ya que es un maníaco depresivo clínicamente diagnosticado que
ha luchado contra la depresión, la drogadicción y los pensamientos suicidas
desde finales de los años 90. Ashcroft se casó con Kate Radley de la banda
Spiritualized en 1995 y probablemente ella sea la inspiración para líneas como:
"Espero que sientas que yo siento
a alguien que esté a mi lado"
En sus canciones, Ashcroft a menudo ha expresado un deseo de comprensión íntima, teniendo a Radley en mente. Es lo que él llama una ambición amorosa positiva. "Lucky Man" es la melodía más edificante de todo el álbum, la que pondrá una sonrisa en tu cara mientras simulas tocar la guitarra caminando por una habitación vacía sincronizando los labios con cada palabra (¡eso es lo que hago!). El genio de Richard florece con esta pista en particular y también parece que ha cambiado su estado de ánimo hacia arriba, un cambio muy notable respecto al resto de sus canciones en "Urban Hymns". La mejor frase de la canción tiene que ser "La felicidad, más o menos, ¿es sólo un cambio en mí, algo en mi libertad?" ¡Me encanta!. "One Day" es una confesión de amor de Richard una vez más a su amante anónima. Las drogas no funcionaron y el soneto está ahí, y ahora Richard espera con ansias el día en que él y su amante "bailen de nuevo bajo cielos ardientes". Una tierna balada que llegará a tu corazón. "This Time" hace que Richard prometa que no se arrepentirá de su pasado, sino que esta vez saldrá a la luz. Un fantástico relleno de álbum con geniales ganchos de guitarra. Y me encantan esos coros de armonía. "Velvet Morning" es la resaca del día siguiente. Richard hablando más sobre la vida con un efecto de micrófono borroso es una delicia, termina con "Come On" es una pista genial impulsada por la guitarra. Un estímulo para dejar que el espíritu te mueva y no te dejes descartar. Termina con un Richard muy enojado diciendo la palabra F como un loco.
Urban Hymns es un álbum que terminó siendo un último
destello en los últimos días del britpop y prácticamente marcó la salida de
Verve de sus primeras raíces, habiéndose adaptado de ser una banda shoegaze a
una banda indie más estándar. La banda finalmente se separaría durante casi
diez años después de su lanzamiento y, en general, fue una buena manera de
salir temporalmente. Pero los fanáticos de los primeros trabajos de la banda
pueden encontrarlo demasiado baladista y pulido, en realidad no hay nada de ese
rock espaciado que fue un elemento básico de A Storm in Heaven, pero lo que sí
tiene es algo de lo mejor: canciones grabadas en los años 90, y es
probablemente el último álbum importante del canon Britpop.
jueves, 9 de mayo de 2024
1225.- Bungle in the Jungle - Jethro Tull
![]() |
Bungle in the Jnngle, Jethro Tull |
El 14 de octubre de 1974 Jethro Tull publica su séptimo álbum de estudio, War Child, grabado entre dicembre de 1973 y febrero de 1974 bajo la producción de Ian Anderson y de Terry Ellis, y publicado por el sello discográfico Chrysalis Records. Fue lanzado casi un año y medio después del lanzamiento de su álbum A Passion Play (1973). El revuelo que había formado este anterior disco obligó al grupo a dar redas de prensa y explicar sus planes para el futuro. Tras el éxito de Thick as a Brick (1972), el grupo pasó un tiempo en París para grabar Chateau D'isaster Tapes, un proyecto de álbum que nunca se llegó a acabar. Según el líder de la banda, Ian anderson, dicho trabajo inacabado tenía como objetivo centrarse en explorar a las parsonas, la condición humana, a través de analogías con el reino animal. Algunas de esas canciones pensadas para ese álbum acabaron viendo la luz en los posteriores A Passion Play y War Child.
Una de esas canciones que acabó viendo la luz en War Child es Bungle in the Jungle, la cual se convirtió en el más famoso y reconocible del disco. Esta canción presenta una estructura y arreglos más tradicionales, orientados hacia el rock. La canción presenta letras basadas en analogías entre animales y humanos, y fue lanzado también como sencillo, llegando a situarse entre los primeros 20 puestos de las listas de ventas en Estados Unidos y en el top 5 en Canadá. A pesar del éxito de la canción, Ian Anderson la vio como demasiado comercial y una canción menor dentro del exteno catálogo de la banda fuera de Norteamérica.
Electric Light Orchestra - ElDorado (Mes Electric Light Orchestra)
Todos tenemos fantasías de una forma u otra, yo intento hacer todo lo que está en mi poder para convertirla en realidad. Si mis esfuerzos son insuficientes, dejo la fantasía y me olvido de ella. Tengo poca paciencia para las fantasías, si no es real y no puedes hacerlo real, a la mierda. Los videojuegos de rol son una de las actividades favoritas para el tiempo libre y me recuerdan que cambiar el mundo es algo que no puedes hacer solo: necesitas formar un equipo con diversas habilidades y perspectivas para lograr tu objetivo. Eldorado es un juego de rol, el personaje principal nos lleva a través de varias de sus fantasías escapistas, he aquí un joven con toda la vida por delante. ¿Por qué se escapa? ¿Realmente tiene la intención de suicidarse, o planea internarse en una clinica, donde podrá pasar los días que le quedan en el país de los sueños una vez que lo encierren y tiren la llave? ¿Qué diablos está pasando aquí?. Recomiendo encarecidamente a los oyentes que escuchen Eldorado en su totalidad y eviten la tentación de dividirlo en listas de reproducción, como ocurre con el Sgt. Pepper's, simplemente no puedes apreciar el impacto y la unidad fundamental del trabajo sin escucharlo de una sola vez. El primer detalle de estos sueños es la portada, que presenta las zapatillas de rubí de Dorothy auunque tiene poco que ver con la historia aparte de la conexión con el mundo de los sueños, pero sincroniza muy bien con el enfoque musical del álbum. La música orquestal de Eldorado recuerda mucho a las partituras que acompañaron a muchas películas de Hollywood en los años 30 y 40, una época en la que las películas parecían “mágicas”, en parte debido a la orquestación.
El disco abre con “Eldorado Overture”, los primeros sonidos identificables que escuchas no provienen de ELO sino de una orquesta de cámara, de todas las decisiones que influyeron en la produccion de Eldorado, esta es la que tuvo mayor impacto en el resultado final. Jeff Lynne quería una orquesta porque sentía que necesitaba una paleta de sonidos más amplia que la que su pequeño conjunto podía ofrecer, en lugar de contratar una orquesta de renombre, reunió a un grupo de treinta musicos con la ayuda del director Louis Clark y el pianista Richard Tandy. La orquesta se utiliza con un gran acierto a lo largo del álbum, a veces apoyando el estado de ánimo de una pieza en particular con sus diversas capacidades de colorido y otras imbuyendo la música con grandeza cinematográfica. Escuchamos esa conexión en la pista inicial que se abre con unos segundos de silencio, no escuchamos nada hasta unos cinco segundos después de comenzar la pista, y lo que escuchamos es una mezcla siniestra de sonidos no identificables. Unos momentos más tarde, escuchamos el descenso de violines relucientes acompañados de piano que se desvanece en un eco, seguido rápidamente por el sonido gradualmente creciente de timbales y cuerdas que a su vez nos lleva al tema musical principal, que esta dominado por los rápidos descensos desde la sección de cuerdas. Ese pasaje se convierte en una breve coda, que se fusiona perfectamente con el segmento inicial de "Can't Get It Out of My Head”, la introducción emplea un patrón de acordes de piano simple, dando a las cuerdas un camino claro hacia la creación de un paisaje de ensueño, una melodía tranquila pero desesperada sobre un sueño. Muy bien producida y llena de motivos rockeros, orquestales y coros operísticos, esta canción se convertiría en la primera canción de Electric Light Orchestra, que llego como sencillo al Top 10 en los EE. UU. El primer verso describe el evento que motivará al protagonista a comenzar su búsqueda: la aparición de una mujer (“una visión de hermosura” según Jeff Lynne) que inspira un cambio en la perspectiva de la vida del protagonista (Soñador). Jeff Lynne le dijo a VH1 “que encontró inspiración para la canción en los ensueños incumplidos de un tipo común y corriente. "Se trata de un hombre en un sueño que ve esta visión de belleza, se despierta y descubre que en realidad es un empleado que trabaja en un banco", dijo. "Y no tiene ninguna posibilidad de conseguir o de hacer todas estas cosas maravillosas que pensó que iba a hacer en su vida”. A continuación llega “Boy Blue” un