Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock.. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2023

0899.- Stairway to heaven - Led Zeppelin



Stairway to heaven es, con permiso de un buen puñado de otras canciones memorables de la banda, la obra maestra de Led Zeppelin, siete minutos irrepetibles que forman ya parte de la historia de la música con mayúsculas, y que son los más emitidos por radio de la historia, junto con el "Yesterday" de The Beatles. Ambas canciones están, a día de hoy, por encima de los 4 millones de emisiones desde su publicación, pero en el caso de Stairway to heaven el mérito quizá sea mayor, ya que nunca llegó a publicarse como sencillo.

Compuesta en un primer momento por Jimmy Page en Bron-Yr-Aur, una cabaña semi abandonada en la que la banda grabó el álbum Led Zeppelin III, y terminada junto a Robert Plant en Headley Grange, una mansión de estilo victoriano en Hampshire, fue grabada en los estudios Island de Londres, e incluida en el cuarto álbum de estudio de la banda, una obra sin nombre a la que todo el mundo bautizó como Led Zeppelin IV, continuando con la línea de nombres de los tres trabajos anteriores. La repercusión de la canción fue tal, que la decisión de no publicar Stairway to heaven como sencillo provocó que las ventas del disco se dispararan, convirtiéndolo en uno de los discos más vendidos de la historia.

Stairway to heaven comienza con una leve guitarra acústica, a la que se une la voz de Robert Plant. La canción va creciendo en intensidad progresivamente, reforzada la melodía con la entrada de la batería y el bajo, hasta desembocar en un furioso tramo final con los ramalazos de guitarra y el solo de Page, considerado por muchas publicaciones como el mejor solo de guitarra del rock, y con la desatada voz aguda de Plant haciendo que todo salte por los aires. La intensidad vuelve a decrecer entonces paulatinamente, y el tema concluye con la solitaria y, de nuevo, calmada voz de Plant repitiendo la frase que contiene el misterioso título de la canción: "And she's buying a stairway to heaven" ("Y ella está comprando una escalera hacia el cielo").

sábado, 17 de junio de 2023

0898- Led Zeppelin - When the levee breaks

0898- Led Zeppelin - When the levee breaks

Dentro del vasto universo del rock, hay canciones que se convierten en auténticos íconos, cuyos acordes resuenan en la memoria colectiva de varias generaciones. Un claro ejemplo de eso es "When the Levee Breaks" de la legendaria banda británica Led Zeppelin. Lanzada en 1971 como parte de su cuarto álbum de estudio, titulado "Led Zeppelin IV", esta canción épica ha dejado una marca imborrable en la música, convirtiéndose en un referente indiscutible de la habilidad y creatividad de la banda.


"When the Levee Breaks" se destaca por su poderío y su inconfundible estilo. La canción arranca con una intro de batería inolvidable, interpretada por John Bonham, que rápidamente se transforma en una de las más famosas y reconocidas de la historia del rock. El ritmo atronador y la reverberación característica generan una sensación de inmensidad que establece el tono de la canción y prepara al oyente para un viaje musical intenso.

A medida que la canción avanza, las guitarras de Jimmy Page se suman a la mezcla, llenando el espacio sonoro con riffs y acordes potentes. La habilidad de Page para crear texturas y ambientes únicos queda claramente plasmada en esta pieza. El bajo de John Paul Jones, por su parte, aporta una base sólida y contundente que enriquece aún más el sonido general de la canción.

La voz de Robert Plant se eleva con una pasión desbordante, transmitiendo una mezcla de angustia y determinación. Su interpretación se fusiona perfectamente con la instrumentación, aportando una dosis extra de emotividad a la canción. Las letras, inspiradas en una antigua canción de blues, narran la devastación causada por una inundación y evocan una sensación de desesperación y resistencia frente a la adversidad.

La producción impecable de "When the Levee Breaks" merece ser destacada. La forma en que cada instrumento se entrelaza y se mezcla crea una atmósfera hipnótica y envolvente. El sonido característico de la canción, logrado en gran parte mediante técnicas de grabación únicas, ha influenciado a numerosos artistas y ha sido objeto de estudio y admiración por parte de músicos y productores.

"When the Levee Breaks" es una obra maestra del rock que demuestra el genio creativo de Led Zeppelin. Su poderío instrumental, su producción magistral y la interpretación apasionada de los miembros de la banda se combinan para crear una experiencia musical inolvidable. Esta canción se ha convertido en un himno del rock y en un ejemplo perdurable de la influencia de Led Zeppelin en la música popular. "When the Levee Breaks" sigue resonando con fuerza, generación tras generación, y continuará siendo una pieza esencial en la historia del rock.

Daniel
Instagram Storyboy

viernes, 16 de junio de 2023

0897.- Rock and Roll - Led Zeppelin


 "Rock and Roll", del legendario cuarto álbum de Led Zeppelin, es un himno reconocible desde sus primeras notas, la grandilocuente canción fue creada con el mentor de los Rolling Stones, Ian Stewart, tocando el piano. Durante la sesión improvisada, el baterista John Bonham tocó la introducción de "Good Golly Miss Molly"/"Keep a Knockin'" y Jimmy Page añadió el riff básico de guitarra, publicado como sencillo, "Rock and Roll" es tal como su nombre lo indica... ¡tres minutos y cuarenta segundos de puro rock and roll! Impulsado por la batería grandilocuente de John Bonham y los poderosos riffs de Jimmy Page, los rellenos de piano de Ian Stewart aumentan el corte dinámico en el que Robert Plant se enorgullece de afirmar que el grupo ha vuelto al negocio. Como descubre su título, la canción tiene un sonido muy rockero y ciertamente demuestra que Zeppelin toca rock and roll muy puro sin ninguna composición no convencional, instrumentación externa, etc. Robert Plant escribió la letra, que fue una respuesta a los críticos que afirmaban que su álbum anterior, Led Zeppelin III , no era realmente rock and roll. Led Zeppelin III tenía más un sonido folk acústico, y Plant quería demostrar que aún podían rockear. "Simplemente pensamos que el rock and roll necesitaba ser retomado", le dijo a Creem en 1988. "Me encontraba en una banda realmente exitosa, y sentimos que era hora de realmente patear traseros. No era algo intelectual, porque no teníamos tiempo para eso, solo queríamos dejar que todo saliera a flote. Era algo muy animal, algo infernalmente poderoso, lo que estábamos haciendo".

La canción comienza con un ritmo de percusión tocado por John Bonham antes de que Page se una con su famoso riff de guitarra que estoy seguro que mucha gente ha escuchado en algún momento u otro. Plant entra con la voz y, como en casi todas las pistas de Led Zeppelin IV, su melodía es pegadiza y adecuada y su voz tiene una buena cantidad de poder detrás de ella. La estructura de esta canción es bastante sencilla ya que es rock and roll tradicional, pero la canción no se vuelve aburrida debido a la excelente cantidad de energía que se pone en la pista. Otra de los aciertos es que Rock And Roll tiene una duración aceptable, así que me alegro de que Zeppelin no intente alargar la canción a longitudes innecesarias, ya que se volvería aburrida.


miércoles, 14 de junio de 2023

0895.- Black Dog - Led Zeppelin

 

Black Dog, Led Zeppelin


     Poco más se puede decir o añadir de uno de los mejores álbumes de la historia del rock, del cual se han rellenado infinidad de páginas, Led Zeppelin IV. Este indispensable disco se grabó entre diciembre de 1970 y febrero de 1971 en el estudio móvil de los Rolling Stones y los Island Studios de Londres, bajo la producción de Jimmy Page, y publicado el 8 de noviembre de 1971 bajo el sello discográfico Atlantic Records.

A pesar de no tener título, Led Zeppelin IV es como se conoce para mantener la numeración de sus anteriores álbumes, aunque también es conocido por otros nombre como Zoso, Runes, Four Symbols, Four o incluso Untitled. Jimmy Page decidió editar el disco sin título o nombre alguno en la tapa, ni siquiera el nombre del grupo después de la fría recepción que tuvo tercer álbum de estudio de la banda, Led Zeppelin III. La única inscripción que aparecía en la edición original era la frase "Produced by Jimmy Page" en la funda interior. 

Uno de los temas incluidos en el álbum es Black Dog, el cual también fue editado como sencillo junto con Misty Mountain Hop en la cara B. Fue el primer sencillo del disco y llegó a ocupar el puesto número 15 en las listas de ventas de Estados Unidos. El característico riff sobre el que se construye la canción no es el de una guitarra, es el bajo de John Paul Jones. La canción ocupa el puesto número 300 en la lista de "Las 500 mejores canciones de todos los tiempos", elaborada por la revista Rolling Stone.

La canción fue llamada Black Dog porque en la villa en la que se encontraban grabando aparecía frecuentemente un perro labrador que aparentemente no tenía dueño. Curiosamente la letra no tiene nada que ver, pues nos habla de la dureza y la crudeza una ruptura sentimental. Estamos ante un poderoso blues progresivo con un contundente y poderoso riff , y con la voz de Robert Plant dándolo absolutamente todo. Esta canción se convirtió por derecho propio en imprescindible en la carrera de la banda.

miércoles, 10 de mayo de 2023

0860.- Baba O'Riley - The Who



"Baba O'Riley" es, junto a "Won't get fooled again" "Behind Blue Eyes",  la tercera gran pieza de "Lifehouse", el abandonado proyecto de gran ópera rock en la línea de Tommy. Fue el segundo single de "Who's next", y tuvo además el honor de ser la elegida para abrir el disco. En la canción destaca, de nuevo y especialmente, el magistral uso de los teclados, que tejen una tela de araña sonora que acompaña a la perfección a los intensos ramalazos de guitarra de Pete Townshend.

Al final de la canción, poco después de que Roger Daltrey cante la mítica frase "It's only teenage wasteland" (Es solo yerma tierra adolescente) The Who nos sorprenden con la aparición de un ecléctico violín (a cargo de Dave Arbus), demostrando que "Baba O'Riley" es justo todo lo contrario, un terreno fértil de deslumbrante creatividad y maduros frutos musicales.

"Teenage Wasteland" fue precisamente el nombre inicial que planearon para la canción, pero al final se decantaron por "Baba O'Riley", en referencia al compositor minimalista Terry Riley y a Meher Babapor entonces gurú de Pete Townshend, en lo que es un nuevo rastro de la temática conceptual y de la ópera rock de la que provienen la mayoría de temas del disco, porque la canción "Bargain" comienza curiosamente con una frase de este particular gurú: "Me encantaría perderme para encontrarte".

martes, 9 de mayo de 2023

0859.- Behind blue eyes - The Who


"Behind Blue Eyes" fue escrita por Pete Townshend como la canción principal de su proyecto de ópera rock "Lifehouse", pero cuando The Who abandonó el proyecto, fue incluida junto con otras siete canciones en el disco "Who's next" (1971), y se convirtió en el segundo single publicado para ese álbum. Como single, alcanzó el número 34 en el Billboard Hot 100 estadounidense, y se convirtió en una de las canciones más famosas de la banda inglesa.

La canción se construyó con dos partes diferentes, en lo que supuso uno de los cambios de ritmo más brillantes del disco. En la primera parte, no aparece en ningún momento la batería, en lo que el biógrafo de la banda describió después como "el tiempo más largo que Keith Moon estuvo quieto en toda su vida". Comienza con una guitarra acústica, como único acompañamiento de la voz de Roger Daltrey, y poco a poco van entrando el bajo y las armonías y arreglos. Este primer tramo funciona como balada pausada y suave, y contrasta con el abrupto arranque eléctrico con el que se da paso a la segunda parte de la canción, que muta a un rock vibrante y enérgico con un riff similar al de "Won't get fooled again" (sin duda un rastro de su origen común en la ópera rock "Lifehouse"), hasta que, al final, retoma el esquema acústico y calmado del inicio.

