viernes, 17 de mayo de 2019

El disco de la semana 127: Funkadelic - Maggot Brain

Funkadelic, Maggot Brain (1971)



     Siempre me he considerado culo inquieto, musicalmente hablando, por lo que desde mi juventud como ya he comentado en alguna ocasión, crecí en un ambiente muy flamenco, si bien el rock llamó a mi puerta siendo muy joven, comenzando básicamente con el heavy metal. Ya con el paso del tiempo fuí interesándome por otros géneros como el rock, el blues, el rock sureño, el rock psicodélico, etc. De entre tantos géneros hay uno que hasta hace poco tiempo no le había prestado demasiada atención, el funk (género basado principalmente en la mezcla de sonidos soul, jazz y ritmos latinos con el R&B, consiguiendo un sonido muy rítimico a la vez que bailable). Un género del que había escuchado más bien poquito.

     Decidí poner remedio a esta situación y me puse la tarea de sumergirme y explorar en el género funk. Para semejante tarea decidí ponerme en contacto con nuestro querido Nevermind, el cuál es un consumado especialista en éste género, y le pedí ayuda. Decidimos repetir la misma fórmula que utilizamos cuando me propuse escuchar a los Beatles (ruta que hice de la mano de Chema y nevermind), de forma que cada semana Nevermind me propondría un disco de algún grupo o artísta funk y luego intercambiaríamos impresiones sobre dicho disco. A tal aventura decidimos ponerle el nombre de "La ruta Funk".

     Durante aquel viaje de la ruta funk descubrí grupos completamente desconidos para mí, y otros que sí conocía pero de los cuales había escuchado poco o casi nada. Y así se fueron sucediendo durante aquella ruta grupos tales cómo The Commodores, The Chambers Brothers, James Brown, Stevie Wonder, Kool & the Gang, Sly & the Family Stone, The Brothers Johnson ó Tower of Power. Fue un viaje maravilloso, pero en aquel viaje hubo dos grupos que me impresionaron sobremanera, uno de ellos fue The Meters, para mí uno de los mejores grupos funk de la historia, de hecho además fue el segundo grupo que reseñamos cuando iniciamos esta gran aventura de 7dias7notas. El otro grupo (el recomendado para esta semana) fue Funkadelic. ¿Pero quienes son Funkadelic?

     Para hablar de Funkadelic primero tenemos que hablar de su fundador, George Clinton. George nace en 1941 en Kannapolis, Carolina del Norte (Estados Unidos). A finales de los años 50 George que era copropietario de una barbería en New Jersey, decide fundar en la parte de atrás de la misma un grupo de música para entretener a los clientes, en la parte de atrás de esa barbería nacería The Parliaments. Al principio hacían un sonido doo-woop (género que nació mezclando básicamente los géneros R&B y góspel), pero durante la década de los 60 van evolucionando en su forma de enender y hacer música hasta acabar desarrollando un sonido único basado en el soul y el funk. Además de hacer un sonido único, también se empiezan a inclinar por unas letras más ocuras.

     Durante los 60, George encuentra empleo en la potente discográfica Motown records, empleo que compatibiliza con el grupo The parliaments. En 1967, con el sello discográfico Revilot Records graba su primer éxito con The parliaments, llamado (I Wanna) Testify, tema con el que consiguen una gran acogida en las listas de ventas. Con motivo del éxito del single George decide iniciar una gira, para la cuál se lleva a The Parliaments y además crea una banda de acompañamiento para que respalde al grupo durante dichas gira. Sin embargo justo en ese momento, cuando empieza a despegar George, se ve envuelto en una batalla contractual con Revilot Records y pierde los derechos del grupo. Lejos de desanimarse y para poder seguir en la brecha George cambia el nombre a toda aquella formación (The parliaments y la formación de apoyo) que había fichado para la gira y la llama Funkadelic.


     Y así nace Funkadelic, una banda que además se aleja del sonido doo-woop, que se inspira en Jimi Hendrix y Sly & the Family Stone, y mezclan en sus composiciones soul, funk y rock psicodélico. Posteriormente refundaría a los extintos The parliaments llamándolos Parliament, y así George grabaría y haría innumerables giras cons sus grupos parliament y su banda hermana Funkadelic. Todo esto daría lugar al denominado sonido P-funk, un sonido bailable a la vez que psicodélico y con tintes rockeros.

     Tenía pensado recomendar el disco llamado One Nation Under A Groove, publicado en 1978, un disco con mayúsculas. Resulta que en ese disco hay un tema  instrumental llamado Maggot Brain y que es una versión en directo tocada por el gran guitarrista de Funkadelic Michael Hamptom. Un tema brutal que me generó una curiosidad inmediata, por lo que me puse a investigar, descubriendo que este tema, Maggot Brain se compuso en 1971 y es ademas el título del tercer álbum de estudio de Funkadelic. Como no podía ser de otra forma me hice inmediatamente con el disco en cuestión y me puse a escucharlo. El primer corte de Maggot brain es su tema homónimo, al principio de dicho tema alguien recita lo siguiente:


La madre tierra está embarazada por tercera vez. 

Mother Earth is pregnant for the third time 



Porque ustedes la han derribado 

For y'all have knocked her up 



He probado los gusanos en la mente del universo. 

I have tasted the maggots in the mind of the universe 



No me ofendi 

I was not offended 



Porque sabía que tenía que elevarme por encima de todo. 

For I knew I had to rise above it all 



O ahogarme en mi propia mierda.