rock optimista con un mensaje que describe la reacción de la gente del pueblo ante el regreso de un soldado de la guerra. La canción está impulsada por el piano y el bajo durante los versos y los estribillos con una pausa para florituras orquestales sobre el piano durante la sección media, presenta el mito del héroe conquistador. La canción aparece directamente después del final lleno de coro de “Can't Get It Out of My Head”, lo que resulta un cambio algo abrupto, pero no resulta molesto, el tema comienza con un riff en el pasaje inicial, la orquesta varía la pieza insertando dos pasajes que involucran cuerdas en estilos tanto de arco recto como de pizzicato. “Laredo Tornado” comienza con una guitarra de rock pesada y monótona, pero pronto se asienta como una melodía soul y funk moderada, impulsada por el clavicordio, que se toma su tiempo para navegar por los primeros versos. La canción alcanza su clímax durante los estribillos con la voz aguda de Lynne y tiene un otro extendido para algunas partes de cuerdas que complementan el riff de guitarra inicial. Jeff Lynne nos brinda una de sus mejores voces, combinando valores de trsiteza con momentos en los que comunica la sensación de pérdida con una sinceridad desgarradora. “Poor Boy (The Greenwood)” regresa al rock n roll alegre de antaño, con el final de la canción tocando brevemente el tema principal dando por terminada la primera cara. Explora el mito de Robin Hood, el protagonista encuentra la felicidad en el bosque de Sherwood como un niño pobre que decide unirse con Robin Hood y sus alegres hombres y (¡ejem!) damas. Siempre me ha gustado el concepto de Robin Hood, nos vendría muy bien alguien que les robe a tanto guro de las finanzas y reparta la riqueza entre los necesitados. A nuestro amigo errante se le ve feliz en su nueva situación, porque ha encontrado una vida con un propósito significativo que está dispuesto a defender hasta la muerte.
La segunda cara comienza para muchos con una versión para piano eléctrico de “Across the Universe” de The Beatles (aunque sin acreditar y con letras alternativas), rebautizada como “Mister Kingdom”. La canción se divide en diferentes secciones, en ella encontramos a nuestro protagonista reflexionando sobre el propósito y el valor de su viaje. Esta canción ha sido catalogada incorrectamente como un sueño a pesar de la evidencia lírica de que es una pausa en la odisea que permite al protagonista reflexionar sobre su viaje hasta la fecha. “Nobody's Child” comienza con cuerdas fuertes, casi una marcha nupcial, que se disuelve en un piano de marcha y un arreglo cinematográfico de jazz de club. El protagonista, desesperado por cualquier tipo de sentimiento, le paga a una prostituta de la que se enamora, es una canción jodidamente enfermiza, la amo infinito. “Illusions in G Major” es un rock puro de los años cincuenta, resaltado por una guitarra solista desgarradora, puede ser la canción más rápida y directa de Eldorado. La mejor explicación de la canción se puede encontrar en el ELO Fan Forum de Horace Wimp : ELO solía necesitar al menos un número de rock'n roll en cada álbum, y justo antes de Eldorado era el mejor lugar para resaltar la desolada utopía, la realidad es que nos encontramos una gran canción de rock que no tiene cabida en este álbum, ni lírica ni musicalmente. Puede que se trate de hacer pasar como un sueño, pero es un sueño que simplemente no encaja con la narrativa ni con la personalidad del personaje principal. La canción principal prepara el escenario para el final, por lo que es hora de considerar la curiosa elección de Jeff Lynne: “Eldorado” sigue a la perfección a “Illusions in G Major” con la ayuda de transición de la sección de cuerdas. Encontramos al protagonista al final de su búsqueda sin haber conseguido ningun logro, se da cuenta de que ha vuelto al punto de partida, viviendo en una ciudad sucia con un trabajo de mierda y con perspectivas sombrías. La melancólica canción principal, comienza con cuerdas tocando una especie de rotación que suena casi como una sirena antes de convertirse en una balada tranquila. La voz de Lynne es más sombría y profunda con un tono lírico de resignación melancólica y con la sensacion de vivir en un sueño sin recompensa. Al final de la canción hay un vínculo orquestal agradable con el final climático. “Eldorado Final”, la voz de Jeff Lynne ha sido relativamente apagada, perfectamente sincronizada con la de un hombre que carece de esperanza y probablemente experimenta depresión. En el coro, su voz adquiere un tono que mezcla una intensa melancolía con un deseo abrumador de dejar atrás su “viejo mundo”:
