 |
Doble vida, Soda Stereo |
Quien me iba a decir a mí que acabaría hablando de rock argentino. He de confesar que hasta hace mas bien poco, el que aquí escribe, tenía escasos conocimientos de música argentina. Que hoy pueda hablar de este tema es gracias a nuestro querido
Storyboy, auténtico especialista de la escena musical argentina, y que en su momento decidió unirse a nuestra aventura de
7dias7notas.
Storyboy desde el primer momento se puso al servicio de
7dias7notas y empezó con nosotros un viaje por los entresijos de la música argentina, un viaje que no ha hecho nada más que empezar y del cual los demás no podemos nada más que estar agradecidos.
Entró el mes de abril, y con él el siguiente grupo,
Soda Stereo. En el reparto
Storyboy creyó conveniente que yo reseñara el cuarto álbum de estudio de la formación argentina,
Doble vida. Este disco significó un punto de inflexión en la banda de
Gustavo Cerati y compañía, pues siendo quizás ya la banda más importante latinoamericana, decidieron que era hora de lanzarse a la conquista del mercado internacional.
Lo primero era encontrar un productor de entidad para este trabajo, y para ello
Gustavo Cerati (voz, guitarra y percusión),
Zeta Bosio (bajo) y
Charly Alberti (batería y percusión), sondearon dos nombres, el primero
Mark Knopfler les hizo saber que en esos momentos se encontraba bastante ocupado, sin embargo el segundo candidato mostró interés en el proyecto desde el primer momento, este candidato era
Carlos Alomar, el guitarrista, puertorriqueño-estadounidense que había trabajado durante años con el mismísmo
David Bowie. Pero
Carlos no sólo se había fogueado con
Bowie, también los había hecho con artistas de la talla de
Paul McCartney, James Brown, Iggy Pop ó
Mick Jagger entre otros.
Para la grabación de
Doble vida,
Carlos Alomar preparó un concienzudo y elaborado proceso, quería grabar al estilo estadounidense, ya que que
Carlos, gracias a sus trabajos con
Bowie y demás estrellas ya había trabajado así, y de eso sabía y mucho. Lo primero que hizo fue hacer que
Cerati y compañía se desplazaran a Nueva York, concretamente a los
Sorcerer Sound Studios, conviritiendo a
Soda Stereo en una de las primeras formaciones de latinoamericanas en grabar en Estados Unidos.
Pero sacar aquel disco no fue nada fácil.
Gustavo Cerati había instalado en su casa de Belgrano, en un edificio de la calle José Hernández, un estudio para poder trabajar en el siguiente disco, y que a la postre se convertiría en
Doble vida. Tenía temas muy avanzados,
En la ciudad de la furia,
Lo que sangra y
En el borde. Mientra trabaja en ese material
Gustavo Cerati decide viajar a Nueva York, su idea era la de aporvechar la visita de ocio para comprar guitarras y equipos que utilizaría en la grabación del disco. Y es allí y en ese viaje cuando se produce el primer encuentro entre
Gustavo Cerati y
Carlos Alomar. En ese encuentro
Gustavo le entrega una maqueta a
Carlos, que se muestra interesado desde el primer momento. Una vez gestado el fichaje de
Carlos Alomar los chicos de
soda Stereo se encontraron con un obstaculo que salvar,
CBS Argentina, la compañía que tenía los derechos de
Soda Stereo no estaba dispuesta a correr con los gastos del fichaje de
Carlos y ni mucho menos financiar una excursión de los argentinos para grabar en Nueva York.
Gustavo Cerati, Zeta Bosio y
Charly Alberti se mantuvieron firmes, y tras unas duras negociaciones con la matriz argentina de
CBS, consiguieron salirse con la suya y poder grabar en Nueva York con
Carlos Alomar. Y así, de esa alianza, el 23 de septiembre de 1988 nace y se publica
Doble vida, un álbum que marcaría la madurez de la banda, y el punto de inflexión de la misma.
Un disco donde podremos disfrutar de temas como
En la ciudad de la furia, uno de sus grandes éxitos de siempre, que es uno de los apodos por los que se conoce a la capital argentina, Buenos Aires. Tema marcado con una intrigante letra que nos adentra en un relato mítico sobre un joven alado;
Lo que sangra (la cúpula), sobre éste tema los expertos creen que este tema habla de la fama y la política, aunque otra teoría que ronda sobre este tema es que
Gustavo Cerati la tristeza y la rabia por el derrumbe de la discoteca
Highland Road en la ciudad argentina de San Nicolás de Arroyos mientras
Soda Stereo se encontraba allí tocando
Persiana Americana el 2 de mayo de 1987;
En el borde, compuesta por
Gustavo Cerati y
Zeta Bosio con letra de
Richard Coleman, tema donde se aprecia claramente la influencia que la banda cogió de su experiencia en Nueva York trabajando con
Carlos Alomar, con una base funk y donde es el propio
Carlos el que se marca un rapeo en inglés; ó
Corazón delator, una balada compuesta por
Cerati donde nos habla de la locura de una persona desde el punto de vista reflexivo.
Cerati se inspiró en el relato
El corazón delator de
Edgar Allan Poe, que trata de un joven que no soporta la mirada de una persona que tiene un ojo enfermo, por lo que decide matarla y esconder el cuerpo en el hueco del suelo madera.
Soda Stereo se caracterizó por ser una banda a la busqueda constante de nuevos sonidos, inspirados en la inquietud creativa de
Gustavo Cerati. Una de sus influencias principales durante toda su carrera fue el new wave, si bien a finales de los ochenta el grupo empezó a recibir influencias pop y rock, y con el fichaje de
Carlos Alomar, e influenciados por éste, se lanzaron a la exploración de sonidos funk y soul, incluso hasta el rap (que
Carlos Alomar se marca en inglés en
En el borde). Dicha alianza entre
Carlos Alomar y
Soda Stereo y la influencia y mezcla de estilos y sonidos queda reflejada en este disco, que permitió a la banda argentina en la primera banda latinoamericana en conquistar el difícil mercado musical estadounidense.