La letra de "Behind Blue Eyes" está escrita desde el punto de vista de Jumbo, el villano de la ópera rock "Lifehouse", mostrando en primera persona su enfado y su angustia ante la soledad y la presión que sentía dentro del argumento de "Lifehouse". El resto de miembros de The Who pensaban que la canción era en realidad un reflejo de la situación personal de Townshend tras el éxito de "Tommy" (1969), agobiado por la presión de ser el miembro de la banda que ideaba los conceptos y escribía las canciones, y al que todo el mundo preguntaba cuál sería el siguiente paso de la banda.

lunes, 8 de mayo de 2023

0858.- Won't Get Fooled Again - The Who


Tras haber entregado una de sus obras magnas, la intrincada ópera rock de Tommy (1969), The Who se embarcaron en otro megalómano proyecto al que llamaron Lifehouse, una ópera rock futurista que planeaban grabar en vivo, e interactuando abiertamente con el público. La extrema complejidad de la propuesta, y la respuesta negativa del público, más interesado en escuchar los hits anteriores, estuvo a punto de costarles la separación, y tras varios infructuosos intentos, abandonaron ese enfoque, y rescataron varias canciones de Lifehouse para grabar Who's next (1971), su quinto álbum de estudio.

Hasta ocho de los nueve temas del disco provienen del proyecto Lifehouse, y liberados del complejo hilo argumental de aquella fallida ópera rock conceptual, perfeccionaron hasta tal punto las canciones en el estudio, que terminaron por entregar su mejor disco, y algunos de los singles más relevantes de su carrera. El primero de ellos, "Won't get fooled again" ("No nos engañarán de nuevo"), es además el primer tema que se grabó para el disco, un hit de más de siete minutos en el que manejaron con maestría los sintetizadores, un recurso nada habitual para la banda hasta entonces.

En busca de un nuevo rumbo musical, el órgano y los efectos de los sintetizadores de Pete Townshend toman con fuerza el timón de la canción, mientras Daltrey escupe proclamas que son, a la vez, anti-revolucionarias e instigadoras de la lucha en las calles. Con "Won't get fooled again", eran conscientes de la utopía que se escondía tras las proclamas para cambiar el politizado orden establecido, pero sí que lograron encontrar un nuevo enfoque para su música, y facturar con ello un tema tan épico y descomunal, que cierra en todo lo alto un disco que tiene la grandiosidad y la envergadura de la ópera rock que al final no fue.

sábado, 15 de abril de 2023

0835-. Dublin - Thin Lizzy

 

Dublin, Thin Lizzy


     Entra en escena el mítico grupo irlandés Thin Lizzy con Dublin, la canción, que en mi humilde opinión, contiene la primera gran letra escrita por Phil Lynott, compositor y alma mater del grupo. En un principio, dicha canción había sido escrita para formar parte del álbum debut de la banda, titulado Thin Lizzy, el cual fue lanzado por el sello discográfico Deram Records el 30 de abril de 1971, pero finalmente fue descartado. El tema sería incluido posteriormente junto a otros tres temas, Remembering Part 2Old Moon Madness y Thing Ain't Workin' Out Down at the Farm, para formar parte de New Day, un Ep lanzado por el sello discográfico Decca Records el 20 de agosto de 1971. Dicho Ep tuvo apenas repercusión y fue considerado como un tropiezo en toda regla, otro fallido intento del grupo en alcanzar una fama y gloria que se les resistía y que no les llegaría hasta unos años más tarde.

Aunque Thin Lizzy suele ser recordada principalmente como una potente banda de rock precursora incluso de heavy metal y del sonido de guitarras gemelas, en sus orígines tuvo un lado más sentimental y más suave que su compositor Phil Lynott solía mostrar en composiciones como ésta, Dublin, una bella y lenta canción que comienza con una guitarra acústica arpegiada y aumentada con una guitarra eléctrica muy tenue, todo ello a cargo del guitarrista Eric Bell

Dublin es un tema intensamente personal y todo un tributo a la ciudad natal de Phil Lynott, Dublín. Aunque el músico realmente nació en cerca de Brimingham y paso sus primeros años a caballo entre Manchester y Dublín, nunca tuvo la más mínima duda de considerarse dublinés e irlandés de pies a cabeza. La canción es una hermosa y triste reflexión de la ciudad que había marcado y moldeado a Lynott. Es corta pero intensa, y llega a capturar cosas como la esencia del lugar, el exilio, el sentimentalismo, la melancolía, la falta de dinero y oportunidades o los hitos locales recordados con cariño. Dublin fue escrita como lo que en realidad es, un poema, y existe una grabación de Lynott recitada como tal, pero con el acompañamiento musical y la voz de Lynott, tal y como fue grabada en el EP, la canción cobra más fuerza.

jueves, 6 de abril de 2023

0826 - The Doors - Love her madly

0826 - The Doors - Love her madly

Love Her Madly es una canción de la banda de rock estadounidense The Doors. Fue lanzado en marzo de 1971 y fue el primer sencillo de L.A. Woman, su último álbum con el cantante Jim Morrison. Love Her Madly se convirtió en uno de los mayores éxitos de los Doors;  alcanzó el puesto número once en la lista de sencillos Billboard Hot 100 y alcanzó su mejor posición, y en el número tres en Canadá.

La canción fue escrita por el guitarrista de la banda, Robby Krieger, que escribió Love Her Madly durante el período del donde Jim Morrison afrontaba un juicio en septiembre de 1970. Compuso la música mientras experimentaba con una guitarra de doce cuerdas, y se inspiró para escribir la letra de sus problemas y peleas con su entonces novia y luego esposa Lynn. Ray Manzarek ha dicho que el título de la canción fue tomado de la línea de Duke Ellington We love you madly, un eslogan que pronunció a la audiencia al final de sus conciertos.

Según el productor de The Doors, Paul A. Rothchild, Love Her Madly fue la canción que instigó su salida del L.A. original. Sesiones de mujeres, con Rothchild descartando la canción como "música de cóctel". Por el contrario, Krieger ha afirmado que "Riders on the Storm" era la canción a la que se refería Rothchild. Tras la salida de Rothchild del proyecto, los Doors optaron por autoproducir el álbum, en asociación con el ingeniero Bruce Botnick.

