miércoles, 21 de abril de 2021

La música en historias: La hoja roja de Delibes y los últimos CDs de Prince



La metáfora de "La hoja roja" siempre me ha fascinado. Solo un monstruo literario de la talla de Miguel Delibes podía reflejar con tanto acierto lo que debe sentirse al acercarse a esa edad en la que hay que aprender a vivir con la certeza de estar apurando los últimos sorbos de la vida. En el libro, un anciano mantiene la costumbre de fumar tabaco liado, tiene un paquetito con hojas de papel de fumar, y va liando cigarrillos hasta que, un buen día, se encuentra con una hoja de papel de color rojo, que los paquetes de la época llevaban para alertar al fumador de que a partir de ahí quedaban pocos papeles para liar.

El anciano relaciona la hoja roja con un aviso que va más allá del cercano final del paquete de fumar. Lo que se le está acabando es el tiempo y le quedan pocas páginas de su vida por escribir. Debe ser difícil afrontar ese momento, pero al mismo tiempo ese aviso es una oportunidad que todos deberíamos tener, para aprovechar de la mejor manera posible hasta el último instante de nuestras vidas. Yo no pienso todavía demasiado en la hoja roja, pero la relaciono inevitablemente con una foto y una noticia que encontré en Internet sobre los días anteriores a la repentina muerte de Prince el 21 de Abril de 2016.

En la foto, si es que es él realmente, aparece un Prince sorprendentemente sencillo, volviendo a su casa en una bicicleta no demasiado glamourosa, después de hacer unas compras en Chanhassen, la pequeña localidad anexa a Minneapolis donde se alza majestuoso su "Paisley Park", el complejo arquitectónico que albergaba su residencia, su estudio de grabación e incluso un auditorio en el que celebraba sus famosos conciertos sorpresa para los fans más afortunados. El edificio se ve al fondo de la foto, en un contraste mágico entre la grandiosidad del edificio y la sencillez de su habitante y su bicicleta.

Prince en una tienda de discos
En la historia que relata la noticia, el contraste es también evidente. Los mismos que en su momento criticaron el aislamiento al que se sometió en "Paisley Park", son los que le persiguieron hasta sus últimos días en salidas ocasionales como la de la foto, hasta el punto de que por ellos sabemos que visitó una farmacia y una tienda de discos. El nivel de detalle es tal, que conocemos incluso los seis cd's que, según ellos, adquirió. Al contrario que el anciano de Delibes, Prince no sabía que esos 6 cd's serían los últimos que escucharía, si es que llegó a escucharlos todos, ya que pocos días después lo encontraron muerto en uno de los ascensores de su torre de marfil, por una sobredosis accidental de opiáceos. No hubo ninguna hoja roja al retirar el envoltorio de plástico, ni al sacar el libreto para ver las letras de las canciones o los agradecimientos de los artistas. Él no tuvo esa oportunidad de plantearse un cambio, de aprovechar aún más el tiempo que le quedara.

O quizá sí la tuvo y no supo verla. Quizá el aterrizaje de emergencia el 16 de Abril de 2019 en Moline (Illinois), para ser atendido de urgencias en el hospital y estar 3 horas en observación, tras las que se le dio el alta, fue el equivalente a la hoja roja. Si hubiera hecho caso a este aviso, habría intentado cambiar su destino, sus hábitos, su enfoque ante la vida. Incluso así parece que fue, si atendemos a los datos que dicen que, al día siguiente de su muerte, tenía cita con un reputado médico experto en tratar adicciones.

Sea como fuere, ya nunca lo sabremos, ni hay ya vuelta atrás. Sólo espero que el ingente material inédito que acumuló en su famosa "bóveda" sea tratado con el respeto y el cuidado que se merece un artista que puso banda sonora a momentos relevantes de mi vida, para que el suministro de buenas canciones de Prince no cese y se nos administre en pequeñas y regulares dosis. Al fin y al cabo, todos tenemos nuestras adicciones.

Y mientras esperamos que nuestra propia hoja roja llegue algún día, y lo haga lo más tarde posible, quizá podamos abrir una botella de buen vino y escuchar alguno de los últimos cd's que un genio de la música quiso comprarse para escuchar tranquilamente en su casa. Aún estamos a tiempo.


"Talking Book" - Stevie Wonder (reseñado en nuestro blog, disco de la semana

"The time has come" - Chambers Brothers

"Hejira" - Joni Mitchell

"Inspirational gospel classics" - Swam Silverstones

"The best of" - Missing Persons

"4" - Santana

martes, 20 de abril de 2021

0110: Return to Sender - Elvis Presley


Return to Sender ("Devolver al remitente") es una canción escrita por Winfield Scott y Otis Blackwell, y grabada y publicada por Elvis Presley en 1962, como sencillo promocional de la película Girls!Girls!Girls! en la que la interpretaba. Fue uno de los muchos éxitos del cantante de Memphis, pero tiene como curiosidad, o factor de interés añadido, la particular temática "epistolar" de la letra, en la que un hombre envía una carta a su novia después de que hayan tenido una discusión de pareja.

Las esperanzas de reconciliación del hombre se van desvaneciendo cada vez más, porque ella devuelve continuamente la carta, indicando que se debía "Devolver al remitente". El sigue enviando la carta de nuevo, negándose a asumir que todo haya terminado, pero ella la sigue devolviendo, al tiempo que da a entender que está "desapareciendo" de su vida, con mensajes de respuesta como "dirección desconocida" o "persona desconocida".

La curiosidad de la letra no quedó ahí, ya que la cantante y actriz Gerri Granger grabó el tema "Don't Want Your Letters" ("No quiero tus cartas"), que era la respuesta femenina a la carta del personaje de la canción de Elvis Presley. Fue publicada también como sencillo a finales de 1962, momento en el que quedó sellado, y con acuse de recibo, el final definitivo de la historia de amor entre los dos ficticios personajes.

La música en historias: Pescado Rabioso y la censura argentina

 

Me gusta este tajo, Pescado rabioso


     1971 es el año que ve nacer en Argentina a la banda de blues rock y hard rock Pescado Rabioso. La banda estaba integrada por el mítico Luis Alberto Spinetta (voz y guitarra), Black Amaya (batería) y Osvaldo "Bocón" Frascino (bajo).

En 1972 el trío compone la que se convertirá en una de las canciones memorables de la banda argentina, Me gusta este tajo. La canción fue compuesta por Spinetta, Amaya y Frascino, y lanzada por el sello discográfico Microfón como sencillo ocupando la cara A, y siendo acompañada en la cara B por Credulidad.

Me gusta este tajo es un blues con una pegadiza melodía, y contiene unos magníficos solos tanto de guitarra como de piano. En cuanto a la letra del tema, está repleta de fuertes y directas connotaciones sexuales. La palabra "Tajo" se utiliza en argot argentino para referirse a la vagina, y dicha expresión fue propuesta por Black Amaya, después Spinetta trabajó en la letra de la canción y Bocón y Amaya en la música del tema. La letra nos habla de las relaciones sexuales libres, sin ningún tipo de connotación amorosa. 

La canción tuvo que convivir con la dictadura militar argentina, lo que hizo que el tema tuviera serios problemas con la censura en el país, quedando fuera del repertorio del primer álbum de estuio de la banda, Desatormentándonos. El tema fue compuesto durante el segundo trimestre de 1972, y el disco fue pulbicado en septembre de 1972. Posteriormente, el tema en cuestión fue incluido durante la ultima dictadura militar argentina (1976-1983) en la lista de temas censurados por la COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). No ayudó tampoco mucho el hecho de que además de las connotaciones sexuales del tema se usara la palabra "mierda", una palaba inusual que ayudaba a reforzar el lenguaje transgresor y agresivo del tema y que se vinculaba a la libertad sexual y la rebeldía social.

Finalizada la dictadura, y recuperada la democracia, el tema fue agregado como bonus track en la reedición del disco Desatormentándonos de 1985. 

Me gusta ese Tajo
Que ayer conocí
Me gusta ese Tajo
Que ayer conocí
Ella me calienta
La quiero invitar a dormir
Me gusta ese tajo
Que ayer conocí
Me gusta ese tajo
Que ayer conocí
Ella me calienta
La quiero invitar a dormir
Con sus lindas piernas
Ella me hace pensar
Debo destruir la mierda
De mi gran ciudad
Me gusta ese tajo
Que ayer conocí
Ella me calienta
La quiero invitar a dormir

lunes, 19 de abril de 2021

0109: Fingertips - Stevie Wonder

 


Fingertips, Stevie Wonder


     Nos encontramos en el año 1962, año en el que un jovencísimo Stevie Wonder con 12 añitos graba un tema que le catapultará al año siguiente, con la grabación de una segunda parte, hacia uno de sus primeros éxitos, Fingertips.

Fingertips fue compuesto originalmente por el compositor, productor y cantante Clarence Paul y por el compositor, arreglista, productor  y músico Henry Crosby. El tema fue grabado originalmente como un instrumental de jazz para el primer álbum de estudio de Stevie Wonder, The Jazz Soul Of Little Stevie, quien en aquel momento debido a su edad era conocido como Little Stevie Wonder. El disco fue lanzado en septiembre de 1962 por el sello discográfico Tamla Records, y ya nos da muestras del enorme talento musical de aquel chiquillo que con tan sólo 12 años ya componía y tocaba la percusión, la armónica y los teclados.

Sería un año más tarde, en 1963, cuando Fingertips se convierte en un éxito tras la grabación de una versión en vivo compuesta por dos partes, la primera parte, la original que es instrumental, y la segunda parte donde Stevie Wonder alienta al público cantando unas pocas estrofas mediante el conocido método musical de preguntas y respuestas

La edición de ese poterior sencillo compuesto por Fingertips part I en la cara A, y Fingertips part II en la cara B, fue publiado en mayo de 1963 por Tamla Records, y recoge la versión que hizo Little Stevie durante un concierto en el Regal Theatre  de Chicago en junio de 1962. La segunda pate empieza cuando Stevie grita: "Everybody Say 'Yeah", inciando un intercembio con el público de llamadas y respuestas. Sería esta edición lanzada en 1963 de aquel concierto de 1962 la que asomaría al artista por primera vez a las famosas listas Billboard de éxitos de Estados Unidos. 

domingo, 18 de abril de 2021

0108: Green Onions - Booker T. And The MG's

 

Green Onions, Booker T. & The MG's


     Nos encontramos a mediados de 1962, y Booker T & The MG's, la banda de respaldo de los estudios Stax, se encuentran respaldando a Billy Lee Riley, por entonces una de las estrellas de Sun Records. En aquel momento los músicos de respaldo eran el joven tecladista de 17 años Booker T Jones, el guitarrista de 20 años Steve Cropper, el bajista Lewis Steinberg y el baterista Al Jackson Jr.

Durante uno de esos ratos de inactividad y mientras se encontraban esperando a Billy Lee, comenzaron a improvisar sobre unos acordes de blues que Booker tocaba con un órgano Hammond M3. Jim Stewart, uno de los propietarios junto a su hermana de los estudios, que además era el productor e ingeniero de aquellas sesiones de Billy Lee, se encontraba en la cabina de control en aquel momento y comenzó a grabar aquella improvisación, pues le estaba gustando. El tema es una melodía instrumental, un blues de 12 compases simple pero inusual, de hecho Booker T. Jones comentaba al respecto que a pesar de ser un tema aparentemente sencillo, siempre que lo tocaba debía prestar mucha atención, pues tenía que recordar constantemente el orden de las teclas ya que no era tan simple como parecía.

Jim Stewart decide lanzar aquella pieza, Green Onions, como Cara B del single Behave Yourself, cuyo tema surge en aquella misma sesión al recordar el guitarrista Cropper un riff que Booker T. había ideado unas semanas antes. Así es como ve la luz Green Onions por primera vez, como cara B de otro sencillo en mayo de 1962, pero el tema resulta ser un auténtico pelotazo y obtiene un gran éxito, por lo que es reeditado como sencillo ocupando la cara A en septiembre de 1962.

Según Booker T., el tema iba a ser llamado en un principio Funky Onions, pero Estelle Axton, la hermana de Jim Stewart y copropietaria de los estudios, pensaba que el título sonaba como una palabrota, por lo que el título acabó modificándose y llamándose Green Onions. Según Steve Cropper, el título del tema no hacía referencia a la marihuana en absoluto, y fue sacado del gato llamado Green Onions, un gato de una conocida marca de productos para gatos llamada Green Gadget. Por otro lado, y según Booker T., Jim Stewart le preguntó como se llamaba el tema, y el respondió Green Onions, al preguntarle Jim por qué ese título, Booker respondió que era los más desagradable que se le había ocurrido en aquel momento, ya que aludía a algo que desechabas y tirabas. Al principio, al escuchar la grabación del tema por primera vez, Booker T., Cropper y compañía no quedaron tan impresionados como Jim Stewart, pero en esta ocasión Jim no se equivocaba y el tema se ha convertido a día de hoy en un clásico imprescindible.

Prince - The Black Album, (Mes Prince)


La música en historias: The Black Album, #MesPrince

Hace poco leí en el periódico que un disco de Prince se vendió a través de una subasta por la suma de 27.000 dólares, este disco de Prince es uno de los discos más particulares del artista, el mismo señalo que este disco era una critica a quienes criticaban al artista por ser su música con un estilo muy Pop. Este particular disco se llama The Black Album y como el mismo artista destaco en una entrevista en la revista Rolling Stones, antes de la publicación del disco Prince comento que llego a la revelación que la muerte te puede llegar en cualquier momento, y no quería ser recordado por un disco como el de The Black Album.

Así que tras esta revelación Prince decide destruir gran parte de las copias del disco, porque el mismo decía que no quería ser recordado por tal disco, pero no a llegado a destruir todos ellos, y esto nos ha permitido conocer esta obra tan particular.


Y de tan particular es como su nombre lo indica The Black Album, no tiene ningún titulo impreso, ni nombre del artista, créditos de producción o fotografías, sólo una simple funda negra que acompañaba el disco, el cual es el decimosexto álbum que Prince planeaba originalmente dar a conocer el 7 de diciembre de 1987. Pero el disco fue retirado una semana antes de su lanzamiento, y fue reemplazado por Lovesexy, un álbum orientado más hacia el pop, con ciertos elementos religiosos. Si bien Lovesexy es muy distinto a The Black Album, se los relaciona por compartir un mismo tema, la balada When 2 R In Love.

The Black Album, es un disco lleno de funk, pero sobre todo su historia le dio un aura legendaria a sus canciones, el disco comienza con Le Grind que es un tema en el que predomina el bajo y un sonido extraño que marca el ritmo durante todo el tema continuando con Cindy C, una canción que habla de una supermodelo a la que intenta sexo al parecer sin éxito.


Dead on it
es una canción en la que insulta a los raperos, continúa con When 2 r in love que volverá a editar en el disco Lovesexy, para seguir con Bob George sobre un proxeneta que maltrata a mujeres hasta el punto de matarlas, seguimos con Superfunkycalifragisexy parafrasea la canción de Mary Poppins en un tema algo aburrido, pero por último remonta con el extraño e hipnótico instrumental 2 nigs united 4 west Compton y acabando muy arriba con Rock hard in a funky place, un temazo con alma funky, buenos vientos y un solo de guitarra que quita la respiración.

The Black Album es una pieza sé que creyó perdida, pero no del todo, al menos para quien tenga 27.000 dólares.
 
Daniel
Instagram Storyboy

sábado, 17 de abril de 2021

0107: You can't judge a book by the cover - Bo Diddley


"No puedes juzgar un libro por su portada" cantaba el estadounidense Bo Diddley en uno de los temas de su álbum homónimo de 1962, y "no puedes tampoco juzgar un single solamente por su cara A", debió pensar cuando, al publicarla como sencillo, una reseña en la revista Billboard le dio más puntuación al tema de la cara B (I Can Tell, también incluida en el disco) que a You can't judge a book by the cover.

No tardó en imponerse la lógica y, finalmente, fue You can't judge a book by the cover la que acabó apareciendo en las listas de éxitos de la misma revista, llegando al puesto 21 en R&B y al 48 en el Billboard Hot 100. Este tema clásico, firmado por el gran Willie Dixon, se basa en una estructura de blues a la que en esta versión se le incorporó un ritmo más acelerado, como base de acompañamiento para la voz y la guitarra rítmica de Diddley.

Las letras de la canción juegan con diferentes situaciones en las que un juicio basado en las apariencias puede llevarnos a error. Así, nos aconseja no juzgar una manzana por el aspecto del árbol, a la miel por el de la abeja, o a una hija por como sea su progenitora, para acabar volviendo en el estribillo a la metáfora estrella de la canción: "No puedes juzgar un libro por su portada".


La música en historias: El tartamuedeo de Daltrey

 

My Generation, The Who


     En 1965 el grupo británico The Who, compuesto por Roger Daltrey (voz), Pete Townshend (guitarra, coros), John Entwistle (bajo, coros) y Keith Moon (batería), publicaría uno de sus grandes e icónicos temas, que además no estaría exento de polémica al ser censurado por un curioso motivo.

En 1965 el grupo británico publica la canción My Generation, concretamente en octubre de 1965 para el mercado británico y en noviembre de ese mismo año para el mercado estadounidense. El tema alcanzó el puesto número 2 en las listas de ventas del Reino Unido y el puesto número 74 en las listas de ventas de Estados Unidos. Posteriormente este tema sería incluido en el álbum debut de la banda británica, The Who Sings My Generation, publicado en diciembre de 1965. Si bien es cierto que el disco se editó en Reino Unido y Estados Unidos con portadas diferentes y con algunas canciones tambien diferentes, My Generation si se mantuvo en ambas ediciones.

My Generation fue compuesta por Pete Townshend en 1965 cuando tenía apenas 20 años, y básicamente estaba dirigida a la llamada generación mod británica, la juventud rebelde británica, y expresaba la sensación de que las personas mayores no entendían a esta juventud. Según Townshend, el tema trataba de la búsqueda en encontrar su lugar en la sociedad, pues por aquél entonces se encontraba muy perdido, la banda era muy joven y creía que la carrera de The Who sería increíblemente corta. 

El tema se convertiría en obeto de polémica al ser censurada. El motivo: Cuando Roger Daltrey grabó la canción, tartamudeó ligeramente al decir la frase "Fade away", porque al parecer le costaba entender la caligrafía de Townshend. Al parecer aquello llamó la atención del manager de la banda Kit Lambert, quien sugirió dejar aquello así y que tartamudeara más palabras, pues simulaba al típico niño británico con el efecto de la droga llamada speed. Curiosamente, el tema fue censurado por la poderosa cadena británica BBC no por hablar de las drogas. el motivo de la censura fue que la cadena consideró que aquellás líneas donde Daltrey tartamudeaba podían considerarse ofensivas para los tartamudos. 

People try to put us d-down (talkin' 'bout my generation)
Just because we get around (talkin' 'bout my generation)
Things they do look awful c-c-cold (talkin' 'bout my generation)
I hope I die before I get old (talkin' 'bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
Why don't you all f-fade away (talkin' 'bout my generation)
Don't try to dig what we all s-s-s-say (talkin' 'bout my generation)
I'm not trying to 'cause a big s-s-sensation (talkin' 'bout my generation)
I'm just talkin' 'bout my g-g-g-generation (talkin' 'bout my generation)
My generation
This is my generation, baby
Why don't you all f-fade away (talkin' 'bout my generation)
And don't try to d-dig what we all s-s-say (talkin' 'bout my generation)
I'm not trying to 'cause a b-big s-s-sensation (talkin' 'bout my generation)
I'm just talkin' 'bout my g-g-generation (talkin' 'bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
My my my generation
People try to put us d-down (talkin' 'bout my generation)
Just because we g-g-get around (talkin' 'bout my generation)
Things they do look awful c-c-cold (talkin' 'bout my generation)
Yeah, I hope I die before I get old (talkin' 'bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
My my my generation
this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation
(Talkin' 'bout my generation) this is my generation

viernes, 16 de abril de 2021

0106: Tous Les Garçons Et Les Filles - Françoise Hardy

 


Françoise Hardy venia de una familia desestructurada y siendo una adolescente se refugió en el arte, con tan solo 17 años publicó ese tema donde se preguntaba cuándo le llegaría el amor que conocían todos los chicos y chicas de su edad, cuándo brillaría el sol para ella. Y millones de chicos de su edad se morían por darle la respuesta, y es que estamos ante una de las grandes divas internacionales de la música francesa de los años sesenta hasta el punto de que Bob Dylan la inmortalizo en un poema editado en la contraportada de su álbum “Another side of Bob Dylan” y al año siguiente hizo que apareciera la caratula de uno de sus singles, J'suis d'accord, en la portada de su álbum Bringing It All Back Home, pero no solo fue Dylan, también Mick Jagger trató de echar sus redes sobre la cantante deslumbrado por su talento y belleza, y cuando The Beatles visitaban el país galo buscaban cualquier excusa para intentar cenar con ella.

"Tous les garçons et les filles" salió publicada en su primer álbum, la discográfica Vogue no creía demasiado en ella y le dieron una oportunidad si accedía a grabar una canción que Petula Clark había rechazado, ella accedió a condición de poder incluir 3 canciones que había compuesto, donde incluía este tema, que al final fue el que realmente destacó en las radios de toda Europa. El público no daba crédito al ver como en plena ola yé yé y mientras reinaba el twist, la gente hacia peticiones de esta suave balada. Gran parte el motivo podría ser que en unos años en los que se ensancha la brecha entre la juventud y la gente de mediana edad, ambos encuentran en la canción un nexo de unión, ya que mientras los jóvenes se reconocen en la temática del tema (canta sobre lo que supone ser un alma atormentada), sus padres apreciaban su calidad musical. Así la discográfica lo pone todo y consigue que Françoise Hardy aparezca en televisión por primera vez el 18 de noviembre de 1962, el día de la primera vuelta de las elecciones legislativas, pocas horas antes del anuncio de los resultados, mientras toda Francia esperaban los resultados, ella se coló con su delicadeza y voz en los hogares de todos los Franceses que inmediatamente la proclamaron como la primera gran estrella “pop” de la música en Francés, convirtiéndose en la gran representante de un romanticismo revalorizado. 

La canción fue escrita por la misma François y retocada musicalmente con la ayuda Roger Samyn, destaca por encima de todo la letra donde nos habla de una muchacha que nunca conoció el amor, aunque espera encontrarlo algún día, también de desolación y esperanza, y lo hace de un modo juvenil como hasta entonces nadie había sabido expresar: el de una chica adolescente que va por la calle viendo felices parejas de enamorados, mientras continúa sola por la vida sin la oportunidad de poder experimentarlo… En un instante, todos los niños y niñas de su edad, sus hermanos, sus hermanas, sus padres sueñan con abrazarla. Tous les garçons et les filles escaló a la cima de las listas y Paris-Match dedica una de sus portadas a Françoise Hardy, reconociéndola como el nuevo emblema de su generación, un papel del que ella rehúsa. Un año después, el disco había vendido más de 2 millones de copias, un fotógrafo llamaba a su puerta, Jean-Marie Périer, la convenció de que hay alguien que la ama y podía ser como esos niños y niñas a los que ella cantaba.

El disco de la semana 221: Betty Davis - Nasty Gal

 

Nasty Gal, Betty Davis


     Para la recomendación de esta semana traemos bajo el brazo a una mujer que está considerada como una de las reinas del funk a pesar de tener una corta carrera musical y no haber vendido discos a espuertas como otros artistas del género. Uno de los motivos de su corta carrera fue el veto con el que contó esa cantante y compositora, por parte de organizaciones religiosas, radios y televisiones estadounidenses, que vetaron tanto sus salvajes presentaciones en vivo como la mayoría de sus canciones, muchas de las cuales tenían un alto contenido sexual. Esto hizo que decidiera retirarse y llevar una apacible y tranquila vida apartada de la industria musical. Con todos vosotros Betty Davis. Pero ¿Quién es Betty Davis?



Betty Davis
, con apellido Marby de soltera, nace el 26 de julio de 1945 (aunque ella afirma que nació en 1944) en Durham, Carolina del Norte (Estados Unidos). Es en la granja de su abuela, en Reidsville, Carolina del Norte, donde empieza a escuchar a grandes músicos de blues como BB King, Jimmy Reed y Elmore James entre otros, lo que hace que se interese muy pronto por la música. A los 12 años de edad ya compone su primera canción, I'm Going to Bake That Cake of Love. Es a esa edad cuando se muda con su familia  Pittsburgh. Betty se marcha con 16 años de Pittsburgh y pone rumbo a Nueva York para vivir con su tía. Es en la ciudad neoyorkina donde se inscribe en el Fashion Institute of Technology, que es la parte de la Universidad Estatal de Nueva York que está enfocada en el arte, los negocios, el diseño y todo lo relacionado con la moda.

Mientras cursa sus estudios, durante la década de los 60 se empapa de la cultura y la música folclórica de Greenwich Village. Betty trabaja como modelo, llegando a aparecer en revistas como Seventeen, Ebony y Glamour, y también frecuenta uno de los clubs de moda de la ciudad, The Cellar, un club frecuentado por una multitud artística y multirracial de modelos, estudiantes de diseño, actores y cantantes. En el Cellar solía pinchar discos y charlar con la gente. En su etapa en Nueva York conoce a varios músicos, haciendo gran amistad con Sly Stone y Jimi Hendrix. La influencia de la música de estos dos plantarán la semilla del estilo y la carrera musical de Betty. También hace amistad con el cantante y compositor de soul Lou Courtney, que será quien produzca su primer sencillo en 1963, The Cellar, inspirado en el local donde trabaja. 


Miles & Betty Davis

Mientras trabaja como modelo conoce al músico de jazz Miles Davis, quien es 19 años mayor que ella. Miles Davis se estaba separando en ese momento de su primera esposa, la bailarina Frances Davis, y estaba saliendo con la actriz Cicely Tyson. Bety y Miles comienzan a salir a comienzos de 1968 y en septiembre de ese mismo año contraen matrimonio. En sólo un año, lo que dura su matrimonio, Betty influirá Miles tanto en cuestiones de moda como en tendencias de la música popular de la época, algo que el mismo músico reconocerá posteriormente en su autobiografía. Según Miles, Betty le ayudó a plantar las semillas de sus futuras exploraciones musicales al presentarle al innovador del funk Sly Stone y a un psicodélico guitarrista llamado Jimi Hendrix. El matrimonio dura un año, Miles definía a Betty como "demasiado joven y salvaje", y la acusó de tener una eventua con Jimi Hendrix. Betty siempre lo negó y lo consideró una gran falta de respeto hacia ella y hacia su amigo Hendrix. La influencia de Betty en Miles fue un hecho, pues Miles se mantuvo en contacto con Hendrix, y los dos planeaban grabar algo juntos, pero la muerte de Hendrix lo impidió. Y la influencia de Sly Stone en Miles se puede ver reflejada en el álbum de Miles, Bitches Brew (1970), que marcaría el comienzo de la era del jazz fusión. 

El primer gran logro de Betty lo consigue al escribir para los Chambers Brothers la canción Uptown (to Harlem) en 1967, y en 1968 comienza a colaborar con el trompetista, cantante y compositor sudafricano Hugh Masekela, con quien graba varias canciones para Columbia Records. Posteriormente Betty graba varias demos con Miles Davis y Teo Macero como productores, y son utilizadas por Miles Davis para intentar conseguir un contrato discográfico con Columbia Records y con Atlantic Records para Betty, pero ninguna de las dos discográficas muestra interés. 



Finalizado su matrimonio con Miles Davis, Betty se muda a Londres, alrededor de 1971, para trabajar como modelo, y también se dedica a escribir música. Un año después aproximadamente, regresa a Estados Unidos para grabar con Santana, pero al final graba sus propias canciones con un grupo e músicos de sesión de la Costa Oeste. Así, Betty graba su primer disco, donde todas las canciones son escritas y arregladas por ella, llamado Betty Davis en 1973, bajo el sello discográfico Just Sunshine. Con la misma fórmula y bajo el mismo sello discográfico graba y publica su segundo álbum de estudio en 1974, They Say I'm Different. En 1975 publica su tercer disco de estudio, Nasty Gal con la discográfica Island Records. Ninguno de sus tres disco tuvo apenas éxito comercial, exceptuando un par de temas en la lista estadounidense Billboard R&B

Betty se había convertido en un figura de culto como cantante, pero debido a sus letras, descaradas, atrevidas, de alto contenido sexual, y sus actuaciones salvajes, se convirtió en un personaje controvertido. En Europa gozó de éxito, pero en su casa, Estados Unidos le fue prohibido actuar en televisión debido a lo que ellos  llamaban "Una personalidad sexulmente agresiva en el escenario". Tampoco ayudó el hecho de que las organizaciones religiosas presionaran a la vez la organización de Derechos Civiles NCAAP (Asociación Nacional para el Avance de de las Personas de Color), que hizo que su canciones tampoco fueran pinchadas en la radio. De hecho, en 1976 grabó un cuarto disco, Is It Love or Desire?, el cual no sería publicado y se mantendría bajo llave y archivado hasta el año 2009, año en el que vería la luz, todo un misterio. En 1979, Betty, después de realizar algunas sesiones de grabación, decide dejar de hacer música y regresa a su Pittsburgh natal, donde vive tranquilamente desde entonces. En 2019 lanzó su primera canción escrita en más de 40 años, A Little Bit Hot Tonight, interpretada por su amiga la etnomusicóloga y productora Danielle Maggio.



