sábado, 25 de mayo de 2024

1241.- Fox On The Run - Sweet

 

Fox On The Run, Sweet


     Desolation Boulevard es el tercer álbum de estudio de la banda británica de glam rock Sweet. Grabado en los Audio International Studios de Londres bajo la producción de Mike Chapman junto con Nicky Chinn, fue publicado el 15 de noviembre de 1974 por el sello discográfico RCA Records. De dicho trabajo se lanzaron dos versiones diferentes, una para Europa por RCA Records, y otra para Estados Unidos, Canadá y Japón por Capitol Records. La portada del álbum fue realizada por el reputado grupo de diseño artístico Hipgnosis, famoso por su trabajos con artistas como Pink Floyd, The Alan Parsons Project o Led Zeppelin entre otros. La foto fue tomada cerca de la entrada de un club de música rock llamado Filthy McNasty's, ubicado en 8852 Sunset Boulevard en West Hollywood, California.

Incluido en este álbum se encuentra el mayor éxito de la banda, Fox On The Run, de la cual se grabaron dos versiones, una de ellas más orientada al pop y lanzada como sencillo de 7" en 1975, que es la versión más familiar de la canción. La canción es un clásico del glam rock y la letra parece hablar de una mujer que ha cambiado su apariencia y actitud, lo que lleva al narrador a perder el interés en conocerla. La repetición del  estribillo "Fox on he run" sugiere la idea de una persecución, donde "Fox" (zorra), podría ser una metáfora de la mujer mencionada, la cual esa huyendo y buscando donde esconderse. La canción juega con la dualidad de presentar a la mujer como alguien deseable, pero que debido a su comportamiento superficial y su preocupación por las apariencias, ha perdido su encanto. La canción también es toda una critica a la falta de autenticidad y la tendencia a seguir modas pasajeras. 

Fox On The Run es una de las grandes canciones representativas del género glam rock, el cual se caracteriza por melodías pegajosas, armonías vocales y un enfoque hacia la imagen y el espectáculo. La canción es un fiel reflejo de la cultura pop de la época, donde la imagen y la fama eran a menudo tan importantes como la música misma. Sweet nos invita a reflexionar sobre la importancia de ser auténticos y no dejar que la presión social nos aleje de nuestra verdadera esencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario