jueves, 31 de julio de 2025
1673.- Baker Street - Gerry Rafferty
miércoles, 30 de julio de 2025
1672.- Días de Escuela - Asfalto
![]() |
Días de Escuela, Asfalto |
Asfalto fue una importante banda de rock progresivo formada a principios de los años 70. Está considerada como una de los fundadoras del rock español, pero siempre han tenido más éxito fuera que dentro de las fronteras del país. En 1977 el grupo ficha por Chapa Discos, una nueva marca de la compañía discográfica Zafiro que es dirigida por Vicente Romero "Mariscal". En 1978 ve la luz su primer álbum bajo el título de Asfalto, un trabajo que, por motivos de producción y discrepancias musicales, deja insatisfechos a todos sus componentes. Aun así, el disco nos acabará regalando clásicos como Capitán Trueno, Días de escuela, Ser urbano o Rocinante. El álbum Asfalto se convertirá uno de los discos más emblemáticos del rock progresivo y de la escena musical de la España post-franquista. Con un sonido que fusiona el rock sinfónico, el hard rock y el rock progresivo, el grupo marcó una etapa crucial en el desarrollo de la música rock en España. Este trabajo no solo presentó a la banda como una propuesta sonora novedosa, sino que también ofreció una serie de letras profundas y reflexivas sobre la vida, la política y las tensiones sociales del momento.
Nos vamos a centrar en uno de esos clásicos que nos regalaron, Días de escuela. Cada vez que escucho esta canción me vienen a la cabeza una oleada de recuerdos nostálgicos, transportándome a mis días de la infancia. En esta canción Asfalto retrata, con una gran precisión, los colores y matices de una etapa y unos años que viví: la escuela, ese universo de sueños, juegos y primeras lecciones de vida. Una etapa en la que todos hemos vivido momentos sencillos pero llenos de magia. La canción comienza con una melodía suave, casi como un murmullo que rememora el sonido del patio de una escuela, cuando los niños empiezan a llegar con sus mochilas cargadas de ilusiones. La guitarra acústica, acompañada por un melódico teclado, recrea un clima cálido y envolvente, y los recuerdos empiezan a fluir. La voz de José Luis Jiménez entra con una sensibilidad que equilibra de forma magistral la melancolía con la alegría, como si estuviera hojeando un viejo álbum de fotos. Las letras, simples pero profundas, de las que llegan a los más hondo de nuestros recuerdos, narran con ternura los días de pupitres de madera, recreos llenos de risas y esas pequeñas travesuras que definían nuestra infancia. Personalmente, cada vez que escucho esta canción, me veo corriendo por el patio de mi escuela primaria, con las rodillas raspadas y el olor a plastilina aún fresco en las manos. Recuerdo los partidos de fútbol improvisados, las charlas interminentes sobre héroes de cómics y los maestros que, con paciencia infinita, nos empezaban a preparar para la complicada tarea de afrontar la vida.
Días de escuela es una canción nostálgica que logra capturar el contraste entre la visión que se tiene de la escuela cuando se es niño, un lugar de reglas, disciplina y muchas veces de frustración, y cómo, al mirar atrás, esos mismos días se ven desde una perspectiva diferente, más suave y cargada de nostalgia. Es una reflexión sobre el proceso de maduración y la llegada de las responsabilidades. Y lo que hace que esta canción sea mágica es que aunque esos días hace mucho tiempo que se fueron, logra traerlos de vuelta a mi mente.
martes, 29 de julio de 2025
1671.- Honesty - Billy Joel
La carrera de Joel no siguió una trayectoria ascendente constante. Tras un álbum debut arruinado por un problema de producción, su segundo álbum incluyó una canción emblemática, "Piano Man", que lo colocó cerca de la cima del competitivo género de cantautores. Pero el éxito solo llegó a trompicones durante los siguientes años. En el álbum de 1977, The Stranger , Joel encontró en Phil Ramone un productor que sabía cómo sacar el máximo provecho de sus canciones. Y las canciones que entregó fueron un éxito rotundo: temas inteligentes y ambiciosos con los que un amplio espectro de público se identificaba. El estrellato pop era suyo, pero necesitaba saber cómo gestionarlo y ofrecer una secuela que capitalizara su éxito. 52nd Street , lanzado en 1978, logró esa hazaña y mucho más. Los cambios fueron sutiles, como algunas texturas jazzísticas en las canciones del álbum, y sencillos como "My Life" y "Big Shot", que se aferraban fuertemente a las tendencias más atrevidas de Joel. El álbum lleva el nombre de la famosa calle de Manhattan que fue el centro de la escena jazzística de Nueva York en los años 40 y 50. Joel y su banda grabaron el álbum en A&R Recording Inc., en la calle 52, en el verano de 1978. "En aquel momento no nos dimos cuenta, pero nos estábamos inclinando más hacia un estilo jazzero", declaró a SiriusXM en 2016. "Y el estudio estaba en la calle 52, justo al lado de la Séptima Avenida. Así que decidimos: 'Bueno, oye, los Beatles podrían titular un álbum Abbey Road , nosotros podemos titular un álbum Calle 52 '".
Como todos los álbumes de Joel, recurrió con éxito a la balada en varias ocasiones, incluyendo una encantadora pieza de piano que pasó de una apertura semiclásica a un ritmo vibrante y conmovedor. El problema era que no tenía palabras. Sabía que el estribillo principal tenía tres sílabas, así que necesitaba una palabra que se ajustara a esa descripción. El baterista Liberty DeVitto creó «Sodomy». Huelga decir que, como Joel recordó en una entrevista a principios de este año con Howard Stern, no tenía mucho potencial comercial. Pero fue un punto de partida. “Necesito algo que me impulse a hacerlo rápido, o que me impulse a hacerlo”, le dijo a Stern. “Sabía que no podía ser 'Sodomy'. Me gustó la melodía, a la banda le gustó la melodía. El estudio ya estaba reservado. ¿Cómo le vamos a poner nombre? Así que dije: '¿Sabes qué le queda? 'Honestidad'. Y entonces escribí la letra, ahí mismo”. Con "Honestidad", Joel sostiene que la mayoría de las relaciones ofrecen voluntariamente muchas cualidades útiles, como la ternura, la compasión, la pasión, la amistad y el consuelo. Pero la verdad se nos escapa. " Más vale que estés ciego" , canta como advertencia para quienes la buscan. El problema es que la "honestidad" es lo que más anhela el narrador. "Honesty" tuvo un éxito menor en su lanzamiento, aunque recibió una nominación al Grammy como Canción del Año. Y lo que es más importante, ha resistido el paso del tiempo. Eso se debe a que su tema de la veracidad por encima de todo sigue teniendo mucho sentido. Pregúntenle a Kendall Roy.
La canción recibió críticas mayormente positivas de los críticos musicales, quienes generalmente elogiaron su letra e instrumentación de piano. También recibió comparaciones con otras canciones de Joel. «Honesty» alcanzó el puesto número 24 en la lista Billboard Hot 100 de EE. UU., convirtiéndose en el tercer éxito consecutivo del álbum en el top 40. Alcanzó el número 1 en Francia y también fue certificado oro por la Recording Industry Association of Japan por las ventas de descargas de tonos de llamada de más de 100,000 unidades.
