viernes, 5 de febrero de 2021

El disco de la semana 211: The Doors - Waiting for the sun

THE DOORS se había formado en 1965 y llevaban apenas dos años antes de publicar esa joya titulada "Light My Fire" y a la vez convertirse en una de las bandas psicodélicas más exitosas de los 60. Los cuatro fabulosos de Estados Unidos, eran el siempre controvertido cantante y poeta extraordinario Jim Morrison, el teclista Ray Manzarek, el guitarrista Robby Krieger y el batería John Densmore, tuvieron una exitosa carrera de dos años con los primeros dos álbumes "The Doors" y "Strange Days" utilizando material que Morrison había traído propio transformándolo en una infusión psicodélica salvaje. El sonido único de THE DOORS se debió al hecho de que los miembros tenían antecedentes tocando distintos géneros de jazz, rock, blues y folk complementados por la contribución poética de Morrison. En los dos primeros álbumes se unieron de manera espontánea y cohesiva casi por arte de magia, WAITING FOR THE SUN fue un esfuerzo mucho más exigente. Los miembros de la banda no solo estaban agotados por la vorágine de los conciertos en vivo y las presiones de la fama instantánea, sino que el comportamiento errático de Morrison hizo que la grabación y el proceso creativo fueran casi imposibles.

 

Inicia el álbum con uno de sus grandes clásicos, Hello, I Love You, quizás uno de los éxitos más comerciales que haya grabado la banda, fue una de sus primeras composiciones y no entiendo cómo no se publicó en cualquiera de sus dos primeros álbumes, es un gran trabajo, empezando por el riff de apertura hasta la voz de Jim Morrison. Sumémosle que la melodía fue lo suficientemente pegadiza para que tuviera una gran difusión en la radio, cuando se lanzó como single, alcanzó la posición número uno en los Estados Unidos, disfruto mucho con esta especie de pop psicodélico suave. The Kinks demandó el tema aduciendo que era similar a All Day y All of The Night , pero al final la demanda no llegó a ninguna parte. Love Street es otra canción bastante ligera, aunque me parece superior a Hello, I love you. Detenerse a escuchar ese tambor estilo jazz que acompañados del órgano y el piano logran transportan a un lugar relajante y bonito. Las voces y la letra también son realmente geniales, estamos ante la canción más dulce que jamás hayan hecho los Doors, y eso no tiene por qué ser malo. Como curiosidad detrás de la canción existe una historia real. Pamela, la entonces novia de Jim, se compró una pequeña boutique de moda en esa misma calle, en un principio era una distracción para mantenerla fuera de las giras, pero terminó cerrándola por quiebra y dejando para la posteridad una excusa para este tema. Not to Touch the Earth podría catalogarse como la pista más inquietante de este álbum, la letra está plagada de imaginación apocalíptica aumentada por un órgano y una guitarra realmente inquietantes, como acompañamiento a los gritos de Jim en el medio y al final de la canción, un caos y creo que así es como querían que sonara. El tema fue escrito junto con Nico durante el romance que tuvo con Jim Morrison. Summer's Almost Gone es una de las pistas más subestimadas de The Doors, contiene una letra genial con algo de guitarra blues, órganos y batería de jazz, parece una brisa pasajera al principio, con una melodía simple y directa. La típica canción que no te das cuenta de que te gusta hasta que descubres las veces que te han pillado cantándola o tarareándola.


 

 

Wintertime Love, es realmente extraña y corta, ni siquiera parece una canción de The Doors. Un tema pop, hecha al estilo de un vals de trance, pero a diferencia de "Hello, I Love You", pero sin ese toque The Doors que todos amamos. The Unknown Soldier fue el primer sencillo lanzado a pesar de que es una de las pistas que suenan menos comerciales del álbum, la canción tiene un ambiente dominado por el teclado antes de irrumpir una marcha de tambores militar y algunos disparos de rifle. Fue una canción muy difícil de tocar en vivo durante los años de la Guerra de Vietnam y se convirtió en una de las favoritas entre los fans, no es raro ya que estamos ante una de las mejores pistas de The Doors. Para mí es muy grande publicar así una canción contra la guerra criticando a los millones que solo dan a la guerra un momento fugaz de su tiempo mientras desayunan. La frase de "No nacidos vivos, muertos vivientes" puede ser una crítica de la existencia mundana de muchas personas. La canción concluye en ambiente de celebración con el anuncio "La guerra ha terminado". Para muchos es la cima del álbum. Una gran canción dramática, que muestra los sentimientos de Jim sobre las fuerzas armadas, con la que su familia tenía mucho que ver y en teoría a lo que estaba destinado, así que aprovechó cada oportunidad para patear las tradiciones familiares en público


Spanish Caravan destaca por su atrevida intro de guitarra flamenca dejando uno de los momentos más virtuosos de Krieger. La canción se basa en la famosa pieza clásica de Isaac Albéniz “Asturias (Leyenda)” y demuestra las influencias flamencas de la banda en general. Tras la guitarra, la canción avanza hacia un órgano conducido por la oscuridad, convirtiéndose en una jam de rock progresivo. Una canción estructurada en dos partes: una sección romántica donde predomina la guitarra flamenca y una parte más áspera, con teclado y guitarra eléctrica. Cada una por separado es magnífica, las combinas y tienes una canción realmente fascinante y cautivadora con un sello muy particular. My Wild Love para mí es una de las canciones más extraña, un tema que solo contó con la voz principal de Morrison, los coros de los otros miembros de la banda, algunos aplausos de apoyo y algunos efectos sonoros acompañado de una letra muy inquietante. We Could Be So Good Together, es la otra pista creada con Nico, una canción con un gran riff de órgano junto con algunos rellenos de guitarra decentes de Krieger, pero se queda bastante mediocre dentro del tono del álbum. Yes, the River Knows, una de las pistas más hermosas de The Doors en general. La letra es muy buena y el piano un lujo al alcance de pocos. Para mí, es una de las canciones de The Doors más subestimadas que existen, poesía de Morrison con música delicada y cantada con el tono del mejor barítono romántico de Jim y ciertos ramalazos a The Beatles. Five to One que con sus 4:22 minutos es la canción más larga del álbum, un auténtico blues rock. Jugada muy interesante de Jim, una bravuconería, en tu cara, que mostraba a Jim como el bluesman con barba en el que se estaba convirtiendo. Una canción fuera de lugar en cuanto al sonido, pero un buen final para el álbum.

 


WAITING FOR THE SUN a pesar de estar un poco por debajo de los dos primeros álbumes es imprescindible, aunque muestre una versión más comercial de THE DOORS dejándose llevar por las fuerzas que los habían colocado en lugares altos, plagado de fuertes ganchos melódicos respaldados por los sonidos instrumentales únicos que acompañaban la idiosincrasia única de Morrison.

jueves, 4 de febrero de 2021

0035: Come fly with me - Frank Sinatra

 


El 6 enero de 1958 Capitol presenta la primera colaboración entre Frank Sinatra y Billy May, (este ultimo fue culpable de que el álbum tuviera un tono agradable, divertido y acompañó de manera muy elegante a la magnífica voz de Sinatra) se publica un exquisito álbum titulado Come Fly With Me. Concebido libremente como un diario de viaje musical, el álbum mezcla atrevidos temas de swing, con exuberantes orquestaciones en las baladas más tranquilas. Entre ellas destaca la canción que da título al álbum, una legendaria y genial composición especialmente pensada para Frank Sinatra, para su voz, para la clase de swing donde más brillaba, la base, una melodía insuperable de Jimmy Van Heusen con letra de Sammy Cahn, los dos eran muy famosos en la escena musical estadounidense y muy amigos del cantante al punto de que siempre le cedían alguna que otra pieza musical para sus discos, entre las que destacaron “High Hopes" y la archiconocida "Love And Marriage”. Come fly with me fue ideada por Van Heusen y tuvo su inspiración en su pasión por volar y pilotar aviones, a la que sumó a una exótica letra, anuncia el viaje que vamos a emprender durante el album, nombrando lugares como Perú, Acapulco o Bombay. No olviden que el album incluyen títulos tan sugerentes como "La isla de Capri" ... "Claro de luna en Vermont" ... "Otoño en Nueva York" ... "En el camino a Mandalay" ... "Abril en París" ...