Una vez presentada Betty Davis, en 7dias7notas elegimos para la recomendación semanal su tercer disco de estudio, Nasty Gal (1975). El material que compone este álbum fue grabado en mayo de 1975, y publicado ese mismo año por la discográfica Island Records. Después del clandestino éxito de sus dos anteriores discos, que no se ve reflejado en las lista de ventas, Betty inicia una gira con una banda de respaldo llamada Funk House, donde se encontraban Nicky Neal (batería, coros), Larry Johnson (bajo), Fred Mills (teclados) y Carlos Morales (guitarra, coros). ABC Records compra el sello Just Sunshine, quien tiene los derechos de Betty Davis, y es Island Records quien se interesa por el trabajo de Betty y le hace una oferta para grabar Nasty Gal, el álbum predestinado a ser el despegue de la artista. Si bien en los dos álbumes anteriores, Betty había grabado con músicos de sesión, decide grabar este nuevo disco con Funk House, con ellos se siente a gusto y tiene muy buena conexión. Las críticas de este disco fueron bastante desfavorables, los críticos pensaban que la imagen que Betty proyectaba perjudicaba su talento real, pero Betty era así, su funk era salvaje y lo expresaba no sólo con su voz, también lo expresaba con su cuerpo.




Nasty Gal
combina temazos de funk clásico con temazos funk rock, y unas letras de alta tensión sexual. Es un disco donde encontraremos temas como Nasty Gal, un tema donde tanto la música como la letra son brillantemente sucias: "You said i love you every way but your way / And my way was dirty for ya now..." (Dijiste que te amo en todos los sentidos menos a tu manera / Y mi manera era demasiado sucia para tí ahora...); You and I La única balada del disco, coescrita por Betty Davis y Miles Davis, una auténtica delicia; Temas puro funky como Talkin' Trash, donde los teclados nos recuerdan mucho al mismísimo Stevie Wonder; potentes temas de funk rock, como F.U.N.K., con unos riffs asesinos brillantemente ejecutados por Carlos Morales, mientras Betty nos define lo que para ella es el funk, toda una oda al género. Al Green, Tina Turner, Stevie Wonder, Jimi Hendrix, Sly Stone, Funkadelic..., todos ellos lo tienen, ellos son el funk; Volveremos a disfrutar de esos salvajes riffs de guitarra combinados con la arrolladora voz y personalidad de Betty en temas como Shut Out The Light y This Is It

Betty dejaba claro con Nasty Gal quien era en aquel momento la indiscutible reina del funk. Valga, para despedir esta salvaje recomendación, una frase del mismísimo Carlos Santana, que definía a Betty Davis como "indomable, no podía ser domesticada. Musicalmente, filosóficamente y físicamente era extrema y atractiva."

jueves, 15 de abril de 2021

0105: Sealed with a kiss - Brian Hyland

 


Estamos ante una canción de amor arquetípica para adolescentes de secundaria estadounidense, compuesta por Gary Geld y el letrista Peter Udell, el dúo comenzó su asociación de escritura a principios de los años sesenta y escribieron más de 100 canciones juntos. Una de sus primeras canciones fue esta, que escribieron en 1960 y fue un éxito para Brian Hyland dos años después. La grabación original de “Sealed With a Kiss” fue para el grupo The Four Voices y fue lanzada como single en mayo de 1960, sin embargo, no se convirtió en un éxito, el encargado de poner este tema en órbita fue Brian Hyland. Nacido en Woodhaven en Queens, Nueva York de niño ya le encantaba la música, tocaba el clarinete y la guitarra y cantaba en el coro de la iglesia local. A los 14, fundó un grupo de doo-wop llamado DelFis y pero el grupo no consiguió tener éxito, Brian probó en solitario y tras visitar distintas discográficas con sus maquetas pudo firmar con Kapp Records que les dio la oportunidad. Después de algunos temas fallidos, Hyland tuvo un gran éxito a los 16 años con "Itsy Bitsy Tennie Weenie Yellow Polka Dot Bikini", que fue escrita por Lee Pockriss y Paul Vance ("Catch a Falling Star" y "Johnny Angel"), iniciando una carrera que si bien no sería muy exitosa si le otorgó un pico de popularidad que pocos artistas han conseguido.

 

Brian Hyland, grabaría "Sealed with a kiss" cuando ya era un ídolo juvenil, las muchachas estaban locamente enamoradas de él, de su guitarra y de ese pelo engominado tan representativo del artista, era uno más que se disputaba el trono de la música adolescente en dura pugna con Paul Anka o Neil Sedaka. La discográfica sabía que este tema que tenían en la recamara seria su oportunidad de poder superar a sus compañeros, el éxito estaría en esa música, a la que muchos llaman "sonido chicle", que era muy agradable, sencilla y melodiosa, y casaba perfectamente con aquellos tiempos pre-Beatles. Un tema ideal para capturar a todas aquellas jovencitas que estaban deseando sentir el amor en forma de canción y escuchar historias felices de adolescentes como ellas. Y tanto que fue así, estamos quizás ante el único gran tema del artista, tal era la repercusión que tuvo que consiguió liderar las listas de éxitos a ambos lados del océano Atlántico, cosa que pocos artistas lo habían podido conseguir hasta ese momento. Vamos a dejarnos llevar por esas sensaciones sesenteras y demos una oportunidad a esta canción, al fin y al cabo todos de adolescentes hemos tenido una canción chiclosa que nos ha conquistado.

miércoles, 14 de abril de 2021

0104: Desafinado - Stan Getz / Charlie Byrd

 

Desafinado, Stan Getz / Charlie Byrd


     En 1962 el saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz se asocia con el también guitarrista de jazz estadoundense Charlie Byrd, y juntos publican el álbum Jazz Samba, un disco que marcaría el comienzo de la moda de la bossa nova en Estados Unidos. Stan Getz fue el solista destacado del álbum, y Charlie, quien se sintió atraído por primera vez por la bossa nova durante una gira a Brasil en 1961, le acompañó y se encargó  de los arreglos de los temas.

Stan Getz y Charlie Byrd estuvieron acompañados para la grabación del álbum por los bajistas Keter Betts y Joe Byrd (hermano de Charlie), y los bateristas Buddy Deppenschmidt y Bill Reichebach. El disco fue grabado en los estudios Pierce Hall, de Iglesia Unitaria All Souls, en Washington DC (Estados Unidos) en una sesión el 13 de feberero de 1962, y publicado posteriormente ese mismo año por el sello discográfico MGM / Verve.

Incluido en Jazz samba se encuentra el tema Desafinado, una canción estándard de bossa nova y jazz compuesta por el compositor, pianista, arreglista y cantante brasileño Antônio Carlos Jobim, con letra del músico, compositor y letrista también brasileño Newton Mendonça. Esta versión de Getz y Byrd obtuvo un gran éxito, alcanzando muy buenas cifras en las litas Billboard estadounidenses y el puesto número 11 en las listas del Reino Unido. 

El tema fue compuesto como una respuesta a los críticos que afirmaban que la bossa nova era un género para cantantes que no sabían cantar. Por esta versión de Desafinado, Stan Getz ganaría el premio Grammy a la Mejor Interpretación de Jazz en 1963.

Prince - Parade (Mes Prince)


¿La mejor banda sonora del siglo XX?

La pregunta puede resultar pretenciosa, y seguro que os vienen a la mente grandes bandas sonoras que merecerían ese apelativo mucho más que este, por otra parte, increíble disco antes que banda sonora de la película Under the Cherry Moon, dirigida y protagonizada por el propio Prince en 1986. Pero es que la pregunta tiene trampa.