lunes, 28 de julio de 2025
1670.- Hold the Line - Toto
.jpg)
domingo, 27 de julio de 2025
1669.- English Rose - The Jam

sábado, 26 de julio de 2025
1668.- Comes a Time - Neil Young

viernes, 25 de julio de 2025
Disco de la semana 350: Bang Bang Boom Boom - Beth Hart
![]() |
Bang Bang Boom Boom, Beth Hart |
Las 11 canciones que componen Bang Bang Boom Boom son como capítulos de un libro, cada una contando una historia diferente, pero a su vez todas unidas por la voz de Beth, igual puede ser un susurro vulnerable que un rugido que te pone la piel de gallina. Comienza el disco con Baddest Blues, y lo primero que me viene a la cabeza es "qué manera de empezar". Es una balada de piano que te envuelve y te atrapa. Beth, desde la crudeza y la honesitdad, canta sobre un amor que es como una droga , y su voz pasa de la fragilidad a una intensidad que por momentos me recuerda a Janis Joplin. Es la primera canción y Beth ya ha desnudado su alma sin miedo. Bang Bang Boom Boom, el tema que le da nombre al álbum es pura diversión, todo un guiño al jazz y al vodevil con trompetas y un ritmo que hace que me quiera poner a bailar. Mientras lo escucho visualio a Beth con un vestido brillante en el escenario cantando en un club de los años 20. La canción es coqueta, juguetona, pero ojo, que tiene ese trasfondo de dolor que siempre está presente en su música. Better Man emana energía rockera con un toque de blues, y es perfecta para mostrar el lado más feroz de Beth. Las letras hablan de buscar algo mejor en una relación, y la instrumentación, con guitarras potentes y un ritmo que invita a mover la cabeza, tiene un aire al rock clásico. la cantante hace gala de su gran versatilidad, una en la que puede pasar de la vulnerabilidad a una actitud desafiante sin aparente esfuerzo. Y llegamos a la que es, para mi, la gran joya del álbum, Caught Out in the Rain. Si quieres entender por qué Beth Hart es una reina del blues, aquí tienes la razón. Esta canción, de unos siete minutos, es un viaje emocional con Beth alternando entre susurros y gritos que te atraviesan como dagas. Es una de esas canciones que te invitan a escucharla en la soledad de tu habitación, un blues lento y melancólico, perfecto para una noche de lluvia cuando necesitas dejar salir todo lo que llevas dentro. Con Swing My Thing Back Around vuelve a dar un giro y me logra sacar una sonrisa. Con un toque de big band y vientos que suenan a fiesta, la canción tiene ese toque de jazz de la vieja escuela, y me siento transportado a un club lleno de humo y risas. With You Everyday es como una carta de mor cantada, y Beth vuelve a mostrar su lado más tierno e introspectivo. El piano de fondo, tierno y suave, y la melodía te envuelven mientras Beth te susurra, con el alma al descubierto, sobre un amor que arde hondo y no se rinde nunca.
Continuamos la escucha con Thru the Window of My Mind; con piano que laten como un corazón, es una de esas canciones que te dan esperanza. Beth está invitando a dejar entrar la luz después de un tiempo oscuro. Spirit of God, con un toque gospel por aquí y otro de vodevil, y unos coros perfectamente encastrados con la voz de Beth, tiene una energía que puede hacer que hasta los no creyentes se levanten de su asiento”. There in Your Heart es una balada jazzy que tiene un solo de guitarra que algunos se atrevieron a afirmar que es de Joe Bonamassa, aunque esto no está acreditado. La canción, suave y a la vez poderosa, tiene un aire nostálgico, con Beth cantando sobre estar presente en el corazón de alguien, incluso en los momentos más oscuros. The Ugliest House on the Block es, para mí, otra de las joyas del álbum. Las letras cuentan la historia de una casa que puede parecer imperfecta por fuera, pero está llena de amor por dentro, una metáfora clara de la propia vida de Beth. Con un ritmo que mezcla blues, pop, reggae por momentos, y un toque de humor, la canción es un recordatorio de que, realmente, la belleza está en las imperfecciones. Cerrando el álbum nos encontramos Everything Must Change, una balada que nos inita a reflexionar. Aborda el paso del tiempo y la aceptación del cambio. El piano es, suave, delicado, y la voz de Beth transmite una sabiduría ganada con esfuerzo, Nos invita a dejar ir el pasado y abrazar lo que viene. Para mí es el final perfecto para el disco, pues me deja un sentimiento de calma, paz y esperanza. El álbum contiene un bonus track, una versión en vivo de I’d Rather Go Blind con Jeff Beck, grabada en los Kennedy Center Honors de 2012. Beth y Beck rinden homenaje a Buddy Guy con una interpretación que hizo que todo el público, incluidos Barack y Michelle Obama se pusieran de pie. Por si no ha quedado y claro, algo que dudo, esta canción muestra por qué Beth es una de las mejores voces de su generación. Estamos ane una versióna la altra de la gran Etta James, y eso no es poca cosa.
