viernes, 15 de noviembre de 2024

Disco de la semana 404: Talking Timbuktu - Ali Farka Touré With Ry Cooder

 


En la actualidad, el género del blues del desierto cuenta con uno de los movimientos musicales más excitantes del mundo. Las bandas y músicos que forman parte de este género provienen de una zona que se extiende por África occidental, desde Mali hasta Libia, y que reúne a personas de varios grupos étnicos. Artistas como Tinariwen , Terakaft, Boubakar Traore, Tamikrest, Bombino, Habib Koite, Vieux Farka Toure, Amadou y Miriam, por nombrar solo algunos, pueden verse y escucharse de gira por el mundo, actuando en prestigiosos festivales de música del mundo y produciendo grabaciones brillantes y populares. El sonido que forma la base de su música, aparte del sonido dominante de las guitarras, comparte el mismo anhelo y ritmo que el blues americano, y las sonoridades de las cuerdas resuenan de una manera que ya se ha escuchado en antiguas grabaciones de blues. La popularidad de este movimiento y de esta música se puede atribuir fácilmente a la música del gran artista maliense Ali Farka Toure , una figura musical imponente y un icono cultural. Fue él quien, sin ayuda de nadie, introdujo al mundo esta música y las culturas que la sustentan. La música de Toure fue el mejor ejemplo de blues del desierto que no se preocupaba por las fronteras. Durante años, antes de que el mundo conociera su música en los años 80, fusionó los sonidos y los ritmos de su Mali natal con los sonidos del blues, lo que inevitablemente provocó comparaciones con otro gran artista, la leyenda del blues John Lee Hooker. En ese momento, su música se estaba difundiendo ampliamente por toda África, cuando los casetes eran el medio elegido para el desierto y se usaban como principales canales de distribución tanto como hoy en día se usan las tarjetas de memoria de los teléfonos móviles en África occidental para distribuir música.

Ry Cooder se embarcó en este ambicioso e interesante proyecto, un viaje inverso hacia los orígenes del blues y otros sonidos de raíz, Cooder tuvo que cruzar el océano Atlántico ya que las células madre del blues no están en ninguna parte sino en África, en las orillas del río Níger, en Mali, y sin duda, uno de sus mayores, más bien el mayor representante es, fue, será por siempre Ali Farka Touré, y ves esa cooperación y no puedes mas que salivar y pensar en las maravillas que podían salir de allí, y así fue. Touré despliega sus habilidades de forma mágica, como la voz de generaciones de malienses pertenecientes a tan noble raza, y nos somete a una sesión de hipnosis en la que polirritmos, arabescos de cuerdas y su voz telúrica envían su mensaje claro y devastador. Un mensaje que, a la vez es, el misterio de un lenguaje que no conozco, y la repetición paciente y minuciosa lo convierten en una avalancha que inunda mis neuronas mientras no entiendo de qué se trata. ¡Así es África! Normalmente, es el artista menos conocido el que se beneficia de cualquier colaboración. En este caso, Touré se beneficia de la apertura del acceso al mundo occidental, pero Cooder se adelanta en esta relación porque este disco aumentó su halo de autenticidad, su prestigio, hasta niveles que antes no podía imaginar, supo traernos y captar la grandeza de un artista superlativo que no podia existir en el mundo civilizado. Por el bien de la integridad y la sabiduría, decir que está al mismo nivel que Robert Johnson, Charley Patton o John Lee Hooker es decir muy poco, quizás este no sea su mejor álbum, pero sí el más importante y es por eso que necesita una escucha por todo amante de la música y el blues.

Vamos a dejar una cosa clara desde el primer momento, este es un álbum de Ali Farka Toure con sus canciones y su música, Ry Cooder es un productor sumamente simpático, un acompañante sumamente simpático, modesto y alentador que no es poco. Toure toca con su equipo, son su gente, con los que graba este disco, mientras que la guitarra de Cooder es la típica de Cooder, controlada y flexible, es como un hábil conversador que nunca domina la conversación, pero siempre puede hacer un comentario inteligente y siempre anima a los demás a hacer sus contribuciones, y sin embargo, a pesar de mi admiración y respeto, no estoy seguro de si destacaría entre una multitud, lo que si tengo claro que no es el rey en la tabla de ajedrez. Como siempre, las canciones de Toure están estructuradas por ritmos suaves y melodías sensuales, pero mientras que en sus otras grabaciones la dureza de su voz y el golpe percusivo de su guitarra creaban una perturbación de la tranquilidad, una sensación de drama, en Talking Timbuktu todo es mucho light, hay menos sensación de drama. No hay duda de que Cooder, en lo que se refiere a la técnica, es un guitarrista mucho mejor que Touré, y su guitarra ondula sobre los ritmos y a través de ellos con una gracia sensual (y su forma de tocar es comparable a la de Barthelemy Attisso con la Orchestra Baobab), pero le falta la fuerza de la forma de tocar de Touré. Pero acepto que esto es una cuestión de gusto personal, hay ventajas y desventajas.  

En estas 11 pistas, hay una especie de interacción y comunicación entre estos dos artistas que es poco común en cualquier tipo de música, hay un serio respeto mutuo en funcionamiento en este encuentro histórico evidente desde el principio con el "Bondo" de apertura. Las melodías de la canción se arremolinan con emoción reforzada por voces de llamada y respuesta que, en conjunto, evocan mucho: los arroyos del río Níger, la inmensidad de un cielo desértico y la fuerza de un viento desértico. Además de la guitarra eléctrica, Toure toca el banjo aquí y, curiosamente, Cooder toca y lo complementa con un Cümbüş, una variante turca sin trastes del banjo (la palabra Cümbüş también es sinónimo de caos) en esta hermosa apertura. "Soukora", demuestra lo bueno que es Toure para equilibrar las sensaciones y el ritmo. Presenta una línea muy simple pero muy efectiva y memorable que va directo al corazón, como dijimos el papel de Cooder en este disco está más en la línea de fortalecer la visión de Toure (ya que Toure es el autor de todos los temas menos uno) y mejorar la música añadiendo sutilmente su impronta en lugar de imponerse en el centro de atención. "Gomni" se basa en capas de percusión delicada y se puede escuchar la guitarra de Cooder añadiendo más capas con su slide indeleble. Es una pista modal típica y con sus adornos, crea un espectro sutil pero más amplio de colores y texturas. "Sega" es un instrumental corto con el n'jarka con sonido de violín tomando la delantera. "Lasidan" es la pista más juguetona aquí, el ritmo es rápido-lento con percusión que se superpone gradualmente con palmas, congas y calabaza. "Amandrai" y "Au Du" son los lugares donde el Delta y el blues del desierto realmente se encuentran. Estas son canciones de blues largas, de ritmo lento y espontáneas donde Cooder y Toure intercambian riffs. Ambas pistas muestran la aguda sensibilidad melódica de la pareja.

Lo que es evidente en este disco, en primer lugar, es la alegría de tocar y la alegría de interactuar musicalmente. Por otro lado, por su génesis y estado de ánimo, es el sonido de un viaje emprendido. Este viaje lleva la cabeza desde los lugares rurales de Mali hasta los bares del Delta y viceversa. La mayoría de las veces, las canciones tienen esa sensación improvisada de una conversación y una sensación de que se capturó un momento que tenemos la suerte de tener. Los regalos de Mali al mundo de la música son pródigos y legendarios, y este disco es el que abrió las puertas al mundo a sus vastas riquezas. Estamos ante una grabación que define el género y que no solo recibió un premio Grammy, sino que durante mucho tiempo fue el disco de música del mundo más vendido de todos los tiempos. También se erige como uno de los documentos más importantes de la música africana moderna. Hay magia en los sonidos del desierto y Talking Timbuktu simplemente captura esa magia con una gracia asombrosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario