Cofundador de los Byrds, cofundador de Crosby, Stills & Nash (& Young), productor del primer álbum de Joni Mitchell, David Crosby es un ícono del rock de los años 60 y 70, pero nunca tuvo un sencillo de éxito con ninguna canción, principalmente porque la música de Crosby puramente destilada pasó por encima de todos y nadie se paró a disfrútarla. En cambio, lo vieron principalmente como un agitador político y un drogadicto e, injustamente, un bufón a pesar de que tenía el sentido más exquisitamente refinado de armonía avanzada que cualquier músico de rock y esa no era la manera de tener éxitos pop. Su voz era versátil, podía cantar con un tono fuerte y áspero, como en "Almost Cut My Hair", o con una entonación perfecta y pura digna de un niño de coro (su versión de la antigua canción francesa "Orleans"), o con un estilo conversacional graciosamente casual “Laughing”, y sorprendentemente, ni los malos hábitos ni la edad dañaron su “instrumento”, el único cambio en el timbre de Crosby fue una leve dificultad en la dicción. Crosby, un genio egoísta y autoritario, ya había sido expulsado de The Byrds, en 1969, su novia de toda la vida, Christine Hinton, murió en un accidente automovilístico. La tendencia de Crosby hacia la automedicación se disparó y perdió la cabeza con la heroína y la cocaína. Sin embargo, en 1971 hizo lo que considero uno de los mejores álbumes estadounidenses de la década, su debut en solitario If Only I Could Remember My Name. Etiquetado por algunos como "Hippy drippy drive", el álbum tiene una honestidad ingenua, una maestría musical brillante, magníficas armonías, grandes canciones, una dimensión social/política y una atmósfera general que te transporta a un lugar extraño. Nos entregamos a un disco increíblemente relajante, pero en ningún momento feliz, son canciones nerviosas e inestables de un tipo que no está satisfecho con lo que está pasando a su alrededor. Uno tras otro los temas suenan como si uno estuviera mirando a través de un catalejo en blanco y negro, sin saber quiénes son las personas, pero apreciándolas y sintiendo en carne propia sus lamentos. Esta música representa a una generación, un movimiento social y un estado de ánimo, que incluye Flower Power, Psychedelia, Woodstock, Social Awareness e Enlightenment, fue el único Renacimiento que experimentó el pueblo estadounidense en su toda la historia.
La primera pista y el sencillo fue este hito titulado Music is Love, con Neil Young y coescrito por él y Graham Nash, la canción consigue mantener la esencia indestilada de la era hippy que ya se había desvanecido, es una mermelada con poca o ninguna estructura, por eso mola tanto. Según el ingeniero de estudio Stephen Barncard, quien documentó las sesiones de grabación, la canción provino de una "cinta de registro", o una grabación no oficial de los músicos tratando de orientarse, que se tradujo en un sentimiento hermoso, de hecho, es una elección curiosa abrir el album con un rasgueo suave a lo largo de la introducción de guitarra acústica, que marca el comienzo de la pista y una letra muy repetida "Todos dicen que la música es amor". Líricamente, no sucede mucho más hasta alrededor de los 2 minutos y 50 segundos, cuando la letra cambia a "Pon tus colores, corre, ven a ver que todos dicen que la música es gratis", un comentario sobre los deseos de los fans en aquellos momentos que solicitaban que los festivales fueran gratuitos.
Comentarios
Publicar un comentario