 

La canción es magnífica desde el crescendo de los violines que imitan el despegue y el viento haciendo un sonido que emula el de los reactores de un avión, después te deja en una agradable sensación como si estuvieras flotando a kilómetros de altura, mientras se desliza suavemente la voz incomparable de Sinatra en un swing relajado que nació para ser historia. El interludio musical, después del primer "Let's fly, let's fly away!", es un estallido que saca lo mejor de la orquesta de Billy May y que posteriormente ha sido muchas veces imitado. ¿Y qué decir de ese final? Después de "angels cheer,'cause we're together..." y el chasquido de los dedos de Sinatra, la canción se encamina hacia una conclusión con un Sinatra espectacular hasta ese culminante y sensacional "Pack up, let's fly away!". Toda una invitación irresistible.

 

No es de extrañar que “Come Fly With Me” sea un álbum tan popular. Aprovechó el optimismo de los Estados Unidos de la era Eisenhower a la perfección ... una época en la que nada era imposible y el éxito estaba ahí para tomar mientras la economía de la posguerra se aceleraba. Para el propio Frank Sinatra, este álbum también significó un hito en su carrera. Después del éxito de “Come Fly With Me”, su posición en la cima por fin estaba asegurada. Puede parecernos increíble ahora recordar a Frank Sinatra como la leyenda musical en la que se convirtió, pero había pasado por momentos difíciles.

Canciones que nos emocionan: I'd Rather Go Blind - Etta James

 

I'd Rather Go Blind, Etta James


     I'd Rather Go Blind fue compuesto por la maravillosa Etta james, grabado en 1967 en los famosos FAME Studios de Muscle Shoals, Alabama, y publicado por el sello dscográfico Cadet en 1968 como sencillo ocupando la cara B, y acompañado en la cara A por Tell Mama.

Durante 1967, Etta James deja de lado durante un tiempo su adicción a la heroína, y aprovechando este hecho se marcha a los FAME Studios de la localidad de Muscle Shoals, para grabar algunos temas, de entre los que sale I'd Rather Go Blind. El hecho de elegir estos estudios en parte fue porque era un lugar ciertamente aislado y donde era difícil conseguir y acceder al alcohol y las drogas.

Este clásico de blues sureño cargado de una gran calidad emocional y poética es concebido por Etta durante una visita a la prisión para ver a su amigo Ellington "Fugi" Jordan, quién se encontraba allí recluido. En dicha visita Etta oye a Ellington cantar un esbozo donde se lamenta por estar encarcelado y no saber cuando va a salir. A continuación Etta escribe el resto de la canción junto a Jordan. Cuando llega el momento de acreditar la canción Etta, además de acreditar a Jordan y a ella, por temas fiscales decice acreditar también a su pareja en aquel momento, Billy Foster, quién era miembro del grupo de doo-wop The Medallions. En 1968 el propio Ellington Jordan lanza su propia versión de I'd Rather Go Blind apoyado por el grupo de funk rock psicodélico Black Merda

La canción alcanza el puesto número 10 en las listas de Billboard R&B, y el puesto número 23 en la lista Billboard Hot 100. Desde entonces este tema ha sido versionado en muchísimas ocasiones, siendo de las más destacadas, las realizadas por Chiken Shack, Little Milton, Koko Taylor, Rod Stewart, BB King, Paul Weller y Joe Bonamassa & Beth Hart entre otros. 

Something told me it was over (yeah)
When I saw you and her talking
Something deep down in my soul said, "Cry girl" (cry, cry)
When I saw you and that girl, walking now
Ooh, I would rather, I would rather go blind boy
Than to see you, walk away from me child, no
Ooh, so you see, I love you so much
That I don't want to watch you leave me babe
Most of all, I just don't
I just don't want to be free no, ooh ooh
I was just, I was just, I was just sitting here thinking
Of your kiss and your warm embrace, yeah
When the reflection in the glass
That I held to my lips now baby (yeah, yeah)
Revealed the tears that was on my face, yeah, ooh
And babe, baby (baby, baby, baby) I'd rather
I'd rather be blind boy
Than to see you walk away, see you walk away from me, yeah, ooh
Baby, baby, baby (baby, baby, bay)
I'd rather be blind now

miércoles, 3 de febrero de 2021

0034: Great Balls of Fire - Jerry Lee Lewis

 

Pertenezco a una generación que descubrió a Jerry Lee Lewis a través de la caracterización de Dennis Quaid en el biopic que, de su vida y obra, se realizó en el Hollywood de finales de los 80. Para escribir estas líneas, busqué información más detallada en google y, aún hoy en día, la primera entrada que aparece al escribir Great balls of fire es la del videoclip de la histriónica interpretación de Dennis Quaid en la película, moviendo los labios sobre la voz de Jerry Lee Lewis e incendiando su piano durante una interpretación de lo más enérgica.

El auténtico Jerry Lee Lewis grabó en 1957 Great Balls of Fire para la discográfica Sun Records, un tema escrito por los compositores Otis Blackwell y Jack Hammer, y el sencillo se convirtió de inmediato en un éxito de masas, llegando a vender un millón de copias en la primera semana de publicación en Estados Unidos. Siguiendo con los guiños cinematográficos, y por aquello de saborear el auténtico café en lugar de recurrir a sucedáneos, cabe destacar que el propio Jerry Lee Lewis y interpretan Great balls of Fire en la película Jamboree, de 1957, en la que también aparecen artistas de la talla de Fats Domino o Frankie Avalon.

Jerry Lee Lewis destacó especialmente por su arrogante personalidad y la fuerza que transmitían sus interpretaciones al piano en directo, y es miembro de pleno derecho de ese reducido y elitista grupo de auténticos pioneros del rock and roll, del que también formaban parte Chuck Berry o Little Richard, entre otros. Tuvo siempre la etiqueta de rival alternativo o aspirante al trono de Elvis Presley, pero los frecuentes y sonoros escándalos que protagonizó en su vida privada acabaron por lastrar su carrera. Afrontó la siguiente década al abrigo de la música country, y décadas después logró de nuevo el merecido reconocimiento, gracias tanto al ingreso en el Rock and Roll Hall of Fame en 1986 como, especialmente, a la repercusión de la película Great Balls of Fire de 1989, esa que hizo que, aún hoy, al escuchar la canción, no pueda evitar ver a Dennis Quaid rociando de alcohol el piano y encendiendo una cerilla con gesto desafiante. En ese momento mágico, sabes que irremediablemente todo va a arder.


martes, 2 de febrero de 2021

0033: Twenty Flight Rock - Eddie Cochran

 

Twenty Flight Rock, Eddie Cochran


     Twenty Flight Rock es una canción escrita por Ned fairchild y Eddie Cochran. El tema aparece por primera vez en 1956 en la comedia cinematográfica The Girl Can't Help It, donde Eddie Cochran intepreta éste rock and roll dándole una aire rockabilly. Posteriormente el tema sería lanzado como sencillo en 1957.

En 1956 se graba una primera versión del tema en los Gold Star Studios de Los Ángeles, donde Eddie Cochran se hace cargo de las tareas vocales y la guitarra, y es acompañado por Connie "Guybo" Smith al contrabajo y Jerry Capehart golpeando un cartón. Entre mayo y agosto de 1957 Eddie vuelve a grabar en los mismos estudios el tema, ésta vez acompañado por Perry Botkin Sr. a la guitarra ritmica, Connie "Guybo" Smith al contrabajo y los Johnny Mann Chorus a los coros.

El tema es lanzado como sencillo por el sello Liberty Records en noviembre de 1957, ocupando la cara A y acompañado en la cara B por el tema Cradle Baby. La letra del este marchoso rock and roll nos habla de un novio que va visitar a su novia la cual tiene su apartamento en el piso 20 de un edificio, con tan mala suerte que el ascensor no funciona, y cuando por fín el novio llega al apartamento lo hace completamente agotado. Si bien en Estados Unidos el tema alcanzó un éxito moderado, fue en Europa donde se hizo muy popular y mantuvo buenas ventas durante un largo periodo de tiempo.


The Gary Moore Band - Grinding Stone (Mes Gary Moore)

Grinding Stone


 

     Nos situamos a finales de 1971, ese año Gary Moore graba con Skid Row su segundo álbum de estudio, 34 Hours, y realiza giras apoyando a grupos como The Allman Brothers band y Mountain entre otros. En ese periodo se da cuenta de las limitaciones que supone estar con Skid Row y decide dejar la banda entonces. Consigue un contrato con CBS Records y contrata músicos de apoyo, su idea: lanzar su carrera en solitario. Para ello forma su propia banda, denominada The Gary Moore Band, y contrata a  John Curtis (bajo) y Pearse Kelly (batería, percuión), Frank Boylan (bajo), Philip Donnelly (guitarra rítmica) y Jan Schelhaas (teclado), todos ellos experimentados músicos de sesión con los que se pone manos a la obra para grabar el material de su primer trabajo, un material grabado enteramente por él, y para la producción recurre al genio de Martin Birch.

El resultado es Grinding Stone, trabajo acreditado a The Gary Moore Band, aunque realmente podemos decir que es su primer disco en solitario. Un álbum donde Gary quizás todavía algo inseguro sobre que dirección de estilo tomar, decide regalarnos una ecléctica mezcla de blues, rock y jazz rock, si bien predomina durante todo el disco un sonido blues muy personal que Gary imprime. Este primer disco es el gran olvidado de Gary, pues con apenas 19 años nos demuestra dos cosas, su gran virtuosismo y que es capaz de componer y de tocar además varios estilos como blues, rock o jazz rock, los cuales le acompañarán a lo largo de su extensa carrera.



El disco se compone únicamente de 6 temas, siendo Grinding Stone el que abre la traca, un frenético rock instrumental con aires jazzisticos, donde deja claro que una de sus grandes influencias es la del genio Allan Holdsworth. Una pieza perfecta para interpretar en vivo y recrearse en improvisadas jam sesions, otra de las pasiones de Gary. Time to Hell, un potente tema con sabor a rithm & blues donde podemos escuchar la voz de Gary y donde vuelve a lucirse con su instrumento, la guitarra. Sail Across The Mountain, un medio tiempo donde Gary baja revoluciones y sorprende con una magnífica interpretación vocal. Según la revisión favorable que hizo de éste disco Billboard, consideró que éste era el mejor y más aprovechable tema del álbum, y con la que no puedo estar más en desacuerdo, pues siendo un buen tema, en mi opinión se ve ampliamente superado por Grinding Stone, Boogie My Way Back Home ó Spirit, las auténticas joyas de éste trabajo. The Energy Dance, tema donde curiosamente se luce el tecladista Jan Schelaas con unos teclados muy psicodélicos a la altura del sonido que imperaba en la época. Spirit, que con sus más de 17 minutos, es la auténtica joya del disco, y no llega a ser puramente instrumental pero casi. El tema comienza con una primera parte más jazzistica y psicodélica, y una segunda parte más progresiva con blues rock de alta calidad, y donde suenan unas percusiones y unos teclados con ritmos latinos al más puro estilo Santana. Este tema nos da pistas sobre la dirección que acabaría  tomando después de éste disco, uniéndose a la formación de jazz fusión y jazz rock Colosseum II. Cierra éste interesante disco Boogie My Way Back Home, un maravilloso blues rural tocado en formato semiacústio y que acaba desembocando en un frenético boogie rock, y donde nos demuestra que su amor con el blues no le vino de repente en los años 90, ya lo tenía dentro muchísimo antes. 

Grinding Stone es un disco muy recomendable, el gran olvidado de la carrera del guitarrista irlandés, prácticamente imposible de encasillar, pues Gary entremezcla sonidos como el blues, blues rock, rock, jazz ó boogie rock, estilos que manejaria a la perfección durante su extensa carrera, demostrando en aquél entonces además la enorme creativiad que atesoraba éste jovencito de 19 años.

lunes, 1 de febrero de 2021

0032: Jailhouse Rock - Elvis Presley

 


Jailhouse rock, que luego se convertiría en el título de su tercera película, la primera con MGM (Metro-Goldwyn-Mayer), se grabó un 30 de abril de 1957. Fue la toma número 6 la elegida por RCA para que fuese la Cara A de un single que se publicó el 24 de septiembre de 1957, con "Treat Me Nice", también de Jerry Leiber & Mike Stoller, en la Cara B. Este dúo es el responsable de composiciones como Houng Dog o Stand By Me en compañía de Ben E. King.


Elvis quería adentrarse en la actuación cinematográfica y desligarla de su carrera musical, algo que nunca conseguiría, sin embargo las canciones en esta película son una parte esencial del argumento, algo que pocas veces ocurrió en su cine. A finales de 1957, las pantallas de cine se llenaron de "El Rock de la Cárcel", la película fue dirigida por Richard Thorpe, quien también haría lo propio en otra cinta protagonizada por Elvis, El idolo de Acapulco. La primera escena que se filmó fue precisamente la secuencia del baile de Jailhouse Rock y está considerado como el primer videoclip de la historia. Ahí es nada. 

Pero es que además de su impacto en las pantallas de cine, las radios no paraban de radiar uno de los temas más pegadizos que jamás se hayan realizado: Jailhouse Rock. La canción arrasó y fue el noveno número uno del cantante en las listas americanas a la que Elvis dio, como casi siempre, el toque especial la encumbró de rock, a un tema que por la letra y donde se produce, una cárcel, algunos críticos han considerado siempre de temática gay. Jailhouse Rock" tiene una de las intros más memorables en la historia del rock: dos acordes de guitarra con golpes de caja. La intro dura apenas seis segundos, pero el patrón se repite a lo largo de los versos, estableciendo un firme gancho musical que sigue siendo la envidia de los compositores. La canción tiene lugar en una cárcel y cuenta como un alcaide permite una fiesta. 


Se han hecho innumerables versiones entre las que destacan las realizadas por Bruce Springsteen, Rod Stewart, Queen, además de un largo etcétera de artistas que han rendido tributo a uno de los temas legendarios de la historia del rock. Su popularidad en España también fue muy alta, no solo la versión del propio Elvis, en particular Los Teen Tops hizo una muy aceptable versión en castellano, también Miguel Ríos hizo una estupenda versión, aunque bastantes años más tarde cuando ya tenía su carrera consolidada.




La música en historias: Presentación Mes Gary Moore


 


     Se acabó enero y con él se marcha David Bowie, el genial artista que nos ha acompañado durante todo el mes y cuya compañía hemos disfrutado enormemente. Para el mes de febrero hemos elegido un artista que poco o nada que ver tiene con David Bowie, menos en una cosa, al igual que el Duque, éste artista, cual camaleón, siempre mostró inquietud por diferentes estilos musicales, sin importarle los resultados, pues unas veces estos le acompañaron y otras no tanto. Si a esto le sumamos que en este mes de febrero se cumple el décimo aniversario de su fallecimiento, teníamos claro en 7dias7notas que debía ser él quien ocupara nuestra sección mensual dedicada a desgranar la obra del artista de turno. Bienvenidos al mes dedicado a Gary Moore.

Gary Moore se interesó pronto por la guitarra, y gran parte de culpa de ello la tuvo el salón de baile que regentaba su padre, Bobby Moore, donde estuvo en contacto permanente con la música desde bien pequeño. Con 10 años obtiene su primera guitarra, una guitarra acústica marca Framus usada, y con 14 su primera guitarra eléctrica, una Rosetti modelo Lucky Squire, de la cuál siempre decía que era muy mala, hasta el punto que en una actuación se le rompió la parte de atrás mientras tocaba. Con 16 años se marcha de casa y se establece en Dublín, hecho que marcaría su futuro.