Or drown in my own shit





     Después de esta breve introducción, el tema se sumerge en un instrumental de guitarra de más de 10 minutos espectacular, uno de los mejores temas que he escuchado en mi vida. Según el propio George Clinton el título del tema Maggot Brain (cerebro de gusano) hace alusión a un estado mental al cuál se llega con la ayuda de las drogas. El guitarrista de este tema es Eddie Hazel, uno de los pioneros y más influyentes guitarristas del género funk. Para la grabación del tema George Clinton rodeó en el estudio de amplificadores a Eddie, dejando al resto de la banda en un segundo plano y le dijo: "Ahora quiero que toques como si te acabaras de enterar de que tu madre ha muerto", y en otro momento hacia la finalización del tema le dijo "Y ahora quiero que lo hagas como si te acabaras de enterar que esta viva". El tema se grabó en una sola sesión, lo que da una idea de la calidad del gran guitarrista que era Eddie. El resultado no puede ser otro que una obra maestra.
Después le toca el turno a temas cómo Can You Get To that ó Hit It And Quit It, temas muy pegadizos y con una base muy funk. En you And Your Folks, Me And My Folks siguen con esa línea funk pero con el sonido de las guitarras eléctricas de fondo al más puro estilo Led Zeppelin, la mezcla es brutal. Super Stupid es un tema con un toque psicodélico donde Eddie Hazel se vuelve a lucir, un tema además  que podría haber firmado el mismísimo Jimi Hendrix. Back In Our Minds es otro ejemplo de cómo mezclan brillantemente el ritmo funk con los sonidos psicodélicos. Y luego llega Wars Of Armageddon, otra de las obras maestras del disco, una pura explosión de sonidos que comienza con ritmos latinos para luego ir virando hacia la psicodelia todo ello aderezado con la fuerza de la guitarra al más puro estilo de Hendrix o page. Whole Lot Of Bs, un tema muy cortito y muy funk con un toque a hip hop, no en vano este grupo ha sido referente para muchos artistas de hip hop. El disco acaba con I Miss My Baby, un tema donde el piano cobra una gran importancia y a su alrededor los vocalistas firman una deliciosa balada con un toque soul que me recuerda muchísimo al mismísimo Prince cuando se sentaba al piano.

     Maggot Brain, el disco recomendado para esta semana es para mí una obra maestra donde George Clinton y compañía demuestran que pueden convivir en el mismo hábitat y fusionarse con una desconcertante naturalidad sonidos cómo funk, R&B, soul, jazz, rock psicodélico y los ritmos latinos.


     

miércoles, 15 de mayo de 2019

La música en historias: Gerard Huerta

Gerard Huerta



      ¿Que tienen en común artistas y grupos cómo Boston, Ted Nugent, Bob Dylan, The isley Brothers, Alvin Lee, AC/DC, Foreigner ó Chicago con la cadena HBO, la revista Time o la compañía Pepsi? Muy sencillo, en unos casos sus logos y en otros tanto sus logos como portadas de sus discos han sido diseñados por la misma persona, Gerard Huerta. Tiempo atrás hablábamos de la gente que rodea a los músicos y artistas y que ayudan a engrandecer el mundo de la música, y lo hicimos con Derek Riggs,  diseñador de la mascota de Iron maiden y Helloween entre otros, Gerard es otra de esas personas, y muchos de sus trabajos y logos se han hecho tan míticos que con sólo ver sus logos inmediatamente sabemos de que artista, grupo o empresa se trata. 



     Gerard Huerta nace en 1952 en Los Ángeles, California (Estados Unidos), en 1974 se gradua en el Art Center College of Design, una universidad privada situada en Pasadena, California, la cuál es de las instituciones más importantes del mundo en el ámbito de la enseñanza gráfica y diseño industrial. Se ve que Gerard no pierde el tiempo, pues al salir del Art Center College of Design comienza a trabajar para la compañía discográfica CBS Records, lo que le permite trabajar para multitud de grupos y trabajar en sus diseños y portadas. Durante su etapa en CBS, Gerard diseña logos para Boston, Willie Nelson, Ted 
Nugent, Bob Dylan, The Isley Brothers, George Benson, Alvin Lee, y paro aquí de citar porque si no todavía estaría redactando esta reseña. 



     Gerard deja CBS, y ya fuera de la compañía diseña los rótulos para las portadas de los discos de AC/DC High Voltage y Let There Be Rock. Sería el diseño de las letras de Let There Be Rock, que estaba inspirado en la tipografía que usó Gutenberg en la impresión de La Biblia, el que acabaría convirtiendose en el archiconocido logo de la banda australiana que todos conocemos. También trabajaría posteriormente con bandas como Chicago y Foireigner



     Pero el alcance Gerard no sólo llega a la industria de la música, pues también hizo sus pinitos en la industria del cine, diseñando junto al ilustrador Roger Huyssen el cartel de la película Bronco Billy de Clint Eastwood. También ha diseñado logos y letras para multitud de empresas, HBO, Time, CBS Records, Calvin Klein's, Pepsi, Arista Records y People son sólo algunas de ellas. Hasta para el ejercito  suizo trabajó diseñando las esferas de los relojes originales del ejército suizo.



     Vaya esta reseña como reconocimiento a Gerard Huerta, al igual que ya hiciéramos con Derek Riggs, ya que artistas como ellos han aportado su granito de arena para hacer de la música y todo lo que la rodea algo más bonita e ilusionante con sus logos e ilustraciones. 


lunes, 13 de mayo de 2019

Canciones que nos emocionan: Las 5 canciones de The Beatles



LAS CINCO CANCIONES: THE BEATLES

Hace tiempo, ya andaba yo enfrascado en conversación sobre música, cómo no, con mis amigos y compañeros de blog José María Hernandez "Chema" y Nevermind. Charlábamos sobre este o aquél grupo, de aquella canción que uno había descubierto, de si este disco nos gustaba más que el otro, etc, y en una de estas salió a la luz el tema de los Beatles. Yo confesé a mis amigos que con los Beatles había sido bastante anárquico a la hora de escucharlos y sólo había escuchado material suelto sin prestarles la debida atención. Inmediatamente se hizo un silencio y Chema y Nevermind, los dos a la vez, automáticamente clavaron la mirada en mí, fue una mirada inquisitoria, de esas que te echan cuando te saltas la cola del supermercado o del banco. Entre los dos, consumados especialistas en materia de los Beatles, me dieron un sinfín de razones por las que debería haber  escuchado la obra de los chicos de Liverpool. En ese momento decidimos sellar un pacto, yo escucharía toda la discografía de ellos, y lo haría acompañado de las historias, anécdotas y referencias que ellos dos me irían dando durante tal aventura. Fue un viaje maravilloso, una aventura especial descubrir a los Beatles, un viaje que además hice acompañado de dos excelentes libros: "The Beatles. Revolución en la mente" de Ian MacDolnald y "El sonido de los Beatles" (Memorias de su ingeniero de grabación) escrito por el genial Geoff Emerick con ayuda de Howard Massey.

     Cuando en 7dias7notas decidimos proponer para la votación de Las5canciones a los Beatles, sabiendo que tanto Chema como Nevermind son auténticos especialistas en este grupo, les imploré que me dejaran hacer la reseña a mí, un novato en lo que a los asuntos de los Beatles se refiere. Una reseña que hago desde el corazón, pues el magnífico viaje que hice por su historia y su discografía me marcaron para siempre. Por fín empecé a entender cuán importantes fueron estos chicos de Liverpool, no sólo para la música, también para toda la industria que la rodea.

     Quiero dar las gracias a todos los que habéis colaborado en la tarea de elegir vuestras cinco canciones preferidas de ellos. Sabemos perfectamente que es casi una misión imposible obligaros a decidir sólo cinco canciones de ellos, pero amigos esto es Las5canciones, y desde aquí os damos a todos las gracias por mojaros.

     Cómo ya hicimos con las canciones elegidas por vosotros de David Bowie, vamos a ir desvelando desde la elegida en quinta posición hasta la primera y os mostraremos todos los temas elegidos para que veáis lo reñida que ha sido la elección de la Las5canciones de los Beatles. Vamos allá.

     En quinto lugar con 26 puntos se encuentra Get Back, acreditada por Lennon y McCartney (aunque la composición es de McCartney, era habitual que compartieran la autoría de todas sus composiciones) y publicada en 1970 dentro del último álbum editado del grupo Let It Be, un disco éste último donde ya eran más que evidentes las desavenencias en el seno del grupo. Get Back además iba a ser el título del álbum (al final se acabó titulando Let It Be) pues los Beatles en este disco querían volver a sus raíces con un sonido como el de su principios, sin trucos ni adornos, pues tenían un proyecto de realizar un último álbum para después tocarlo en vivo, algo que al final no fructificó, salvo en el famoso último concierto en la azotea del edificio de Apple en Sabile Row.
Este tema es el que más se acercó a esa idea de sonido que tenían los Beatles para este proyecto. Un tema basado en el country blues, a McCartney le gustaban mucho los temas On The Road Again y Going Up The Country del grupo Canned Heat, y al parecer la noche antes de comenzar a trabajar en este tema estuvo poniendo en el estudio el tema Going Up The Country para motivarse.
Según cuenta el que fuera ingeniero de sonido de ellos durante gran parte de su carrera, Geoff Emerick, que además hizo gran amistad con Paul,  éste le pidió que se desplazara a los estudios Olimpic, donde se estaba grabando Get Back, pues quería que lo revisara, ya que estaba preocupado con el trabajo que el ingeniero Glyn Johns estaba realizando con el tema. En el estudio no había dos, sino tres altavoces, y por no aburriros con temas técnicos, básicamente Geoff se preocupó de que éstos estuvieran correctamente equilibrados para no tener problemas con la grabación. Get Back es el único tema de los Beatles dónde Geoff contribuyó en el tema y no aparece en los créditos.

     En cuarto lugar, con 30 puntos A day In The Life, tema editado en el álbum Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band en 1967, acreditado por Lennon y McCartney. El autor de este tema fue Lennon, el cuál para la letra se inspiró en artículos periodísticos que solía leer de la época, como la muerte de una joven millonaria y amiga de los Beatles en un accidente de tráfico en 1966, ó la noticia que leyó sobre que en Blackburn, Lancashire había unos 4000 agujeros en la carretera. Una letra que podría hacer referencia al efecto alienador de los medios. En el plano musical, el tema se grabó también con un gran acompañamiento orquestal. En un principio fue vetado por la cadena BBC por la frase: "I'd Love To  Turn You On" (me encantaría excitarte), pues pensaban que hacía referencia a las drogas. Además este tema tiene una anécdota que Nevermind ya se encargó de descubrirnos en La música en historias: El último acorde de los Beatles, pues para grabar la última nota se utilizaron varios pianos y ocurrió algo inesperado durante la grabación de esa famosa nota. Muy recomendable la reseña de nuestro querido Nevermind.

     En tercer lugar con 33 puntos Hey Jude, publicada en agosto de 1968 como primer sencillo del sello discográfico que la banda fundó, Apple Records. En un principio el tema fue ideado por Paul durante una excursión en coche. Tras grabar una primera maqueta con piano fue después en busca de Lennon y se la enseñó, disculpándose por haber escrito la letra con lo primero que le había venido a la mente. Lennon dió por zanjado el asunto pareciéndole bien aquella letra de Paul, y sobre esta maqueta se puso a trabajar el grupo. En un principio la letra original estaba escrita como Hey Jules, pues era una canción destinada a consolar a Julian, el hijo de John Lennon, que por entonces contaba con 5 años, ya que sus padres (John Lennon y Cynthia Powell) se estaban divorciando. En 1987 Julian coincidió con Paul en Nueva York en el mismo hotel, y fue allí donde Paul le contó de primera mano la historia y como se gestó Hey Jude.

     En segundo lugar con 36 puntos While My Guitar Gently Weeps,  editada en el disco The White Álbum en 1968 y compuesta por George Harrison. La grabación de éste álbum no fue nada fácil, pues las rencillas en el seno del grupo ya eran habituales. Para la grabación del tema George Harrison llamó a su amigo Eric Clapton, el cuál por entonces formaba parte de Cream, para que aportara su toque de guitarra, pues él había estado muchas horas intentando conseguir un efecto de llanto con su guitarra y no era capaz de conseguirlo y sabía que Eric si lo conseguiría. En un principio Eric no estaba seguro de ir a colaborar pues no estaba seguro de que John, Paul y Ringo le quisieran allí. Al final George le convenció y Eric aportó su magistral toque de guitarra, para ello utilizó una Gibson les Paul consiguiendo el tono deseado para el tema. Además la presencia de Eric en el estudio durante la grabación de este maravilloso tema relajó el ambiente. Ese fue el único momento de relax en el seno del grupo durante la grabación de The White Álbum, pues la tensión se mascó durante toda la grabación del disco.

     Y en primer lugar con 41 puntos Yesterday, Editada en el álbum Help! en 1965, si bien en el tema vienen acreditados como siempre Lennon y McCartney, pues así lo solían hacer entre ellos, éste tema en concreto fue escrito por Paul, y no sólo eso, también fue el único Beatle en participar en su grabación, ya que se contrató a un cuarteto de cuerda para acompañar a Paul en la grabación del tema.
La temática trata sobre la tristeza de un chico al que su chica ha abandonado. Según los biógrafos de Paul y The Beatles, el tema lo compuso después de un sueño que tuvo en casa de su por entonces novia Jane Asher, al despertarse fue al piano inmediatamente y con una grabadora de ocho pistas grabó la melodía, con la primera letra que se le ocurrió para que no se le olvidara. En aquel momento de la noche en lugar de "Yesterday" cantó "Scrambled eggs" (huevos revueltos), afortunadamente después siguió trabajando con la letra...
En un principio tenía miedo de que aquella melodía fuese de otro tema existente y se pasó una temporada tocándosela a su amigos y preguntándoles si verdaderamente era suya o por el contrario había plagiado algún otro tema, pues le parecía increíble que tal tema no se hubiera escrito antes.
Paul afirmó haber compuesto el tema en 1964, lo que significa que desde su composición hasta su publicación transcurrieron dos discos de por medio de los Beatles sin que el tema se grabase (A Hard Day's Night y Beatles For Sale). Una de las hipótesis que se barajan sobre la tardanza de la grabación de Yesterday es el desencuentro y las diferencias entre Paul y el productor George Martin sobre los arreglos del tema. También se especuló a un primer rechazo del resto de la banda sobre el tema en cuestión. Eso sólo lo saben los implicados, Quedémonos con que al final esta maravilla fue grabada y por lo tanto todos podemos disfrutar de este maravilloso tema.


  6º- Something 25 p
  7º- Let it be 22 p
  8º- Eleanor Rigby 19 p
  9º- Lucy in the sky with diamonds 19 p
10º- Here Come the Sun 16 p
11º- Penny Lane 14 p
12º- Come together 13 p
13º- Strawberry fields 13 p
14º- In my life 12 p
15º- The fool on the hill 11 p
16º- Across the universe 10 p
17º- Helter skelter 10 p
18º- She's leaving home 10 p
19º- I am the walrus 9 p
20º- Sgt Peppers Lonely Hearts Club Band 9 p
21º- Yellow submarine 9 p
22º- Tomorrow never knows 8 p
23º- Happines is a warm gun 7 p
24º- Help 7 p
25º- I should have know better 7 p
26º- The long and winding road 7 p
27º- Michelle 7 p
28º- Don't let me down 6 p
29º- Nowhere man 6 p
30º- Here and there and everywhere 6 p
31º- Day tripper 5 p
32º- Dear prudence 5 p
33º- Her majestic 5 p
34º- It won't be long 5 p
35º- Rain 5 p
36º- Got to get you into my life 5 p
37º- And your bird can sing 4 p
38º- Dig a pony 4 p
39º- Hey bulldog 4 p
40º- It's all too much 4 p
41º- Paperback wrier 4 p
42º- Taxman 4 p
43º- Things wo said today 4 p
44º- I want you (she's so heavy)
45º- Julia
46º- Sexy sadie 3 p
47º- You are a rich man 3 p
48º- Revolution 3 p
49º- I want to hold your hand 2 p
50º- Rocky Raccon 2 p
51º- Yer blues 2 p
52º- What is life 2 p
53º- Twist and shout 2 p
54º- Oh! Darling 2 p
55º- Because 1 p
56º- Cry baby cry 1 p
57º- Drive my car 1 p
58º- Octopuss garden 1 p
59º- Carry that weight 1 p
60º- Piggies 1 p
61º- Do you want to know a secret 1 p


domingo, 12 de mayo de 2019

Grupos emergentes: KELEVEK gira 2019


Grupos Emergentes: KELEVEK


No había estado nunca en la sala El Perro de la Parte de Atrás del Coche, y esta seria mi primera vez para ir a ver a la banda KELEVEK que lo poco que había escuchado e investigado en Internet, ya iba con una idea de lo que me iba a encontrar, pero siempre el vivo te sorprende. 

Así que la noche comenzó temprano, nos encontramos con los integrantes de 7dias7notas en un bar de la zona de Malasaña para hacer una previa, y preparemos para lo que la noche nos prepararía. 

Nos dirigimos a la sala, y ya en la sala con las luces apagadas, los integrantes de KELEVEK nos sorprendieron con unas mascaras y juegos de luces negras que hacían resplandecer esas mascaras, así que el show prometía un juego que creo que los fans conocían muy bien, así que tras este pequeños juego la banda comenzó a tocar su primer tema Intocables, y enseguida sentimos la fuerza de una batería impecable de fondo, y nos daba el puntapié inicial de estar ante un show que nos sorprendería, sabemos bien que en el vivo las bandas se juegan el todo por el todo, y KELEVEK lo estaba dando todo. 

Con el saludo y las gracias a sus fans comenzaron con el segundo tema de la noche, ya sin sus mascaras y a cara descubierta sonaba Hamelin y en un non stop continuaron con Aquí y Ahora, hasta aquí la banda nos había llevado a esos lugares comunes donde te sientes tan cómodo que sabes que lo siguiente que vendrá no fallara y así fue, a esas alturas veíamos que la banda se compenetraba muy bien entre ellos el sonido del bajo y la guitarra me gustaba cada vez más, pero ya lo dije la batería se llevaría la noche por la fuerza que nos daba, y así pasaron otros temas como Dual, Tigre, Inmortal y Siberia, había perdido por un momento la noción del tiempo y me encontré de repente que uno de sus miembros desde el escenario nos decía que era la última y nos vamos, cuando comenzó a sonar Re-evolución,  el ambiente generado en la sala El Perro era todo una fiesta, el ver a sus fans bailando y tarareando sus canciones, mostraba que KELEVEK esa noche nos había convencido que su música tiene la fuerza que debe tener los nuevos grupos emergentes, y a coro de una más sus integrantes salieron del escenario, asi que nuevamente luces apagadas y a la espera del bis y el "otraaa otraaa" nuevamente de sus fans, KELEVEK salió al escenario para tocar La Caída y así despedirse de nosotros. 

Pero esperamos volver a ver a este grupo compuesto por Álvaro, Miki y Carlos porque necesitamos más bandas de rock, y también un especial agradecimiento a Davinia que ya es nuestra amiga que nos presenta a nuevas bandas de rock como KELEVEK que realmente nos a gustado mucho. 

Así que amigos la próxima vez que los veamos por Madrid a los KELEVEK, les recomendaremos que los vayan a ver y descubran esa conexión con el público que tienen y vuelvo a decirles no se pierdan esa batería que le da alma de rock and roll. 

Nos despedimos hasta la próxima en búsqueda de nuevas bandas emergentes de rock. 

Daniel 
Instagram Storyboy 







sábado, 11 de mayo de 2019

Canciones que nos emocionan: Rock and Roll all Night, Kiss

Rock And Roll All Night, Kiss




     Otro tema de esos que me encantan y del que voy a hablar en esta ocasión pertenece a un grupo de rock de los más prolíficos de Estados Unidos y del mundo, un grupo que a lo largo de su historia ha vendido la nada despreciable cantidad de alrededor de 75 millones de copias por todo el mundo en toda su dilatada carrera, un grupo que combina a raudales la calidad musical con grandes dosis de comercialidad, dando con una fórmula que le ha ido como un guante y que les ha permitido estar en la cumbre unos cuarenta años. Por si no fuera poco esto, sus directos, en los que 7dias7notas puede presumir de haber estado, están llenos de luz, color, elementos pirotécnicos, músicos voladores, plataformas elevadoras, baterías que suben y bajan, sí amigos, con todo vosotros Kiss.

     En 1970 en la ciudad de Nueva York (Estados UnidosGene Simmons (bajo y voz) y Paul Stanley (guitarra y voz) coinciden en una banda llamada Wicked lester junto con otros musicos. El grupo llegó a grabar un álbum que fué desechado por Epic Records, y en su corta historia no llegó a cosechar ningún éxito. Así en 1972 Simmons y Stanley viendo que Wicked Lester no tenía futuro deciden abandonar la banda y deciden formar su propio grupo. A finales de ese año encontraron un anuncio en la revista Rolling Stone, donde un batería llamado Peter Criss estaba buscando grupo. Simmons, Stanley y Criss se decantan por un rock más contundente que el que venían tocando en Wicked lester. El trío inspirado por artistas como Alice Cooper y los New York Dolls decide empezar a utilizar maquillaje en sus actuaciones así como ropa extravagante. A principios de 1973 la banda realiza una audición a un guitarrista llamado Ace Frehley, el cuál en esa primera audición impresiona a la banda a pesar de su atuendo, pues vestía con una zapatilla de color rojo y la otra de color naranja. Es en ese año, 1973, cuando el grupo decide adoptar el nombre de Kiss a raíz de un viaje en coche que estaban realizando Stanley, Simmons y Criss a Nueva York, durante ese viaje surge una conversación en la cuál Criss comenta que el había estado en un grupo llamado Lips (Labios), entonces a Stanley se le ocurrió que la formación se podía llamar Kiss, ¿por qué no?. El logo de Kiss fue creado por Frehley haciendo que las eses parecieran rayos.

     En 1973 sacan a la luz el que sería su primer álbum de estudio, titulado Kiss, un disco que tuvo escasa repercusión, la misma que obtendría su segundo álbum, Hotter Tan Hell, editado en 1974. En 1975 sacan a la luz su tercer disco de estudio, Dressed To Kill, un álbum que funcionaría algo mejor que los dos anteriores, aunque la formación no acababa de despegar. Sin embargo Kiss tenía una muy buena reputación gracias a sus actuaciones en directo. Su discográfica, Casablanca Records estaba al borde de la ruina y kiss a punto de perder su contrato discográfico por este hecho, asi que deciden publicar a finales de 1975 su primer álbum en directo, un doble disco llamado Alive, un disco que sacó las virudes de sus grandes directos y que fué el inicio de us vertiginosa ascensión al estrellato, un éxito que el grupo a lo largo de los años ha sabido mantener hasta la fecha.

     Pero volvamos atrás, comienzos de 1975, habían editado su tercer disco de estudio, Dressed To Kill, un álbum que es cierto que había funcionado algo mejor que sus antecesores, pero tampoco era para tirar cohetes. Sin embargo en ese disco podemos encontrar el tema Rock And Roll All Night, un tema que se acabaría convirtiendo en el buque insignia de la formación.

You show us everything you've got

You keep on dancin' and the room gets hot

You drive us wild, we'll drive you crazy
You say you wanna go for a spin
The party's just begun, we'll let you in
You drive us wild, we'll drive you crazy
You keep on shoutin', you keep on shoutin'
I wanna rock and roll all night and party every day

I wanna rock and roll all night and party every day
You keep on saying you'll be mine for a while

You're lookin' fancy and I like your style

You drive us wild, we'll drive you crazy
You show us everything you've got
Baby, baby that's quite a lot
And you drive us wild, we'll drive you crazy
You keep on shoutin', you keep on shoutin'
I wanna rock and roll all night and party every day

I wanna rock and roll all night and party every day

I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day
I wanna rock and roll all night and party every day


     Rock And Roll All Night se convirtió rápidamente en un himno para la formación, un tema que suelen tocar para cerrar sus conciertos.
Normalmente Simmons y Stanley solían ayudarse en sus composiciones, así Stanley creó el coro y la melodía y Simmons se encargaría de componer la letra del tema. Esta forma de componer hacía que sus canciones fueran mejores, pues consideraban que este trabajo en equipo estaba por encima de las individualidades y a la vez que les complementaba a cada uno también les hacía mejores. Como Kiss reconocería más adelante, este tema surgió ante la necesidad que sintió el grupo de tener su propio himno, un tema que fuera el grito de guerra de la banda, y vaya si lo consiguieron.

viernes, 10 de mayo de 2019

El disco de la semana 126: Almendra - Almendra

Álbum Almendra 1

El disco de la semana 126: Almendra 1 - Almendra

Este será mi debut en recomendarles un disco para que escuchen, la prueba de fuego diría, a la espera de vuestra aceptación.

Y como el desafío es grande, y la ocasión lo amerita, les traigo el disco Almendra 1 de la banda de rock que lleva el mismo nombre, este es uno de los 10 mejores álbumes de Rock Argentino, y no lo digo yo, lo ha dicho la Revista Rolling Stones.

Por ello me siento confiado que los animaré a escuchar mi recomendación, y a prestar atención no sólo a su música, sino también a unas curiosidades que encierra este disco.

Pero antes les presentare en sociedad a la banda Almendra que estaba integrada por Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari (guitarra), Emilio del Guercio (bajo y coros) y por último Rodolfo García (batería), cabe decir que al igual que Los Gatos, banda que hemos hablado en este blog, es una de las bandas fundadoras del rock nacional

Pero no nos detendremos en su historia como banda de rock, sino vamos a hablar de este espectacular disco que les traigo, que es el primer álbum de estudio de la banda, y esta compuesto por 9 canciones, con una variedad de estilos y ritmos que incluyen sonidos de rock, tango, folclore y hasta dicen que tiene sonido de Sgt. Pepper de The Beatles, pero se los dejaré descubrir a Uds.

Pero la curiosidad no sólo está en su sonido, sino que la ilustración de la portada del disco fue hecha por Alberto Spinetta, quien realizó una relación con el hombre de camiseta rosa y la palabra Almendra, de gorro a rayas blancas y rosas con una flecha pegada en su cabeza, sus ojos y una lagrima corriendo por si mejilla, cada uno de estos símbolos estarán relacionados con cada una de las canciones.

Por ellos está simbología de los ojos, la lagrima y la flecha se relacionarán con las canciones del siguiente modo:

La lágrima: "Muchacha (ojos de papel)", "Figuración", "Plegaria para un niño dormido" y "Que el viento borró tus manos"

Los ojos: "Color humano" y "A estos hombres tristes"

La flecha: "Ana no duerme", "Fermín" y "Laura va"


Contra portada del
disco Almendra 1
Y los autores definen esa simbología de la siguiente manera, que también han puesto estas relaciones de los tema en la contraportada del disco. 

La lágrima: "temas que están en el brillo de la lágrima de mil años que llora el hombre de la tapa"

Los ojos: "temas que canta el hombre de la tapa desmayado en el vacío"

La flecha: "temas que les cantan los hombres a esa lágrima del hombre de la tapa, atados a sus destinos".




Pero ahora vayamos a descubrir cada uno de sus canciones que tiene el disco, y comenzaremos con Muchacha (ojos de papel) una balada con ritmo acústico que enamora, el cual se encuentra en el puesto nro. dos del rock argentino, a continuación nos encontramos con Color humano con un solo de guitarra con toda la fuerza del rock, el vaivén de los sonidos como tercer tema del álbum tenemos Figuración muy personal de su autor Luis Alberto Spinetta con una acentuación forzada en sus palabras, y ya finalizando el lado A del disco, nos encontramos con Ana no duerme nuevamente la banda busca un sonido de rock ligero y una historia de una adolescente soñadora, ya en el lado B descubrimos al tema Fermín con sonidos muchos más suaves cuenta la historia un niño encerrado en un hospicio, el siguiente tema es una historia similar pero ahora de un niño de la calle, así que Plegaria para un niño dormido con el sonido particular de su
Luis Alberto Spinetta
autor, vuelve a ese sonido marcado de la acentuación forzada al final en cada palabra, el tercer tema del álbum A estos hombre tristes acompaña el mismo sonido que Color Humano, y para finalizar los dos últimos temas del disco 
Que el viento borró tus manos con sonidos de flauta y por último tenemos Laura va con una mezcla aun más innovadora para la época con sonidos orquestados dentro del rock y deja entrever el sonido del tango. 

