sábado, 13 de febrero de 2021

La música en historias: Los músicos de sesión XX

 



     Los músicos y cantantes fuera del escenario son artistas que tocan instrumentos y / o cantan entre bastidores fuera de la vista del público, durante un concierto. Esto es muy utilizado en la música popular, si bien se extiende también a otros ámbitos. En muchas ocasiones, a estos artistas se les pide que firmen un acuerdo de no divulgación, y en otras como el caso de Ozzy Osbourne por ejemplo, siempre reconocen y acreditan a los músicos fuera del escenario. Vamos con la vigésimo entrega de dedicada a los músicos de sesión. 



Adam Wakeman,
teclista y guitarrista rítmico inglés, nacido en Windsor, Berkshire, en 1974. Adam se cría en un ambiente de lo más musical, pues su padre es Rick Wakeman, tecladista del grupo yes, y su hermano mayor Oliver, también es tecladista, y ocupó el puesto de su padre en Yes. Comienza a tocar a los 8 años el piano, y sus grandes influencias provienen de Dr. John, Monty Alexander, Jordan Rudess (Dream Theater) y Mark kelly (Marillion). A los 17 años ya ha obtenido el octavo grado de de la ABRSM ( Junta Asociada de Escuelas Reales de Música) británica grabado su primer álbum junto a su padre. A mediados de la década de los 90 forma la banda Jeronimo Road con la que publica un disco, y en 2000 y 2001 realiza una gira con la antigua banda de su padre The Strawbs. En 2006 forma la banda de rock progresivo Headspace junto  Damian Wilson, Lee Pomeroy y Richard Brook. A través de la empresa WWW.Theperfectmusiclibray, con la que empieza en 2010, ha creado más de 200 piezas musicales para varias bibliotecas de música de reproducción, cine, televisión y otros medios. Además de todo esto, ha tenido tiempo de colaborar con artistas de la talla de Rick Wakeman, Yes, Snakecharmer, Ozzy Osbourne, o Black Sabbath, banda en la que realiza el rol de músico fuera del escenario. 



El bajista estadounidense Matt Bissonette, nacido en 1961. Matt asiste y estudia en el programa de música jazz de la Universidad del Norte de Texas. Durante la primera mitad de los años 80 graba y realiza una gira con el trompetista de jazz Maynard Ferguson, coincidiendo además en esa formación con su hermano, el baterista Gregg Bissonette. Durante esa época también toca y realiza una gira con el músico Caspard McCloud, colaborando en su álbum Self Portrait (1982). En 1987 se reemplaza a Billy Sheenan en la banda de David Lee Roth, coincidiendo allí con Steve Vai, Brett Tuggle y con su hermano Greg. Con Lee Roth permanece hasta 1991, año que abandona la formación  de éste y se une a Joe Satriani, tocando en esa época además con artistas de la talla de Brian Wilson (The Beach Boys), Don Henley (The Eagles), Steve Perry (Journey), Peter Framptom y Julian lennon entre otros. Durante la década de los 2000  ha tocado con Ringo Starr, Bozz Scaggs, Rick Springfield y Globus entre otros. Actualmente es el bajista de Elton John, puesto en el que sustituyó al fallecido Bob Birch.



El baterista estadounidense de jazz y rock Gregg Bissonette, hermano de Matt, nacido en 1959 en Detroit, Michigan. Una de sus primeras grabciones, al igual que su hermano fue con el legendario trompetista de jazz Maynard Ferguson en 1983. A mediados de la década de los 80 se une a la banda de David Lee Roth, donde coincide con Billy Sheenan Y Steve Vai, y con su hermano posteriormente. con Lee Roth y sus discos consigue aparecer en la famosa lista Billboard 200 de Estados Unidos y realizar importantes giras mundiales. De 1994 a 2004 participa en los interludios musicales de cada episodio de la serie de televisión Friends, y a finales de 2005 sustituye a Simon Phillips en la gira Tambu de Toto, debido a los problemas de espalda de éste. Durante su carrera ha participado con multitud de artistas, entre los que se encuentran Keiko Matsui, Frank Gambale, Joe Satriani, Steve Bailey, Tab Benoit, Robin Zander, Brandon Fields, Gary Hoey, Richie Kotzen, Jason Becker, Larry Carlton, Steve Vai, Steve Lukather, Andy Summers, Paul Anka, Santana, Matt Bissonette, Richard Marx, Ozzy Osbourne, Brian Setzer, Ray Charles, Spinal Tap, Y Barry Manilow entre otros muchos. 



Jimmy Bond,
contrabajista, arreglista y compositor estadounidense nacido en 1933 en Filadelfia, Pensilvania, y fallecido en 2012. Grabó con muchos de los principales músicos de la escena de jazz, blues, folk y rock entre las décadas de los 50 y los 80. Jimmy aprende a tocar el contrabajo y la tuba además de estudiar orquestación y composición. Además del contrabajo también se prodigó tocando el bajo en los clubs de Filadelfia con artistas como Charlie Parker, Thelonious Monk Y Gene Ammons. Al finalizar sus estudios comienza a tocar regularmente con los principales artistas de jazz de la época, incluidos Chet Baker, Ella Fitzgerald Y Sonny Rollins, y en 1958 ya está girando con George Shearing. En 1959 se muda a Los Ángeles, donde se convierte en bajista residente del club nocturno Renaissance, ubicado en Sunset Boulevard, donde toca habitualmente con Ben Webster, Art Pepper, Jim Hall y Jimmy Giuffre. En 1962 se convierte en músico de sesión en Los Ángeles, pasando a formar parte del famoso grupo de músicos de sesión Wrecking Crew, y toca con infinidad artistas de jazz, blues, rock, gospel, folk y rock, entre los que se encuentran Randy Newman, Frank Zappa, Tim Buckley, Nina Simone, Lightnin 'Hopkins, Linda Ronstadt, Henry Mancini, Tony Bennett y BB King.



Alan Rubin,
también conocido como "Mr. Fabulous", instrumentista americano nacido en Brooklyn, Nueva York en 1943, y fallecido en 2011. Alan dominaba trompeta, fliscorno y trompeta flautín. Con 17 años asiste a la Juilliard School of Music de Nueva York, donde estudia con William Vacchiano, quien era trompeta principal en la Filarmónica de Nueva York. Mientras cursa sus estudios es invitado a tocar con Paul Hindemith en su última gira de conciertos por el país, pero declina la oferta y elige tocar con Peggy Lee en el Village Vanguard. A los 20 años abandona la escuela Juilliard para irse de gira como trompetista principal del cantante Robert Goulet. Fue miembro de la Saturday Night Live Band, con la que tocó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de 1996, y también de los Blues Brothers, con los que rodó aemás las películas de 1980 y la secuela de 1998. El actor John Belushi sería el que pone a Alan el apodo de Mr. Fabulous. Durante su carrera tocó con gran variedad de artistas, como Frank Sinatra, Frank Zappa, Duke Ellington, Sting, Aerosmith, The Rolling Stones, Paul Simon, James Taylor, Eric Clapton, Billy Joel, BB King, Miles Davis, Yoko Ono, Peggy Lee, Aretha Franklin, James Brown y Ray Charles.

viernes, 12 de febrero de 2021

0043: All I Have to Do Is Dream - The Everly Brothers

 


Esta canción, que vendió más de un millón de copias, fue escrita por Boudleaux Bryant, quien era la mitad del mundialmente famoso equipo de compositores de marido y mujer, Boudleaux y Felice Bryant . Juntos, esta talentosa pareja consiguió grandes éxitos para los hermanos Everly y otros artistas, como "Bye, Bye Love", "Wake Up Little Susie” que ya hemos reseñado en el blog, vamos con la tercera:

 

Una dulce balada de rock and roll con un coro de voces extremadamente romántico y ligeramente rockero, la leyenda del country Chet Atkins toca la guitarra en la grabación. La canción se basa en la armonía cerrada de las dos voces y la perfecta coordinación de las dos guitarras, creando un efecto magnífico, siendo apoyados por un leve ritmo de batería. La letra nos habla de un amor que es un sueño, en el que tan sólo precisa soñar par tener a su amante en sus brazos, a quien quiere hasta morirse. Lo único malo es que así puede que pase su vida soñando sin dar el paso al mundo real. Para muchos All I Have to Do is Dream fue uno de los primeros ejemplos del nuevo "sonido Nashville" que dominó la música country en los años 60. La idea era eliminar todos los elementos folklóricos del country (violines, flautas, etc.) para que la música fuera más agradable para el público pop, si lo escuchas detenidamente queda claro que es formalmente una balada country clásica que ha sido afinada para adaptarse a las distintivas armonías pop de Everlys.

 

"All I Have to Do Is Dream" se encuentra entre las pistas más melancólicas y etéreas de la época dorada del rock & roll. El atractivo atemporal de su hermosa melodía la ha convertido en una de las canciones más duraderas del canon de la música pop. Ocupa el puesto 142 en las 500 mejores canciones de todos los tiempos según la revista Rolling Stones

El disco de la semana 212: Elvis Presley - Elvis Presley

 





Mucha gente cree que la era del rock 'n' roll comenzó el 5 de mayo de 1956 cuando el álbum, Elvis Presley, alcanzó el número uno en las listas nacionales y se mantuvo durante diez semanas. Era un sonido muy diferente al de los otros álbumes más vendidos de aquel año, donde encontramos a Harry Belafonte, la banda sonora de The Man With The Golden Arm y Songs For Swingin 'Lovers de Frank Sinatra. Pero bueno, siendo realistas, Elvis no inventó el rock 'n' roll, ya en su momento Bill Haley grabó “Rock Around The Clock” como la cara B de un sencillo en 1954. Haley cogio el lado swing de la música country y añadió un saxo y una guitarra a ese sonido. El disco se convirtió rápidamente en el single más popular del país, permaneciendo en el número uno durante 8 semanas. Chuck Berry también estaba en el estudio incluyendo el sonido único de su guitarra a sus raíces de R&B. El legado musical de Elvis se puede encontrar en el lado rockabilly de la música country. Elvis, sin embargo, tenía algo que ningún otro artista de la época tenía y era un carisma que le daría un atractivo comercial masivo y rápidamente lo convertiría en un ícono cultural duradero. 



No es mi álbum favorito de Presley (de Elvis prefiero en Memphis) pero como disco está muy bien: vocalmente es increíblemente versátil, especialmente si se considera que se grabó cuando Elvis tenía entre 19 y 21 años. Es un álbum que contiene las canciones que hicieron que The Beatles, The Rolling Stones, The Who, Bob Dylan, etc., etc., quisieran hacer música. Su material era crudo y poderoso, motivo por el que los músicos antes mencionados citan este álbum como una gran influencia. El LP de debut de Elvis Presley es sin duda históricamente significativo, se escucha muy bien porque estas ante algo histórico, pero no vamos a negar que es un álbum terriblemente desigual. Consta de tres pistas realizadas para la Sun ("I Love You because", "Just because" y "Blue Moon") y nueve canciones cortadas de sus primeras sesiones para RCA, Elvis Presley muestra todo su estilo aquí.

 

El álbum se abre con uno de mis temas favoritos de Presley, "Blue Suede Shoes", que es superior a la encomiable versión original de Carl Perkins, una rápida revitalización del sencillo que introdujo en la iconografía cultural estadounidense un símbolo de rebelión tan llamativo y vívido como la chaqueta roja de James Dean en la película Rebelde. "One-Sided Love Affair" es otro clásico de Presley acelerado que muestra su rango vocal salvaje e impredecible. Más que nada, estas pistas muestran lo joven que era cuando grabó su LP, ya que su voz es fresca y completamente inmanejable (¡y eso es algo bueno!). La versión de “Tutti frutti” es, para mi gusto, “limpia” respecto a la original de Little Richard, pero tiene algo que llama la atención inmediatamente, no sé si es la interpretación vocal, la rapidez de la canción, o qué, pero tiene algo que no sabría describir, y que no me parece que fuera normal en un cantante blanco de mediados de los 50. “I'm Counting on You” es una de esas baladas vaqueras típicas de Elvis, como también lo es “I love you because” , con lucimiento vocal incluido; “One-sided love affair” o “Just because” podrían ser las canciones que inventaron el rockabilly, pero no pasan de una anécdota. Lo cierto que hay demasiadas canciones muy flojas en su primer LP para que haya alcanzado la elevada posición entre los grandes álbumes de rock que tiene. " I'm Counting on You " o " I'll Never Let You Go (Little Darlin')” muestran que no era emocionalmente sofisticado ni tenía la suficiente experiencia a su corta edad para interpretar realmente estas canciones con poderío, además, encuentras una versión tibia y poco convincentes de elementos básicos del rock / R & B como "I Got a Woman" de Ray Charles

 


Ninguna reseña de este álbum está completa sin un reconocimiento a la gran portada y su diseño. Las letras verdes y rosadas (quizás inspiradas por el gusto de Elvis en la ropa) capturaron el destello de la nueva música. La imagen de Elvis agitando una guitarra con la lengua casi colgando da una idea del artista y de la música contenida dentro de la funda. El escritor Greil Marcus a veces ha dicho que, para los fanáticos de los años 50, Elvis parecía una "criatura de otro planeta". Mirando esta foto, puedes imaginar a muchos fanáticos que vienen de la era conformista McCarthy pensando lo mismo. Por supuesto que no era cierto y hemos visto muchas criaturas aún más extrañas a lo largo de los años, pero eso no significa que esto no fuera y no sea algo completamente diferente. Aunque el disco no es una joya, Elvis fue muy grande y creo que es el mejor lugar de comienzo para descubrir toda su mitología.

jueves, 11 de febrero de 2021

La musica en canciones: Canciones reseñadas de 1957

La música es como el amor, bueno, es amor, todos tenemos el nuestro y no a todos nos tiene que gustar lo mismo, esta lista no son las mejores canciones, ni siquiera tus favoritas o nuestras favoritas (bueno eso casi que si), simplemente nuestras elegidas, y a modo de índice os dejamos una lista de todas las canciones de 1957 reseñadas para que puedas conocer mas sobre la cancion, ademas de una lista creada en Spotify con todos los temas para escucharlas.

Clickea sobre el titulo de la canción y te llevara al articulo de cada una de las 17 canciones reseñadas de 1957. Disfrútenlas








0042: Johnny B. Goode - Chuck Berry

 

Johnny B Goode,Chuck Berry


     El 31 de marzo de 1958 se publica por primera vez como single Johnny B. Goode, publicado bajo el sello discográfico Chess Records, el sello de los hermanos Leonard y Phil. El tema aparece como cara A, siendo acompañado en la cara B por el tema Around & Around. El tema, recién salido, arrasa tanto en aceptación de la crítica como en ventas, ocupando inmediatamente el puesto número 2 en la famosa lista americana R&B Singles, y la octava posición en la lista Billboard Hot 100. Este tema es considerado como uno de los primeros temas del rock & roll. Debido a su gran éxito, posteriormente el tema es incluido en el tercer álbum de estudio de Berry, Chuck Berry Is On Top, en 1959. 

El tema había sido compuesto por Berry en 1955, y se inspira en su vida para escibirlo. Cuenta la historia de un niño muy humilde con un gran talento para la guitarra. Si bien es un tema autobiográfico, hay algunos detalles que Berry cambia, como la parte que originalmente alude a "un chico de color", que sustituye por "un chico de campo". Y es que Chuck era consciente que si no cambiaba esa frase, era más que probable que contara con el veto de las emisoras de radio estadounidenses.
En el tema también hace referencia a que Johnny apenas sabe leer ni escribir, y Berry no sólo sabía leer y escribir, también se graduó en una escuela de belleza, adquiriendo un título de peluquería y cosmética. En el tema también se refiere a Johnny como un chico de Lousiana, sin embargo él era de St. Louis, y en el título del tema hace referencia a la calle donde vivía, el 2525 Goode Avenue de St. Louis.
Como hemos comentado anteriormente, es un tema autobiográfico de Chuck, aunque en un principio se inspiró en el pianista que tantas veces le acompañó, Johnnie Johnson. Curiosamente hay fuentes que atribuyen la grabación de piano a Johnnie Johnson mientras que otras atribuyen tal honor al pianista Lafayette Leake. El resto del personal que acompañó a Chuck en la grabación fueron los habituales Willie Dixon al contrabajo y Fred Below a la batería, y el lugar donde es grabado, los estudios de Chess Records en Chicago.
Para la introducción del famoso riff de guitarra Chuck se basó en el tema Ain't That Like A Woman, del saxofonista, pianista y cantante Louis Jordan, y para el famoso sólo del tema se inspiró en el tema Strollin' With Bones del famoso guitarrista T-Bone Walker, el cual fue una clara referencia y fuente de  inspiración durante la carrera de Chuck Berry.

PULSA PARA ESCUCHAR EN SPOTIFY

La música en historias: "Las quince asquerosas"

 



     En 1985, un grupo de esposas de varios diputados y senadores estadounidenses deciden crear el llamado Parents Music Resource Center o PMRC (Centro de Recursos Musicales de Padres). La misión y objetivo de este grupo era la de educar a los padres y advertirles sobre las modas alarmante de la música popular. Este comité de "expertas" estaba formado en sus inicios por Tipper Gore, esposa del senador Al Gore, Susan Barker, esposa del secretario  de economía James Barker, y Nancy Thurmond, mujer del senador Strom Thurmond.

Según este grupo de mujeres, el rock apoyaba el uso de la violencia, el consumo de drogas, el suicidio, el sexo ó la comisión de actos delictivos entre otros, y abogaban por la censura o la catalogación de la música. La canción detonante para que estas mujeres decidieran unirse y tomar cartas en el asunto fue la canción Darling Nikki de Prince

Se sucedieron por aquel entonces muchas audiencias públicas donde fue habitual ver al líder y vocalista del grupo Twisted Sister, Dee Snider, ver sentado sin maquillaje en esas audiencias frente a los políticos de turno defendiendo la postura de miles de rockeros. El plan de la PMRC era la de controlar y censurar cualquier canción que ellas consideraran "inapropiada", y para ello comenzaron elaborando ese año, 1985, una lista a la que llamaron "Filthy Fifteen" (Las quince asquerosas), diciendo a que hacía referencia cada canción y por qué debería ser censurada cada una. La lista estaba compuesta por los siguientes temas:

  1. Darling Nikki - Prince - Sexo, Masturbación
  2. Sugar Walls - Sheena Easton - Sexo
  3. Eat Me Alive - Judas Priest -  Sexo
  4. Strap On Robbie Baby - Vanity - Sexo
  5. Bastard - Mötley Crue - Violencia
  6. Let Me Put My Love Into You - AC/DC - Sexo
  7. We're Not Gonna Take It - Twisted Sister - Violencia
  8. Dress Yu Up - Madonna - Sexo
  9. Animal (Fuck Like A Beast) - W.A.S.P. -Sexo
  10. High 'N Dry - Deff Leppard - Consumo de alcohol y drogas
  11. Into The Coven - Mercyful Fate - Ocultismo
  12. Trashed - Black Sabbath - Consumo de alcohol y drogas
  13. In My House - Mary Jane Girls - Sexo
  14. Possessed - Venom - Ocultismo
  15. She Bop - Cyndi Lauper - Sexo, masturbación 


Lógicamente, rápidamente surgen reacciones y movimientos en contra de este "comité ético de expertos", y además de la cruzada en favor del rock de Dee Snider ante los políticos, otros artistas aportan su granito de arena a la causa, como por ejemplo Mary Morello, que funda en 1987 el movimiento "Padres a favor del rock y el rap", para contrarrestar lo que consideraba un claro ataque a la libertad de expresión.
La banda NOFX, también en 1987 graba un EP de 7 minutos llamado The P.M.R.C. Can Suck On This, en clara alusión al comité de la señora Gore y Cia. 
En 1988 Megadeth publica su tercer disco de estudio, So Far, So Good... So What!, que incluye el tema Hook In Mouth, que habla del PMRC y de cómo censuran las canciones. 
También en 1993 los Ramones lanzan su decimosegundo álbum de estudio, Mondo Bizarro, donde abren con el tema Censorshit, también conocido como La balada de Tipper Gore, hablando de como la PMRC usa esta censura para tapar los problemas reales del país. 
En 1993 el grupo Rage Againts the Machine, durante el festival de Lollapalooza, en Filadelfia, tuvieron una curiosa forma de protestar contra la PMRC, permanecieron durante 14 minutos en el escenario completamente desnudos, con el sonido del bajo y la guitarra de fondo, se pusieron cinta aislante en la boca y mostraron las letras P,M,R,C escritas en el pecho de los miembros del grupo.

miércoles, 10 de febrero de 2021

0041: Lollipop - The Chordettes

 


Las Chordettes eran un grupo vocal femenino de Sheboygan, Wisconsin, formado en 1946 por Jinny Lockard y tres de sus amigas de la universidad. A finales de los años 40 eran asiduas al programa televisivo de Arthur Godfrey que amenizaban mediante su canto a capella hasta que en el año 1950 les llegó una oferta de una discográfica para grabar un disco. "Mr. Sandman" en 1954, fue su primer éxito, actualmente la canción es muy reconocida por una secuencia en la película Regreso a Futuro de Robert Zemeckis, este tema estuvo entre el puesto 2 y 3 de las listas de exitos durante 7 semanas. Para entonces el cuarteto estaba formado por Janet Ertel (bajo), quien se casó con Archie Bleyer, el dueño de Cadence Records, para quien ahora estaban grabando, así como la cuñada de Janet Ertel Carol Buschman (barítono), Lynn Evans (cantante principal) y Margie Needham (tenor), quien había reemplazado a Jinny Lockard en 1953. Existen dos canciones que este cuarteto de mujeres "dóciles" ha dejado para la posteridad. Digo dóciles porque en todas las fotos que se ven de ellas, no hay rasgo alguno de mujer fuerte e independiente. Era un poco pronto para ello, en los años cincuenta, las niñas pasaban a ser esposas sin poder desarrollar su vida como quisieran. 

Lollipop fue escrita por Beverly Ross y Julius Dixon. Ross ya había estado escribiendo para artistas como Bill Haley And The Comets y se estaba forjando una exitosa carrera como compositora. Tiene 186 canciones registradas con Broadcast Music Incorporated, incluyendo "Candy Man", de Roy Orbison, "Judy's Turn To Cry", de Lesley Gore y "Remember When" de los Earls.

Hay una historia interesante detrás de esta canción. Julius Dixson (quien también usó la ortografía Dixon) y Beverly Ross tuvieron una reunión importante con un editor de música. Ross llegó a tiempo, pero Dixson llegó tarde, puso como excusa de que a su hija se le había pegado una piruleta en el pelo. Como su esposa no era capaz de quitársela ya que el niño gritaba y se ponia historica, Dixson decidio que tenía que quedarse en casa hasta que la crisis se calmara. Al escuchar esta historia, Beverly Ross se sentó al piano e inmediatamente escribió esta canción, grabó una demo de la canción con Ronald Gumm, un vecino de 13 años de Dixson, bajo el nombre de Ronald & Ruby. Ruby es el seudónimo que tuvo que por razones de seguridad, los dúos interraciales estaban amenazados en aquella época.



Gary Moore - We Want Moore! (Mes Gary Moore)

 

We Want Moore!, Gary Moore


     Nos encontramos a principios de los años 80, y Gary Moore, que ha estado exprimentado con varios sonidos, decide adentrarse en el hard rock y el heavy metal. El primer disco publicado por Gary que está orientado claramente hacia este sonido es Corridors Of Power, publicado en septiembre de 1982. El disco obtiene buenos resultados en las listas de ventas del Reino Unido, y además Gary consigue meterse por pimera vez con uno de sus discos en la lista Bilboard 200 de Estados Unidos. Unos meses después, concretamente entre octubre y noviembre de 1983, Gary se mete en el estudio de grabación para preparar su siguiente trabajo, Victims of the Future, el cual ve la luz en dicimbre de 1983. Con este disco continúa su paulatino ascenso y popularidad dentro del hard rock, consiguendo colocar el disco en el puesto número 12 de las listas del Reino Unido, y en el puesto número 172 de las lista Billboard Hot 200 de Estados Unidos.

Tras la publicación de Victims of the Future, Gary Moore realiza una gira de apoyo que le llevará a visitar además de las islas británicas, Europa y Japón, donde tiene un gran cartel ya, y Estados Unidos, siendo la primera vez que gira en solitario allí,  consiguiendo además muy buenos resultados en el país americano. Fruto de aquella gira de apoyo del disco, se publica su tercer álbum en directo, We Want Moore!, bajo el sello discográfico Virgin Records. El disco ve la luz en octubre de 1984 y contiene material grabado durante la extensa gira en lugares como Estados Unidos, Japón, Escocia e Inglaterra durante los meses de febrero y junio de 1984.



El personal que acompaña a Gary Moore en dicha gira está compuesto por Neil Carter (guitarra rítmica, teclados y coros), Ian Paice (batería) y Graig Gruber (bajo y coros) en los temas grabados en Escocia, Inglaterra y Japón, y los mismos menos Ian Paice, que es sustituido por Bobby Chouinard a la batería en los temas grabados en Estados Unidos. Cabe destacar la importancia de Neil Carter en esta etapa de la carrera de Gary, el cual empieza a trabajar con él en la grabación de Victims of the Futture. Y es que el bueno de Neil Carter además de tocar teclados y la guitarra rítmica, compone, coescribiendo varios temas juno al guitarrita irlandés. Pero además, el bueno de Carter posee un registro vocal muy parecido al de Gary, cosa que el irlandés agradece en los directos. Neil Carter permanecerá junto a Gary Moore hasta la publicación de su último trabajo dentro del hard rock y heavy metal, After the War, momento en el que se centra en su participación como músico clásico en varias orquestas, a la vez que inicia su carrera como profesor de música de conservatorio, especialmente de saxofón y clarinete. En 2010 volvería para colaborar con Gary Moore en las extensas giras que estuvo dando, y permaneció trabajando con él hasta la fecha de su muerte.

We Want Moore! consigue  posicionarse tres semanas consecutivas en los Uk Álbums Chart del Reino Unido, alcanzando el puesto número 32, y ayuda a consolidar la carrera de Gary Moore en el mercado americano, pues en Europa y Japón ya tiene el artel de estrella. 

Entramos en materia de este doble álbum en directo y nos econtramos abriendo la cara A del disco 1 Murder in The Skies, compuesta por Gary Moore y Neil Carter. Tema con alto contenido antibélico donde nos relata el ataque soviético contra el vuelo comercial de pasajeros 007 de Korean Air, donde dicho avión fue derribado el 1 de septiembre de 1983 por interceptores soviéticos cuando sobrevolaba suelo soviético restringido. Le sigue la brillante versión de Shapes of Things, el temazo del grupo inglés Yairdbirds que cuenta con unas letras en contra de la guerra y en defensa del medio ambiente. Cierra la cara A Victims of the Future, compuesta por Gary Moore, Neil Carter, Ian Paice y Neil Murray, y que al igual que los dos temas anteriores, es una crítica en toda regla contra la guerra, más concretamente contra la Guerra Fría. Estos tres primeros temas de la cara A pertenecen al álbum Victims of the Future y fueron grabados en el Harpo's de Detroit, Estados Unidos, el 23/6/1984. 



Abre la cara B del primer disco Cold Hearted, grabado el 29/2/1984 en el Nippon Budokan de Tokio, Japón. El tema está incluido en el disco Corridors of Power y la composición es de Gary, y con sus casi 11 minutos de duración es uno de los puntos álgidos del disco donde el irlandés no regala unos sólos épicos. Le sigue End of the World, grabado el 14/2/1984 en el Apollo Theatre de Glasgow, Escocia. Compuesto por Gary e ncluido también en Corridors of Power, la versión de estudio cuenta con la colaboración de Jack Bruce, y en la grabada este directo podemos comprobar la importancia de Neil Carter dando apoyo vocal constante a Gary Moore. Cierra la cara B de este primer disco Back on the Streets, grabado también en el Apollo Theatre de Glasgow. Incluido en su segundo álbum de estudio del mismo nombre, es en mi opinión otro de los grandes momentos del álbum, un temazo que Gary conservó en su repertorio en directo durante prácticamente toda su carrera. 

El segundo disco de este doble, en su edición en vinilo, la cual tengo y conservo como oro en paño desde hace muchos años, es en realiad un maxi-single que contiene dos temas por cada cara. En la cara A nos encontramos los dos primeros, grabados en el Apollo Theatre de Glasgow. El primero es So Far Away, que en realidad es un intro de gitarra de Gary del tema que viene a continuación, Empty Rooms, otro de los grandes temas de su carrera. Incluido en Victims of the Future y compuesto por Gary Moore y el bueno de Neil Carter. Sobre esta gran balada Neil carter solía bromear diciendo que era el tema que le había dado de comer y pagado las facturas. 