1667.- Sultans of swing - Dire Straits
Sultans of Swing fue el primer sencillo de Dire Straits, lanzada en mayo del 78, Sultans Of Swing no causó mucho revuelo en Gran Bretaña. Luego, todo empezó a tomar impulso de forma casi aleatoria. El álbum homónimo salió en octubre. Las ventas fueron muy lentas, aunque rápidamente se convirtió en disco de oro en Holanda. "Recibí una llamada de la discográfica diciéndome que habíamos vendido 25.000 álbumes", recuerda Illsley. "Luego llegó a Estados Unidos y allí despegó. Las emisoras de radio empezaron a poner Sultans Of Swing como locos. Y como Estados Unidos lo recogió, regresó al Reino Unido y se reeditó, lo cual fue realmente peculiar. Empezó a extenderse como la pólvora". La canción alcanzó el número 8 en las listas de éxitos del Reino Unido y el número 4 en la lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos. Hay dos versiones de esta canción. La versión de estudio dura 5 minutos y 48 segundos, mientras que la versión extendida de Alchemy Mix dura 10 minutos y 55 segundos. Esta última es cien veces mejor que la anterior. El solo que Mark Knopfler tocó en la versión extendida de Alchemy alcanzó el puesto 22 en la lista de los mejores solos de guitarra de Guitar World y el 32 en la de la revista Rolling Stone.
Es posible que, si Dire Straits no hubiera grabado "Sultans of Swing", nunca se hubiera grabado. Cuatro estrofas, un solo de guitarra, otra estrofa, otro solo y listo, casi seis minutos. ¿Sin estribillo ni puente? Casi inaudito. Por suerte, el compositor de esa canción también era artista, y vaya artista. Gran compositor, gran guitarrista, vocalista distintivo: el líder de Dire Straits, Mark Knopfler, lo era todo, y cuando el mundo finalmente escuchó el álbum debut de su grupo en 1978, nació una estrella. A Knopfler se le ocurrió la idea de la canción tras ver a una banda local tocar una noche lluviosa en Ipswich, Suffolk, Inglaterra, ante un público de apenas unos pocos borrachos. Al final de la noche, el miembro de la banda concluyó su actuación, según Knopfler, diciendo: «Buenas noches y gracias. Somos los sultanes del swing». En el momento de la creacion, Knopfler pensó que la canción sonaba apagada, pero cambió cuando compró su primera Stratocaster en 1977. "Simplemente cobró vida en cuanto la toqué en esa Strat del 61, que siguió siendo mi guitarra principal durante muchos años y fue básicamente lo único que toqué en [nuestro] primer álbum, los nuevos cambios de acordes simplemente se presentaron y encajaron". La canción, que gravita más en torno a las trompetas que tocan en una pequeña banda de jazz Dixieland, salió justo cuando el mundo de la música estaba inmerso en el movimiento punk y en el aún persistente aturdimiento de la música disco. Con Sultans of Swing, se insufló un aire fresco a finales de los 70. Claro, Donald Fagen y Tom Waits escribían letras geniales sobre personajes que te encantaría conocer, y Jeff Beck y Eddie Van Halen eran grandes guitarristas. Pero Knopfler, a su manera, hacía ambas cosas tan bien o mejor que nadie, y no parecía tener influencias rockeras evidentes, a menos que se incluyera a Dylan. Al igual que su contemporáneo y futuro compañero de dúo, Sting, las ideas de Knopfler eran intelectual y musicalmente estimulantes, pero también accesibles para el oyente promedio. Era casi como jazz para el profano. Sultans of Swing fue una lección de prosodia y una guitarra exquisita que pocas veces ha sido igualada desde entonces.
jueves, 24 de julio de 2025
1666.- Water of love - Dire Straits

miércoles, 23 de julio de 2025
1665.- Gloria Gaynor - I will survive
martes, 22 de julio de 2025
1664.- Dire Straits - Six blade knife
lunes, 21 de julio de 2025
1663.- Down to the Line - Dire Straits
![]() |
Down to the Line, Dire Straits |
Dire Straits se forma en el año 1977 de la mano de los hermanos Mark (guitarra y voz) y David Knopfler (guitarra y coros), oriundos de Newcastle, al noreste de Inglaterra, y los amigos John Illsley (bajo y coros) Pick Withers (batería), de Leicester, al este de Midlands. De los cuatro músicos, Withers tenía una amplia experiencia en el negocio, pues llevaba ya 10 años en el negocio de la música ejerciendo como baterista de sesión, y había formado parte del grupo Spring, grabando un álbum de estudio en 1971. Por aquél entonces, Mark trabaja como profesor de inglés, Illsley cursa estudios, y David ejerce como trabajador social. Mark y Withers habían coincidido unos años antes, en 1973, tocando en un grupo de que se dedicaba a tocar rock por los pubs, llamado Brewers Drop.
El 27 de julio de 1977, y tras reunir unas 120 libras esterlinas, el grupo consigue pagarse la grabación de una maqueta. Las canciones grabadas en dicha maqueta son Wild West End, Down to the Waterline, Water of Love, Sacred Loving y su mítico Sultans of Swing. La maqueta acaba en manos del reputado crítico musical Charlie Gillet, conocido de John Illsley, y decide emitirla el 31 de julio de 1977 en el programa Honky Tonk, el cual presenta por aquel entonces en la BBC Radio London. Aquella retransmisión no acaba desapercibida, y el 9 de diciembre de 1977 firman un contrato exclusivo con el sello discográfico Vertigo Records, subsidiario de Phonogram Records.
El grupo graba entre el 13 de febrero y el 5 de marzo de 1978 en los Basing Street Studios de Londres el material que formará parte de su primer álbum de estudio, de título homónimo, Dire Straits. Un material escrito y arreglado completamente por Mark Knopfler. El 7 de octubre de 1978 el disco es publicado a nivel internacional por Vertigo Records, en Estados Unidos por Warner Bros. Records y en Canadá por Mercury Records. El grupo no puede tener un estreno mejor, pues el disco alcanza el puesto número 1 en Alemania, Australia y Francia, el número 2 en Estados Unidos y el número 5 en Reino Unido. Tanto en Estados Unidos como en Reino Unido el álbum consigue la certificación de doble platino gracias a sus ventas.
Incluído en este disco se encontramos Down to the Waterline, uno de los temas incluidos en la maqueta de demostración, donde Mark nos habla de una breve cita. Para escribir la canción, Mark se inspiró en un breve romance que tuvo en su juventud. Mark nos transporta a su juventud en Newcastle, a los viejos muelles que flanquean el río Tyne. Es en ese inusual fondo industrial donde es capaz de crear una atmósfera melancólica y relatarnos ese encuentro romántico, casi susurrado, entre las sombras de las grúas y los cargamentos de los muelles. Siendo capaz de entrelazar la delicadeza de una letra romántica con la cruda esencia del Newcastle industrial, de fusionar versos de amor con la palpable realidad del Newcastle obrero y sus fábricas.
domingo, 20 de julio de 2025
1662.- My Life - Blly Joel
.jpg)
Billy Joel, con su característico estilo directo y melódico, nos entrega en “My Life” ("Mi vida") una pulida canción sobre la independencia personal y la búsqueda de la libertad, que fueron las bases y el espíritu de la década de los setenta, en un tono animado y optimista, marcado por una melodía pegadiza y el ritmo de su habitual piano eléctrico. El éxito comercial de la canción fue notable, alcanzando el tercer puesto del Billboard Hot 100 estadounidense.
sábado, 19 de julio de 2025
1661.- Back on the Streets - Gary Moore

viernes, 18 de julio de 2025
Disco de la semana 349: Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava - King Gizzard & the Lizard Wizard
![]() |
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava |
King Gizzard & the Lizard Wizard es el nombre de una banda australiana de rock psicodélico que el 7 de octubre de 2022 lanzó su vigésimo primer álbum de estudio, Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava. Este disco marcó el inicio de un ambicioso trío de lanzamientos durante ese mes, en una muestra de la versatilidad, creatividad y espíritu experimental que han definido a la banda desde sus inicios. Con una discografía que abarca géneros tan diversos como el garage rock, el jazz, el funk, el heavy metal o el synth-pop, esta formación australiana volvía a demostrar con este álbum su capacidad para reinventarse constantemente, esta vez a través de una exploración profundamente colaborativa basada en sesiones de improvisación.