El lado B del sencillo, "You Need Meat (Don't Go No Further)", es la única grabación de estudio lanzada por los Doors durante el mandato de Jim Morrison con el grupo que presenta la voz principal del teclista Ray Manzarek. También es uno de los tres lados B de los Doors que no pertenecen al álbum, los otros dos son "¿Quién te asustó?" (cara B de "Wishful Sinful") y la relativamente rara pista posterior a Morrison "Treetrunk" (cara B de "Get Up and Dance"). "(You Need Meat) Don't Go No Further" tuvo su primer lanzamiento oficial de álbum en la compilación Weird Scenes Inside the Gold Mine, y posteriormente se incluyó en la caja de Perception de 2006 y como bonus track en la reedición de 2007 de L.A. Mujer.

Daniel 
Instagram storyboy 

miércoles, 5 de abril de 2023

0825-. Riders on the Storm - The Doors

 

Riders on the Strom, The Doos


     El 19 de abril de 1971 la banda estadounidense The Doors publica su sexto álbum de estudio, LA Woman. El disco es grabado entre diciembre de 1970 y enero de 1971 en Los Ángeles, California (Estados Unidos), bajo la producción del mismo grupo y del ingeniero de audio y productor estadounidense Bruce Botnick. Elektra Records sería el sello discográfico encargado de la publicación y distribución de este álbum.

El grupo había alcanzado el éxito comercial la alabanza de la crítica en 1969, pero durante gran parte de ese año fueron incluidos en la lista negra de las listas de reproducción de radio, y sus reservas de conciertos habían disminuido debido a que su cantante, Jim Morrison, había sido acusado de blasfemias y exposición indecente en un concierto en Miami, Florida. En septiembre de 1970 Morrison fue condenado por dicho incidente, y poco después del veredicto el grupo ingresó en los estudios Susnset Sound Recorders de Los Ángeles para la grabación de lo que daría lugar a su siguiente álbum, LA Woman. Incluido en éste álbum se encuentra Riders on the Storm, canción de la que se cree fue el detonante para la salida del productor Paul A. Rotchild y la llegada de Bruce Botnick, algo que fue corroborado en su momento por el componente del grupo Robby Krieger y que fue desmentido por el propio productor. 

Esta fue la última canción que grabó Jim Morrison, pues luego se marchó a Francia, donde falleció unas semanas después. La canción fue lanzada como sencillo en junio de 1971, poco antes de la muerte del cantante. La canción es interpretada a menudo como un relato autobiográfico de la vida de Morrison. El se consideraba a sí mismo como un Rider on the Storm (Jinete en la tormenta). La alusión al "Asesino en el camino" es una referencia a un guión que escribió llamado The Hitchhiker (An American Pastoral), donde Morrison iba a interpretar el papel de un autoestopista que emprende una ola de asesinatos. La letra se puede intepretar como la representación del miedo recurrente de Morrison, que en un viaje en coche con sus padres, atravesando el desierto, vió un coche tirado en la cuneta tras un accidente. Personificó el impacto de aquella escena en la figura del asesino, que en esta ocasión hacía autostop en la carretera.

Al parecer el tema  evolucionó a partir de una jam session cuando la banda estaba tocando "Ghost Riders in the Sky", una canción sobre vaqueros de Stan Jones de 1948, que luego sería grabada por infinidad de artistas. El grupo trajo a los bajistas Marc Benno y Jerry Scheff para tocar en el álbum. Fue a Scheff a quien se le ocurrió la línea distintiva de la canción después de que Manzarek le tocara lo que tenía en mente en su teclado.

martes, 4 de abril de 2023

0824.- L.A. Woman - The Doors



"L.A. Woman" da título al último disco de The Doors con Jim Morrison, publicado en 1971, y es una de los himnos imperecederos que nos dejó la banda angelina. Grabada en el local de ensayo de The Doors en Santa Mónica Boulevard (Los Ángeles), es un tema largo (casi 8 minutos) y con cambios de ritmo y progresiones de acordes bastante complejos, lo que hizo que el grupo solo la interpretara completa en una ocasión en Dallas, en el que a la postre sería su penúltimo concierto.

Con la excusa o hilo conductual de la vida de una mujer de Los Ángeles, la letra (inspirada en el libro "La ciudad de la noche" de John Rechyes) es en realidad una descripción de la sórdida vida en la gran urbe estadounidense, que más allá de la percepción de ser un lugar lleno de "chicas en bungalows de Hollywood" o "afortunadas señoritas en la ciudad de la luz", es un reducto de "ángeles perdidos", en el que se puede "Conducir por sus suburbios, dentro de su tristeza" o por "Callejones de medianoche" por los que "vagan Policías en coches" y están llenos de "bares de topless". Morrison se enmascara a sí mismo como el trovador de la historia, refiriéndose a un tal "Mr. Mojo Risin", en realidad un anagrama de "Jim Morrison".

Como ocurriera también con "Hyacinth house" y otras canciones del disco "L.A Woman", Morrison grabó la parte vocal en el baño del estudio, debido a la reverberación de aquella habitación, y aunque la mayor exigencia vocal de "L.A Woman" pone mucho más de manifiesto el deterioro que el constante abuso del alcohol y el tabaco estaban produciendo en sus cuerdas vocales, la canción se beneficia de la voz rasposa y desgarrada del cantante, que transmite a la perfección la tristeza y la soledad de una anónima mujer de Los Angeles, ocultas tras el brillo de las luces de los bares, en los sucios callejones de la noche, magistralmente descritas por Morrison cuando canta a voz en grito: "Nunca vi a una mujer tan sola"

lunes, 3 de abril de 2023

0823.- Hyacinth House - The Doors



"Hyacinth House" está incluida en el álbum L.A. Woman (1971), el último disco de The Doors con Jim Morrison, que fue el responsable de las letras, mientras que la música corrió a cargo de Ray Manzarek, que tomo prestadas partes de la "Polonesa en la bemol mayor, Op. 53" de Frédéric Chopin para el solo de órgano. El título hace referencia a la mitología griega, en concreto al personaje de "Hyacinth" ("Jacinto"), una bella amante del dios Apolo, que según el mito, la mató accidentalmente durante un concurso de lanzamiento de disco. Tras su muerte, y a partir de su sangre, Apolo creó la planta del jacinto.

Existen particularidades que hacen de esta canción una "rara avis" dentro de aquel disco. Mientras que el resto de temas de L.A. Woman fueron grabados en 8 pistas, "Hyacinth House" fue registrada en una grabadora de cinta de solo 4 pistas, y la voz de Morrison se grabó en el cuarto de baño del estudio, para lograr la acústica deseada. Irónicamente, la letra de la canción menciona precisamente un cuarto de baño ("Veo que el baño está libre, como si alguien estuviera cerca, estoy seguro de que alguien me sigue"), pero tiene una profundidad lírica que va mucho más allá de lo que pudiera parecer en una primera escucha, y es en realidad una continuación del lúgubre y fatalista mensaje de "The End", la mítica canción de su álbum de debut ("The Doors, 1967"), en la que Morrison hacía referencia a un premonitorio final, que acabaría encontrando en la bañera de un hotel de París.

Desde esa perspectiva, el mensaje de un hombre en el baño, intuyendo una extraña presencia, adquiere una profundidad inquietante y premonitoria. La conexión con "The End" es aún más evidente al seguir escuchando: "¿Por que tiraste la Sota de Corazones? Era la única carta de la baraja que me quedaba por jugar... Y lo diré otra vez, necesito un nuevo amigo: El final". Sin duda, "Hyacinth House" es una de las canciones más extrañas y tristes compuestas por Morrison, pero también una de las más profundas e intensas.

viernes, 17 de marzo de 2023

El disco de la semana 319: Salisbury - Uriah Heep

Salisbury,  Uriah Heep


     Para la recomendación de esta semana nos vamos a ir a la ciudad de Lndres, allí se formó en 1969 Uriah Heep, banda de Hard Rock y Rock Progresivo que se convirtió en una de las más populares en la década de los años 70.

El germen de Uriah Heep se gestó de la mano del vocalista David Byron y el guitarrista Mick Box quienes por entonces se encontraban en un grupo llamado Spice. Poco tiempo después deciden cambiar el nombre del grupo Spice por Uriah Heep, nombre que sacan de uno de los personajes de una de las novelas más famosas de Charles Dickens, titulada David Copperfield. En 1970 se incorpora al grupo Ken Hensley el cuál provenía de un grupo de de rock psicodélico llamado The Goods. Ken es el compositor principal de casi todas las canciones en la época dorada del grupo. El grupo quedaría conformado en sus inicios por David Byron (voz), Mick Box (guitarra), Ken Hensley (voz, teclado y guitarra), Paul Newton (bajo) y Alex Napier (batería).

La formación, en 1970 y con los músicos de apoyo Colin Wood (teclados) y Nigel Olsson y Keith Baker (batería), editan su primer LP, de título Very 'Eavy... Very 'Umble, disco que no consiguió buenas críticas, de hecho de él se dijo que era una copia del grupo Deep Purple. El hecho de que el grupo compartiera local de ensayo con Deep Purple lo mismo tuvo algo que ver para que quedaran influenciados en cierto modo por el sonido del grupo púrpura.

En 1971 el grupo cambia de batería, abandonando el grupo Alex Napier y siendo sustituido por Keith Baker, el cuál había colaborado como músico de sesión en su álbum debut. Una vez conformados lo cambios se meten en faena y editan su segundo álbum de estudio, Salisbury, el recomendado para esta semana. Es un disco donde además del rock, coquetean con el rock progresivo y el jazz fusión, y con el que se acabarían resarciendo de la mala crítica de su primer trabajo.


Salisbury es grabado entre octubre y noviembre de 1970 en los estudios Lansdowne de Londres, bajo la producción de del británico Gerry Brown, y publicado en enero de 1971 por el sello discográfico Vertigo Records para el Reino Unido, por el sello Mercury Records para Estados Unidos y por los Sellos Island Records y Bronze Records para el resto del mundo. Este disco tuvo mucha importancia para Ken Hensley, quien se convirtió y asentó como el compositor principal del grupo. El grupo acaba deshaciéndose del sonido de su primer álbum, y decide potenciar y perfeccionar su sonido con una excelente combinación de hard rock y rock progresivo. 

La portada del álbum mostraba un tanque Chieftain británico, el cual está conectado con el título del disco, ya que en Salisbury Plain, en Wiltshire, Inglaterra, es un área de entrenamiento militar. El LP original tenía una carátula desplegable, con una imagen en banco y negro de la parte inferior del tanque Chieftain en el interior con la torreta mirando hacia atrás, sobre la cual estaban impresos los comentarios de Hensley en cada pista del disco. La reediciones posteriores eliminarían el desplegable y sería una portada simple, mientras que en en Estados Unidos, Mercury Records presento una imagen de portada diferente, consistente en un hombre arrancándose su propia piel, al igual que en la ediciones originales canadienses. Posteriormente en Canadá utilizarían posteriormente la portada original hecha para el Reino Unido. 



Abre fuego de este indispensable disco el tema Bird Of Prey, un poderoso tema rockero que alterna fogosos riffs con pausas instrumentales muy bien acompañadas de teclados. Esta canción apareció por primera vez en la edición estadounidense del álbum debut de la banda, Very 'Eavy ... Very 'Umble, lanzado en 1970. Posteriormente la canción sería regrabada y utilizada en salisbury. Le sigue The Park, compuesta por Ken Hensley, una suave y agradable balada con un ligero toque psicodélico, basada en una sutil mezcla de guitarras acústicas y de teclados. Más que destacable el genial falsete de David Byron muy bien acompañado por Ken Hensley en las armonías que hacen a dúo. Turno para Time to Live, que contiene unos grandes riffs de guitarra. Fue 
escrita por Mick Box, Ken Hensley y David Byron, y trata de un hombre que está a punto de salir de prisión después de 20 años, los cuales está cumpliendo por matar a un hombre que estaba agrediendo a su mujer. Cierra la cara A uno de los temas más excelsos de toda la discografía de la banda, Lady in Black, compuesta por Kensley, el cuál se inspiró en la visión de una niña desconocida. Se cuenta que entre 1882 y 1889, en Chentelham, Inglaterra, una veintena de personas afirmó haber visto a una misteriosa Dama de negro. También se cuenta que en Texas, Estados Unidos, la Dama de negro era la mujer de un rico hombre de negocios español y que un día fue colgada. Desde entonces cuenta la leyenda que su fantasma suele merodear cerca de la carretera 281 en Alice, Texas. De hecho muchos conductores que han pasado por allí afirman haberla visto.  Posteriormente Ken Hensley contaría en que se inspiró para componer la canción: Durante una gira por el noroeste de Inglaterra, al salir del hotel, Hensley se percató en la presencia de una joven vestida de negro con su largo cabello ondeando al viento caminando por la calle, esto hizo que se le activara su imaginación, cogió su guitarra y se puso a componer. David Byron solía ser el cantante habitual de los temas de Uriah Heep, pero éste tema en concreto no le gustó y se nego a grabarlo, por lo que a sugerencia del productor del disco, Gerry Brown, fue el propio Hensley el que la grabó. Los acordes de las guitarras eran muy simples, lo que le permitió al grupo meter cuatro guitarras, siendo dos de ellas tocadas por roadies del grupo. 



La cara B del álbum está compuesta por dos temas únicamente,
High Priestess, un animado tema que junto con Time to Live son los que tienen un corte más orientado hacia el hard rock, y donde vuelven a destacar las magnífica armonías vocales de la banda; y Salisbury, otro de los grandes temas de la banda, y considerada como una de las grandes del género progresivo con sus más de 16 minutos y con la incorporación de una orquesta de 24 piezas. El tema es toda una oda al género, donde sus algo más de 16 minutos están repartidos en varias partes. La canción cuenta con un excelente acompañamiento musical orquestal de viento, madera y metales, y donde la impresionante mezcla de música clásica, rock, y jazz nos embriagará gratamente. Concebida como una larga sesión de improvisación y como una epopeya progresiva con diferentes secciones cuidadosamente elaboradas. Sobre este tema hay quien considera que los arreglos orquestales de la canción interfieren con el sonido del grupo en lugar de desarrollarlo. Sea como fuere, está claro que este tema es uno de los grandes del rock progresivo. 

Con este disco, Uriah Heep daba el espaldarazo definitivo para ser considerada como todo un referente en la historia del rock, de la que mamarían infinidad de bandas posteriores.

viernes, 20 de enero de 2023

0750 - Led Zeppelin - That's the way

0750 - Led Zeppelin - That's the way

Esta canción That's the way fue escrita por Jimmy Page y Robert Plant en la año 1970 en un retiro que ambos tuvieron en Gales.
En esa ocasión ambos crearon esta canción, que en un primer momento la título originalmente "The Boy Next Door". La letra trata sobre los padres de un niño que están en contra de la amistad con otro niño debido a su cabello largo y a que venia del lado equivocado de la ciudad. Pero también refleja las primeras giras de la banda en Estados Unidos, cuando a veces eran acosados ​​por su apariencia.

La instrumentación de la canción es escasa y consiste en una guitarra acústica de doce cuerdas rasgueada, con mandolina sobregrabada y rellenos de guitarra; la percusión y el bajo están ausentes en gran parte de la canción hasta el final instrumental. Según lo dicho por Jimmy Page, "justo al final, donde todo cambia, toqué un dulcémele". (dulcémele una especie de citara) Y también aclara que el bajo que se escucha al final: "Estaba haciendo un montón de sobregrabaciones y me emocioné. El bajista John Paul Jones se fue a casa, ¡así que le puse la parte del bajo también! ¡Eso no pasaba a menudo, créanme!".

Las críticas de esta canción son muy buenas, en una revisión del álbum Led Zeppelin III, Lester Bangs de la revista Rolling Stone describe "That's the Way" como la primera canción de la banda Led Zeppelin que realmente lo ha conmovido. Y otros críticos como elogiaron la guitarra acústica discreta pero efectiva y el enfoque vocal del la canción. 
En una reseña posterior para AllMusic, Denise Sullivan la llamará "una de las baladas más hermosas de Led Zeppelin (en la verdadera tradición de la balada popular)".

Daniel 
Instagram storyboy 

jueves, 19 de enero de 2023

749.- Tangerine - Led Zeppelin

En abril de 1970 Led Zeppelin terminó otra gira por Estados Unidos, ya la quinta. En dos años, Led Zeppelin se convirtió en una de las bandas más populares del planeta que podía llenar todos los escenarios del mundo. La banda ya había lanzado dos álbumes innovadores en ese momento, pero la banda quería hacer algo más. Algunas personas llamaron a Led Zeppelin una banda de Heavy Metal, un término que se extendió en esta época, pero la banda quería demostrar que su música es más que "solo" Heavy Metal. El primer indicio del cambio de sonido de la banda es el set acústico y la épica de blues “Since I've Been Loving You” que la banda toca en algunos conciertos al final de la gira por Estados Unidos. La banda ni siquiera intentó grabar otro “Whole Lotta Love”, su canción más conocida en ese momento.


'Tangerine' es la primera de tres pistas folk en gran parte acústicas teñidas de country creadas para este album y personalmente para mí es casi la mejor de las tres. La melodía y el tono, que son hermosos, comenzaron como 'Knowing I'm Losing You', una canción de Yardbirds. Con la excepción de una línea, Page reescribió completamente la letra para esta versión. Page toca una guitarra de pedal de acero y Jones toca la mandolina, lo que le da a la canción una sensación agradable. Plant ofrece una voz melancólica de ensueño y el ritmo de batería agudo y nítido de Bonham mantiene la canción unida magníficamente y le da un dinamismo inesperado. Es la última canción de Zeppelin escrita íntegramente por Jimmy Page una de las canciones de amor más bellas de la banda, con un magnífico solo de pedal steel de Page. Simplemente encantador. En Led Zeppelin: The Definitive Biography de Ritchie Yorkie, también afirma que escribió la letra, y agrega que la escribió después de un antiguo trastorno emocional y que solo cambió algunas partes de la letra para la nueva versión. En otra entrevista con Total Guitar, Page todavía afirma que escribió la canción en los Yardbirds y esperó un tiempo hasta que pensó que encajaba en la textura correcta como en el tercer álbum.