Abre la cara B del maxi-single Don't Take Me For A Loser, grabado en Detroit al igual que los primeros tres temas. El tema, un trallazo con un sonido muy pesado, está incluido en Corridors of Power y acreditado a Gary Moore. El tema que cierra la cara y el doble álbum es Rockin' and Rollin', grabado en el Hammersmith Odeon de Londres el 11/2/1984. Este rock and roll aceleradísimo fue compuesto por Gary Moore y el baterista y percusionista Mark Nauseef en 1980, e incluido en el álbum de nombre G-Force, del grupo G-Force y cuyo proyecto integraban los dos además del bajista Tony Newton y el vocalista Willie Dee. En el directo podemos disfrutar de la colaboración del cantante y productor Jimmy Nail a los coros.

We Want Moore! fue el resultado de una extensa gira que duró unos ocho meses, desde febrero hasta septiembre de 1984, y que sirvió para situar a Gary Moore entre los grandes nombres del hard rock y heavy metal, además de conseguir establecerse y asentarse con éxito en el mercado americano, el único que le faltaba por conquistar. 

martes, 9 de febrero de 2021

0040: At hop - Danny & The juniors

 


Danny and the Juniors fue un grupo vocal de doo wop de Filadelfia, Pensilvania. El doo wop es un estilo musical que se caracteriza por sus contenidos de voces a capela​ y por consistir en melodías en las que un vocalista principal es acompañado por los coros y frases del resto del grupo, el cual usualmente se compone de tres cantantes o más. ​ Las composiciones incluyen un amplio rango de voces; contratenor, falsete, tenor, barítono y bajo vocal. Danny and the Juniors formado en 1955, estaban encabezados por el cantante principal Danny Rapp  y estaban formados por otros miembros: el tenor Dave White, el segundo tenor Frank Maffei y el barítono / bajo Joe Terranova. Los cuatro chicos cantaban en fiestas escolares y otras funciones locales. Una noche decidieron ir a la esquina de una calle donde vivía un productor de discos local llamado John Madara. Después de decirles a los chicos que "se pierdan" unas cuantas veces, Madara finalmente bajó las escaleras para escucharlos, “No estaban mal”, pensó para sí mismo. Tenían escritas un par de canciones, una de ellas era una canción de baile titulada "Do the Bop”. Al productor Artie Singer le gustó “Do the Bop” y pronto hizo que el grupo hiciera una demostración para que él la probara con los DJ locales.

 

Despues del recorrido por las radios tomaron dos decisiones, acortar el nombre del grupo de Juvenaires a Juniors, y que cambiaran el término "bop", usado en "Do The Bop", ya que la canción estaba referida a un baile que estaba de moda entre la juventud de Bandstand llamado Bop, pero eso eran modas y desaparecería y decidieron cambiar la palabra "bop" por "hop". Los “saltos” van a durar mucho, mucho tiempo. El grupo cambió su nombre a Danny & The Juniors. El productor Artie Singer publicó el disco en su sello Singular Records, pero cuando salió "At the Hop" por primera vez, no recibió mucha atención. Sin embargo, eso pronto cambiaría. El 2 de diciembre de 1957, Singer recibió una llamada telefónica de Dick Clark que tenía contactos con él y era el encargado de un programa de música de la televisión, donde le explicaba que uno de los grupos que iban a aparecer en el programa Bandstand , no iban a acudir y Clark necesitaba una actuación de inmediato. Singer envió a Danny & the Juniors para que hicieran una presentación de sincronización de labios al aire de su nueva canción, "At the Hop". Después de la actuación, la centralita Bandstand se bloqueó con cientos de personas que querían saber sobre el grupo y la nueva canción.

El sello discográfico Paramount de ABC rápidamente se dio cuenta de la nueva canción popular, compró las grabaciones maestras y reeditó el sencillo bajo su sello ABC-Paramount. Para el 9 de diciembre de 1957, una semana después de que Danny & The Juniors hicieran su aparición de "emergencia" en Bandstand, “At The Hop" llegó a la lista de éxitos de Billboard, y en un mes se convirtió en el número uno en Estados Unidos. De la noche a la mañana, pasaron de ser desconocidos a estrellas de la música” y el Doo Wap

Un país, un artista: España - Joaquín Sabina

 

"Le toca al argentino, contar esta historia", como diría una de las letras de quien hoy en Un país, un artista creemos que es un referente de la música Española, estamos hablando de Joaquín Sabina... 

Así empezó la reseña sobre "Un país, un artista: España" nuestro compañero Storyboy. Pensamos, con gran criterio, o con dos copas de más, que el más indicado para hablar de música española era el único miembro de 7días7notas nacido fuera de España. Entusiasmado con la propuesta, Storyboy corrió a ponerse delante de su ordenador, y escribió las dos líneas que abren esta reseña, que he querido respetar íntegramente, como los cimientos o el plano de una casa que el anterior arquitecto no llegó a construir, pero que están ahí para marcar el camino a seguir.

Dice el propio Sabina que el nunca termina los discos, que a él se los quitan, y en este caso a Storyboy no le ha dado tiempo a continuar lo que empezó con "Le toca al argentino, contar esta historia...", en referencia a la letra de Dieguitos y Mafaldas, una de las canciones mas "argentinas" del Flaco, y en concreto con el momento en que Sabina canta eso de "le toca al gallego entonar este son..." El juego de las dos frases era la idea perfecta para desarrollar el artículo, pero cuando vio que no le daba tiempo, la frase que yo escuché fue otra distinta: "¡Calienta, que vas a salir!" Sale Diego y entra... No importa. Toda una responsabilidad sustituir al astro y tener que lanzar el penal con Joaquín Sabina bajo palos.

Así que, paradojas del destino, finalmente "le toca al gallego entonar este son..." sobre uno de los artistas más representativos de España, y no tanto por el hecho aleatorio y no elegido de haber nacido en un sitio o en otro, sino por la manera en la que, a través de sus canciones, ha descrito como nadie a los "españolitos de a pie", con sus filias y fobias, sus ilusiones y desengaños, sus luces y sus sombras. Nadie como él para describir a las princesas de barrio, los pandilleros suburbiales de Aluche o Entrevías, las barbies superstar de la M-30 y Vallecas, o los mismísimos Adán y Eva, convertidos en dos okupas compartiendo su amor en un piso abandonado de Moratalaz, y sometidos a un juicio final por una sociedad intolerante y reprimida.

Madrid es la ciudad en la que ocurren la mayor parte de estas historias, el lugar en el que encontró el ecosistema perfecto para su inspiración y sus andanzas. Ese Madrid al que inicialmente cantaba "Cuando la muerte venga a visitarme, que me lleven al Sur dónde nací, aquí no queda sitio para nadie, pongamos que hablo de Madrid", pero que con los años cambió a "Cuando la muerte venga a visitarme, no me despiertes, déjame dormir, aquí he vivido aquí quiero quedarme, pongamos que hablo de Madrid". Pero sus historias van más allá de los límites de la capital del país, para reflejar las preocupaciones y vivencias de toda una sociedad, poniéndose siempre del lado de los desfavorecidos y los perdedores, de los que huyen de El hombre del traje gris y vuelven cada día "de la oficina, dentro de una gabardina, con manchas de soledad", para por el contrario afilando su irónica pluma contra la superficialidad de los nuevos ricos ("Especialistas en nada, inventores del tebeo") y de la clase política corrupta ("La fe de que ha triunfado su tripa que ha engordado desde el día que un ujier le llamó su señoría...)