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava surge como una continuación de la experiencia colectiva que King Gizzard & the Lizard Wizard vivió al grabar el tema de 18 minutos The Dripping Tap para su álbum anterior, Omnium Gatherum (2022). Este proceso inspiró a la banda a profundizar en un enfoque basado en la improvisación. Según el vocalista principal y multiinstrumentista Stu Mackenzie, el grupo entró al estudio con poco más que un tempo, una tonalidad y un título para cada canción, sin riffs ni melodías preconcebidas. Durante una semana, los seis miembros de la banda (Mackenzie, Ambrose Kenny-Smith, Joey Walker, Cook Craig, Lucas Harwood y Michael Cavanagh) se sumergieron en sesiones de improvisación, cada una estructurada en torno a una de las siete escalas griegas (Ionian, Dorian, Phrygian, Lydian, Mixolydian, Aeolian y Locrian). Este enfoque espontáneo fue descrito por Mackenzie como: "simplemente entrar, tomar los instrumentos y decir 'vamos'", permitió a la banda explorar nuevas texturas sonoras y dinámicas grupales. Cada miembro adoptó un "tótem", relacionando esto con los elementos del título del álbum (hielo, muerte, planetas, pulmones, hongos y lava), lo que se refleja tanto en la portada diseñada por Jason Galea, donde los rostros de los músicos están escondidos en las palabras del título, como en la narrativa lírica que aborda la relación entre la humanidad y la naturaleza. El resultado es un álbum que combina elementos de jazz-rock, psicodelia y funk, con la energía de una jam sesion que captura la esencia de la colaboración en tiempo real.
El álbum consta de siete pistas, todas ellas extensas, con duraciones que oscilan entre los 6 y los 13 minutos, lo que permite a la banda desarrollar ideas musicales complejas. Cada canción está construida en torno a una de las siete escalas griegas, lo que le otorga una coherencia estructural única, aunque el disco no se percibe necesariamente como un álbum conceptual como tal. Las letras exploran una narrativa sombría sobre la naturaleza, reclamando su dominio y el inevitable colapso térmico del planeta. Esta temática apocalíptica, combinada con un tono instrumental a menudo optimista, crea un contraste fascinante que define la esencia del álbum. El título del álbum no solo refleja los temas líricos, sino que también sirve como un recordatorio de las escalas musicales utilizadas. Por ejemplo, Mycelium está en modo Ionian, Ice V en Dorian, Magma en Phrygian, y así sucesivamente, logrando la banda transformar esta antigua teoría musical griega en canciones accesibles y dinámicas.
El álbum comienza con Mycelium, una pista que tiene un aire engañosamente ligero, con su toque playero y ritmos reggae. La canción explora el mundo subterráneo de los hongos, con letras que describen imágenes de muerte y descomposición. A pesar de su encanto inicial, con líneas de guitarra acuáticas y vientos lustrosos, la canción se puede sentir más como una introducción que como una declaración contundente. Ice V, la segunda pista, profundiza en el modo Dorian y aborda la quinta edad de hielo, con una progresión lineal que incluye solos de sintetizador, flauta y guitarra. Aunque la canción es envolvente, aún no alcanza la intensidad que caracteriza al resto del disco, que nos puede llegar a parecer un poco plano. Y es a partir del tercer tema, Magma, donde el álbum realmente despega, desplegando una energía y cohesión que lo elevan a otro nivel. Esta tercera canción, construida en el modo Phrygian, marca un cambio crucial en el tono y la intensidad del álbum. Con un tono siniestro y una interacción voz - guitarra que crece en intensidad, esta pista fue acertadamente descrita por un crítico como uno de los puntos álgidos del álbum, y potencialmente entre las mejores canciones de la discografía del grupo. La combinación de un riff de guitarra cada vez más tenso y un clímax donde las voces y los instrumentos convergen para crear un momento visceral que captura la esencia del enfoque improvisacional de la banda. La experimentación y la espontaneidad se fusionan con una precisión sorprendente.