Por todo esto los invito a escuchar este gran disco del Rock Nacional y descubrir lo que Almendra a través de sus integrantes nos vienen a contar en las letras de sus canciones, y poder interpretar los misterios ocultos de su portada con cada uno de los temas del disco. 

Así que espero que les guste y haya podido pasar esta prueba, y volver a uds. con otra recomendación de un nuevo disco.  

Daniel 
Instagram Storyboy

jueves, 9 de mayo de 2019

La música en historias: La armónica de Junior

Junior Wells




     En esta ocasión voy a hablar de la figura de un músico de blues que ha compartido su instrumento, concretamente la armónica al servicio de artistas de la talla de Muddy Waters, Buddy Guy, Magic Sam ó The Rolling Stones, al cuál le acompaña una historia de cómo consiguió una de sus armónicas.

     Junior Wells nació en diciembre de 1934 en Memphis, Tennessee (Estados Unidos), y se crió en West Memphis, Arkansas. A la edad de siete años ya tocaba la armónica con una habilidad increible. su primeros contactos con la armónica fueron de la mano de su primo Junior parker, el cuál fue su primer profesor con el que se inició en el arte de tocar la armónica. Posteriormente ejercería de profesor de éste Sonny Boy Williamson II, quién está considerado como la última leyenda del blues, un músico que compartió armónica con al lado del mismísimo Robert Johnson, y de Elmore James, Muddy Waters, Willie Dixon y Jimmy Rogers entre otros.

     Pero volvamos a la figura de Junior, en 1948 y cuando contaba con 14 años se muda a Chicago con su madre a causa del divorcio de ésta. Es en Chicago donde acabaría labrandose su carrera, llegando a ser considerado unos de los máximos exponentes del sonido de blues de Chicago, pero aparte de su carrera también se labró una imagen de rebelde, hecho que aunque no pasó inadvertido su calidad era tan buena que era un músico muy demandado. Con 16 años, en 1950 intenta entrar en la banda del mismísimo Muddy Waters, algo que no consiguió debido simplemente a que no llegaba al micrófono, dos años más tarde lo conseguiría sustituyendo Little Walker

     Durante gran parte de su carrera, pero sobre todo en la década de los 60, puso su armónica al servicio del gran guitarrista Buddy Guy. Sería en 1965 cuándo fruto de esa relación, Junior invita a Buddy Guy a colaborar con su guitarra en el primer disco en solitario que va a sacar, un álbum que se llamaría Hoodoo Man Blues, editado por el sello discográfico Delmark Records.

     Hoodoo Man blues, además de ser uno de los mejores discos de blues que he escuchado (y considerado por muchos especialistas cómo uno de los mejores discos de blues que se han editado) contiene una curiosidad, en la contraportada del disco original, Junior cuenta una historia de cómo se hizo con una armónica y consiguió evitar la carcel.
En una casa de empeños del centro de la ciudad, Junior había visto una armónica por el precio de dos dolares, un dinero que no tenía, así que busco trabajo, encontrándolo repartiendo bebidas gaseosas. Estuvo trabajando una semana, recibiendo por tal trabajo un dolar y medio, con el dinero ganado se fue a la casa de empeños donde había visto la armónica y le dijo al tendero que sólo tenía un dolar y medio, el tendero le dijo que si no tenía dos dolares la armónica no salía de la tienda, pero Junior estaba decidido a que esa armónica fuera suya, por lo que en un descuido, y habiendo dejado el dolar y medio en el mostrador cogió la armónica y huyó del lugar. Posteriormente Junior fué cogido y llevado a juicio. Durante el juicio el juez le preguntó a Junior por qué lo hizo, a lo que Junior contestó que esa armónica tenía que ser suya, entonces el juez le pidió que tocara aquel instrumento, el juez al escuchar tocar la armónica a Junior cogió 50 centavos se los dió al tendero y gritó: "Se desestima el caso".


miércoles, 8 de mayo de 2019

Canciones que nos emocionan: Estadio Azteca, Andrés Calamaro




"Cuando era niño... y conocí el Estadio Azteca

Me quedé duro, me aplastó ver al gigante
De grande me volvió a pasar lo mismo
Pero ya estaba duro mucho antes"


Así narra "Estadio Azteca" en su comienzo la emoción de un niño al visitar por primera vez el mítico estadio de Ciudad de México. Una emoción comparable a la que esta canción nos hace sentir cada vez que la escuchamos. Y ha sido gracias a otro estadio, el Coliseum del Getafe CF, dónde dejamos un disco de Andrés Calamaro para "devolver la música al mundo" (*) y la referencia que la @revistapajaroazul hizo a la canción en los comentarios de la foto publicada en nuestro Instagram @7dias7notas, para que esta emotiva canción volviera a nuestras cabezas y nuestros corazones. Desde ese momento esta reseña era inevitable.

Esta joya del cancionero de Calamaro se encuentra oculta en "El Cantante", su octavo disco de estudio, editado en 2004 y basado principalmente en versiones de clásicos latinoamericanos como "Volver" de Carlos Gardel, "El Arriero" de Atahualpa Yupanqui o "El Cantante" conocida sobre todo en la interpretación de Rubén Blades. Considerado un disco menor en su discografía por contar con tan solo tres temas nuevos firmados por él, sin embargo estos nuevos temas se encuentran entre lo mejor que ha escrito y habrían sido importantes en cualquiera de sus discos "mayores".


"Estadio Azteca", compuesta junto a Marcelo Scornik, es seguramente la mejor de las tres, pero "Las oportunidades" merecería igualmente una reseña en las "canciones que nos emocionan". Y probablemente un día la tenga. La tercera en discordia es "La libertad", un tema lento y esperanzador sobre los que han sido privados de la misma.