Robert Plant a veces presentaba la cancion en los conciertos diciendo: “Esta canción es para nuestras familias, amigos y personas cercanas. Es una canción de amor en sus etapas más inocentes”. Según Jimmy Page, esta canción estaba dedicada a Jackie DeShannon, quien era su novia cuando escribió la canción. DeShannon, miembro del Salón de la Fama de la Composición de Canciones, tuvo éxitos como cantante con "What the World Needs Now Is Love" y "Put a Little Love in Your Heart". Es una candidata digna para desbancar a 'Since I've Been Loving You' por el galardón de lo más destacado del álbum.


miércoles, 18 de enero de 2023

0748 -. Since I've Be Loving You - Led Zeppelin

 

Since I've Be Loving You, Led Zeppelin


     Cuando Robert Plant (vocalista), Jimmy Page (guitarra), John Paul Jones (bajo) y John Bonham (batería) publican bajo la compañía Atlantic Records el disco Led Zeppelin III, lo hacen presentándolo como una evolución de su sonido, apostando por sonidos folk y acústicos que si bien ya estaban presentes en sus dos anteriores discos ahora intensifican perdiendo peso en el disco ese sonido rockero que les caracterizaba y que tanto gustaba a los fans. Este hecho no pasó desapercibido en un principio, pues tanto fans como la crítica mostraron bastante indiferencia y desinterés por este disco. Con este disco el grupo dejó muy claro que no era una banda convencional y que eran capaces de moverse entre géneros y estilos completamente diferentes al rock y además hacerlo de forma magistral.

Led Zeppelin III es un un disco que con el tiempo obtuvo el reconocimiento que se merece, conteniendo además un material exquisito. Uno de los cortes más magistrales del disco es sin duda Since I've Been Loving You, esos primeros acordes de Page acompañados por el bombo de Bonham te dejan marcado, sin habla, un comienzo para un tema maravilloso. Fue un tema compuesto un año antes, en 1969, y fue concebido para formar parte del álbum Led Zeppelin II, pero al final éste se quedó fuera y ocupó su lugar Whole Lotta Love. El tema en cuestión había sido tocado por el grupo en sus actuaciones en directo, pero según Jimmy Page éste era un tema muy difícil de grabar, pues les supuso bastantes problemas tanto en la parte vocal como en la musical.

El tema fue grabado en vivo en los Island Estudios de Londres (excepto la parte vocal de Robert Plant), y en dicha grabación John Paul Jones se encargó de tocar el órgano hammond y los llamados bass pedals para el bajo. Otra curiosidad es como podemos escuchar durante el tema el chirrido del pedal de la batería de Bonham.
A pesar de ser un tema que ya habían tocado previamente, a la hora de grabar en el estudio a Jimmy Page se le atragantaba el sólo de guitarra, y después de varios intentos fallidos decidió parar y tomarse un descanso, pues no le salía lo que estaba buscando, y se sentó en el estudio pero ya fuera de la zona de grabación, y fue entonces cuando vio un viejo amplificador desenchufado por allí tirado, entonces lo tuvo claro, ese fue el amplificador que uso para la grabación y el resultado fue ese maravilloso sólo de guitarra con el que nos deleita en este pedazo de blues.

martes, 17 de enero de 2023

0747.- Immigrant song - Led Zeppelin


Immigrant Song 
es la primera canción de "Led Zeppelin III" (1970), el tercer álbum de estudio de Led Zeppelin, y muy probablemente la mejor canción de ese disco. Fue publicada como sencillo ese mismo año, convirtiéndose en el primer tema de los Zeppelin en alcanzar el top 15 en las listas de ventas estadounidenses, pero cada vez que pienso en Immigrant Song no es su éxito o sus cualidades musicales lo primero que me viene a la cabeza, sino la escena de "School of Rock" (2003) en la que Jack Black la escucha mientras conduce su furgoneta. El sentimiento con el que la canta refleja perfectamente el subidón de adrenalina que los feroces gritos guerreros de la canción transmiten al escucharla.

Los guerreros no eran otros que los vikingos, pues la canción está dedicada a Leif Erikson (970 - 1020), un explorador vikingo conocido como "El afortunado", y protagonista de una teoría que le considera uno de los primeros europeos que llegó a América del Norte, siglos antes del descubrimiento de América. La letra hace referencia a la mitología vikinga ("El martillo de los Dioses" se convirtió incluso en un sobrenombre no oficial de la banda), mientras que los gritos emulan los de los vikingos, remando decididos en su búsqueda de nuevas tierras que conquistar. 

Acompañando a los icónicos gritos de un pletórico Robert Plant, la excelsa guitarra de Jimmy Page y la base rítmica del bajo de John Paul Jones y la batería de John Bonham son también tan poderosas como un barco lleno de fieros vikingos listos para el abordaje, creando una pieza irrepetible que combina a la perfección la fiereza con el ritmo, una barbaridad sólo al alcance del "martillo de los Dioses" de Led Zeppelin.

lunes, 28 de noviembre de 2022

0697-. All Right Now - Free

 

All Right Now, Free


     Free fue una banda británica fundada en 1968, y compuesta originalmente por Paul Rodgers (Voz, guitarra y teclados), Paul Kossoff (Guitarra), Andy Fraser (Bajo y teclados), y Simon Kirke (Batería). Este grupo se convirtió en una influyente banda dentro del panorama británico rockero, y sólo los problemas internos impidieron que esta banda perdurase más en el tiempo y se hiciera más grande, como varios de sus integrantes reconocerían posteriormente. Dejaron tras de sí 6 discos de estudio, siendo con el tercero Fire and Water, editado en 1970, con el que consiguieron despuntar, consiguiendo todo un éxito de ventas con su clásico tema All Right Now.