A continuación, Lava mantiene el impulso con una introducción psicodélica que evoca una explosión de la naturaleza, seguida de un cántico que reflexiona sobre el ciclo de vida y muerte. Aunque algunos críticos encontraron las letras algo desganadas, la energía instrumental y el flujo libre y espontáneo de la pista la convierten en un momento destacado, especialmente en un contexto de fiesta. Hell's Itch es la pista más larga del álbum con 13 minutos. Explora el modo Mixolydian y lleva la experimentación al extremo con secciones que alternan entre grooves funk y pasajes más abstractos.A pesar su duración, la canción muestra la capacidad de la banda para sostener una narrativa musical a través de cambios dinámicos y solos extendidos. Iron Lung, en el modo Aeolian, es otra joya del álbum. La canción desarrolla un irresistible groove a la vez que combina un ritmo funky con unas letras que exploran temas como la enfermedad y lucha. Cierra el álbum Gliese 710, en el modo Locrian. Esta canción tiene una intensidad frenética y está inspirada en una estrella de la constelación Serpens Cauda. Este tema es todo un manifiesto apocalíptico, envuelto en un torbellino de guitarras distorsionadas y un tono jazzístico que rememora una batalla final contra las fuerzas de la naturaleza.
Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava recibió buenas críticas, por parte de la critica especializada, por su creatividad y ejecución, destacando que no hay un momento de aburrimiento o repetición en el álbum. Sin embargo, no todas las críticas fueron completamente positivas. Algunos críticos encontraron las letras algo descuidadas en ciertos momentos, aunque reconocieron que los instrumentales compensaban estas debilidades. También hay quien expresó cierta fatiga ante el ritmo incansable de lanzamientos de la banda, cuestionando si la cantidad podría estar eclipsando la calidad. A pesar de estas críticas, el álbum fue nominado y ganó el premio al Mejor Álbum de Rock en los ARIA Music Awards de 2023, consolidando su estatus en la escena musical australiana.
De cualquier forma, Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava es un testimonio del espíritu inquieto y experimental de King Gizzard & the Lizard Wizard. A través de su enfoque basado en la improvisación y las escalas griegas, la banda crea un álbum que equilibra la espontaneidad con una narrativa coherente sobre la naturaleza y el destino de la humanidad. Y aunque las dos primeras pistas establecen el tono, es a partir de Magma donde el disco realmente encuentra su ritmo y despega, desplegando una creatividad desenfrenada que lo convierten en uno de los puntos álgidos de su discografía. Con su mezcla de jazz-rock, psicodelia y funk, este álbum reafirmó la versatilidad de King Gizzard.
1660.- One Way or Another - Blondie
.jpg)
jueves, 17 de julio de 2025
1659.- Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn't've) - The Buzzcocks
.jpg)
Lanzada en 1978 como parte del álbum Love Bites, “Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn't've)” se convirtió rápidamente en el himno más representativo de The Buzzcocks, banda pionera del punk británico que supo combinar la energía cruda del género con una sensibilidad melódica y emocional poco común en su época, demostrando que en los setenta el punk también se acercó a terrenos melódicos sin perder por ello su afilado mensaje y su urgencia.
miércoles, 16 de julio de 2025
1658.- Hurricane - Gary Moore
![]() |
Hurricane, Gary Moore |
Hurricane es un tema instrumental del guitarrista norirlandés Gary Moore, incluida en su álbum Back on the Streets (1978), un trabajo que marcó su consolidación como solista tras su paso por bandas como Skid Row y Thin Lizzy. Esta composición, lanzada como parte del disco por el sello discográfico MCA Records, contiene una fusión de blues rock, hard rock y jazz rock, estilos todos que definen el ecléctico estilo de Moore en esta etapa de su carrera. Para la grabción del disco, Moore cuenta con al ayuda de Phil Lynott (bajo y voz), que en agradecimiento por su ayuda se implica en el proyecto, y Brian Downey (batería), ambos de Thin Lizzy, John Mole (bajo) y Don Airey (teclados) de Colosseum II, y con el baterista Simon Phillips.