Tres canciones que el mismo debió considerar importantes cuando, tras un largo alejamiento de los escenarios a causa de un ataque de miedo escénico, las incluyó como canciones destacadas de su vuelta magistral al directo en "El Regreso" (2005). Es en este disco, que resume una serie de tres conciertos consecutivos en el Luna Park de Buenos Aires con el apoyo de la Bersuit Vergarabat como banda de acompañamiento de lujo, en el que  descubrí Estadio Azteca, y en el que la canción se eleva aún más con el acompañamiento de un público enfervorecido y entregado como el niño que acudió por primera vez a ese estadio.


Ese niño se hizo grande en un "mundo de tentaciones" y "caramelos con forma de corazones", un mundo en el que le tocó vivir cosas buenas y malas, y en el que nunca dejó de aferrarse a una esperanza, eterna e irremediablemente "prendido a tu botella vacía, esa que antes... siempre tuvo gusto a nada".


(*) Ver "7dias7cds: Devolviendo la música al mundo" en la página "El increible viaje del tiburón amarillo"

martes, 7 de mayo de 2019

El disco de la semana 125: Enrique Bunbury - Las expectativas





Bunbury es un autor por el que el 80% (el otro 20 % lo acaba de descubrir y va a caer en su sueño) de los componentes de este blog sentimos una especial admiración, es por eso que hemos tardado tanto tiempo en reseñar uno de sus albums y para no tener una discusión sin fin hemos decidido tirar por el camino del medio y entregarnos al ultimo trabajo de estudio del genio Aragonés.




La ceremonia de la confusión
Empieza con ritmos raros, pero lejos de cambiar, Bunbury se reinventa, con el mismo sonido, su voz lánguida y taladradora te recita un mensaje con una mezcla de guitarra y saxo interpretado por Santi del Campo que se va metiendo en tu cerebro, un elemento que el rock ha ido retirando el rock poco a poco y que en esta ocasión le da un toque magnifico.

La actitud correcta
Nos lleva al rock puro marcando el ritmo con una mezcla acompasada de guitarra y batería para una crítica directa al momento actual del mundo del rock, más interesado en las ventas que en crear productos que den una calidad a este arte. Bunbury no se calla y contracorriente ataca a su mundo. Muy rockera.
Tienes la actitud correcta
Pero te falta ese no sé qué
Que no sé lo que es
Y es lo único que importa
Tienes la actitud correcta
Para una versión discreta
Que recuerda otra época
Que insistes en reproducir


Cuna de caín
La relación de tú a tú, con toques de sociedad (extrapolable al conflicto actual en la sociedad española) para otro tema muy rockero donde Bunbury de nuevo saca a pasear esa voz particular a la hora de terminar las frases, ojo al puntito electrónico entregado en su justa medida…… La memoria guarda la luz / de lo que no existe ya / El encanto del rival / que ya dejó de ser / verdadera amenaza.   /Los clichés de la paranoia / de quien en todo quiere ver / enemigos que vencer / y ya no se hable más / ya no me interesa



En bandeja de plata

De nuevo una referencia a la sociedad actual, quizás menos brillante que las anteriores si que en esta ocasión la carga de la letra va directa al objetivo dejando atrás rodeos y excusas para entregarnos el mensaje que muchos gritamos en lo bajito…. “Pudiendo escoger entre dos o tres, elegimos al más subnormal”


Parecemos tontos

Momento de la tranquilidad y de la poesía, casi en tono de cantautor nos entrega una autentica poesía para disfrutar

Qué ruido hace
Un hombre que se quiebra en soledad
Qué cobijo encontrará
En la sombra de un mal pensamiento
Intentan desplumar nuestras alas
Como si fueran un casino de Las Vegas
Que saliera el conejo del sombrero
Desbordando la copa de la incredulidad
No conseguirán engañarnos a todos
Aunque a veces parecemos tontos
No conseguirán engañarnos a todos
A todos no…


Lugares comunes, frases hechas

Se nos vuelve más melódico, reminiscencias a Lady Blue pero menos conseguido, de nuevo la carga critica que esta dominando el disco.


Al filo de un un cuchillo

Vuelve el saxo a dar una absoluta lección de rock, y en esta ocasión acompañado del sintetizador, una rareza, aires tenebrosos, pero no todo lo redonda que podriamos esperar, una vez más nos podemos detener en la letra, cargada de mensaje social, de actualidad, de rebeldía.

 
Bartleby (mis dominios)

Inspirada en un relato de Herman Melville (cuento ha sido considerado precursor del existencialismo y de la literatura del absurdo) habla sobre las decisiones de uno, lo que cada uno necesitamos para encontrarnos con uno mismo, una canción sobre la libertad individual que la sociedad nos está robando… “no ver más televisión, y dejar de atender a la actualidad”


Mi libertad

Otro cambio musical, en esta ocasión nos sumergimos en una especie de Jazz fusión mezcla de toques de trascendencia poético con el toque mágico del saxo, una obra realmente original, un toque Bunbury de nuevo acertado


La constante

Dramatismo romántico para la que es para el que firma este texto la mejor canción del disco, y desde la publicación de ‘Expectativas’ es una de las canciones más celebradas del disco y la más cantada por el publico en sus conciertos. Excelsa balada latina, romántico, casi un bolero, pespunteado por el saxo y con cuerdas sintetizadas al fondo y es que cuando el amor toma el poder en las canciones de Bunbury brilla a raudales. Por cierto, el disco se presentaba con un corto de 12 minutos dirigido por la propia José Girl, y otorgaba a Bunbury su primer número 1 en España tras 7 años…."Hoy te elijo a ti para estar en mi vida, te elijo cada día, consciente y libremente".





Supongo
Un cierre solemne para un disco cargado de mensaje, de nuevo la pausa se hace eco de los mensajes de Bunbury, hemos dejado de reclamar para hablar de un estado espiritual que conmueve.