sábado, 19 de septiembre de 2020

La música en historias: Los músicos de sesión III







     Vamos con la tercera entrega dedicada a los músicos de sesión, y vamos a abrirla con el bajista estadounidense Leland Sklar. Leland Bruce "Nostradamus" Sklar nace en Milwaukee en 1947 y estudia música en la Universidad de Los Ángeles. Es durante ese periodo cuando conoce al cantautor y guitarrista ganador de 5 premios Grammy James Taylor, y es James quien le invita a tocar el bajo en algunos lugares. Ambos pensaban que aquellas colaboraciones serían a corto plazo, pero James empezó a despegar y Sklar comenzó a centrar el interés de crítica y público y empieza a ser invitado a tocar con otros artistas. America, Carole Bayer Sager, Laura Branigan, Carole King, Suzy Bogguss, Jackson Browne, Eric Camen, Ray Charles, Joe cocker, Phil Collins, Leonard Cohen, Crosby & Nash, David Crosby, Crosby, Still, Nash & Young, Neil Diamond, Donovan, The Doors, Art Garfunkel, Sammy Hagar, Roger Hodgson, Steve Lukather, The Manhattan Transfer, Toto, Cliff Richard y Mike Olfield son sólo algunos de los artistas con los que ha trabajado, llegando a participar en la grabación de más de 800 álbumes, incluidas numerosas bandas sonoras de películas y series de televisión.


Cambiamos de instrumento, concretamente la percusión que toca el  estadounidense Lenny Castro. Si bien Lenny es norteamericano, nace en 1950 en Johannesburgo, Sudáfrica, y su familia era originaria de Puerto Rico. Lenny crece y se cría en la ciudad de Nueva York. Héctor Castro, el padre de Lenny tocaba el teclado al estilo latino, y George Cordero, el que fuera el padrastro de Lenny fue el responsable de dar a Lenny su primer par de congas cuando tenía cinco años. Lenny pasa su infancia tocando las congas y los bongos, y posteriormente fue completando su formación estudiando no sólo música latina, también jazz, rock y música clásica entre otras. Lenny pasa su adolescencia ganándose la vida tocando en los diferentes garitos de Nueva York hasta que ingresa en la High School of Music & Art de Nueva York, graduándose en 1974. A finales de los años 70 colabora con la banda Toto, una colaboración que hace famoso a Lenny convirtiéndolo en uno de los percusionistas más solicitados por los grandes artistas. A partir de ahí su carrera no ha parado y Red Hot Chili Peppers, Toto, Divididos, Dido, Stevie Wonder, Al Jarreau, Barbra Streisand, Quincy Jones, Simply Red, Pat Benatar, Oasis, Salah ó Avenger Sevenfold son sólo algunos de los nombres y una pequeña muestra de la gente con la que ha trabajado durante su carrera.


Si en el capítulo anterior nos hacíamos eco del gran Jeff Porcaro tampoco podía faltar su hermano, el gran bajista Mike Porcaro, y al igual que su hermano y compañeros de banda en Toto, gran músico de sesión. Mike nace en 1955 en Los ángeles (Estados Unidos), y es recordado tanto por los especialistas como por sus compañeros de Toto como "The Groove Master", pues mientras Steve Lukather le daba al grupo el aire y sonido rockero, Mike era el encargado de transmitir y darle este toque groove a la banda con su bajo. No obstante Mike era el pegamento entre el toque rockero de Lukather y el toque de swing y jazz que su hermano Jeff imprimía a la banda, siendo capaz de adaptarse a todos los sonidos sin perder su esencia groove. En 2015 Mike fallecía a causa de la enfermedad Esclerosis Lateral Amitrófica (ELA), y nos privó de seguir disfrutando de su bajo, si bien además de su extensa carrera con Toto también tuvo tiempo de colaborar como músico de sesión con artistas como Steve Vai, Carlos Santana, Donna Summer, Jefferson Airplane, Joe Walsh ó Stevie Nicks.


El siguiente es el baterista estadounidense Dennis Milton Chambers. Dennis nace en Baltimore, Maryland (Estados Unidos), y con cuatro años empieza a tocar la batería. Lo sorprendente es que dos años después, con seis años ya toca dicho instrumento en los clubes nocturnos de la zona de Baltimore. El sello discográfico Sugar Hill Records lo ficha en 1981 para que sea músico de sesión de la discográfica. En esa etapa participa en innumerables lanzamientos del sello discográfico de diferentes artistas. En 1978 de unió a Parliament / Funkadelic, la banda de George Clinton, permaneciendo en la misma hasta 1985. Desde el año 1988 ha ido alternando su trabajo como músico de sesión con el de su propia banda Niacin, banda de jazz fusión fundada por el propio Dennis, por el bajista Billy Sheehan y por el teclista John Novello. Santana, Parliament / Funkadelic, John McLaughlin, Mike Stern, Greg Howe, Brecker Brothers, Tomo Coster, Steely Dan y Maceo parker son algunos de los artistas con los que ha colaborado durante su extensa carrera.


Vamos a cerrar la tercera entrega con la descomunal bajista australiana, Tal Wilkenfeld. Tal nace en Sydney (Australia) en 1986, y en el año 2000, con 14 años empieza a tocar la guitarra, Dos años después abandona la escuela secundaria en sydney se muda a Estados Unidos y empieza a estudiar guitarra eléctrica. Al año siguiente, 2003, con 17 años se pasa al bajo eléctrico, el que será su instrumento de referencia. Desde que se muda a Estados Unidos, concretamente a Los Ángeles, Tal estudia en la prestigiosa escuela de Los Angeles Music Academy, graduándose en 2004. Acabados sus estudios en Los Ángeles Tal se muda con 18 años a Nueva York, y empieza a ganar reputación entre los clubes de jazz de Nueva York. En 2006 llama la atención de los mismísimos Allman Brothers Band que la invitan a unirse a ellos en una actuación en el Beacon Theatre de nueva York. Unos meses después debuta con su primer trabajo en solitario, Transformation. Al año siguiente, 2007 es seleccionada por Chick Corea como bajista para su gira. A partir de ahí la carrera de Tal ha evolucionado de forma imparable, pues además de sus propios trabajos ha colaborado con artistas de la talla de los nombrados Allman Brothers Band y Chick Corea, y Jeff beck, Prince, Eric Clapton, Mick Jagger, Jackson Browne, The Who, Toto y Vinnie Colaiuta entre otros muchos.

viernes, 18 de septiembre de 2020

El disco de la semana 191: Big Brother & The Holding Company - Cheap Thrills

Cheap Thrills


     Para hablar del disco elegido para la ocasión es obligado que nos centremos en la figura de una de los componentes del grupo, pues este álbum supuso su lanzamiento a la fama. Era tanta la clase que tenía que era inevitable que eclipsara a sus compañeros de banda. Con todos vosotros la Big Brother & The Holding company y su famoso Cheap Thrills, el álbum que catapultó a la fama a Janis Joplin.


Janis Lyn Joplin, más conocida como Janis Joplin nace en Port Arthur, Jefferson, Texas (Estados Unidos) en 1943. Janis de pequeña solía asistir a la Iglesia de Cristo junto con su padre quien trabajaba en una refinería, su madre quien era maestra y sus dos hermanos menores, Laura y Michael. Durante su adolescencia hizo amistad con un grupo de marginados quienes le mostraron y dieron acceso a discos de artistas como Bessie Smith, Ma Rainey o Lead Belly entre otros, quienes serían influencias de Janis para que ésta se dedicara a cantar. Janis empieza a participar en un coro y así es como va descubriendo a más cantantes de blues, Odetta, Billie Holiday ó Big Mama Thornton entre otros. rondando los 16 años Janis ya tiene clara su gran pasión, la música, y empieza a frecuentar los garitos de Louisiana donde se escucha blues y jazz.

Janis empieza a estudiar en la Universidad de Texas donde estudia Bellas Artes, si bien no llega a acabar la carrera. Mientras estudia en la universidad empieza a cantar en bares y locales de forma habitual, colaborando asiduamente con una banda local llamada Waller Creek Boys. Janis ya ha puesto de manifiesto su personalidad, muy diferente del resto, lleva pantalones vaqueros y va descalza porque porque está más cómoda y así se siente ella misma. En 1963 siente la necesidad de dejar Texas y se muda a San Francisco.


Estando ya en San Francisco, en 1964 graba junto con el que será posteriormente guitarrista de Jefferson Airplane Jorma Kaukonen a la guitarra y junto a Margareta Kaukonen a la máquina de escribir como elemento de percusión una serie de temas estándar de blues. Janis por esta época ya tiene una fuerte adicción a las drogas y el alcohol, y en un intento de reconducir sus futuro decide que va retomar sus estudios universitarios y se va a casar con un hombre al que había conocido allí en San Francisco, Peter LeBlanc, pero la cosa no funciona y esto marca y agrava la inseguridad afectiva y el sentimiento de soledad que padece.


Janis decide entonces mudarse a San Francisco con Chet Helms. Chet era el productor de una banda llamada Big Brother & The Holding Company, y le invita a unirse a la banda, quedando esta conformada por Peter Albin (bajo), Sam Andrew (guitarra, voces), James Gurley (guitarra), David Getz (piano, batería) y la propia Janis (vocalista). Con la Big Brother Janis graba en diciembre de 1966 el primer álbum de la banda y empieza a actuar junto con otros grupos psicodélicos como Jefferson Airplane, The Grateful Dead y Quicksilver Messenger Service en los famosos locales Avalon Ballroom, Filmore East y Filmore West, y en festivales al aire libre como el Golden Gate Park ó en Hight-Ashbury. En junio de 1967 Janis y la Big Brother actúan en el famoso Fetival de Monterey, compartiendo cartel con artistas de la talla de Jimi Hendrix, The who y Jefferson Airplane entre otros. Sería allí, en aquel festival donde janis deja a toda la audiencia asombrada con la versión que se marca del tema de Big Mama Thornton Ball And Chain. Producto del éxito de la banda en Monterey deciden publicar aquel primer álbum de la banda grabado en 1966, viendo éste la luz en septiembre de 1967. Han llamado la atención de mucha gente, y uno de ellos es Albert Grossman, productor por entonces de Bob Dylan quien los contrata, además la banda consigue un contrato con la discográfica Columbia Records.