Lanzado en septiembre de 1978, Back on the Streets fue el primer álbum acreditado como solista de Gary Moore, aunque el primero fue realmente Grinding Stone (1973), aunque este fuera acreditado a la Gary Moore Band. La grabación del álbum llegó en un en un momento de transición para Gary, lo que se refleja en este disco, donde exploró su identidad como cantante, compositor y solista mientras mantenía vínculos con Thin Lizzy. Aparece acreditada en el álbum Donna Campbell junto con Gary Moore en cinco temas del disco, aunque al parecer fueron escritos únicamente por Gary. Donna está considerada como una de las mujeres del rock de la escena londinense de la década de los 70 y los 80. Donna tiene unos 15 años cuando conoce a Gary Moore tocando en la formación Skid Row, y Poco después Donna se muda a vivir a Londres con 16 años y empieza una relación sentimental con Gary que dura unos cinco años.
Huricane es todo un temazo, un ejercicio instrumental de jazz fusión acreditado a Gary Moore y Donna Campbell. Gary graba el tema con John Mole, Don Airey y Simon Phillips. Este tema se convirtió en uno de los favoritos de Moore aunque no fue lanzada como sencillo ni tuvo gran promoción; no obstante lo mantuvo en su repertorio hasta bien avanzada la década de los 80, cuando se encontraba ya inmerso en el hard rock. Un temazo donde Gary está soberbio a la guitarra y esta magníficamente acompañado por Airey, Mole y Phillips.
martes, 15 de julio de 2025
1657.- Parisienne Walkways - Gary Moore
![]() |
Parisienne Walkways, Gary Moore |
En 1978 Gary Moore publica su segundo álbum de estudio, Back on the Streets. Para grabar este disco, Gary se mete en los Morgan Studios de Londres y se pone en manos de un joven ingeniero de sonido, Chris Tsangarides, al que Gary da la alternativa en la producción, pues ya ha trabajado con el en su etapa en Colosseum II. Gary ha dejado la formación Colosseum II y ha fichado por Thin Lizzy para sustituir al problemático Brian Robertson que se había roto una mano en una pelea en un bar. Con la formación irlandesa se encuentra grabando , y como mantiene buenas relaciones con ambos grupos, cuenta con al ayuda de Phil Lynott (bajo y voz), que en agradecimiento por su ayuda se implica en el proyecto de Moore, y Brian Downey (batería), ambos de Thin Lizzy, John Mole (bajo) y Don Airey (teclados) de Colosseum II, y con el magnífico baterista Simon Phillips.
Aparece acreditada en el álbum Donna Campbell junto con Gary Moore en cinco temas del disco, aunque al parecer fueron escritos únicamente por Gary. Donna está considerada como una de las mujeres del rock de la escena londinense de la década de los 70 y los 80. Donna tiene unos 15 años cuando conoce a Gary Moore tocando en la formación Skid Row, y Poco después Donna se muda a vivir a Londres con 16 años y empieza una relación sentimental con Gary que dura unos cinco años.
Incluído en este disco se encuentra Parisienne Walkways, un tema que Gary mantuvo en su repertorio durante toda su carrera. Si bien en el disco la composición aparece acreditada a Phil Lynott, es un tema que compusieron juntos, haciendose cargo de la letra Lynott. Grabado por Gary, Lynott y Downey. Para la melodía del tema Gary se basó en el tema de jazz (una de sus pasiones) Blue Bossa del trompetista Kenny Dorham. Si escuchamos la letra, apreciamos que trata de la ciudad de París, pero el tema tiene un doble fondo, demostrando Lynott la maestría que atesoraba en sus composiciones. La partitura original del tema contenía la frase "Recuerdo París en el otoño esta noche", sin embargo en el disco cantaba "Recuerdo París en el 49", y es que Lynott nació en 1949, hijo ilegítimo de un adolescente católico irlandés llamado Cecil Parris. A mediados de los 70 Phil Lynott mantuvo un par de enuentros con su padre, al que conocería al fín, si bien aquellos encuentros acabaron suponiendo una amarga decepción para él.