Eldorado describe nuestro mundo como un lugar cruel para cualquiera que desee explorar los pensamientos y posibilidades que surgen de la imaginación, nuestro protagonista vive una existencia miserable porque vive en un mundo que valora la practicidad y la producción por encima de la imaginación y la creatividad. La población en general sólo aprecia la imaginación cuando los empresarios la utilizan para producir bienes de consumo “sorprendentes”, la imaginación del soñador sería vista como frívola e innecesaria. La tragedia de Eldorado —y es una tragedia— es el puro desperdicio de la imaginación y el potencial humano. Es una realidad repugnante que las personas sean relegadas a una existencia sin sentido en la monótona vida moderna. Afortunadamente, hay dos conclusiones positivas de Eldorado, la más importante es que la obra en sí es una celebración de la imaginación y la creatividad, un ejemplo brillante de lo que se puede lograr cuando un artista bendecido con imaginación tiene la oportunidad de colaborar con otros que lo ayudan a hacer realidad su visión artística. La segunda conclusión es que la imaginación es un regalo precioso con un potencial ilimitado. Amo mucho este álbum, es una historia oscura que se esconde detrás de los arreglos de cuerdas más hermosos que jamás haya escuchado, un álbum del que me enamoré rápidamente y del que nunca me he desenamorado. Lo adoro.
miércoles, 8 de mayo de 2024
1224.- Hollywood - Cluster.
La retrospectiva es generalmente un proceso de pensamiento maravilloso pero completamente inútil que sólo el usa humano, en muchos sentidos es inútil, como si los acontecimientos hubieran cambiado, probablemente nuestro mundo y nuestro paisaje también lo habrían hecho, lo que también serviría para invalidar convenientemente la necesidad de la existencia de la retrospectiva. Suponiendo que en retrospectiva fuera un tema de conversación aceptado, podemos preguntarnos ¿qué hubiera pasado si Alemania no hubiera producido tantas bandas excelentes como las que produjo en los años 1970? Neu!, Kraftwerk, Faust, Harmonia y Popul Vuh son sólo algunos de ellos, pero uno de los más pasados por alto y absolutamente influyente de todos fue Cluster. Una banda formada por sólo dos músicos, que parecían la antítesis de todo lo experimental, fresco y vanguardista de la música de los años setenta, pero que aun así lograban ser todo eso, y mucho, mucho más. Cluster hizo por la música electrónica ambiental lo que Silver Apples hizo por la música pop con sintetizador, lo que Suicide hizo por el electroclash y lo que Kraftwerk felizmente hizo por... Bueno, casi todo lo demás en el género. Sin embargo, hay una lección más sencilla que aprender de la historia de Kluster (Cluster): no eran innovadores, agravantes o experimentadores conscientes, para ellos su música era una expresión tan pura en términos de música pop de su ubicación, como lo eran los Beatles en los años sesenta, su música evoca una época, un lugar y una razón para estar allí, a diferencia de otros pioneros de la vanguardia conscientes de sí mismos, Cluster eran simplemente dos hombres apasionados por los dispositivos electrónicos y les encantaba escribir música con ellos. Los primeros años de la banda estuvieron claramente orientados al Krautrock y a la música electrónica experimental, la producción de la banda comenzó con improvisaciones masivas y radicales, construidas en torno a obras de órgano eléctrico, collages electrónicos, manipulaciones de sonido de guitarra y retroalimentación. El resultado es bastante similar a la música conceptual underground, muy caótica con mucha distorsión y reverberación. Con sus patrones de guitarra repetitivos e hipnóticos y sus embrionarios collages electrónicos, el segundo álbum "II" puede considerarse un clásico del underground electrónico alemán de los años 70. Esta música electrónica experimental de gran calidad llevará progresivamente a la banda hacia algo alejado de la escena del kraut rock y la música extrema.