En primavera de 1968 la banda se muda a Nueva York para grabar su siguiente disco, el recomendado para la ocasión por 7dias7notas. En agosto de 1968 ve la luz el segundo álbum de la Big Brother & The Holding Comapny, Cheap Thrills. El resultado es una brutal y magnífica combinación de blues rock y rock psicodélico donde Janis explota y muestra el descomunal talento de su prodigiosa voz, llegando a eclipsar por momentos a sus compañeros de banda.
Para la creación de la portada del álbum la banda había tenido una idea original, una foto del grupo desnudo en la cama, pero ésta idea fue vetada por su compañía discográfica Columbia Records. Recurren entonces al dibujante underground Robert Crumb, conocido por su trabajo en la revista Zp comics y de quien era fan Janis Joplin. Robert idea entonces la portada con ellos desnudos en la cama, pero ante la negativa de la discográfica al final idea una portada con los temas del álbum en forma de viñetas de cómic, adjuntando los textos que son facilitados por la banda. En cuanto al título del álbum éste iba a ser llamado en un principio Sex, Dope and Cheap Thrills, pero vuelven a toparse con Columbia Records quien se niega, por lo que el título queda finalmente reducido a Cheap Thrills.


En un principio la idea es que el álbum sea grabado en vivo, por lo que con el productor John Simon al frente se graban dos conciertos en el Grande Ballroom de Detroit, pero Simon no queda satisfecho con los resultados por lo que el álbum al final es grabado intentando captar la esencia del sonido en vivo a puerta cerrada en los estudios B de Columbia Records, y las voces del fondo del público son tomadas de un bar de Santa Mónica, Los Ángeles llamado Barney's Beanery.


Entramos en materia y aparece la voz del famoso promotor de conciertos Bill Graham presentando a la banda que comienza con el tema Combination of the Two, compuesta por el guitarrista y fundador de la banda Sam Andrew, un tributo de éste al circuito de locales de conciertos de San Francisco y donde es el propio Andrew el que está al frente de las voces secundado por Janis Joplin. Un rock and roll muy enérgico con ese sonido tan crudo que caracteriza a la banda. Turno para I Need A Man To Love, compuesta por Sam Andrew y janis Joplin, un blues que fue escrito en unos cinco minutos por los dos en la parte de atrás de un escenario encima de un amplificador. Un blues magistral en clave psicodélica donde Janis lo clava transmitiendo una sensación de agonía brutal. Llegamos a uno de los tres covers que contiene el disco, Summertime, compuesta en 1935 por el compositor y pianista estadounidense George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin. El tema fue concebido originalmente como una aria para la ópera Porgy Bess, un canto al amor de la vida donde Janis vuelve a estar magistral y magníficamente doblada por el lamento de la guitarra que nos regala un solo inmenso. Piece Of My Heart, segundo cover del disco, compuesto por Jerry Ragovoy y Bert Berns, y que había sido grabado un año antes por la hermana de Aretha Franklin, Erma. Estamos ante uno de los temas más populares y emblemáticos de Janis, un tema donde nos relata que es tan fuerte su amor hacia un hombre que es capaz de romperse un pedazo de corazón si éste lo acepta. Janis vuelve a estar sencillamente magistral. Turtle Blues, compuesta por Janis Joplin, un clásico de blues del delta donde Janis nos recuerda sus raíces tejanas acompañada de la gran interpretación al piano de David Getz. Nos vamos acercando al final y turno para uno de los momentos más psicodélicos del álbum con Oh, Sweet Mary, el único tema donde la composición es acreditada a la banda al completo, Getz, andrew, Albin, Gurley y Joplin. Un tema oscuro con un toque psicodélico interpretado por Andrew y Joplin. Y llegamos al final del disco cerrando con el último cover, Ball And Chain, compuesto por la gran cantante de blues y rhythm & blues Big Mama Thorton, una de las grandes influencias de la artista y que Janis se encarga de elevar a cotas increíbles, no en vano se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos. Imposible no acordarse de la interpretación que hizo Janis con la Big Brother de éste tema en el Festival de Monterey de 1967.Éste fue el único tema del álbum que fue grabado enteramente en directo.

 Cheap Thrills es sin duda uno de los mejores álbumes de blues rock con toques psicodélicos de la historia, un disco que supuso para Janis Joplin el comienzo de su leyenda y a su vez el inicio del fín...


jueves, 17 de septiembre de 2020

La música en historias: That Smell y el poste de teléfonos

Street Survivors, Lynyrd Skynyrd


     Una serie de hechos que se sucederían durante 1976 serían el detonante para que el líder y vocalista de Lynyrd Skynyrd Ronnie Van Zant con la colaboración de Allen Collins compusiera otro de sus grandes temas, That Smell.

Corría el año 1976 y los excesos y el abuso del alcohol y las drogas era habitual en el seno del grupo. Por otra parte no estaban gozando de muy buena crítica por parte de la prensa debido a ello. Ronnie Van Zant decide dar un giro y dejar estos abusos consciente del daño que que estos hacen a la imagen del grupo, algo de lo que algunos componentes  todavía no son conscientes.

A finales de 1976 se suceden una serie de accidentes de coche sufridos por varios componentes del grupo debido a los excesos. Alcohol, drogas y conducción son una mala combinación. Billy Powell y Allen Collins son dos de los componentes involucrados en sendos accidentes, pero el detonante sería el sufrido por Gary Rossington.  Nos encontramos en el fín de semana de la festividad americana y faltan unos días para que la banda comience su nueva gira, One More From The Road, y a Gary Rossington no se le ocurre otra cosa en su Jacksonville natal (Florida) que ponerse al volante de su Ford Gran Torino completamente ebrio. El resultado es la colisión de su coche contra un poste de teléfonos y un roble para acabar literalmente empotrado y aparcado en el garaje de una casa ajena.

El accidente es el detonante para que Ronnie Van Zant junto con Allen Collins escriba el tema That Smell, una clara advertencia sobre el abuso de las drogas y el alcohol que estaba dirigida claramente a Rossington y a algún que otro miembro más de la banda. El tema fue incluido y publicado en 1977 en el quinto álbum de estudio de la banda, Street survivors. La gira One More From The Road tuvo que retrasarse debido a las lesiones sufridas por Gary Rossington, el cuál fue multado por la banda con 5.000 dólares por su imprudencia. A partir de aquí se prohibieron el alcohol y las drogas en los camerinos y la banda se esforzó por mantenerse fuera del alcohol y las drogas durante la gira.

Whiskey bottles, and brand new cars

Oak tree you're in my way

There's too much coke and too much smoke

Look what's going on inside you
Ooooh that smell

Can't you smell that smell

Ooooh that smell

The smell of death surrounds you
Angel of darkness is upon you

Stuck a needle in your arm

So take another toke, have a blow for your nose

And one more drink fool, will drown you
Ooooh that smell

Can't you smell that smell

Ooooh that smell

The smell of death surrounds you
Now they call you Prince Charming

Can't speak a word when you're full of 'ludes

Say you'll be all right come tomorrow

But tomorrow might not be here for you
Ooooh that smell

Can't you smell that smell

Ooooh that smell

The smell of death surrounds you
Hey, you're a fool, you (2:30)

Go on stick them needles in your arm (2:34)
I know I been there before (2:50)
One little problem that confronts you (3:28)

Got a monkey on your back

Just one more fix, Lord might do the trick

One hell of a price for you to get your kicks
Ooooh that smell

Can't you smell that smell

Ooooh that smell

The smell of death surrounds you

Ooooh that smell
Can't you smell that smell
Ooooh that smell
The smell of death surrounds you
Hey, you're a fool, you

Go on stick those needles in your arm

You're just a fool, just a fool, just a fool

miércoles, 16 de septiembre de 2020

The Rolling Stones - A Bigger Bang (Mes Rolling Stones)

A Bigger Bang #MesRollingStones

Corren el año 2005 y los Rolling Stones vuelven a sacar un nuevo disco, coincidiendo con el 62º cumpleaños de Mick Jagger, pero lejos de jubilarse los chicos oriundos de Londres nos invitan a descubrir A Bigger Bang el vigesimosegundo álbum de la banda, pero lejos de estar en la mejor etapa de su la carrera, esa de los Rolling Stones de las décadas del '60 y '70, siguen siendo los Rolling Stones, pero quien esta hoy en día a la altura de los Rolling Stones de los '60 y '70?, creo que nadie, y eso los hace únicos.

A Bigger Bang abre con un “Rough Justice” con sonidos explosivos a los que nos han acostumbrados los Stones, un gran sonido para arrancar un disco.

Seguimos con “Let me down slow”, con un ritmo pop-rock, con mezcla de country, con un estribillo pegadizo, seguimos con “It Won’t Take Long” se podría decir uno de los momentos más altos del disco donde es un lujo escuchar Keith Richards y su guitarra. 

“Rain Fall Down” nos lleva a un funk, ya se sienten los diferentes incorporados en este disco, “Streets of Love” una balada con el toque Jagger, pero lejos de "Ange" o “Wild Horses”, una sorpresa es “Back of My Hand” un blues con influencias negras, con un Jagger que se luce. 


“She Saw Me Coming” y ahora lo vuelven hacer, blues-funk-rock todos en una única canción, el octavo tema del disco “Biggest mistake” pasa al plano romántico que no supiera decir con que compararlo.

 “This place is empty” otra balada, pero ahora entra en escena la voz de Keith Richards, tras la balada de Keith volvemos a un clásico y enérgico rock “Oh no not you” y las guitarras de Ron Wood y Keith Richards echan chispas, y esas guitarras acompañan en “Dangerous Beauty”, prosigue "Laugh I Nearly Died” un soul-blues, buen tema buena atmósfera, superior interpretación vocal. 

“Sweet Neo Con” una canción que encierra una critica a la política estadounidense, con frases como “Te haces llamar cristiano pero no eres más que un hipócrita, dices que eres un patriota pero para mí eres un montón de mierda”.

En la última parte del disco nos deleitan con un Rock and Roll, “Look What the Cat Dragged In”, “Driving too fast” su ante último tema del disco nos excita con un brillante y dinámico estribillo, por último nuevamente un Keith Richards cierra el disco con “Infamy” en donde nos regala unos riff con su guitarra, y acompaña un Mick Jagger con su armónica. 

Lo dicho A Bigger Bang un excelente trabajo al cual nos han tenido acostumbrado desde siempre, desde comienzo de la década de los '60, y ya llevan más de 5 décadas acostumbrándonos a lo bueno!. 

#MesRollingStones

Daniel 
Instagram Storyboy   

lunes, 14 de septiembre de 2020

Canciones que nos emocionan: Jumpin' Jack Flash, The Rolling Stones (Mes Rolling Stones)

Jumpin' Jack Flash (1968)


   
Corría el año 1967 y los Rolling Stones habían publicado su sexto álbum de estudio, Their Satanic Majesties Request, un disco que fue el primero que produjo la misma banda, y que en cierto modo fue sacado como réplica al Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band publicado por los Beatles. En este disco los Stones introdujeron un sonido más psicodélico y jugaron con influencias de la música oriental y africana, pero el álbum recibió duras críticas de la prensa especializada, y no obtuvo el resultado esperado tampoco en aceptación y ventas.