Que Sabina se ha ganado a pulso este título honorífico de artista más relevante de España en esta serie de artículos sobre músicos y países es un hecho irrefutable, y a la vez es una gran mentira piadosa. Y no es que sea yo el que ahora se ha tomado dos copas. Es que la trascendencia de la obra de Sabina va más allá de Madrid, pero también más allá de las fronteras de España. En Mentiras Piadosas hay un tema llamado Con la frente marchita, en el que Sabina hace por primera vez el tránsito desde el Rastro madrileño a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, mezclando con maestría el "agüita del mar andaluz" con el Río de la Plata, y declarando su amor por una ciudad y un país a los que ha vuelto en muchas ocasiones a través de sus letras. Así que al final, después de todo, este artículo podrá tener su paradoja. No le tocó al argentino contar esta historia, pero esta historia acabó contando un viaje "De González Catán... A Tirso de Molina... ¡De España a la Argentina!

lunes, 8 de febrero de 2021

0039: Sweet Little Sixteen - Chuck Berry

 

Sweet Little Sxiteen, Chuck Berry


     En enero de 1958 la discográfica Chess Records publica el sencillo Sweet Little Sixteen de Chuck Berry. Dicho sencillo será utilizado junto a otros seis ya publicados anteriormente también como singles (Blue Feeling, La Juanda, Oh Baby Doll, Reelin' and Rockin', Rock and Roll Music y Low Feeling), y cinco nuevos, para publicar, también con Chess Records, el segundo álbum de estudio de Chuck Berry, One Dozen Berrys.

Tanto Sweet Little Sixteen, como los demás temas que componen este segundo disco de estudio de Chuck, son realizados en dos sesiones de grabación en el Sheldon Recording Studio de Chicago Illinios, la primera entre el 6 y el 15 de mayo de 1957, y la segunda entre el 29 y el 30 de diciembre de 1957. Chuck es acompañado en ambas sesiones de grabación por Hubert Sumlin a la guitarra eléctrica, Johnnie Johnsony y Lafayette Lake quienes se reparten las sesiones al piano, Willie Dixon al bajo y Fred Below y Ebbie Hardy que se reparten las tareas a la batería. 

El tema que nos ocupa, Sweet Little Sixteen, es grabado durante las sesiones que realiza Chuck en diciembre de 1957, y son Lafayette Lake, Fred Below y Willie Dixon los que realizan la gración del tema junto con Berry. El sencillo tiene un gran éxito, alcanzando el puesto número 2 en la famosa lista estadounidense Billboard Hot 100, y el puesto número 16 en las listas del reino Unido. La revista Rolling Stone clasificó esta canción en el puesto 272 de su lista "Las 500 mejores canciones de todos los tiempos" en 2004. 

Chuck Berry se inspira para escribir esta canción cuando se encuentra viajando de gira, y en dicha gira se encuentra a una adolescente que se había propuesto conseguir el autógrafo de todos los cabezas de cartel de la gira en la que Chuck estaba participando. Los Beach Boys se inspiraron en este tema para componer su famoso éxito Surfin' USA, acreditado en un principio a Brian Wilson. Pero a partir de 1966, y bajos las presiones del editor de Chuck Berry, éste tambíen sería acreditado junto a Wilson en la autoría del tema de los Beach Boys.


PULSA PARA ESCUCHAR EN SPOTIFY

domingo, 7 de febrero de 2021

0038: Rock and Roll music - Chuck Berry

 

Cuando salió al mercado One Dozen Berrys (1958), el segundo disco publicado por Chuck Berry, la industria discográfica tenía su mayor filón en la publicación de singles, y los discos de larga duración eran básicamente una compilación de los últimos singles mezclados con grandes dosis de canciones de relleno. En este caso concreto, y con la excepción de cinco temas ("Rockin 'at the Philharmonic", "Guitar Boogie", "In-Go", "How You've Changed" y "It Don't Take but a Few Minutes"), el resto de canciones de One Dozen Berrys habían sido lanzadas previamente al mercado en formato single. 

De ellas, temas como Reelin' and Rockin' o, especialmente, Sweet Little Sexteen, fueron grandes éxitos, pero es probablemente Rock and Roll Music el tema de este disco que más ha trascendido, y cuyo influjo más ha perdurado hasta nuestros días, ganándose por propio derecho un sitio privilegiado en el "Olimpo" de temas de Chuck Berry, a la diestra de Roll Over Beethoven o del mismísimo Johnny B Goode, su tema más reconocido, en parte gracias a las revisiones que del mismo se han hecho en películas (Regreso al Futuro) y discos de otros artistas de generaciones posteriores (especialmente divertida es la "versión" publicada por los Sex Pistols, que en realidad no es más que un ensayo en el que Johnny Rotten la interpreta sin saberse la letra).

En el caso de Rock and Roll Music, son especialmente conocidas las versiones de los Beatles y los Beach Boys, pero son también dignas de mención las de bandas de la talla de Manic Street Preachers, Bill Haley & His Comets o REO Speedwagon, entre otros. La querencia de otras bandas por este tema no es casual, ya que en la letra encontramos toda una declaración de intenciones y preferencias frente a otros estilos musicales, que convierten al tema de Chuck Berry en un auténtico mantra para todos los fervientes admiradores del Rock and Roll: "Solo déjame escuchar algo de esa música rock'n'roll, de cualquier manera que elijas. Tiene un ritmo de fondo con el que es imposible perderse, todas y cada una de las veces que lo pongas. Tiene que ser música rock and roll, si quieres bailar conmigo"


Gary Moore - Live At The Marquee (Mes Gary Moore)

 

Live At The Marquee, Gary Moore


     

     El 21 de septiembre de 1983 se publica bajo la discográfica Jet Records el primer álbum en directo de Gary Moore, Live At The Marque, con material extraído de la actuación del guitarrista en el citado club de Londres los días 5 y 6 de noviembre de 1980. Para aquellas sesiones Gary cuenta con la colaboración del vocalista Kenny Driscoll, ex lider de la formación Lone Star, el bajista de The Kinks Any Pyle, el baterista Tommy Aldridge y el teclista y ex compañero de Moore en Closseum II Don Airey.



Los temas que conforman el directo provienen de material de su disco en solitario Back on the Streets (1978); de su fracasado proyecto llamado G-Force, un proyecto con título homónimo que contó en sus filas con Gary Moore, el vocalista Willie Dee, el bajista Tony Newton y el baterista Mark Nauseef; y del disco Dirty Fingers, cuyo material se graba en 1980 y es publicado por Jet Records en 1983 aprovechando el despegue y tirón que empieza a tener Gary. Este último disco fue publicado sin autorización del guitarrista, pues consideraba que la producción del mismo no era lo suficientemente buena como para ver la luz. De la producción de este directo se ocupó Chris Tsangarides, productor con el que Gary grabaría varios discos más. 

Live at the Marquee es lanzado por primera vez en septiembre de 1883 para el mercado japonés junto al citado disco Dirty Fingers por la discográfica Jet Records que había comprado los derechos de autor de sendos trabajos. Dicho directo es un fiel reflejo de los estilos con los que andaba coqueteando Gary por entonces, hard rock, jazz rock, rock and roll ó incluso un estridente pop rock fruto de su proyecto G-Force. Otra de las cosas destacables de este disco es la formación que el guitarrista junta para la ocasión, todos músicos de primerísima línea, y es que Gary supo rodearse durante toda su carrera de músicos de primer nivel para sacar partido de su extenso material. El resultado no podía se otro que un excelente directo.