Es en Dublín donde gracias a su talento con la guitarra se une a un proyecto, desconocido por la mayoría de la gente, llamado Granny's Intentions, con el que debuta grabando Honest Injun, interesante álbum de blues rock con tintes folk y psicodélicos. Esta banda graba tres pistas del disco antes de que dos de sus miembros, John Hockedy (guitarrista) y Noel Bridgeman (batería) decidan abandonar. El resto de la banda regresa a Irlanda y deciden fichar a Gary Moore para completar el disco, el cual es acabado de grabar en los estudios Decca Records de Londres, y lanzado por Deram Records en 1970. Éste proyecto contó, además de con los mencionados Hockedy y Bridgeman, con Johnny Duhan (voz), Peter Cummins (bajo, fluta), John Ryan (piano, órgano, teclados), Pat Nash (batería) y Gary Moore (guitarra). Sin embargo, el proyecto estaba como quién dice, muerto antes de empezar. 

Después de la fallida aventura de los Granny's Intentions, Gary se une a un grupo llamado Skid Row, junto a Noel Bridgeman (batería), Brendan Shields (bajo) y Phil Lynott (voz). con Lynott mantendrá una amistad que durará hasta la muerte de éste y con el que escribirá grandes páginas de la historia del rock irlandes. Con Skid Row, Gary se adentra en los sonidos del rock psicodélico y permanece en la banda hasta 1972, fecha en la que consigue publicar su primer álbum en solitario bajo el nombre de The Gary Moore Band. En 1974 se muda a Inglaterra, donde vuelve a coincidir con Phil Lynott y sustituye en la banda de éste, Thin Lizzy, al guitarrista Eric Bell durante algunas actuaciones en vivo tras la marcha de éste. 

Pero Gary es culo inquieto, y se marcha de Thin Lizzy para embarcarse en el proyecto de la banda Colosseum II, la banda de John Hiseman, una gran banda de jazz rock y jazz fusión y donde permanece hasta 1977. A mediados de 1977 es llamado otra vez por Lynott para suplir al guitarrista Brian Robertson de su banda Thin Lizzy, con la cuál participa en una gira por Estados Unidos teloneando a Queen, y al año siguiente participa en la composición y grabación de Black Rose, uno de los mejores álbumes de Thin Lizzy y del rock irlandés de la historia. 

Es en 1978 cuando decide lanzar su carrera en solitario y con ayuda de amigos de Colsseum II y Thin Lizzy publica su segundo disco de estudio, Back On The Streets. Se  daba el pistoletazo de salida a una carrera donde Moore siempre investigó y jugó con otros sonidos, pues además del rock psicodélico, rock y jazz rock, también tocó hard rock, heavy metal, blues, blues rock y hasta coqueteó con la música electrónica. Si bien la discografía de Gary Moore es muy extensa, durante éste mes vamos a centrarnos en su carrera en solitario, y viajaremos a través de su discografía por los diferentes estilos musicales por los que se interesó. Quienes le conocían decían de él que era una persona ciertamente gruñona e irritable, y que era difícil trabajar con él, en parte atribuido a su exigente perfeccionismo, pues no dejaba nada al azar y consideraba que si él salía cada noche a darlo todo por el público que había ido a verle y pagaba por sus discos, no esperaba menos de los demás que le acompañaban y tocaban con él.

domingo, 31 de enero de 2021

0031: Peggy Sue - Buddy Holly

 

Peggy Sue, Buddy Holly


    El 20 de septimbre de 1957, bajo el sello Coral Records, se publica el tema Peggy Sue, grabado por Buddy Holly. Posteriormente, el 15 de noviembre de 1957, también se publica en el Reino Unido.

El tema fue escrito por Jerry allison, baterista de The Crickets, la banda de acompañamiento de Buddy Holly, y por Norman Petty, músico y porductor de discos que solía trabajar con Buddy Holly and The Crickets. La grabación del tema se produce entre el 20 de junio y el 1 de julio de 1957, y durante estas sesiones se encuentran presentes Norman Petty, que se encarga de la producción, y Buddy Holly acompañado del baterista Jerry Allison y del contrabajista Joe B. Mauldin, miembros de The Crickets, el grupo de compañamiento de Buddy.

El tema se iba a titular originalmente Cindy Lou, en honor a la hija de la hermana pequeña de Buddy, Pat Holley Kater. Cuando Jerry Allison se entera, le pregunta a Buddy si podría cambiar el título del tema por el de Peggy Sue, en honor a una chica con la que estaba saliendo, Peggy Sue Gerron, y con la que había discutido. La intención de Allison era salvar la relación con su novia Peggy, cosa que consiguió, y además de salvar la relación se casó con ella una año después, en 1958, aunque se acabarían divorciando 9 años después.

Jerry Allison estaba teniendo problemas para grabar el ritmo de de la batería de la canción, pues no acababa de coger el tempo en el que había sido escrita. Para motivarle, el productor Norman Petty le dijo: "Si no lo haces bien en la siguiente toma, cambiaremos el nombre de la cación de nuevo a Cindy Lou"; ni que decir tiene que aquello espoleó y motivó lo suficiente al baterista y grabó la toma siguiente satisfactoriamente. Inicialmente el tema estaba únicamente acreditado a Norman Petty y Jerry Allison, Buddy Holly sería acreditado como coguionista después de su muerte ante la insistencia de jerry Allison. El tema tiene un curiosidd, fue el primer éxito acreditado a Buddy Holly sin su banda, en aquellos tiempos las canciones de Holly eran publicadas por los sellos Coral Records y Brunswick Records, ambos pertenenientes a Decca Records, y la primera edición con Coral sólo se le acreditaba a él, mientras que una posterior con Brunswick acreditaba también a The Crickets.


PULSA PARA ESCUCHAR EN SPOTIFY

La música en historias: Finaliza el Mes David Bowie

 


Finaliza el #MesDavidBowie, y mientras paseo por un bulevar cercano a mi casa, tengo la sensación de que, para abarcar toda la obra del Duque Blanco, tendríamos que haberle dedicado el #trimestreDavidBowie, para poder profundizar en muchos otros discos relevantes de su extensa discografía. Al final del bulevar, me detengo en un pequeño recodo de la calle, desde el que se accede a una zona de pistas de skate, en la que el gris de las rampas de cemento está salpicado de pintadas de grafiteros. Pienso en la portada de Lodger (1979), el tercer disco de la trilogía berlinesa, con un Bowie caracterizado como si se hubiera desplomado desde gran altura o, por qué no, como si se hubiera caído de un patinete en una de esas cuestas de áspero cemento. Lodger no era tan áspero ni tan atropellado como la portada sugería, y no llegaba a las cotas de experimentación de los dos discos anteriores, pero aportaba de nuevo un buen puñado de canciones al "universo Bowie".

Al caer la tarde sobre las solitarias pistas de skate, el lugar empieza a tornarse algo inquietante. No vivo en un barrio peligroso, pero las sombras que proyectan las luces de las farolas al iluminar las afiladas rampas hacen que mi imaginación se dispare y mi mente se ponga en alerta ante la posibilidad de encontrarme con monstruos terroríficos como los de Scary Monsters (1980), considerado por muchos como el último gran disco de Bowie, tras el que su patinete se lanzó en caída libre por una de esas escarpadas rampas del destino. Y hablando de patinetes, como no recordar que, precisamente, la primera vez que vi a Bowie fue montado en unos patines, en el vídeo promocional de "Day in day out", el single de lanzamiento del fallido Never let me down (1987), uno de sus desvaídos discos de los ochenta. El bajo tono general del disco no impide que, en mi caso, y quizá asociado a esa potente imagen de un Bowie con cazadora de cuero, patines y guitarra eléctrica, cantando sobre la difícil vida de una madre en los suburbios de la gran ciudad, la canción siga teniendo mi indulto permanente.