Fire and Water fue grabado entre enero y junio de 1970 en los Island Studios y Trident Studios, ambos en Londres, bajo la producción del mismo grupo, y publicado el 26 de junio de 1970 por el sello discográfico Island. El álbum fue todo un éxito, alcanzando el puesto número 2 en las listas de ventas del Reino Unido, llegando a alcanzar un notable éxito también en Estados Unidos, donde ocupó el puesto 17 en las listas de ventas del país. Dicho éxito les sirvió para actuar siendo uno de los cabezas de cartel del Festival de las Isla de Wight en 1970.

Incluido en el disco se encuentra All Right Now, tema que supuso de largo, el mayor éxito del álbum, y de toda la carrera del grupo británico. La canción fue lanzada como sencillo con antelación al álbum, concretamente el 15 de mayo de 1970, llegando a alcanzar el puesto número 2 en la lista de sencillos del Reino Unido y el puesto número 4 en la lista de sencillos Billboard Hot 100 de Estados Unidos. Llegó a alcanzar además el puesto número 1 en más de 20 países, y a finales de 1989 ya había sido reconocido por ASCAP (Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores) por obtener más de 1.000.000 de reproducciones en las emisoras de radio de Estados Unidos.

La canción fue escrita por el vocalista Paul Rodgers y el bajista Andy Fraser en el edificio de estudiantes de Durham, perteneciente a la Universidad de Durham capital del condado de Durham, situada al noreste de Inglaterra. Según el baterista Simon Kirke, All Right Now surgió después un mal concierto en la localidad de Durham. El repertorio del grupo se nutría en aquel momento principalmente de canciones de blues de ritmo lento y medio, lo cual estaba bien si eras un estudiante sentado en silencio y asintiendo con la cabeza. Al terminar el show en Durham, los aplausos se habían acabado antes de que Simon Kirke se hubiera bajado siquiera de la batería. Una vez en el camerino, se dieron cuenta de la necesidad de tener una canción con un ritmo más vivo, algo más potente para cerrar los conciertos. De repente la inspiración le llegó al bajista Andy Fraser y comenzó a saltar cantando All Right Now. La canción no les llevó más de 10 minutos escribirla.

sábado, 5 de noviembre de 2022

0674.- The Seeker - The Who



The Seeker ("El buscador") es una canción de The Who que salió publicada únicamente como single en 1970, con la composición de Roger Daltrey "Here for more" en la cara B, y posteriormente fue incluida en la recopilación de 1971 "Meaty Beaty Big and Bouncy". Como single, alcanzó el número 19 en las listas del Reino Unido y el número 44 del Billboard estadounidense.

Fue el primer tema en el que trabajaron después de Tommy, y es una de las canciones más valoradas por su autor, Pete Townshend. Incluye una colaboración al piano de Nicky Hopkins, habitual músico de sesión de los mejores discos de The Rolling Stones, entre muchos otros, y fue un tema habitual en la gira de The Who de 1970, pero desapareció después de las giras posteriores.

En la canción se mencionan los nombres de varios personajes relevantes de la época: Bob Dylan, The Beatles y Timothy Leary, gran defensor de las drogas psicodélicas, en una letra que trata sobre la desesperación de un hombre que acusa a todo el mundo de no preocuparse por él, mientras se comporta de un modo desagradable y egoísta y no hace nada por ganarse un trato diferente, confiado en que conseguirá lo que realmente busca en el momento de su muerte.

martes, 1 de noviembre de 2022

0670.- Ship of fools - The Doors


 A finales de 1969, The Doors se tambaleaban, en marzo de ese año Jim Morrison fue acusado, juzgado y condenado por obscenidad por supuestamente exponerse en un concierto en Miami. El resultado fue que los promotores cancelaron sus conciertos. El lanzamiento de julio de The Soft Parade proporcionó más incertidumbre, cansados del sonido que gobernaba sus anteriores trabajos, la banda incorporó arreglos de trompetas y cuerdas con una nueva accesibilidad melódica. Fue un cambio no deseado por los críticos (aunque alcanzó el número seis y fue reevaluado póstumamente). En noviembre entraron al estudio con el productor Paul Rothchild exhaustos, estresados y enojados. Volver a los conceptos básicos de blues y R&B parecía ser la única dirección a seguir.


“Ship Of Fools”, es una paradoja musical poética. Las letras de Jim Morrison contrastan con los ritmos sincopados y boyantes de la pista, ocupando un terreno familiar entre la creación y la desaparición. Como músicos, John Densmore (batería), Robbie Krieger (guitarra), Ray Manzarek (teclados) y el exmiembro de la Orquesta Don Ellis y el incondicional de la sesión Ray Neopolitan (bajo) se enganchan inmediatamente en un riff apretado y percolador de jazz, que se abandona una vez que comienza la voz de Morrison. A medida que los años 60 llegan a su fin, Morrison captura una visión un tanto apocalíptica sobre la conclusión de la era: "La raza humana se estaba extinguiendo / no quedaba nadie para gritar y gritar". Él trata de encontrar esperanza y da una perspectiva para buscar nuevos horizontes, "Gente caminando en la luna". Seré honesto y admitiré que si la canción continuara de esta manera, me aburriría bastante solo porque el tono es muy alegre y no suena tan bien. Sin embargo, después del primer verso, la canción comienza a adquirir un tono mucho más misterioso, gracias tanto a la línea de órgano de Manzarek principalmente como a la voz de Morrison. Después de esta sección, Krieger tiene un solo de guitarra antes de regresar a esa especie de sección de sonido alegre. El segundo verso es un reflejo poético adecuado de la contracultura de los años 60: "Todos estaban pasando el rato / Colgando y colgando / Colgando y aferrándose". Una vez más, Morrison contrarresta con la línea optimista "Espero que nuestro pequeño mundo dure". Después de un breve interludio de improvisación, la banda vuelve a acorralarse detrás de Morrison mientras unifica algunas imágenes religiosas y seculares obvias en el verso que comienza "Along came Mr. Goodtrips/Looking for a new ship".