Abre el directo Back on the Streets, tema que da título a su segundo disco en solitario, Back on the Streets, un tema puro rock and roll y donde Gary y la banda despliegan todo el potencial que este tema tiene en vivo. Su chica le ha dejado en la calle, pero a él no le importa, pues las calles son un medio donde se desenvuelve con total naturalidad. Le sigue Run To Your Mama, tema publicado en Dirty Fingers, compuesto por Moore, un auténtico trallazo grabado en 1980 y donde ya empezaba a dar muestras del estilo que ocuparía sus siguientes años, el hard rock. Dancin, tema compuesto por el cuarteto de la aventura G-Force (Dee, Nauseef, Newton y Moore), un pegadizo tema que se mueve entre la delgada línea del pop y el rock. Cierra la cara A She's Got You, extraído también de G-Force, una magnífica balada donde Moore comparte tareas vocales con un soberbio Kenny Driscoll, quien dota al tema de un gran feeling, y donde Moore, Pyle, Aldridge y Airey están a la altura con su compenetración y desatan una locura instrumental durante la segunda parte del tema.



Abre la cara B Parisienne Walkways, una de las grandes joyas de la carrera de Gary,  compuesto por él y su amigo Phil Lynott e incluido en Back on the Streets. Para el que aquí escribe, es ésta la mejor interpretación en directo que jamás ha escuchado de este tema, la guitarra de Moore nos habla y en ocasiones hasta llora, brutal. La letra fue compuesta por Lynott, y para la melodía, Gary se basó en el tema de jazz Blue Bossa del trompetista Kenny Dorham. Un tema al que gran Lynott puso una letra con doble fondo, pues cuando cita la ciudad de París, también está haciendo referencia a la figura de su padre, Cecil Parris, al que conocería posteriormente, pues fue abandonado por éste. You, compuesta por Gary e incluida en G-Force, tema con un ritmo muy pegadizo y comercial donde vuelve a juguetear con un pop rock muy estridente. Nuclear Attack, incluido en Dirty Fingers y compuesto por Moore. Estamos ante otro de los grandes temas de Gary, buque insignia de su etapa con el hard rock y el heavy metal, un auténtico trallazo que mantuvo en su repertorio en vivo durante toda su etapa con este género. Cierra la cara B y este directo Dallas Warhead, compuesto por Moore y publicado por primera vez en éste directo. Este tema, es una auténtica maravilla de toque jazz rock, y donde durante casi 10 minutos la guitarra de Moore, la batería de Aldridge y los teclados de Airey nos regalan unos duelos y unos sólos épicos. 

Live at the Marquee es un excelente álbum donde Gary Moore, muy bien acompañado, nos demuestra con este directo lleno de fuerza, rabia, densidad y calidad desbordante, que era un animal en directo. 

sábado, 6 de febrero de 2021

0037: Tequila - The champs


Finales de 1957 y nos encontramos al cantautor Dave Burgess en Challenge Records intentando grabar un par de canciones bajo el sobrenombre "Dave Dupree", la popularidad de este cantante oriundo de California estaba pasando por uno de sus momentos más bajos y las radios no pasaban sus nuevas grabaciones, la situación era limite y la compañía de discos le citó y le dió una última opción para que sacara un single que por lo menos entrara en las listas de venta y no pasara sin pena ni gloria por las casas comerciales. Estaba cerca la Navidad y tenía en la recamara su última bala, decidió contactar con una banda que conocía, The Flores Trio para que lo acompañara en sus nuevas canciones que tenía preparadas para grabar. En esa sesión de grabación, Burgess y su banda de apoyo grabaron la pegajosa "Train to Nowhere,", "Night Beat" y "All Night Rock", de ellas fue la primera la única que les convenció, pero aun necesitaban un tema del mismo empuje para la cara b del single y el tiempo de grabación se había terminado, la orquesta poco a poco se fue retirando, mientras estaban esperando los músicos que quedaba se  pusieron a tocar una canción que hacia tiempo le rondaba en la cabeza al saxofonista Daniel Flores, era un gran bebedor de tequila (una bebida alcohólica que lleva el nombre de un pueblo de México donde el ingrediente clave son las margaritas, a menudo, se prepara como un trago, lamiendo sal, tomando la bebida y luego chupando una rodaja de limón)  y durante su ejecución soltaba la palabra “Tequila”, Burgess se quedó escuchando y pensó que ahí estaba la solución a su cara B.


En enero de 1958 fue lanzado el single, con muchas buenas sensaciones, era el momento preciso para volver a ser reconocidos en las radios e intentar ser invitados a la Tv. La primera medida que tomó fue dejar su nombre y junto a la banda crear “The Champs”, pero "Train to Nowhere" no tuvo una gran recepción en las radios, y estaba pasando sin pena ni gloria desde su publicación, se acercaba el fin de su carrera como músico, pero como en una película le llegó una carta donde le mencionaban que, en gran parte de Cleveland, su single era todo un éxito gracias al lado B. La salvación fue "Tequila". Poco a poco los Dj's fueron poniendo en las radios y las fiestas esa melodía extremadamente divertida y ruidosa que despegó como una bala, hasta que un 28 de marzo de 1958 la canción llegaba al número 1 del Billboard donde se mantuvo 3 semanas seguidas, la banda no se lo podía creer. Aun en este siglo XXI empieza a sonar los primeros acordes del saxofón y un inexplicable movimiento empieza a recorrer tus piernas.


La música en historias: Los músicos de sesión XIX

 



     The Memphis Horns era un grupo, más concretamente una sección de instrumentos de viento estadounidense, considerada por muchos como la mejor sección de instrumentos de viento de la historia del soul. Comenzaron originalmente como un sexteto para ir reduciéndose con el tiempo y acabar como un dúo. El grupo se hizo famoso por sus innumerables colaboraciones y grabaciones para el mítico sello Stax Records, apoyando a otros artistas. Colaboraron prácticamente en todas las grabaciones del sello Stax que requerían de sección de viento. Isaac Hayes, Albert King, Otis Redding, Rufus Thomas ó Sam & Dave entre otros pudieron comprobar la enorme calidad de este grupo. Vamos con la decimonovena entrega dedicada a los músicos de sesión.



Wayne Jackson,
trompetista estadounidense nacido en West Memphis, Arkansas en 1941, y fallecido en 2016. Comenzó tocando la trompeta en los Mar-Keys, el germen de la famosa banda de apoyo de Stax, Booker T. & The MG's. Su trabajo en el sello Stax hará que acabe asociándose con el saxofonista Andrew Love, y juntos sean los creadores del famoso y característico sonido de viento del sello Stax. Después de llevar unos años trabajando para el sello Stax junto con Love y de realizar giras apoyando a The Doobie Brothers, Jimmy Buffet o Robert Cray entre otros muchos , se unen a los Memphis Horns. El grupo es autónomo y aunque no pertenece al sello Stax, realiza casi todas las grabaciones de grupos o artistas que graban allí y requieren de sección de viento. Luther Allison, Otis Redding, Aretha Franklin, Rob Thomas, Mark Knopfler, Bonnie Raitt, BB King, Billy Joel, José Feliciano y Peter Gabriel son sólo algunos de los artistas que pudieron disfrutar del sonido de Wayne jackson.