Ya en los 90, Black tie, white noise (1993) fue uno de los primeros discos con los que estrené mi primer equipo de sonido en CD, y aunque seguían siendo escasas las vetas doradas que se podían encontrar en sus discos, el brillo de "Jump they say" mantenía la esperanza en que la llama de los geniales discos de los setenta volviera a prender en algún momento. Lo hizo, de manera más o menos intermitente, en esa extraña pero meritoria obra conceptual llamada Outside (1995), protagonista de una de mis primeras citas con mi futura mujer. Paseando por el centro de Madrid, pasamos por delante de una tienda de discos, y le pedí que me acompañara a su interior por tan solo unos minutos. Al fin y al cabo, si iba a convertirse en la mujer de mi vida, tenía que empezar a acostumbrarse al mayor y más sano de mis muchos vicios. 

De allí salí con ella de la mano, y con Outside bajo el brazo. ¿Qué más se le puede pedir a la vida? Pues ya puestos, que Bowie hubiera mantenido el pulso firme de discos como The Buddha of Suburbia (1993), Earthling (1997)Heathen (2002), frente a discos más apagados y desiguales como Hours (1999) o Reality (2003). Que el tiempo se hubiera detenido eternamente en ese inesperado gran retorno que fue The Next Day (2013), y que una estrella negra no hubiera anunciado nunca el final de su vida y de su obra en Black Star (2016). Pero el tiempo sigue su rumbo de manera inexorable, y ya es noche cerrada en las pistas de skate del barrio. Un perro ladra a lo lejos, y se oye el ruido de alguien dando una patada a lo que parece una lata de refresco vacía. Los monstruos terribles se acercan, y es el momento de regresar a casa. Al volver sobre mis pasos, y por sólo un segundo, juraría haber visto por el rabillo del ojo una delgada silueta enfundada en una cazadora de cuero, alejándose patinando al mismo tiempo que el #MesDavidBowie llega a su fin.

sábado, 30 de enero de 2021

0030: Everyday - Buddy Holly

 


Nacido en Texas el 7 de septiembre de 1936, gran parte de la leyenda de Holly es tristemente absorbida por su famosa muerte, un momento en la historia conocido como “el día en que murió la música”. Involucrado en un accidente de avión junto a Ritchie Valens y The Big Bopper, Holly murió tristemente en el apogeo de su fama. Solo tenía poco más de 20 años, pero, a pesar de su corta edad, había comenzado a ser aclamado en todo el país y más allá. A medida que la nueva generación del rock 'n' roll pasó a primer plano, fue tomando fuerza la música pop y Holly fue un miembro fundacional en la fiesta de bienvenida a este estilo musical, aunque solo haya publicado tres LP en su desgraciadamente corta carrera.

 

'Everyday', fue publicada a finales de 1957 una vez que ya se había separado del grupo The Crickets y en pleno despegue, en los créditos aparece como autores Charles Hardin y Norman Petty. Charles Hardin es en realidad Buddy Holly: su verdadero nombre era Charles Hardin Holley. Este tema sirvió como cara B de posiblemente la canción más conocida de Holly, 'Peggy Sue', pero, tras el paso de los años, la canción se ha convertido en un clásico por sí solo. En una época en la que la instrumentación en la música comercial aún estaba encontrando su camino, Holly cuenta con un bajo acústico, una guitarra acústica, voces y un estaño teclado glockenspiel llamado Celesta. Sin embargo, es la percusión es lo más curioso dentro de la canción, ya que se improvisaron palmadas sobre la rodilla para llevar el ritmo de la canción.

 

La letra nos habla de cómo el amor es más vertiginoso que una montaña rusa, cada vez es más fuerte y que está a la espera de que se tenga el valor de declararse. Puede que tenga que esperar para alcanzar ese momento verdadero, pero sabe que le llegará. Ocupa el puesto 238 en la lista de la revista Rolling Stone de las "500 mejores canciones de todos los tiempos".



La música en historias: Los músicos de sesión XVIII

 



     Como hemos podido apreciar, algunos estudios de grabación suelen tener músicos profesionales a disposición del artista de turno para sus grabaciones en estudio o presentaciones en directo. Así, por ejemplo, en los años 30 era muy común que las discográficas tuvieran contratadas a las llamadas Big Bands para acompañar a los artistas. Vamos con la entrega número 18 de ésta sección dedicada a los músicos de sesión.



Jennifer Batten,
guitarrista estadounidense nacida en Nueva York en 1957. empieza a tocar a la edad de 8 años cuando su padre le compra su primera guitarra eléctrica. Su primeras influencias son BB King, Jeff Beck y Lightnin' Hopkins. en 1978, y mientras estudia en el Musicians Institute, la famosa facultad para músicos de Los Ángeles, empieza a experimentar con la técnica del tapping a dos manos inspirada por su compañero de clase, el guitarrista Steve Lynch. Durante su carrera ha lanzado tres álbumes de estudio, y como guitarrista de sesión participó en tres giras mundiales de Michael jackson, Bad (1987-89), Dangerous (1992) e History (996-97). Jeff Beck, Natalie Cole, Miguel Mateos, Carmine Appice, Michael Sembello, Carl Anderson, Sara Hickman o Cindy Cruse son algunos de los artistas con los que ha trabajado durante su productiva carrera musical.



Lili Haydn,
violinista, vocalista y compositora estadounidense nacida en Toronto, Ontario (Canadá) en 1969. Hija de la comediante estadounidense Lotus Weinstock y del escritor, director y productor canadiense David Jove, Lili comienza su carrera como actriz infantil a los 7 años, sin embargo, un año después descubre el violín y empieza a estudiar música clásica, y con 15 años ya toca con la Filarmónica de Los Ángeles. Empieza su carrera como profesional en 1990, y en 1992 se gradúa en la Universidad de Brown con una licenciatura en ciencias políticas. Es después de graduarse cuando empieza a componer sus propias canciones originales a la vez que se convierte en uno de los violinistas de sesión más solicitados de Los Ángeles. Para cuando firma un contrato con Atlantic Records, ya ha tocado diversidad de estilos, como clásica, jazz, rock y música alternativa entre otros, y trabajado con artistas tan dispares como Quwaali Nusrat Fateh Ali Khan, Porno for Pyros, Tracy Chapman, The Jayhawks, Brandy, No Doubt y Tom Petty. También ha compartido escenario con Sting, Herbie Hancock, Robert Plant y Jimmy Page, Seal y George Clinton, el líder de los míticos Parliament / Funkadelic, quien apoda a la violinista "La Jimi Hendrix del violín". En 2009 gana una beca para componer del Instituto de Cine de Sundance, y compone bandas sonoras de tres películas, Jacklight, The Horse Boy y The Lightmaker. Hasta la fecha cuenta con cinco álbumes grabados en solitario.



Catherine Popper,
bajista, cantante y compositora estadounidense nacida en Charlotte, Carolina de Norte en 1973. Comienza a tocar el contrabajo a los 9 años, asiste a la Escuela de Artes de Carolina del Norte donde estudia bajo de cuerda clásico, y durante la universidad estudia jazz en la Manhattan School of Music. Entre 2004 y 2006 toca el bajo, el contrabajo y hace coros para Ryan Adams en su grupo de acompañamiento. En 2009 se une a Grace Potter and The Nocturnals, para la gira y la grabación del quinto disco de la banda lanzado en 2010 (Grace Potter and The Nocturnals). En 2013 colabora en el décimo álbum de estudio del cantante y compositor estadounidense Joseph Arthur, The Ballad of Boogie Christ. En 2012 sustituye a la bajista Bryn Davies en la banda femenina de Jack White, The Peacocks. Además de todos los artistas anteriormente mencionados que han contado con sus servicios, podemos sumar a Willie Nelson, Rachael Yamagata, Mike Doughty, Puss n Boots, Levon Helm, Jesse Malin, Brian Fallon y D Generation entre otros muchos. 



Gail Ann Dorsey,
bajista estadounidense nacida en Filadelfia, Pensilvania en 1962. Aunque su instrumento fuerte es el bajo, también es vocalista y domina la guitarra y el clarinete. Empieza a tocar la guitarra a los 9 años, atraída por artistas como Mark Farner (Grand Funk Railroad), Terry Kath (Chicago) Jimi Hendrix y Nacy Wilson (Heart), y a los 14 años se compra su primer bajo. Asiste al Instituto de Artes de California donde estudia cine y vídeo. Gracias a sus guiones y cortometrajes en super 8 consigue un beca completa, convirtiéndose además en la mujer más joven en ser admitida en el departamento de Live Action. Sin embargo, a pesar de su gran valía, y tras completar tres semestres completos, decide que la industria del cine no es para ella y decide dedicarse a la música. Con 22 años se muda a Londres para proseguir con su carrera y evolución musical. sus primeras demos son producidas por Paul "Doc" Stewart, quien la consigue su primer contrato discográfico con CBS Records. La carrera de Gail ya no parará. En 1995 ficha para la banda de David Bowie, donde permanece hasta la muerte del genial artista en 2016. De 1993 a 1996 graba y realiza una gira con Tears for Fears, colaborando además en la composición de canciones de la banda. Además ha trabajado con otros artistas como Lenny Kravitz, Bryan Ferry, Boy George, Khaled, Gwen Stefani, Charlie Watts, Seal, Skin, Jane Siberry, Gang of Cuatro y Ani DiFranco entre otros.




Rhonda Smith,
bajista canadiense nacida en Halifax, Nueva Escocia. Cuando es pequeña se muda con su familia a Montreal, y alentada junto a sus tres hermanos, empieza a tocar la trompa barítono, teclado y guitarra, hasta que un día su hermano mayor se presenta en casa con un bajo y le dice que no se le ocurra tocarlo, Rhonda entonces lo tiene claro, quiere tocar el bajo. Recibe formación clásica privada de contrabajo y asiste a la Universidad de McGill en Montreal, donde estudia interpretación de jazz. Empieza a trabar con artistas canadienses como Claude Dubois, Daniel Lavoie, Robert Charlebois, Joanne Blouin y James Bovlin. Gracias a su dedicación consigue ganar un premio Juno (El equivalente canadiense a un premio Grammy) al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su trabajo con Jim Hillman y The Merlin Factor. Mientras asiste a una convención de música en Alemania conoce a Sheila E., quien hace llegar el trabajo de Rhonda a Prince, pues en ese momento está buscando personal para su banda. Dos meses después, y tras superar una jam session con el mismo Prince y con un baterista, pasa a formar parte de New Power Generation, la banda de acompañamiento de Prince, donde permanece casi 10 años. Otros artistas con los que ha trabajado son Chaka Khan, Beyonce, Patti Austin, Brenda Rusell, Lee Retinour, Patti Labellem Little Richard, Najee, Kirk Whalum, Jeff Beck y George Clinton.

viernes, 29 de enero de 2021

0029: You send me - Sam Cooke

 

No pudo tener mejor ojo el malogrado Sam Cooke en la elección de su sencillo de debut. You Send Me, escrita por el propio Sam Cooke pero acreditada en un primer momento a su hermano menor para evitar que su editor se beneficiara de las ventas, fue un éxito enorme tanto en el Billboard estadounidense como en las listas de Rhythm & Blues de la época. La canción estuvo, de hecho, planteada originalmente para que fuera grabada por su hermano, pero tras grabar Cooke una primera toma de demostración, se dio cuenta de que la joya que tenía entre manos brillaría aún más con su privilegiada voz.

La versión definitiva de You Send Me se editó como single en 1957, junto a una versión del popular tema Summertime en la otra cara. Aunque You Send Me era una incógnita, y Summertime la clara apuesta de aquel single, las emisoras radiofónicas lo tuvieron mucho más claro que los asesores musicales del cantante, y acabaron casi siempre programando You Send Me en detrimento del otro tema, hasta llegar a encumbrarla en el número uno de las listas, y con ella situar al recién llegado Sam Cooke en el Olimpo de los artistas del momento.


El disco de la semana 210: Derby Motoreta's Burrito Kachimba - Derby Motoreta's Burrito Kachimba


Pocas veces el disco de la semana de 7dias7notas podrá presumir de ser el primero de un nuevo género. Si en los ochenta, Extremoduro acuñó el término de Rock Transgresivo, y durante varias décadas defendieron a golpe de verso y guitarra sus brillantes postulados, con el disco debut de los sevillanos Derby Motoreta's Burrito Kachimba comienza la era incandescente de lo que ellos mismos,con gran acierto, han decidido llamar la kinkidelia.

¿Y qué es la kinkidelia? ¿Qué se esconde detrás de un nombre tan extraño como el de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba? Contengamos, por un momento, la emoción que nos embarga, e intentemos explicarlo con calma y, sobre todo, por partes. Cada uno de los integrantes de la banda venían rebotados de formaciones previas (The Milkyway Express, Furia Trinidad, Quentin Gas & Los Zíngaros...) con las que la búsqueda del éxito había sido infructuosa, y quizá se subieron en marcha a la Motoreta a sabiendas de que ese podía ser su último viaje, un desesperado último disparo con el que acertarle por fin al cielo. Y puestos a morir en el intento, ¿por qué no hacerlo mezclando los estilos musicales con los que habían crecido, y que les habían llevado a engancharse al maravilloso y a la vez complicado carrusel del mundo de la música: el rock andaluz de grupos como Medina Azahara o Triana, y la psicodelia y el rock progresivo de los años setenta.

Dandy Piranha
(voz) Bacca y Gringo (guitarras), Papi Pachuli (batería), Soni (bajo) y Von Máscara (teclados) se pusieron manos a la obra, y confeccionaron los ocho trallazos (si contamos como tal el tema KBMD, una intro de poco más de un minuto en la que una voz distorsionada repite el nombre de la banda) de su primer y, hasta ahora, único disco, publicado en 2019 con el nombre de la banda como título. Al escucharlo, es muy poco lo que tardamos en engancharnos a la llamada kinkidelia, porque tras la intro, ya con The New Gizz los ojos se nos ponen en blanco, ante la desbordante explosión de color y energía que desprenden sus casi cinco minutos de imaginación y decibelios.

Para los que crean que este arranque puede no ser más que un espejismo, o más propiamente dicho, una lisérgica alucinación, nada como una buena bocanada de Aliento de Dragón para comprobar que los Derby Motoretta's Burrito Kachimba vienen cargados de dosis reales de azufre y calor. Estamos ante un nuevo derroche de psicodelia y prog-rock con el que de nuevo tocan el cielo, con letras tan poéticas y visuales como "Una cicatriz es un río seco que el dolor y el tiempo dibujaron en tu cuerpo". Difícil resistirse a eso, dicho además con la intensidad y sentimiento que Dandy Piranha le imprime a los textos, y acompañado por una troupé de músicos que en el disco están a un nivel estratosférico.

La deuda con el flamenco y el rock andaluz de los años setenta es evidente en homenajes como Somnium Igni (Pt. I), de la que, a tenor del título, esperamos con ansia una segunda parte en posteriores entregas del grupo. Es apenas un breve oasis de tranquilidad, y un preámbulo para una nueva descarga en El salto del gitano, el tema más duro del disco y en el que más evidentes son las influencias de grupos insignia como Medina Azahara. El grupo sigue pedaleando con firmeza y sin descanso en Grecas, con toques de rock andaluz clásico y a la vez introduciendo vibrantes e imaginativos cambios de ritmo, hasta el punto de adentrarse en terrenos de auténtico rock progresivo.

Llegamos al tramo final del disco con Samrkanda, una larga suite de siete minutos en la que los teclados y el bajo llevan gran parte del peso y el mérito de la canción. Con La piedra de Sharon vuelven al rock setentero y a los tintes psicodélicos, en otros generosos cinco minutos de virtuosismo e intensidad, en el gran final hacia el que todos los focos acaban girándose, para iluminar el talento resplandeciente de un grupo nuevo de nombre imposible: Derby Motoreta's Burrito Kachimba. ¿Psicodelia macarra? ¿Prog rock poligonero? Dejémoslo en kinkidelia y no le demos más vueltas, salvo que sean las que da el vinilo en el tocadiscos. Deja girar el disco, baby, hasta que la música nos transporte de nuevo a "la cima del tiempo", allí dónde "la diosa del amor está bailando (al ritmo del disco de Derby Motoreta's Burrito Kachimba) en todo su esplendor"

jueves, 28 de enero de 2021

0028: Wake Up Little Susie - The Everly Brothers




Como comentamos en un artículo anterior (Bye, bye love), The Everly Brothers fue una gran banda que se convirtieron en uno de los referentes del pre-pop y del pre-rock en los años 50, con unas melodías muy exquisitas y un particular sonido muy personal.