Zuckerzeit es el cuarto álbum del grupo, habiendo abandonado la K tres años antes, pasaron a denominarse Cluster. Con este sutil cambio de nombre vino un cambio más que sutil en el sonido: de los encantadores paisajes sonoros ambientales de Zwei Osterei nació un nuevo estilo más intrigante, uno que rebosaba de ideas y manipulación electrónica en una escala no vista desde Silver Apples. El álbum abre con Hollywood, una pista instrumental (como todo en el álbum) que dice mucho más de lo que podría haber dicho una pista con palabras. Se pintan imágenes brillantes y chispeantes a medida que ondas de sintetizadores gloriosamente gruesos bañan un ritmo electrónico inseguro.
martes, 7 de mayo de 2024
1223.- Un ramito de violetas - Cecilia
Publicada en 1974 como sencillo promocional del que sería su
tercer y último álbum, con el mismo nombre, pronto se convirtió en uno de los
temas más reconocibles y reconocidos de la artista madrileña, su mayor éxito
cuando fue lanzado, impulsando decisivamente las ventas del disco del que
formaba parte. El fallecimiento de Cecilia aumentó la popularidad de este tema,
compuesto e interpretado exclusivamente por ella misma y en el que suenan
piano, guitarra española, cuerdas y un acordeón.
Un ramito de violetas surgió tras escribir un cuento corto
al estilo de James Joyce, uno sus autores favoritos, después de leer el relato
que escribió quedó insatisfecha con el resultado y cuentan que lo rompió, para
más tarde convertirlo en un poema que daría lugar a la canción. “Canción
profundamente triste pero de argumento con final agridulce, y estructurada al
modo narrativo clásico, con presentación, nudo y desenlace. La letra es
conmovedora y “más allá de interpretaciones simplistas (la mujer doblegada a
vivir sus pasiones en silencio, y Cecilia no iba por ahí en su cancionero), da
lugar a distintas lecturas: la principal es la incomunicación de una pareja
cuya existencia transcurre en la monotonía y falta de pasión, en la que el
marido es incapaz de expresar sus sentimientos y lo hace mediante poemas
anónimos, consciente de las ilusiones y felicidad que despierta en ella el
saberse querida por un admirador anónimo. Otra, más retorcida, sería el casi
buñueliano fetichismo de él al saber que ella vive una pasión amorosa
imaginaria e imposible”. Escuchamos la cancion de Cecilia y existe un
dramatismo espléndido que adquiere un toque trágico en la voz pausada, melódica
pero firme de Cecilia. Podemos sentir el aliento de lo que en un principio fue
un cuento, que luego se transformó en poema para finalmente quedar fijado en
canción. En cuatro estrofas, Cecilia, te cuenta una novela, te da el argumento
de una película al más puro neorrealismo de un Berlanga, Azcona o el mismísimo
Visconti. Cada verso de ese poema encierra un dolor, una sensibilidad y una
comprensión que sólo un artista al límite de su sensibilidad creadora puede
escribir, componer. ¿Quien no ha sentido empatía en algún momento con los
protagonistas de la historia, de su crueldad en su emotividad, de su grandeza y
miseria humana? «Un Ramito De Violetas» es su Yesterday, su novena sinfonía, su
Don Quijote, pero como todos y cada uno de los grandes creadores para llegar
hasta ahí hay un largo y profundo proceso, un recorrido en el que nada se
produce por casualidad.