En una charla que Mick Jagger tiene con el ingeniero de sonido y productor británico Glyn Johns (Led Zeppelin, The Who, Eagles, The Band, The Clash, o los propios Beatles,  son sólo algunos de los artistas con los que ha trabajado), éste le recomienda a Jagger que contrate al productor Jimmy Miller, el cuál había trabajado por entonces con la Spencer Davis Group Band y Traffic, para buscar un nuevo sonido. Jimmy acepta de inmediato, y su toque a la producción se empieza a notar desde el primer momento que empieza a trabajar con los Rolling.

Y así, en 1968 se meten en el estudio y empiezan a preparar su siguiente trabajo, Beggars Banquet. En las primeras sesiones de grabación nace otro de esos temas que a mi tanto me emocionan, Jumpin' Jack Flash, un tema que vuelve a la senda sonora y los riffs pegadizos marca de la casa que ya sonaron en Satisfaction, y que curiosamente el grupo decide no incluir en el disco que están preparando, y lanzarlo únicamente como sencillo para crear expectación. Con este single, el grupo regresa al panorama internacional y a los primeros puestos de las listas de ventas, y tras esa jugada maestra. el grupo sacó Beggars Banquet, todo un éxito tanto en ventas como en crítica. 


I was born in a cross-fire hurricane

And I howled at the morning driving rain

But it's all right now, in fact, it's a gas
But it's all right. I'm Jumpin' Jack Flash
It's a gas, gas, gas
I was raised by a toothless, bearded hag,

I was schooled with a strap right across my back

But it's all right now, in fact, it's a gas
But it's all right, I'm Jumpin' Jack Flash
It's a gas, gas, gas
I was drowned, I was washed up and left for dead

I fell down to my feet and I saw they bled , yeah yeah

I frowned at the crumbs of a crust of bread
Yeah, yeah, yeah
I was crowned with a spike right through my head

But it's all right now, in fact, it's a gas

But it's all right, I'm Jumpin' Jack Flash
It's a gas, gas, gas
Jumping Jack Flash, its a gas

Jumping Jack Flash, its a gas

Jumping Jack Flash, its a gas
Jumping Jack Flash, its a gas
Jumping Jack Flash, its a gas
Jumping Jack Flash, its a gas

Jumpin' Jack Flash se gestó en la casa de Keith Richards, en una noche en vela junto a Mick Jagger. A la mañana siguiente, mientras se oían la gotas de la lluvia caer, Jagger comenzó a oír un extraño ruido. Intrigado, preguntó a Richards qué era ese extraño sonido, a lo que Richards le respondió: "Ah, ese es Jack, el saltarín de Jack", en referencia al jardinero de su casa. Inmediatamente, los dos se pusieron a trabajar el ritmo sobre esa frase y así nació este tema dedicado al cuidador del jardín del guitarrista.

La composición de este tema está atribuida a Richards y Jagger, algo con lo que el bajista Bill Wyman no estaba de acuerdo, pues el aseguraba que un día se encontraban él, Brian Jones y Charlie Watts en el estudio, esperando a que Richards y Jagger llegaran, e improvisando durante la espera. Bill se sentó al piano y empezó a tocar una melodía, y sobre ésta Brian y Charlie empezaron a acompañarle. Al llegar Richards y Jagger al estudio y escuchar aquella improvisación, preguntaron inmediatamente qué era aquello, y acabaron incorporándolo al tema, que fue grabado al día siguiente. Había nacido Jumpin' Jack Flash. En el #MesRollingStones, en el que estamos repasando los mejores discos de la banda, no podía faltar esta canción "perdida", no incluida en ningún álbum y, sin embargo, anclada definitivamente entre las canciones estandarte de la formación inglesa, e imprescindible en todos y cada uno de sus conciertos.

domingo, 13 de septiembre de 2020

The Rolling Stones - Let it Bleed (Mes Rolling Stones)



LET IT BLEED (1969)

El que fuera octavo disco de los Rolling Stones (en Reino Unido, el décimo en USA) es, como la surrealista portada diseñada por Robert Brownjohn indica, una tan diversa como genial tarta de cumpleaños, en la que en cada porción podemos encontrar sabores y texturas muy diferentes. La guitarra slide da el punto de blues al conjunto, apareciendo en la mayor parte de los temas y firmada casi siempre por Keith Richards, pero a lo largo del disco van apareciendo diversos instrumentos que le dan al conjunto una atmósfera más ecléctica que la de su predecesor, Beggars Banquet (1968). Para ello, contaron con colaboradores en el estudio de la talla de Ian Stewart (teclado), Nicky Hopkins (teclado), Al Kooper (órgano y trompa), Bobby Keys (saxo) Byron Berline (violín) o Ry Cooder (mandolina).

Let it Bleed es el segundo de los cuatro discos consecutivos que se consideran la cumbre creativa y artística de los Stones. Le seguirían el brillante Sticky Fingers (1971) y el desbordante Exile on Main St. (1972), completando una etapa irrepetible. Es, además, el disco que marca el comienzo de la etapa del guitarrista Mick Taylor, ex guitarrista de John Mayall & The Bluesbreakers, aquí de momento en solo un par de canciones, mientras en cocina aún quedaron un par de recetas residuales en las que participó el malogrado Brian Jones, despedido durante la grabación y fallecido sólo un mes después, ahogado en la piscina de su casa. En estas circunstancias, el peso de la mayor parte del disco recayó en el resto de Stones clásicos, que cocinaron una de sus mejores obras.



Tras el éxito del "Banquete de mendigos", su siguiente plan fue golpear a base de tarta hasta "hacernos sangrar". Y aprovechando el #MesRollingStones, y que en septiembre ya no le tenemos respeto a la "operación bikini", hemos encontrado tanto el hueco, como la excusa, para sentarnos a degustar esta tarta de principio a fin. Y ya desde la primera porción, Gimme Shelter, comprobamos que esto no va a ser una dieta blanda, ni apta para cardíacos. Es una de las canciones míticas del cancionero de los Stones, y en gran parte es culpa de la incendiaria interpretación vocal de Merry Clayton, que canta este incandescente tema junto a Mick Jagger. La letra es una cruda compilación de la violencia de los 60, mencionando desde la guerra de Vietnam, como referencias a asesinatos y violaciones, mientras el protagonista pide a gritos un refugio seguro ante tanta locura.

El siguiente trozo de tarta tiene sabor a blues clásico, el de Love in Vain de Robert Johnson. Un tema sobre el amor no correspondido, al que los Stones dan un toque algo más country y más elaborado que el que tiene el original de Johnson, quizá para que el cambio de estilo no fuera tan abrupto en el siguiente tema, Country Honk, una versión en modo country de una tema que ya había grabado anteriormente el grupo (Honky tonk women). Como curiosidad, y aparte de ser el primer tema en el que aparece Mick Taylor, en este tema hace arreglos Alan Parsons, amigo de Keith Richards y una influencia en algunas de sus composiciones de entonces.
El disco vuelve al rock con Live with Me, toda una declaración de intenciones sobre el estilo de vida del rock and roll. En este tema hace aparición el saxofonista Bobby Keys, que les ha acompañado tanto en la mayor parte de sus giras desde entonces, y es el segundo de los dos temas en los que Mick Taylor deja su particular sello a la guitarra, para lo cual Keith Richards sustituyó a Bill Wyman al bajo, en una formación nada habitual. Tras ese anecdótico pero buen tema, llega Let it Bleed ("Déjalo sangrar") la canción que da título al album, con las habituales alusiones al sexo y a las drogas. Es un tema de aires country, no tan relevante como para haber dado nombre al disco, que inicialmente iba a titularse Automatic Changer ("tocadiscos automático"), y de hecho es en ese título original en lo que se inspiraba la icónica portada, con los cinco miembros de los Stones representados en las figuritas que coronan la tarta, que en sus capas inferiores incluye un neumático, una pizza, el panel de un reloj y una lata de cinta, todo ello sobre el tocadiscos sobre el que iba a girar el título.​

La segunda cara comienza con fuerza con Midnight Rambler (que podría traducirse como el "excursionista de medianoche" o el "merodeador nocturno"), cuya letra narra la historia del asesino en serie conocido como "el estrangulador de Boston". Un tema largo e inquietante, con los Stones clásicos (Brian Jones incluido, a la percusión) en plena forma. El disco está plagado de curiosidades, como la de ser el primero en el que Keith Richards empezó a meter uno o dos temas en los que asumía la voz cantante. Es el caso de You got the Silver, segundo y último tema en el que Brian Jones hizo su aparición, esta vez a los mandos de una cítara.


En la cara B aún hay tiempo la sátira de Monkey Man, en la que Jagger critica la artificial y frívola vida de los que viven en el foco de la imagen pública, rodeados de drogas y aduladores por doquier, y para regalarnos la última joya del disco, el "gran finale" que es You Can't Always Get What You Want, un tema de aires hippies interpretado en modo gospel, con la participación del London Bach Choir, y de nuevo, no exento de curiosidades. Charlie Watts no conseguía sacar correctamente el ritmo en la batería, y en la grabación fue sustituido por Jimmy Miller, el productor del disco. Como el buen vino, Charlie debe haber mejorado con los años, porque es un tema habitual de los conciertos y no ha vuelto a necesitar recambio.

Los Rolling Stones seguían escalando a lo más alto y con paso firme, con su rock de guitarras ásperas y cortantes, y sus influencias blues y country, en una vuelta de tuerca que llevó un paso más allá a lo experimentado en Beggars Banquet, y que en su lanzamiento logró desbancar temporalmente al Abbey Road de los Beatles del número uno británico. Un disco cargado de referencias a la situación social del momento, la guerra, la situación política, la violencia, las drogas... pero también con sus momentos de amor sentido y no correspondido. Su receta, para todas estas "heridas" del ser humano, es tan simple como efectiva. Lo que no te mata, te hace más fuerte: Déjalo sangrar.

sábado, 12 de septiembre de 2020

La música en historias: Los músicos de sesión II



     En 7dias7notas decidimos crear una serie de capítulos dedicados a los músicos de sesión, músicos que son versátiles y capaces de trabajar en equipo, que muchas veces tienen que trabajar con otros músicos a los que apenas conocen o con los que nunca han trabajado y sin embargo están más que a la altura del trabajo para el que han sido contratados.
Al igual que en el primer capítulo y en los siguientes que vendrán iremos reseñando importantes músicos de sesión en tandas de cinco, así que vamos a por los siguientes cinco:


Comenzamos nuestro segundo capítulo con el baterista estadounidense Vincent "Vinnie" Colaiuta, nacido en Brownsville, Pensilvania en 1956. Vinnie recibe clases de batería ya desde niño, pero ha de esperar hasta los 14 años para hacerse con su primer set de batería. Tras estudiar durante una año en la famosa Berklee College Of Music toca aquí y allá en varias bandas hasta que contando con 22 años realiza una audición para tocar con Frank Zappa. Zappa lo contrata y graba varios discos con él. Después de tocar en la banda de Zappa, Vinnie se centra en tocar sobre todo en estudio para diferentes artistas de pop y rock, entre los que podemos encontrar Joni Mitchell, Sting, Eric Clapton, Barbra Streisand, Leonard Cohen, The Beach Boys, Joe Satriani, Megadeth, Gustavo Cerati ó Jeff Beck entre otros. Vinnie tiene acreditadas colaboraciones en más de 1200 álbumes.