Wake up Little Susie fue escrita el matrimonio Bryant, responsables de su anterior éxito antes mencionado y responsables de las canciones de The Everly Brothers en los años 50. El matrimonio también hicieron temas para Bob Dylan, Elvis y Buddy Holly. Fue el primer número 1 de los hermanos Everly y se han realizado versiones maravillosas de lo que ya puede considerarse un clásico: entre ellos Simon & Garfunkel y los Rattlesnakes, un grupo que acabó evolucionando para ser Bee Gees.

Contaros que el tema fue prohibido por todas las emisoras del Boston ya que entendieron que su título “Levántate Susanita” tenía veladas referencias sexuales, ya que la canción cuenta la historia de una pareja de jóvenes que se quedan dormidos dentro de un coche en un cine al aire libre y despiertan a las 4:00 de la madrugada cuando tenian que estar a las 22:00 h en casa. La canción incide en los miedos (exagerados) de su novio, por las consecuencias de un error involuntario y aparentemente inocente como es haberse quedado dormido en un coche, un acto fortuito y no deseado que podrían consecuencias como la vergüenza, el miedo a que dirán y a quedar marcado lo que supondría una gran mancha en ellos, mentalidad total años 50 Estadounidenses, sin duda muy particular, no podemos imaginarnos una canción como está, explicándoles a tus padres que llegas de madrugada porque te has dormido en tu coche



La música en el cine: Sunshine Or Your Love (Uno de los Nuestros) - Cream

 

Uno de los Nuestros


     En 1990 se estrenaba la película Uno de los nuestros, dirigida por el magistral Martin Scorsese. Basada en el libro Wise guy de Nicholas Pileggi, donde se hace eco de unos hechos reales, el guión es coescrito por el propio escritor junto a Martin Scorsese, y la trama gira en torno al ascenso y caida de tres delincuentes, encarnados por Ray Liotta, Robert De Niro y Joe Pesci, y secundados por actores de la talla de Lorraine Brasco, Paul Sorvino, Frank Sivero, Tony Darrow y Mike Starr entro otros. El título del libro y en el que se centra la película, ya había sido utilizado pra una serie de televisión y para una película anteriores, por lo que Pileggi y Scorsese deciden cambiar el título por Goodfellas (Uno de los Nuestros).

Para preparar sus respectivos papeles, los tres actores principales hablaban a menudo con Pileggi, quien compartió con los actores material de investigación omitido en la creación del libro. En los ensayos Scorsese dio libertad a los actores para actuar como quisieran, después realizó la transcripción de las sesiones, eligió las que más le gustaban y las incluyó en el guión definitivo. El resultado no pudo se mejor, candidata a 6 premios Oscar de los cuales ganó uno (Joe Pesci, mejor actor de reparto), candidata a 7 premios BAFTA (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión) de los cuales ganó 5, y candidata a 5 Globos de Oro de los cuales finalmente no se llevó ninguno. En taquilla también obtiene buenos resultados, obteniendo 46,8 millones de dólares en Estdos Unidos, doblando casi el presupuesto de 25 millones de la película. La película fue incluida para su preservación en el Registro Nacional del Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por su "Importancia Cultural".

Incluida en la banda sonora de la película nos encontramos el tema Sunshine Of Your Love, incluida en el segundo álbum del grupo británico Cream, formado por Ginger baker, Jack Bruce y Eric Clapton, Disralei Gears, y publicado por Atlantic Records. El disco alcanza el puesto número 5 en las listas de ventas británicas y el número 4 en las listas de Estados Unidos. Del citado álbum se publican dos sencillos, uno de ellos sunshine Of Your Love, que resulta ser el más comercial y más vendido hasta ese momento de la banda. 

La gestación del tema se remonta a comienzos de 1967, cuando Jack Bruce y Eric Clapton asisten en el Saville Theatre de Londres, a un concierto de Jimi Hendrix. Después del concierto, y mientras Bruce regresaba a su casa, se le ocurrió la línea de bajo del tema. Las letras fueron escritas en una sesión que duró toda la noche por Jack Bruce y Pete Brown, un poeta, letrista y canante inglés amigo de Jack Bruce y Ginger Baker. El estribillo del tema fue escrito posteriormente por Eric Clapton, y para el ritmo de la batería se inspiraron en las películas clásicas de Westerns. El tema es acreditado a Jack Bruce, Pete Brown y Eric Clapton. 

It's getting near dawn
When lights close their tired eyes
I'll soon be with you my love
Give you my dawn surprise
I'll be with you darling soon
I'll be with you when the stars start falling
I've been waiting so long
To be where I'm going
In the sunshine of your love
I'm with you my love
The light's shining through on you
Yes, I'm with you my love
It's the morning and just we two
I'll stay with you darling now
I'll stay with you 'til my seas are dried up
I've been waiting so long
To be where I'm going
In the sunshine of your love
I'm with you my love
The light's shining through on you
Yes, I'm with you my love
It's the morning and just we two
I'll stay with you darling now
I'll stay with you 'til my seas are dried up
I've been waiting so long
I've been waiting so long
I've been waiting so long
To be where I'm going
In the sunshine of your love

miércoles, 27 de enero de 2021

0027: Diana - Paul Anka


Diana fue el primer éxito de Paul Albert Anka, músico y actor canadiense nacido el 30 de julio de 1941. A esta canción, con la que logró fama internacional a finales de los años 50, le siguieron otros grandes temas de la talla de "Lonely Boy", "Put your head on my shoulder" o "She's a lady", esta última popularizada en la voz de otro grande, el "Tigre de Gales" Tom Jones. Paul Anka es también el autor de la letra de "My Way" de Frank Sinatra, por lo que podría decirse, si nos ponemos muy literales, que las cosas que Frank decía hacer "a su manera", en realidad estaban hechas a la manera de Paul. Como lo estaba la canción Diana, una canción tan personal e intransferible, que aunque ha sido versionada por multitud de artistas, siempre estará dedicada a una sola Diana, la antigua niñera adolescente a la que un imberbe Anka declaraba su amor, a lo largo de los versos de esta canción eterna.

Diana nunca correspondió al joven Anka, y no sabemos si se acabo arrepintiendo, aunque solo fuera un poquito, al escuchar este tema basado en el ritmo del calypso caribeño y combinado con el del cha-cha-chá, que alcanzó  a toda velocidad los primeros puestos de las listas de ventas, tanto canadienses como norteamericanas, y que pasaría a la historia como una de las mejores canciones románticas de todos los tiempos. Paradójicamente, el jovenzuelo rechazado se convirtió, gracias a esta canción, en todo un ídolo de adolescentes, que sucumbían a los encantos de su voz aterciopelada, que rogaba desesperadamente a Diana que se quedara a su lado.

Cantantes de la talla de Elvis Presley, Caetano Veloso, Raphael o Enrique Guzmán nunca conocieron a Diana, pero no resistieron la tentación de hacer también suya esta canción e incluirla en sus repertorios, con resultados notables en la mayoría de los casos, pero sin llegar nunca a superar al original, demostrando una vez más que Diana no hubo más que una, porque solo Paul Anka podía cantarla "a su manera".