Pese a las dudas iniciales, la madrileña acabó por sentirse
cómoda con el tema. “Me gustaría mucho recibir ese ramito de violetas de
alguien que me quiere sin yo saberlo", llegó a declarar. La composición se
mantuvo durante semanas en la lista de éxitos patria, convirtiéndose así en su
mayor 'hit comercial y en uno de los temas emblema de la que siempre ha sido
una de las artistas más aclamados de la música española pese a su corta
carrera. A raíz del fenómeno producido por la historia de ese matrimonio sumido
en la rutina del ramito de violetas, TVE le ofreció representar a España en el
Festival de las Televisiones Iberoamericanas (OTI), a celebrar en Puerto Rico,
con la canción de Juan Carlos Calderón, “Amor De Medianoche”. Ella era poco
partidaria de los festivales y tras muchas presiones y cambios en la letra
aceptó la oferta y logrando finalmente el segundo puesto.
lunes, 6 de mayo de 2024
Electric Light Orchestra - ELO 2 (Mes Electric Light Orchestra)


1222.- Can't Get It Out Of My Head - Electric Light Orchestra

La historia cuenta que Lynne estaba cansado de las quejas de su padre de que las canciones que producía la banda de su hijo carecían de la calidad melódica de la música clásica. Lynne estaba decidido a demostrar que podía hacer algo melodioso con la inteligente combinación de estructuras de canciones de rock y florituras clásicas de su banda Electric Light Orchesta.
“Can't Get It Out Of My Head” demostró cuán potente podría ser esa fórmula. Lynne encontró inspiración para la canción en los ensueños incumplidos de un tipo común y corriente. "Se trata de un hombre en un sueño que ve esta visión de belleza y se despierta y descubre que en realidad es un empleado que trabaja en un banco", recordó. "Y él no tiene ninguna posibilidad de conseguirla o de hacer todas estas cosas maravillosas que pensó que iba a hacer". Antes de que Lynne cante una nota, los dramáticos acordes del piano de Richard Tandy evocan la vívida emoción y el melancólico dolor de un sueño que se disipa, la letra habla de una misteriosa “hija del océano” que cautiva al narrador, que camina sobre una “chicana de olas” y lo llama desde la distancia. La naturaleza repetitiva del estribillo es en realidad un golpe inteligente de Lynne, ya que muestra cuán obsesionado se ha vuelto su protagonista con el recuerdo de este sueño. “Ahora mi viejo mundo está muerto”, canta, indicando que no hay vuelta atrás a la vida que conocía antes de esto. El magnífico acompañamiento musical alcanza su punto máximo en la pausa instrumental, cuando las cuerdas se fusionan a la perfección con los sintetizadores antes de dar paso al verso final. Entonces es cuando Lynne nos devuelve a la triste existencia cotidiana del narrador. “Robin Hood y William Tell e Ivanhoe y Lancelot”, dice, nombrando a héroes valientes. “No me envidian”, admite, detallando hasta qué punto él se queda corto en comparación. En los coros finales, Lynne añade algunos de los coros altísimos que se convirtieron en una de las marcas registradas de la banda. Es el equivalente auditivo de la “luz plateada” que emana de esta chica misteriosa mientras navega sobre las olas.
Durante mucho tiempo ha habido un debate sobre una línea en el verso inicial de la canción. ¿Es "caminar sobre la chicane de una ola" o "caminar sobre una ola que ella vino"? La hoja de letras publicada con el álbum Eldorado lo cataloga como "chicana", pero a menudo se sabe que las hojas de letras están equivocadas, por lo que no se puede confiar completamente en ellas. Incluso mirar los labios de Jeff mientras canta la canción no responde al misterio ya que el movimiento de los labios en ambas letras es demasiado similar. Y luego está la pregunta, ¿qué es exactamente una "chicana"? No es una palabra común, por lo que es posible que no aparezca en un diccionario de inglés promedio, pero se refiere a la punta espumosa de una ola en su cresta. Por lo tanto, si la mujer de la canción camina sobre la chicana de una ola, está caminando sobre la cima de las olas. ¿Jeff estaba siendo obtuso y usó una letra oscura en su canción o fue simplemente un error de transcripción de quien hizo la letra original? Es un misterio.