Descubrí a Prince siendo sólo un adolescente, cuando llegó a mis manos el disco Sign of the Times (1987), casi al mismo tiempo que mi cabeza de quinceañero explotaba viendo la retransmisión del concierto de la gira de Lovesexy (1988) en Dortmund. Después de aquello, escuché ambos discos hasta desgastarlos, e inicié una ardua búsqueda de todos sus discos anteriores, digna del mejor de los detectives. Para los que crean que aquí también exagero, conviene recordar que por aquel entonces no había Internet, ni nada parecido. Para llegar a saberlo todo de un artista, había que comprar las revistas especializadas en música en las que apareciera. En una de ellas,dedicaron una página entera a reseñar brevemente todos los discos que había sacado hasta entonces, ordenados cronológicamente y con fotos de las portadas. Recorté esa página y la colgué en la pared de mi habitación, y se convirtió en la hoja de ruta de mi búsqueda de Prince.

En el apartado dedicado a Parade (1986), el redactor afirmaba que éste era el mejor disco de Prince, y añadía que era "la mejor banda sonora del siglo XX". Con esas expectativas, busqué el disco por todas partes, en lo que fue un auténtico desfile de tienda en tienda, hasta que logré encontrarlo. Con las primeras notas de Christopher Tracy's Parade ya tuve claro que aquello no era "la mejor banda sonora del siglo XX", pero sí uno de los discos más arriesgados e inspirados de un artista en estado de gracia, que seguía experimentando con los sonidos étnicos que ya poblaban el también excelso Around the World in a day (1985), pero dotando a las canciones de densas orquestaciones (Parade fue el primer disco firmado por Prince en el que colaboró el compositor y arreglista clásico Clare Fischer) y de referencias a la canción francesa, junto a una carga de jazz-funk mayor que la que había llevado en la maleta en su vuelta al mundo en un día.

Tras el breve y orquestal desfile inicial de Christopher Tracy's Parade, el primero de los dos temas en los que menciona al personaje que interpreta en la película, la cabra tira al monte y nos regala un tema tan desnudo como sus dos protagonistas, en el que Prince propone abiertamente a su pareja: "Cariño, tenemos que probar una nueva posición..." Sexualidad implícita y explícita aparte, es también un alegato a no acomodarse en los esquemas del pasado, y esa búsqueda de "nuevas posiciones" fue constante en cada disco publicado en los ochenta. Toda la canción es un golpe de creatividad y de experimentación sobre la mesa, una muestra más de que en ese momento no había barreras musicales que no se planteara saltar. El ritmo va ralentizándose al tiempo que se mezcla con el comienzo de I wonder U, una brillante pieza minimalista en concepto, duración y letra, con toques árabes y adornos orquestales, rota magistralmente en el final por los acordes de Under the Cherry Moon, primero de los buques insignia del disco y la película, y una de las más brillantes cartas de presentación del Prince melódico y pianista.

El Prince rockero y guitarrero de Purple Rain (1984) brilla aquí por su ausencia, pero a cambio, el despliegue instrumental es apabullante en temas como Girls and Boys, un auténtico trallazo de jazz-funk en el que se da el gusto de incluir tubas, violas y secciones de viento, y hasta recitados en francés acreditados a una enigmática Marie La France. Lástima que después llegue la atropellada y sobrecargada Life can be so nice, el tema menos destacable del disco, que retoma de nuevo la senda correcta con la delicada Venus de Milo, pieza instrumental basada en el piano de Prince y las capas de orquestaciones de Clare Fischer.

La cara B arranca con otro trallazo, la monumental y épica Mountains, quizá la pieza más cercana al rock, pero sin alejarse del tono barroco y psicodélico elegido para el disco. La versión incluida en los créditos finales de la película es mucho más extensa, con una parte adicional en clave de jam session funk. En el disco la canción se reduce a su parte más ortodoxa, al termino de la cual el sonido va disminuyendo hasta mezclarse con la voz de una niña que, en francés, dice: "Los niños que son malos no van al paraíso", antes de que comiencen los primeros compases de Do U Lie, la pieza más "francesa" del álbum, y una dulce canción basada en una estructura de piano y batería de jazz.

Kiss irrumpe entonces poderosamente en los altavoces con su pegajosa guitarra funky, casi en el momento en el que finaliza el último redoble de la balada "parisina" del disco. Poco más se puede decir de uno de los mejores temas de toda la carrera de Prince, el segundo en el que desafió las normas de la ortodoxia musical, eliminando la línea de bajo de la versión final de la canción (el primero fue When Doves Cry). La versión en single es, de nuevo, más extensa, y la parte adicional es más densa y desatada a nivel instrumental, en la línea de lo que haría después en temas como Eye No o Alphabet St en Lovesexy (1988)

Pegadiza e intensa, Anotherloverholenyohead no se queda corta con respecto a los trallazos anteriores. De nuevo es posible encontrar una versión más larga publicada como single, otra muestra más de la desbordante creatividad del músico, obligado a recortar sus obras para ajustarse al formato vinilo, pero dejándolas volar libres y completas en un formato (single y maxisingle) que tuvo sus cotas de popularidad en los ochenta. Y para terminar, el de Minneapolis se guarda una sorpresa en forma de delicatessen a piano y guitarra. Sometimes it snows in April es el segundo tema basado en el personaje de la película, y es de nuevo uno de los mejores temas escritos por Prince a lo largo de su carrera. Triste, intensa, austera, acústica, muy alejada del tipo de temas lentos de su cancionero. Y esa es la esencia de Parade, un disco que no suena como ninguna otra cosa hecha antes o después por Prince, ni como ninguna de esas bandas sonoras que todos consideramos como las mejores del siglo XX.

martes, 13 de abril de 2021

0103: You don't know me - Ray Charles


You Don't Know Me fue escrita originariamente por Cindy Walker, basándose a su vez en un título que Eddy Arnold le había sugerido. "Tengo el título de una canción para tí...No me conoces", a lo que Walker bromeó contestando: "Pero yo sí te conozco". El propio Arnold grabó la primera versión de la canción en 1955 y la lanzó como sencillo en 1956, pero habría que esperar a 1962 para encontrarnos con la versión más vendida y reconocida del tema, cuando Ray Charles la incluyó en su exitoso álbum "Modern Sounds in Country and Western Music" e impulsó el sencillo hasta el número 2 del Billboard Hot 100. 

Como curiosidad, este intenso tema de amor platónico y no correspondido es la única canción de Ray Charles que aparece en los dos discos de Ray Charles que lograron alzarse con el puesto más alto de las listas de ventas, ya que el artista estadounidense la grabó por segunda vez junto a Diana Krall para su disco de duetos Genius Love Company, interpretada esta vez junto a Diana Krall.

Además de Krall, artistas con registros vocales muy diferentes se rindieron a los encantos de la canción y la grabaron en sus propias versiones. Nada extraño, por otra parte, porque la canción refleja un sentimiento y una tristeza casi universales ¿Quién no ha sentido alguna vez esa sensación de estar ante la persona amada, con el corazón latiendo fuerte, y no atreverse a confesar sus sentimientos? Le pasó hasta a Elvis Presley, o incluso a Bob Dylan. Ambos clamaron, lastimeros, aquello de: "Para ti solo soy un amigo, eso es todo lo que he sido. No, no me conoces...". 