Andrew Love,
saxofonista estadounidense nacido en Memphis, Tennessee, en 1941, y fallecido en 2012. su interés por la música comienza desde bien niño, en la iglesia bautista en la que su padre ejerce como pastor. Después de seguir con su formación musical en la escuela secundaria y en la Universidad de Langston (Oklahoma), regresa a Memphis en 1965, comienza a trabajar en el sello Stax y se asocia con Wayne Jackson. Como hemos comentado anteriormente, los dos crean ese sonido característico de la sección de viento del sello discográfico. Después de trabajar como dúo grabando para multitud de artistas, los dos se incorporan a los Memphis Horns, y continúan su trabajo como músicos de sesión, apoyando a infinidad de artistas, Neil Diamond, Elvis Presley, Otis Redding, Lulu, Albert King, Joe Cocker, Keith Richards o Wilson Pickett son sólo algunos de ellos. Al Bell, copropietario del sello Stax, llegó a decir de Andrew, que a pesar de tener grandes saxofonistas a los que admiraba enormemente, ninguno le llegaba y le penetraba en el alma como Andrew Love.



Chad Cromwell,
baterista estadounidense nacido en Paducah, Kentucky en 1957. Con 3 años se muda con su familia a Memphis, y con 13 se muda a Nashville, Tennessee, donde permanece el resto de su infancia, y donde a la edad de 8 años comienza a tocar la batería mientras escucha discos en su habitación con unos cascos. Con 11 años ya toca en bandas de garaje del barrio donde vive. Su carrera despega en 1986, cuando empieza a grabar y hacer giras con Joe Walsh, y una año después empieza a colaborar con Neil young, con quien realiza varias giras y trabaja en varios discos, entre los que se encuentran Freedom (1989), Prairie Wind (2005), Living With War (2006) y Chrome Dreams II (2006). También ha participado en varios álbumes de Mark Knopfler, ha realizado una gira con Crosby, Still, Nash & Young, y ha trabajado con muchos otros artistas como Vince Gill, Diana Krall, Willie Nelson, Bozz Scaggs, Jackson Browne, Bonnie Raitt, Peter Frampton, The Beach Boys y Stevie Nicks entre otros. Además,, en el año 2000 formó  la banda Fortunate Sons junto con Michael Rhodes, Gary Nicholson, Kenny Greenberg y Reese Wynans.



Frank Ricotti,
vibrafonista y percusionista de jazz inglés nacido en Londres en 1949. Nacido en una familia donde se respira la música, decide seguir los pasos de su padre baterista, y se dedica a la percusión. Pronto llama la atención del maestro, saxofonista y compositor británico Bill Ashton, que le anima a proseguir con su formación musical. Ricotti se centra entonces en el vibráfono y desarrolla su  talento como compositor y arreglista tocando en la National Youth Jazz Ochestra, hasta que ingresa en el prestigioso Trinity College of Music en 1967, donde cursa sus estudios musicales hasta 1970. Desde finales de los 60 y hasta mediados de los 70 trabaja con Neil Ardley, Dave Gelly, Graham Collier, Mike Gibbs, Stan Tracey, Harry Beckett, Norma Winston, Godon Beck y Han Zimmer. También en esa época, y hasta principios de los 70, dirige su propio cuarteto de jazz. Es a partir de 1984, cuando se centra principalmente en su trabajo en como músico de estudio, colaborando con artistas como Status Quo, Freddie Mercury, Pet Shop Boys, Harvest, Meat Loaf, Rick Wakerman, Oasis, Tina Turner, Aztec Camera, Alphaville y Mark Knopfler entre otros. 



Carmine Rojas,
bajista, director musical y compositor estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York en 1953. Sus estilos abarcan rock, R&B, funk y jazz. Entre 1983 y 1987 acompaña a David Bowie por todo el mundo, y su bajo suena en varios éxitos del Duque (Let's Dance, China Girl, Mordern Love y Blue Jean entre otros). También, entre 1985 y 1986, realiza una gira como director musical y bajista de Julian Lennon. Entre 1988 y 2003 trabaja para Rod Stewart, desempeñando también el papel de director musical y bajista en sus giras, y participa coescribiendo temas en sus álbumes Vagabond Heart y A Spanner in te Works. Durante su extensa carrera musical también ha tenido tiempo de grabar, realizar giras y tocar junto a muchísimos artistas más, entre los que se encuentran Tina Turner, Keith Richards, Stevie Wonder, Ron Wood, Stevie Ray Vaughan, BB King, Mick jagger, Eric Clapton, Joe Bonamassa, Eric Johnson, Peter Frampton, Al Gree, Ian Anderson, Paul Rodgers, Steve Winwood, Billy Joel,Herbie Hancock, Lee Ritenour, Beth Harth, Sam Moore, Carole King, Michael Hutchence, Carlos Santana, Allen Toussaint, Glenn Hughes y Alphaville.

viernes, 5 de febrero de 2021

0036: Blue Train - John Coltrane

 


Seguimos saliéndonos del rock, pero es que la ocasión merece la pena, estamos ante uno de los grandes discos de John Coltrane, quizás el mejor saxofonista tenor que ha dado el Jazz, nacido el 23 de septiembre de 1926 en un poblado llamado Hamlet en Carolina del Norte, su padre fue un sastre que lo motivó a tocar el clarinete. Su madre también tocaba el piano en casa, por lo que siempre estuvo rodeado de música. En 1947 John Coltrane conoció a Miles Davis y tocaron junto a Sonny Rollins en Manhattan. Luego tomaron caminos separados y Coltrane tuvo la oportunidad de tocar con uno de sus ídolos y colega de “Bird” Parker, Dizzy Gillespie. Fue en 1955 cuando volvió a reunirse con Davis hasta que la adicción de Coltrane a la heroína interfirió en su carrera. En ese periodo difícil, John hizo equipo con el pianista Thelonious Monk, a quien se refería como un “arquitecto musical de primer orden”. Sin embargo, Monk, que dirigía su propio grupo de jazz, terminó acoplándose al sonido de Coltrane. Con 32 años de edad, John Coltrane se rehabilitó en su casa, según le gustaba decir 1957 le trajo “por la gracia de Dios” un despertar espiritual que le guiaría a una vida más rica, completa y productiva cuyo primer episodio fue Blue Train que no es sólo uno de los grandes discos de Coltrane, sino uno de los más destacados del jazz de los 50 y, sin exagerar, de toda la historia del género.

 

El disco se abre con el tema que le da el título, una de las composiciones más recordadas y celebradas de John Coltrane, en la que, partiendo de una melodía de blues, desarrolla una asombrosa improvisación con sus inimitables “sheets of sound” pero, también, con Charlie Parker como principal influencia presente. En este tema participa el sexteto al completo, el trompetista Lee Morgan, el trombonista Curtis Fuller, el pianista Kenny Drew, el tono bop de Lee Morgan (que incluso tocaba con una trompeta deformada hacia arriba, como Dizzy Gillespie) y unos soberbios riffs de Paul Chambers. La música que nos ofrecen es puro jazz, con un sonido duro, pero a la vez amable al oído. Una muestra del mejor hard bop. Sus melodías ricamente líricas son instantáneamente identificables por los oyentes veteranos, así como por los aspirantes a estudiantes de saxofón. Pero las canciones del álbum también provocan vagos recuerdos incluso de aquellos no iniciados en el mundo del jazz. La icónica pista principal, uno de los temas más pegadizos de todos los tiempos de Coltrane, podría fácilmente pasar por música de fondo reconfortante en una fiesta ruidosa o servir como un acompañante de jazz para cenar en tonos tranquilos que no alterará las conversaciones a la luz de las velas.