David Bowie - Héroes (Mes David Bowie)

Héroes, David Bowie

 


     En esta ocasión vamos a detenernos en Héroes, como el segundo disco de la llamada trilogía berlinesa de David Bowie. Recordemos que a finales de 1976 se muda a vivir a Berlín Occidental en un intento por dexintosicarse y revitalizar su carrera. Allí comparte piso con Iggy Pop y comienza a trabajar con el cantante, compositor y productor musical Brian Eno. En 1977 ayuda a componer y escribir el álbum debut de Iggy Pop, The Idiot, y ese mismo año publica Low, el cuál ha reseñado nuestro querido Nevermind. Con Low le da a su forma de componer letra y música una forma más oscura y abstracta, y el disco aunque obtiene críticas negativas y no es recibido tampoco con mucha alegría por su compañía discográfica en ese momento, RCA Records, que lo que pretendía era mantener el tirón comercial que Bowie tenía y pensaba que iba a fracasar con éste disco, acaba superando en ventas en el Reino Unido a su anterior trabajo, Station To Station



El 14 de octubre de 1977 Bowe publica el duodécimo disco de su carrera en solitario, y el segundo de la trilogía berlinesa, Héroes. Para éste álbum Bowie trabaja con Biran Eno al igual que con el anterior disco, Low, y es grabado en el Hansa Studio by the Wall, de Berlín Occidental entre julio y agosto de 1977 bajo la producción de él mismo y Tony Visconti. El disco contiene el mismo concepto minimalista e instrumental que Low, pero le dota de un aire más alegre y positivo y le introduce más elementos pop y rock. El personal que colabora con Bowie para la grabación de Héroes está compuesto por Carlos Alomar (guitarra rítmica), Dennis Davis (percusión), George Murray (bajo), Brian Eno (sintetizador y teclados), Robert Fripp (guitarra), Tony Visconti (coros) y Antonia Maass (coros). El disco obtiene una muy buena recepción de la crítica y del público, llegando al puesto número 3 en las listas británicas y permaneciendo en ellas durante 26 semanas seguidas, el puesto 35 en las listas estadounidenses, y obteniendo muy buenos resultados también en países como Alemania y Francia.

Héroes es un disco donde Bowie vuelve a poner de manifiesto el espíritu de la Guerra Fría, y vuelve a rendir homenaje a sus influencias de Krautrock, la corriente musical de rock experimental surgida a finales de los años 60 en la antigua República Federa Alemania. El tema que abre el disco es Beauty and the Beast, compuesta por Bowie, comienza con una especia de música inconexa de guitarra, piano, música electrónica y voz que va in crescendo. Podemos apreciar el toque que Robert Fripp le da con su guitarra eléctrica y el gran trabajo de Brian Eno con los sintetizadores. En cuanto a la letra, es una especie de oda de la relación amor / odio que Bowie mantenía en aquella época con su adicción a las drogas, más concretamente a la cocaína en ese momento. Joe the Lion, compuesta por Bowie, uno de los temas influenciados por el krautrock alemán, es un tributo al artista conceptual estadounidense Chris Burden, quién se crucificó una vez a sí mismo en 1974 en un Volkswagen New Beetle, y al que Bowie compara en el tema con una cruz de hierro. Para la lína de bajo de éste tema Bowie utilizó la de su tema Changes (Hunky Dory - 1971). Héroes, compuesta por Bowie y Brian Eno, el título es un guiño al tema Hero del disco Neu! '75 de la banda alemana Neu!, y cuyo guitarrista de esa banda, Michael Rother, había sido tanteado para tocar en éste álbum. Al parecer la inspiración le vino a Bowie al observar por la ventana del estudio, desde la que podía verse el muro de Berlín, a una pareja besándose, y aquella imgen de contraste entre el amor y la guerra le sugirió la idea del tema. Aquella pareja que Bowie vió en aqel momento no era sino al mismísimo Tony Visconti junto a una mujer, algo que sería confirmado años después. Sons of the Silent Age, compuesta por Bowie, fue el único tem que se gestó antes de las sesiones de grabación, pues todos los demás fueron creados e improvisados en las sesiones de grabación del disco. El tema hace referencia a los personajes de su canción The supermen (1970), y según la crítica, la letra es una revisión en tercera persona de lo temas de la abstinencia psicótica que Bowie había explorado en su anterior álbum, Low. Cierra la cara A Blackout, compuesta por Bowie, es quizás el tema más difícil del disco, con unas letras difíciles de esntender, donde Bowie hace alusión a cortes de energía, refiriendose probablemente al apagón sucedido en la ciudad de Nueva York en 1977,  que ha sido interpretado como al apagón personal sufrido por Bowie en Berlín, donde sufrió un colapso, siendo trasladado al hospital de urgencia. 



Abre la cara B V-2 Schneider, compuesta por Bowie, pieza instrumental donde el artista rinde tributo a Florian Schneider, cofundador de la banda alemana Kraftwerk, para quien Bowie supuso una clara influencia. V-2 era el apodo por el que se conocía a Schneider. También se llamó así al primer misíl balísitico desarrollado por el ejercito alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Para ayudar a generar ideas creativas, Brian Eno empleó sus llamadas Oblique Strategies, un método ideado por el mismo y por el artista Peter Schmidt, y cuyas cartas ofrecían desafíos con el fín de ayudar a los artitas a romper los bloqueos creativos y así fomentar la creatividad. Los siguientes tres temas, instrumentales, fueron creados a partir de éste juego entre Eno y Bowie,  Sense of Doubt, compuesta por Bowie, otro de los temas más oscuros del disco, Moss Garden, compuesta por Bowie y Eno, y Neuköln, compuesta también por ambos. Éste último instrumental lleva el nombre de un distrito de Berlín, y según la crítica especializada, con la música Bowie pretendía reflejar el desarraigo de los inmigrantes turcos que constituían un gran parte de la población de dicho barrio berlinés. Cierra la cara B y por tanto éste imprescindible disco del genial artista The Secret Live of Arabia, compuesto por Bowie, Eno y Carlos Alomar, tema que sería versionado en 1982 por la banda y productora British Electric Fundation (formada por los exmiembros de Human League y Heaven 17 Martyn Ware) en su álbum Music of Quality and Distinction.

martes, 26 de enero de 2021

0026: The Lady is a tramp - Frank Sinatra




“The Lady is a Tramp” es una canción con música de Richard Rodgers (1902-1979) y letra de Lorenz Hart (1895-1943) compuesta para el musical Babes in Arms, que se estrenó en Brodway en 1937, con Mitzi Green y Ray Heatherton en los papeles protagonistas. “The Lady is a Tramp” parodia la alta sociedad de Nueva York y su estricta etiqueta, se canta desde una perspectiva femenina de igual manera que "My Funny Valentine" es del mismo programa y cantada por el mismo personaje. 

La letra se burla de la alta sociedad de Nueva York al retratar a una mujer fuerte e independiente con sus propias prioridades en la vida. No se preocupa lo mas mínimo de las reglas sociales que le imponen, la frivolidad o mantener las apariencias. Así, los estereotipos de la alta sociedad adinerados la etiquetan como una vagabunda (una persona bohemia o de clase baja).

Durante la década de 1950 fueron muchos los cantantes y músicos  –especialmente del mundo del jazz– que la incorporaron a su repertorio y las grabaciones proliferaron. Su éxito fue a más y el cine volvió a tenerla en cuenta al adaptar a la gran pantalla otro magnífico musical de Rodgers y Hart de 1940. La adaptación al cine se hizo en 1957, dirigida por George Sidney y con la coreografía de Hermes Pan, que contaron con un trío de excepción en los principales papeles: Frank Sinatra (Joey), Rita Hayworth (Vera) y Kim Novak (Linda). La película es mucho menos ácida que el musical original, ya que en el film Joey es cantante y Linda es una bailarina del club, y cuando Vera, celosa, obliga a Joey a despedirle pero ante la negativa de él. Linda sabiendo lo que significa el club para Joey habla con Vera diciendo que se marchará si reabre el club, pero Joey lo descubre y corre tras Linda que termina caminando junto a él. Hoy en día la versión más popular es la de Frank Sinatra en esta versión (y otras con cantantes masculinos) él está defendiendo a la mujer por ser poco convencional, aunque las grabaciones de Ella Fitzgerald, Bing Crosby, Wesla Whitfield y Mel Torme también merecen grandes elogios. Los instrumentistas tienden a acelerar el tempo incluso más que los cantantes; Stephane Grappelli, Oscar Peterson, Gerry Mulligan y Kenny Drew también han ofrecido interpretaciones superiores.