Un país, un artista: Jamaica - Third World

 

Third World


     El país elegido en esta ocasión por todos nuestros seguidores fue Jamaica. Hablar de Jamaica es hablar de Reggae, un género musical que inunda todos los rincones de un país donde sus habitantes no conciben ya su vida diaria sin él. El reggae es un un género musical que se originó en Jamaica durante los años 60. Si hablamos de reggae en sentido estricto, es la música desarrollada entre 1969 y 1983, época en la que el bajo eléctrico cobró más importancia en el sonido y el movimiento Rasta (Movimiento espiritual jamaiquino influenciado por corrientes de pensamiento locales, de tipo filosófico y espirituales) fue cobrando cada vez más importancia tanto en el sonido como en las letras. Los sonidos que han acompañado desde la década de los 60 hasta ahora al país han ido desde el Ska, pasando por el Rocksteady y el Reggae hasta llegar al Dancehall.

Una vez elegido el país, en 7dias7notas teníamos la patata caliente, había que elegir un artista de dicho país. Podríamos haber escogido al que se convirtió en el máximo referente mundial del género, Bob Marley, o a sus Wailers, la banda formada por el mismo Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer. Tabién podíamos haber escogido a pioneros del género, tales como Prince Buster, Desmond Dekker o Jackie Mittoo. Pero al final nos decantamos por una banda formada a principios de los 70 que se atrevió a fusionar el reggae en aquellos tiempos, algo que no fue muy bien visto por parte del sector más purista del género en aquella época. Con todos vosotros Third World, una formación que sigue a día de hoy en activo y que atesora en su extenso currículum más de 20 álbumes de estudio y cinco en directo. 



Third World
nace en Kingston, Jamaica, en 1973 de la mano del tecladista Michael "Ibo" Cooper, y el guitarrista y violonchelista Stephen "Cat" Coore, que había tocado originalmente en The Alley Cats y posteriormente en Inner Circle. Los dos músicos se juntan con el cantante también de Inner Circle, Milton "Prilly" Hamilton para formar su propia banda. Posteriormente reclutan al bajista Richard Daley, al baterista Carl Baroviery al percusionista Irvin "Carrot" Jarrett. Acababa de nacer una formación que todavía esta en activo a día de hoy, y donde Stephen "Cat" Coore y Richard Daley siempre se han mantenido en la banda, la cual ha sufrido a lo largo de su historia multitud de cambios de formación. 

El grupo graba algunas pistas con el reconocido músico, ingeniero de sonido y productor jamaiquino Geoffrey Chung, pero éstas no salen a la luz. La banda, en sus inicios se forja tocando en hoteles y clubes nocturnos de Kingston, llegando a apoyar junto a The Wailers a los mismísimos Jackson Five en el Estadio Nacional de Jamaica

Third World se va haciendo un nombre, siendo además un de las pocas bandas de la época completamente autónomas, pues tienen todo lo necesario para crear su propio sonido y no necesitan depender de ningún sistema de sonido para reproducir su música. Curiosamente este factor juega en su contra a la hora de conseguir un contrato discográfico, ya que la mayoría de los sellos discográficos funcionaban con sistemas de sonido a la hora de grabar. El grupo sabe que en Jamaica tiene difícil firmar por una discográfica, por lo que decide viajar a Inglaterra para realizar una gira.Y es allí donde se les presenta la oportunidad de fichar con Island Records, y no la desaprovechan. Island lanza el sencillo debut del grupo, Railroad Track, en 1974 y los envía a una gira por Europa como teloneros de Bob Marley & The Wailers

En 1976 Third World debuta con su primer álbum de estudio, de título homónimo, el cual contiene una versión del tema Satta Massagana, originalmente interpretado por The Abyssinians. El disco obtiene una buena acogida tanto del público como de la crítica. Su segundo disco, 96° In The Shade, confirma el crecimiento musical del grupo y obtiene un gran éxito en el Reino Unido y en Europa. Es con el lanzamiento de su tercer trabajo, Journey To Addis, con el que el grupo alcanza su mayor éxito comercial con la versión del tema de The O'Jays, Now That We Found Love. La canción se convierte en un éxito a ambos lados del atlántico, alcanzando el Top 10 en las listas del Reino Unido, y el top 10 también en las listas estadounidenses de R&B en 1979. 

El grupo, que se encuentra en el momento más álgido de su carrera, lanza en 1980 el álbum Rise In The Harmony, y la banda sonora de la película Prisoner in the Street. Después de estos lanzamientos, la banda acaba contrato con Island Records y ficha por CBS Records. Con dicha compañía debutan con el álbum Rock the World en 1981, consiguiendo otro éxito en las listas con el tema Dancing on the Floor (Hooked on Love). El grupo, que había conocido a Stevie Wonder en Jamaica en 1976, comparte escenario con él en el Reggae Sunsplash Festival de 1981, para realizar tributo al recientemente fallecido Bob Marley. En 1982 el mismo Stevie Wonder escribe y produce dos sencillos de su siguiente disco, You've Got the Power (1982), lo que le da una mayor repercusión en Estados Unidos a la banda. 

Durante la década de los 80, Third World sigue gozando de un notable éxito, fruto de sus siguientes trabajos, All the Way Strong (1983) y Sense of Purpose (1985). Pero su disco Hold on to Love (1987) no le fue tan bien, lo que hizo que el grupo separe su camino de la discográfica CBS y fiche por Mercury Records. su álbum debut con Mercury, Serious Business (1989), supuso volver a situar a la banda en un lugar de privilegio en las listas de R&B de Estados Unidos. Su siguiente disco, Committed (1992), con aires a dancehall, sería el último lanzado con Mercury, su siguiente trabajo, el directo Live It Up (1994), es lanzado por el propio sello discográfico de la banda. 



La formación, desde su fundación ha ido sufriendo cambios, y unos de los más notables quizás son la marcha en 1997 del miembro fundador Michael "Ibo" Cooper y de Willie Stewart, siendo sustituidos por el tecladista Michael "Baarbe" roman y el baterista Tony "Ruption" Williams. Cuatro años hay que esperar para disfrutar del siguiente trabajo de la formación, Generation Coming (1999), donde cuentan con la colaboración de artistas como Shaggy y Bounty Killer. En 2003 el grupo publica Ain't Givin 'Up, y celebra además su 25º aniversario tocando música regrabando sus clásicos. El grupo sigue muy activo con la publicación de numerosas grabaciones en vivo además de sus trabajos en estudio Black, Gold, Green (2006), Patriots (2011), Under The Magic Sun (2014) y More Work to Be Done (2019), y en todos ellos cuentan con numerosos artistas invitados, tanto consagrados como de la nueva hornada de estrellas emergentes. A lo largo de la larga trayectoria del grupo, ha sido nominado nueve veces a los premios Grammy, siendo la última nominación en 2019 con su último disco, More Work to Be Done

Third World es una banda que además de tocar reggae, ha sabido combinar y fusionar a lo largo e su extensa trayectoria, otros géneros como soul, R&B, folk-pop, hard rock, bossa nova, rap, light pop-jazz, doo-wop y calypso entre otros. Por todo esto, el estilo de la banda ha sido denominado como reggae fusión, algo que ha hecho que cierto sector proveniente del más purista del género, se sienta incómodo por las incorporaciones y fusiones de otros géneros al reggae. Al respecto, Bunny Rugs, componente del grupo, decía que el grupo "no era estrictamente una banda de Reggae, era definitivamente una banda de Reggae"; Stepehen "Cat" Coore defendía que "el híbrido y la mezcla de varios tipos de música era algo natural porque, al crecer en Jamaica, conocían las raíces directas del reggae y el ska, y al mismo tiempo vivían en un país donde se podía escuchar a Chuck Berry, Fats Domino y todos los demás artistas de R&B". En definitiva, Third world es una banda que a principios de la década de los 70 fue capaz de mirar al futuro y atreverse a evolucionar un estilo, el reggae, que al igual que tanto otros, han sufrido y sufrirán la inevitable evolución y modernización con el paso de tiempo.

Miembros actuales:

  • Stephen "Cat" Coore
  • Richard Daley
  • Tony "Ruption" Williams
  • Maurice Gregory
  • Norris "Noreiga" Webb
  • AJ Brown

Ex miembros:

  • Michael "Ibo" Cooper
  • Irvin "Carrot" Jarret
  • Carl Barovier
  • Milton "Prilly" Hamilton
  • Nunny Rugs
  • Willie Stewart
  • Rupert "Gipsy" Bent III
  • Leroy "Baarbe" Romans
  • Mikel Wallace
  • Herbie Harris
  • Robbe Lynn
  • Pablo Stewart

lunes, 12 de abril de 2021

La musica en historias: Clare Fischer, el colaborador en la distancia



Mucho se ha escrito sobre el control que Prince ejercía sobre sus colaboradores y grupos satélite. Todas aquellas publicaciones de The Time, Vanity 6, The Family, Madhouse... no eran sino proyectos de Prince enmascarados, y controlados por él hasta el más mínimo detalle. En el caso de "The Family" (1985), proyecto efímero de banda que duró solo un disco en el que apareció por primera vez "Nothing Compares to you" (mucho antes de que Sinead O'Connor la hiciera famosa), el control llegó al máximo hasta el punto de que todo el disco estaba terminado previamente por Prince, y únicamente se sustituyeron sus voces por las del cantante designado para el grupo.

Pero no estoy siendo exacto, decir "todo el disco" sería injusto e incorrecto si tenemos en cuenta los arreglos orquestales de Clare Fischer, omnipresentes en ese disco satélite, y en mayor o menor medida en los discos de Prince desde 1985 hasta 2009. La singularidad de esta colaboración es que es probablemente la única en la que el genio de Minneapolis dió libertad creativa casi absoluta al colaborador y mantuvo la colaboración durante más de 20 años.

Pero además, lo curioso de esta historia es que Prince y Clare Fischer nunca llegaron a conocerse en persona. Todo empezó con la preparación del disco "Parade" en 1985, Prince necesitaba arreglos orquestales que enriquecieran partes de algunos temas, y como además pretendía complementar el disco con una película ("Under the Cherry Moon"), necesitaba también tramos orquestales para la banda sonora del film.

Como cuenta Brent Fischer, hijo y ayudante de Clare Fischer, en 1985 les llegó una cinta de cassette etiquetada como "Proyecto Hermanos Marx" que en realidad era el álbum "Parade".  Lo que Prince les pedía para aquella cinta era que trabajaran en los arreglos orquestales que pudieran encajar con algunas de las canciones. El acuerdo incluía que para la primera sesión de grabación de los mismos, Prince viajaría de Minneapolis a Los Angeles para unirse a ellos en el proceso de dejar pulidos los temas con los arreglos.

Por razones de última hora, finalmente Prince no pudo asistir el día de la grabación pero, cuando le enviaron los resultados de vuelta, llamó a Clare Fischer para decirle que estaba impresionado con el resultado y que "si hubierta estado ahí, las pistas podrían haber acabado de manera diferente". A continuación le dijo que, por ese motivo, no se presentaría jamás a ninguna sesión de grabación en la que Clare Fischer estuviera trabajando en los arreglos orquestales de sus discos. Y se mantuvo fiel a sus palabras durante los más de 20 años en los que estuvieron trabajando juntos. Los arreglos de Clare Fischer aparecen en muchas canciones de Prince (y otras tantas que estarán guardadas en la mítica bóveda - caja fuerte del artista) y ambos músicos no llegaron nunca a verse en persona.

El momento en que más cerca estuvieron, y no es un momento demostrable, fue cuando Prince necesitó música de orquesta para las escenas de la película. Como no podían verse, Clare le pidió que le mandara una cinta de vídeo de la película para inspirarse en la creación de la música de acompañamiento. Días después una limusina púrpura aparcó en la puerta de la casa de Clare Fischer, y el conductor llamó a la puerta con una cinta de video en la mano.

Brent Fischer abrió la puerta, pero no pudo ver quién estaba detrás de los cristales tintados de la limusina. Cuando se ofreció a recoger la cinta, el conductor dijo que tenía instrucciones exactas de entregar la cinta únicamente en mano a Clare Fischer, por lo que Brent llamó a su padre para que bajara a recogerla. Prince probablemente estaba dentro de la limusina púrpura, y de ser así ese fue el momento en el que más cerca estuvieron de haberse conocido,   

Clare Fischer murió en Enero de 2012, y Prince solo cuatro años después, por lo que su colaboración abarcó finalmente la mayor parte de su obra. Sirva este post para que, si escucháis "Venus De Milo", "Graffiti Bridge", "Scandalous" o "Te amo corazón", por nombrar solamente algunas, prestéis atención a la orquesta que adorna las canciones, y descubriréis que todas tienen un estilo común en la manera en que esa orquesta suena. Estaréis descubriendo a Clare Fischer.

0102: Ac-Cent-Tchu-Ate the Positive - Aretha Franklin

 


El tercer disco de Aretha Franklin tuvo el muy convincente nombre de “The Electrifying Aretha Franklin” aunque, a decir verdad, esos primeros discos grabados para Columbia, no sacaron ni por asomo el potencial que la artista poseía, es cierto que es su primera gran incursión en el Soul, pero estaba muy lejos de lo que podía y nos iba a ofrecer más adelante. No sabemos bien lo que buscaba la discográfica con estos primeros discos, posiblemente acercar a la artista al universo de Ray Charles y encontrar la versión femenina de un estilo musical que le estaba dando grandes beneficios, pero creo que lo único que consiguió, además de un puñado importante de ventas, es apagar o dejar a un lado la fuerza vocal de Aretha. No hay absolutamente nada de malo en el material de este álbum, excepto que ya se ha hecho cientos de veces durante las décadas anteriores, tomar canciones clásicas y tratar de hacer un remix con los estilos que estaban de moda en el momento, pero poco más.

La canción que hemos elegido es quizás la más destaca del álbum, “Ac-Cent-Tchu-Ate the Positive” es una canción compuesta en 1944 por Harold Arlen (música) y Johnny Mercer (letra) para la banda sonora de la película Here Come the Waves (1944), una comedia musical romántica dirigida por Mark Sandrich y protagonizada por Bing Crosby y Betty Hutton, y ambientada en torno a la Marina de Estados Unidos. Más tarde aparecería en L.A. Confidencial e incluso Clint Eastwood realizaría su versión para su película “Medianoche en el jardín del bien y del mal”.

La letra hace referencia a dos historias bíblicas: Jonás y la ballena y Noé y el arca. En el Libro de Jonás, la figura del título huye del mandato de Dios de advertir a la ciudad corrupta de Nínive de su inminente perdición, y él termina en el vientre de una ballena. De manera similar, en el Libro del Génesis, a Noé se le ordenó construir un arca para su hogar y animales específicos para escapar de una devastadora inundación global. La canción pregunta: "¿Qué hicieron cuando todo se veía tan oscuro?" la respuesta en la canción…  es mejor que acentuemos lo positivo y eliminemos lo negativo, aferrémonos a la verdad”. Tal cual con este tema.