Cambiamos de instrumento, concretamente a la guitarra, instrumento que domina a la perfección el guitarrista de jazz Larry Carlton. Larry nace en Torrance, California en 1948, y con seis años empieza a recibir clases de guitarra. Con 14 años realiza su primera actuación como profesional, y si bien se decide a investigar y tocar el género jazz la guitarra de B. B. King ejerce también una gran influencia en él. Larry durante los 70 prosigue dando los pasos adecuados y perfeccionando su técnica trabajando en estudios de grabación de California. Durante su brillante carrera ha publicado 29 álbumes de estudio, pero también ha tenido tiempo para trabajar como músico de sesión durante su extensa carrera, llegando a realizar hasta 500 grabaciones al año. Steely Dan, Joni Mitchell, Billy Joel, Michael Jackson, Quincy Jones, Barbra Streisand ó Charly García entre otros, y en 1998 se une al supergrupo de jazz Fourplay. Larry ha ganado durante su extensa carrera un premio Grammy por la mejor actuación instrumental (1981) y otro Grammy por el mejor álbum de pop instrumental (2010).


Que decir del baterista Jeff Porcaro, que además de su brillante carrera en Toto tuvo además tiempo de participar en la grabación de más de 1000 álbumes. Jeff nace en 1954 en Hartford, Connecticut (Estados Unidos) y su prematura y trágica muerte en 1992 nos privó de seguir disfrutando de uno de los mejores bateristas de la historia. Jeff fue durante más de dos décadas uno de los bateristas más respetados y codiciados de la industria musical, cambió la forma de entender y tocar dicho instrumento y es considerado como uno de los maestros del Groove. Hasta su muerte, Jeff grabó ocho disco con Toto, llegando a ganar seis premios Grammy con la banda. Tenía un gran sentido de equipo y compañerismo, pues a pesar de recibir multimillonarias ofertas para integrarse en bandas como Dire Straits o la banda de Bruce Springsteen siempre permaneció fiel a su banda Toto, lo que no impidió que grabara durante su carrera como músico de sesión para artistas tan dispares como Luis Miguel, Rubén Blades, Pink Floyd, Steely Dan, Bruce Springsteen, Paul MacCartney, Madonna ó Michael Jackson entre otros.


Vamos ahora con el bajista estadounidense Anthony Jackson, considerado por los especialistas como uno de los bajistas más importantes de la historia. Anthony nace en 1952 en Nueva York (Estados Unidos), y comienza a tocar el piano, para después pasarse a la guitarra y finalmente adoptar el bajo como instrumento principal debido a la influencia que ejerce en él el gran bajista del sello Motown James Jamerson. Anthony empieza a trabajar como músico de sesión con 18 años de edad y fue el inventor del llamado "bajo de seis cuerdas", instrumento que él bautizó como "guitarra contrabajo", adelantándose a todos los bajos estándar de seis cuerdas que empezaron a aparecer veinte años después. Tiene acreditadas trabajos en más de 900 álbumes de diferentes artistas, entre los que se encuentran Chick Corea, Billy Cobham, Steely Dan, Al Di Meola, Roberta Flack, Chaka Khan, Pat Metheny, Michael petrucciani, Simon Phillips y Paul Simon entre otros.


Cerramos el segundo capítulo con otro extraordinario bajista, David Hungate, y al igual que Jeff Porcaro integrante de la mítica formación Toto, banda en la que permanece desde su fundación en 1978 hasta 1982. David nace en 1948 en Texas (Estados unidos), y estudia en la Escuela de Música de la Universidad del Norte de Texas. Allí en la universidad toca el bajo en una banda llamada One O'Clock Lab Band, llegando a presentarse en el Festival de jazz de Montreux en 1970. Si bien su instrumento fuerte es el bajo, también toca guitarra, batería, trompeta, trombón y piano, y además de tocar el bajo como músico de sesión también se ha dedicado a los arreglos, la producción y la grabación. Tiene acreditadas colaboraciones en más de 800 álbumes, entre los que se encuentran su álbumes con Toto, un álbum en solitario en 1990 (Souvenir) y multitud de colaboraciones con artistas tales como Boz Scagss, Alice Cooper, Joe Cocker, Barbra Streisand, Olivia Newton-John, Shania Twain, Linda Ronstadt, Bette Midler, Cher, Johnny Rivers, Sara Vaughan, Neil Diamond, Kenny Rogers, José Feliciano ó Dolly Parton entre otros.

viernes, 11 de septiembre de 2020

El disco de la semana 190: Las Pelotas - Cerca de las nubes

 


El disco de la semana 190: Cerca de las nubes - Las Pelotas 

Estimados amigos, aquí una nueva entrega del "El disco de la semana", y fiel a mis recomendaciones en 7dias7Notas, hoy les traigo un disco de una de las bandas de rock argentino, que más me gustan, será por su pasado, parte de una historia del rock icono de la argentina, si estamos hablando de Las Pelotas, luego de la disolución de SUMO, una de las dos bandas que se conformaron fueron Las Pelotas, conformada por Germán Daffunchio y un recordado Alejandro Sokol (†), como hemos dicho ambos eran parte de SUMO. 

Pero esta vez nos centraremos en un disco que demuestra sobre todo la esencia de la banda, un disco de altura, un Germán (Daffunchio) lo demuestra desde el principio, con el tema "Cuantas Cosas" que marcara el ritmo al disco, un tema tan simple en sus letras, que demuestran que esa simplicidad se expresa en frases como "Hoy es un día bueno, no sé cómo decirlo bien".

"Cuantas Cosas"

Esta entrada muestra un primer lado del disco donde la banda demuestra todo su lado sensible con baladas, donde se podría decir que esta entre lo mejor que grabó la banda en su historia, será por la madurez artística de Germán, pero no solo sino que Las Pelotas se deben un disco de estas características, han pasado por demasiadas turbulencias, la perdida en tan corto tiempo de dos miembros de la banda, un Alejandro Sokol y Tavo Kupinski, en tan solo un par de años, y toda esta sensibilidad queda plasmada en "Como el viento", a la vez se muestra Gabriela Martínez, bajista y segunda voz fortalecida acompañando a Germán. 

Pero "Cerca de las nubes" nos guarda una segunda parte un lado B del disco, que sube el volumen y en distorsión de sus guitarras, temas que invitan a bailar también, pero sobre todo creerme el viejo Alejandro Sokol revive en esta segunda parte del disco, para quien no lo han conocido con escuchar "Escondido Bajo El Brazo" te harás una idea de su esencia.

"Escondido Bajo El Brazo"

Las Pelotas no es ni más ni menos, esas bandas que valen la pena conocer, así que hoy en 7dias7notas nuestra recomendación espero que les guste.

Daniel 
Intagram Storyboy

jueves, 10 de septiembre de 2020

Canciones que nos emocionan: Can't You See, The Marshall Tucker Band

The Marshall Tucker Band


     En 1972 ve la luz el proyecto de la banda The Marshall Tucker band, grupo gestado en 1972 y pionero del sonido Southern-Rock junto a bandas como The Allman Brothers Band, Lynyrd Skynyrd ó 38 Special. Durante sus más de 40 años de vida la formación ha combinado su sonido con el rock, el rhythm & blues, el jazz, el country y el gospel entre otros géneros.

La frormación original y que gesta el proyecto del grupo está compuesta por Toy Caldwell (guitarra, voz y compositor principal), Jerry Eubanks (teclados y flauta), Doug Gray (vocalista), Paul Riddle (batería), George McCorkie (guitarra) y Tommy Caldwell (bajo). El nombre de la banda se gesta cuando el grupo se encuentra en un antiguo almacén que habían alquilado como local de ensayo. Mientras los componentes del grupo discutían sobre que nombre poner al grupo alguién se fijó en la llave de la puerta del almacén, dicha llave tenía inscrita "Marshall Tucker", aquello gustó y el grupo adoptó The Marshall tucker Band. Lo que el grupo no sabía y se enterarían después es que Marshall Tucker en realidad era una persona real, concretamente un afinador de pianos ciego que además había afinado el piano que se encontraba en aquel almacén y que tenía inscrito su nombre en una tecla.

En 1973 The Marshall Tucker Band debuta con su álbum homónimo, The Marshall Tucker Band, un disco donde además del rock sureño incorpora elementos de country, rock progresivo, rock psicodélico, jazz, gospel ó folk entre otros. Incluido en el álbum nos encontramos con el tema Can't You See, otro de esos temas que tanto me emocionan, una mezcla de country con rock sureño compuesta por Toy Caldwell. La letra del tema está dotada de cierta oscuridad y nos relata la angustia de un hombre que ha iniciado el proceso de curarse a a sí mismo.

El tema incorpora una curiosidad, la apertura del mismo está hecha por una guitarra y una flauta, la cual es tocada por Jerry Eubanks. El sonido de la flauta le da un toque muy curioso y distinto al tema, más si cabe cuando la flauta no es un instrumento habitual dentro del rock sureño. La publicación Ultimate Classic Rock llegó a nombrar este tema como la mejor canción jamas escrita de southern rock por delante de Sweet Home Alabama de Lynyrd skynyrd.

I'm gonna take a freight train, down at the station

I don't care where it goes

Gonna climb me a mountain, the highest mountain

Jump off, nobody gonna know
Can't you see oh can't you see

What that woman, she been doin' to me

Can't you see, can't you see

What that woman lord been doin' to me
I'm gonna find me a hole in the wall

I gonna crawl inside and die

'Cause my lady now, mean ol' woman lord, never told me goodbye
Can't you see oh can't you see

What that woman lord she been doin' to me

Can't you see, can't you see

What that woman lord been doin' to me
I gonna buy me a ticket now, as far as I can

Ain't a-never comin' back

Ride me a Southbound

All the way to Georgia now
Till the train run out of track
Can't you see oh can't you see

What that woman, she been doin' to me

Can't you see, can't you see

What that woman, she been doin' to me, oh lord
Can't you see oh can't you see

What that woman lord she been doin' to me

Can't you see oh can't you see

What that woman, she been doin' to me
Can't you see (oh she's such a crazy lady) can't you see

What that woman (what a woman) she been doin' to me

Can't you see (lord I can't stand) oh can't you see

What that woman, oh she been doin' to me
Can't you see (I'm gonna take a freight train) can't you see

(I'm down at the station lord) what that woman (ain't never gonna go back) been doin' to me

Can't you see oh can't you see (gonna ride me the southbound)

(All the way to Georgia) what that woman (till the train run out of track) been doin' to me