sábado, 28 de junio de 2025

1640 - The Rolling Stones - Some Girls

1640 - The Rolling Stones - Some Girls

Some Girls, lanzado en 1978, es uno de los discos más vibrantes y controvertidos de The Rolling Stones. En un momento en que la banda necesitaba reinventarse ante el auge del punk y la discomusic, este álbum demostró su capacidad para adaptarse sin perder su esencia. Con un sonido crudo, directo y cargado de actitud, Some Girls combina rock, country, blues e incluso toques de disco, creando un trabajo fresco y atemporal.  

Grabado entre 1977 y 1978 en París, Some Girls llegó en un período turbulento para los Stones. La banda enfrentaba críticas por su exceso de lujo y decadencia, mientras nuevos géneros como el punk (con bandas como Sex Pistols y The Clash) desafiaban el reinado del rock clásico. Sin embargo, en lugar de ignorar estas influencias, Mick Jagger y Keith Richards las absorbieron, dando como resultado un sonido más agresivo y energético. La producción, a cargo de Jagger y Richards, es más minimalista que en trabajos anteriores, lo que le da un aire inmediato y visceral.  

El álbum abre con "Miss You", un éxito masivo que fusiona el rock con el groove disco. Aunque algunos puristas criticaron este acercamiento, la canción demostró la versatilidad de los Stones, con su ritmo contagioso y el saxofón de Sonny Rollins.  

"Beast of Burden" es otra joya, una balada soul-rock con una melodía irresistible y una letra que oscila entre lo vulnerable y lo arrogante. La guitarra de Richards y Ronnie Wood (en su primer álbum completo con la banda) brilla con un tono cálido y emotivo.  

En contraste, "Shattered" captura el caos de Nueva York en los 70, con un riff frenético y letras cínicas ("Life is just a cocktail party on the street"). Es una de las canciones más punk de los Stones, mostrando su lado más descarado.  

El lado B incluye "Far Away Eyes", un divertido tributo al country con Jagger imitando un acento sureño, y "Before They Make Me Run", una poderosa canción de Richards que refleja sus luchas personales con las drogas.  

El álbum no estuvo exento de controversia. La portada original, que mostraba a los Stones con imágenes de mujeres famosas en un diseño similar a un anuncio de revista, fue censurada por problemas de derechos. Además, algunas letras (como las de Some Girls) fueron criticadas por su contenido machista, algo que Jagger luego atribuyó a la sátira.  

A pesar de esto, Some Girls fue un éxito comercial y crítico, convirtiéndose en el álbum más vendido de los Stones en EE.UU. Su influencia es innegable: bandas posteriores, desde los Guns N’ Roses hasta los Arctic Monkeys, han citado este disco como inspiración.  

Some Girls es un álbum audaz, diverso y lleno de energía. Los Stones lograron capturar el espíritu de su época sin sonar impostados, demostrando por qué siguen siendo una de las bandas más grandes de la historia. Más de cuatro décadas después, su frescura y actitud siguen intactas, confirmando que, cuando se trata de reinventarse, pocos lo hacen mejor que los Stones.  

Daniel
Instagram storyboy 

viernes, 27 de junio de 2025

1639.- Miss You - The Rolling stones

 

Miss You, The Rolling Stones


     Publicada en 1978, Miss You marcó un punto de inflexión en la carrera de The Rolling Stones al fusionar su característico rock con ritmos de la emergente música disco, género que ya dominaba en la época. Incluida en el álbum Some Girls, se convirtió en uno de sus mayores éxitos, demostrando la versatilidad de la banda para adaptarse a las tendencias e la época sin perder su esencia. 

Miss You nació en un contexto de cambio cultural y personal para los Stones. A finales de los años 70, el punk y el disco dominaban la escena musical, y la banda, liderada por Mick Jagger y Keith Richards, buscaba revitalizarse tras un período de tensiones internas y críticas mixtas a discos como Black and Blue (1976). La canción surgió ddeuna serie de sesiones de jam en las que JaggerRonnie Wood experimentaban con ritmos bailables. Jagger, fascinado por la fiebre disco de Nueva York, se inspiró en noches en clubes como Studio 54, aunque siempre negó que Miss You fuera un intento descarado de subirse al carro del género.

La melancólica letra, escrita principalmente por Jagger, habla de un hombre que extraña a su amante, pero lo hace con un tono desenfadado y seductor, típico del frontman. Algunos especulan que la canción aludía a su relación con Bianca Jagger, de quien se estaba separando, aunque Mick nunca lo confirmó. Keith Richards, en la biografía oficial de la banda, señaló que la base de la canción era un riff que él y Charlie Watts habían desarrollado, al que Jagger añadió su visión disco.
Grabada entre octubre de 1977 y marzo de 1978 en los estudios Pathé Marconi de París, fue producida por The Glimmer Twins (el seudónimo de Jagger y Richards), y la banda contó con músicos de sesión, como el tecladista Ian McLagan y el saxofonista Mel Collins, cuyo solo añadió un toque soul. El bajista Bill Wyman destacó en la canción con una línea de bajo funky que se convirtió en uno de los elementos más reconocibles. El trabajo de producción fue realmente brillante, con un equilibrio perfecto entre la crudeza del rock y la pulcritud del disco. Charlie Watts era reticente al principio a los ritmos disco, pero acabó entregando una batería sólida que, junto al groove de Wyman, dio a Miss You la base perfecta para eldesarrollo del tema. La versión extendida de 12 pulgadas, con una duración de 8:36 minutos, lanzada como sencillo, enfatizó aún más su carácter bailable y encantó a los DJs de la época.
La canción se lanzó como sencillo principal de Some Girls en mayo de 1978 y rápidamente escaló en las listas de ventas. Alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos y el número 3 en el Reino Unido. El éxito comercial sorprendió a algunos puristas del rock, que acusaron a los Stones de “venderse” al disco, y sin embargo, se convirtió en uno de sus puntos álgidos en la gira qe el grupo realizó en 1978.

Disco de la semana 436 - Tin Machine II - Tin Machine

 


La idea que llevó a David Bowie a crear Tin Machine proviene en realidad de muchos años atrás, cuando se embarcó como tecladista en la banda de Iggy Pop para la gira del disco The Idiot (1977). Ese gesto de humildad y de camaradería para con la Iguana, tocando en un segundo plano y oculto tras unas gafas de sol y una gorra, le sirvió para escapar de la presión de la fama y a disfrutar de la música sin ser el centro de la atención y los focos. Años después, a finales de los ochenta, y cansado y decepcionado por los malos resultados de crítica y ventas de sus discos de esa década, busco de nuevo repetir esa sensación relajante y liberadora de ser simplemente uno más dentro de una banda de rock, y montó junto a los hermanos Sales (que también fueron parte de aquella banda de Iggy Pop) y el guitarrista Reeves Gabrels el proyecto Tin Machine.

En el primer disco, titulado simplemente Tin Machine (1989), las canciones de Bowie se contagiaron de la energía rockera del resto de miembros de la banda, pero para Tin Machine II (1991), y aunque algunas canciones siguieron una línea continuista respecto a su antecesor, en conjunto se aprecia una interesante evolución hacia una mayor sensibilidad melódica y una producción más pulida, casi como si las canciones de Bowie, como la cabra del refrán, hubieran acabado por tirar al monte. Grabado en varias sesiones entre 1989 y 1991 en Sídney y Los Ángeles, y producido por la banda junto a Tim Palmer y Hugh Padgham, Tin Machine II mantiene la agresividad del primer disco, pero con canciones más melódicas, logrando un resultado tan extraño como atractivo.

El disco comienza con Baby Universal, un tema vibrante y eléctrico que es mejor que la mayoría de las canciones de los discos de David Bowie de la época. Dotada de un pegadizo riff y de una mística letra sobre una mesiánica y extraña figura marca de la casa, fue el segundo single que se extrajo del disco. Le sigue en intensidad y en orden One Shot, el tercer single y el de más éxito, otro tema de rock de potente base rítmica. Ambas conforman un comienzo muy en la línea del disco anterior, per es con You Belong in Rock n’ Roll con la que el disco despega a lo más alto, en lo que es un auténtico homenaje al espíritu rebelde del rock, pero que curiosamente presenta un ritmo más relajado y una instrumentación más clara. Fue el primer single del disco, y aunque no tuvo la repercusión mediática o de ventas de los grandes temas de Bowie, es de largo la canción más brillante del disco y una de las mejores del Bowie de la época.

Llega después el turno de If There Is Something, una correcta versión de un tema de Roxy Music, con un toque más emocional y dramático que el de la versión original. Amlapura es la canción más mística del disco, y otra de las más destacables. Inspirada en un viaje a Bali, mezcla de manera intensa lo exótico y lo introspectivo, y su atmósfera suave y contemplativa le sienta a Bowie como un guante. Le sigue Betty Wrong, en la que la banda vuelve al rock alternativo y a los ritmos envolventes, pero con un toque de melancolía y misterio. Mas contundente, pero también más breve, es You Can’t Talk, con un ritmo casi punk que recuerda al sonido del anterior disco.

Stateside, con el batería Hunt Sales a la voz principal es un sorprendente giro hacia el blues-rock, interesante aunque alejada de los primeros escalones del disco. Igualmente sorprendente, e infinitamente más oscura es Shopping for Girls, canción de sórdida letra que denuncia la prostitución de menores en Tailandia. Tras este tramo tan experimental y oscuro, se agradece la llegada de A Big Hurt, que sin ser un hit destacable, al menos nos devuelve las guitarras distorsionadas y la energía abrasiva de los temas más intensos del disco. En Sorry encontramos a un Bowie vulnerable e introspectivo, en una balada tan sombría como minimalista. Y con Goodbye Mr. Ed se cierra el disco, y de paso el grupo de grandes canciones destacables, gracias a una instrumentación rica y luminosa, y una enigmática letra cargada de ironía y melancolía. O no exactamente, porque el álbum culmina con realmente con un tema oculto conocido como Hammerhead, una pieza experimental y de agresiva instrumentación.

Tin Machine II no fue un gran éxito comercial, pero con el tiempo ha ido ganando cada vez más reconocimiento, y la ausencia de una reedición, precisamente hasta este año 2025, ha hecho de las copias originales en vinilo y cd auténticas piezas de coleccionismo, testimonios de la inquietud de una gran estrella por la experimentación y la osadía musical. La revista Uncut lo incluyó dentro de su lista de los 50 grandes álbumes perdidos de la historia de la música, calificando el álbum como "extraordinario". Una pena que no fuera valorado en su justa medida en su momento, y que la mayor repercusión que obtuvo fuera por la polémica suscitada por la portada del álbum, en la que aparecen cuatro estatuas masculinas desnudas, en lugar de apreciar el esfuerzo de Bowie por volver a lo básico del rock and roll y escapar de los esquemas comerciales con los que, sin éxito, pretendió seguir manteniendo en los ochenta el trono en el que por méritos propios se sentó en los setenta.

jueves, 26 de junio de 2025

1638.- Reunited - Peaches & Herb

 

En 1978 el duo Peaches & Herb no se reunieron de nuevo, el dúo había sido un grupo de soul bastante exitoso en los 60, y desaparecieron durante años antes de regresar con sus dos mayores éxitos. Pero los Peaches & Herb de finales de los 70 no eran los mismos que los Peaches & Herb de finales de los 60. Herb era el mismo, Peaches era diferente. La Peaches de "Reunited" era Linda Greene, la tercera de una larga lista de Peaches. Herb era Herbert Feemster, nacido en Washington, D.C., quien sabiamente adoptó el nombre artístico de Herb Fame al alcanzar la fama. A mediados de los 60, un joven Fame trabajaba en la tienda de discos Waxie Maxie's de Washington D.C. cuando conoció a Van McCoy, el productor que más tarde alcanzaría el número uno con " The Hustle ". Tras una audición, McCoy fichó a Fame por Columbia y lo emparejó con Francine "Peaches" Barker, cantante de un grupo femenino. Esa versión tuvo una buena racha a finales de los 60, creando una serie de canciones soul cálidas y soñolientas que se convirtieron en éxitos moderados. Incluso llegaron al top 10 una vez, pero a Barker no le gustaban las giras, así que las abandonó poco después del despegue del dúo, y la excantante de los Jaynetts, Marlene Mack, la reemplazó como la versión en vivo de Peaches. (Barker seguía cantando en los discos). Luego, en 1970, Herb decidió que también estaba cansado de las giras. Dejó la industria musical por completo y se convirtió en agente de policía en Washington, D. C. Tras seis años trabajando como policía en Washington D. C., Fame, que rondaba los cuarenta, quiso darle otra oportunidad a su carrera musical, así que volvió a contactar con Van McCoy. Esta vez, McCoy lo juntó con Linda Greene, exmodelo y también de Washington D. C. Los nuevos Peaches & Herb lanzaron un álbum producido por McCoy en 1976 que no prosperó. Pero su suerte cambió cuando se cambiaron de sello y se unieron al equipo de composición y producción de Dino Fekaris y Freddie Perren, los mismos que habían creado " I Will Survive " con Gloria Gaynor.

 

En 1968, la primera versión de Peaches & Herb tuvo un éxito menor con una versión de "United", una de las primeras canciones soul de Filadelfia que Kenny Gamble y Leon Huff habían escrito para los Intruders. Así que "Reunited" fue una especie de secuela, aunque Herb Fame ni siquiera la cantaba con la misma mujer. Fekaris y Perren dijeron que no se inspiraron en ninguna experiencia vital al escribir "Reunited". Simplemente intentaban crear algo para uno de sus grupos. Quizás refiriéndose a "United", crearon un dueto de soul suave y tierno, cantado desde la perspectiva de una pareja que acababa de separarse y que acababa de reconciliarse.  Quizás por eso no hay nada urgente ni intenso en "Reunited". Es una melodía suave y pastosa, llena de cuerdas y brillantes notas de piano eléctrico. Linda Greene y Herb Fame la cantan con una especie de satisfacción perezosa, como si simplemente se relajaran en la presencia del otro, encontrando el lugar al que siempre pertenecieron. La letra insinúa errores del pasado: "No puedo hacer trampa/ Cariño, no puedo jugar". Pero sobre todo se refiere a la felicidad amorosa en los términos más genéricos posibles: "Fui un tonto al dejarte de lado/ Yo sin ti es un viaje tan solitario/ La ruptura que tuvimos me ha dejado solo y triste". Herb Fame canta su parte con un tenor tan suave y cadencioso que casi suena andrógino. Es una voz ligera y suave al estilo de Al Green, y alcanza algunas notas altas y encantadoras, pero carece de personalidad. Nunca he tenido la sensación de que haya tenido que pasar por un infierno para volver con esta mujer. Greene canta sus partes con un poco más de fuerza, con un toque gospel, pero también se contiene. No hay química real en su forma de cantar juntos, así que quizá no sea tan sorprendente que nunca hayan sido pareja en la vida real. "Reunited" sería el último gran éxito de Peaches & Herb. Siguieron grabando hasta principios de los 80 antes de separarse. No volvieron a reunirse. En cambio, Herb Fame regresó a las fuerzas del orden, convirtiéndose en agente de seguridad judicial en Washington D. C. Conservó ese trabajo incluso después de ganar un buen dinero en regalías en una demanda en 2001. Herb todavía da conciertos ocasionales. Lleva décadas haciéndolo, cantando con varias mujeres, todas conocidas como Peaches.

miércoles, 25 de junio de 2025

Judas Priest - Painkiller (Mes Judas Priest)

 






Una de las características más definitorias del metal es su escapismo, el metal ha sido durante mucho tiempo una vía de escape para algunos marginados y frikis, y una de las maneras en que esto suele materializarse es a través de su enfoque en la creación de otros mundos, (Bueno, "crear" puede ser generoso). Desde el Satán sobrenatural de "Black Sabbath", esta es una línea argumental que ha continuado hasta el metal actual, y al expandirse hasta sus extremos en todas las direcciones, estas fantasías líricas se convierten en formas de justificar en algunas ocasiones lo radical o absurdo de su música, y seré honesto con esta opinion: la mayoría de los vocalistas de death y black metal que buscan lo espeluznante simplemente suenan ridículos, mientras que las mejores bandas tienen música y producción lo suficientemente interesantes como para que puedas suspender tu incredulidad. A finales de los 80, no creo que Judas Priest supiera realmente qué hacer con su estética, no les interesaba tanto la fantasía como Sabbaths, Maidens o Metallicas, pero se tomaban a sí mismos mucho más en serio que la gente del hair metal, esto dio como resultado que dos de sus álbumes más descerebrados se lucraran con una producción de mierda de los 80, y estaba claro que necesitaban una reinvención. Painkiller es su reconocimiento consciente de ese mundo de fantasía, y este funciona bastante, se nota más honesto que, digamos, Candlemass o Emperor, porque al menos con este sabes que solo están dando un espectáculo. Honestamente, es un milagro que no tomaran ese camino antes, dada la inclinación de Rob Halford por la teatralidad, pero supongo que tuvieron que tomarse un tiempo para ponerse al día con el desarrollo que había tomado el metal.

Venga, vamos lo voy a decir: Paintkiller es exasperante, es absolutamente desesperante, me vuelve loco y me hace sentir un nudo en la garganta. ¿Qué es tan exasperante?, te preguntarás: La forma en que Judas Priest está infravalorado hoy en día, y todavía puedo entender a quienes están lejos del rock y teóricamente no deberían saber nada sobre su formación, pero cuando escucho el razonamiento de los entusiastas del rock moderno, que afirman con seguridad que "el estándar del heavy metal es Iron Maiden", me muero un poco por dentro. Pero no ven que aquí está Judas Priest, un grupo que, casi sin ayuda de nadie, forjó, a partir de los géneros disponibles, el heavy metal clásico y todos sus derivados: speed metal, power metal, glam metal, incluso un poco de metal progresivo (escuchen Blood Red Skies), además sentaron las bases de la estética metalera, sentando las bases para los trajes de cuero, las versiones fantásticas y, en general, el comportamiento de los músicos en el escenario. Y qué valor tienen sus solos combinados (adoptados por TODAS las bandas modernas) y la magnífica voz de Rob Halford (uno de los mejores vocalistas de todos los tiempos), pero no, por alguna razón, han caído en el olvido... ¿Por qué? Al fin y al cabo, son los creadores del referente del metal moderno, del que hablaremos hoy: Painkiller. ¡Prepárense para una explosión cerebral masiva!

 

Judas Priest es una banda increíblemente diversa y, a lo largo de su existencia, han cambiado una docena de estilos: del glam rock al rock and roll, del heavy metal clásico en álbumes como Stained Class y Hell Bent For Leather, del hard rock a Point Of Entry e incluso del hair metal al turbo. Algunos dirán que buscaban popularidad e intentaban adaptarse a las tendencias, pero dada la calidad del material que ofrecen, personalmente creo que simplemente buscaban encontrarse a sí mismos y probarse a sí mismos en diferentes roles. Su música siempre ha sido atractiva, melódica, contundente, altamente técnica y ha revelado todo el talento de los músicos que la componen. La banda alcanzó especial popularidad en los 80, con el lanzamiento de discos como British Steel, Screaming For Vengeance y Defenders Of The Faith: álbumes canónicos y sencillamente magníficos que deberían estar en la colección de todo melómano. Sin embargo, a finales de esos mismos 80, la banda atravesó una crisis asociada con la pérdida de su identidad musical: por un lado, Judas Priest alcanzó una considerable popularidad en Estados Unidos gracias al ligeramente pop Turbo, pero, por otro lado, aún querían grabar su obra maestra, un álbum que se convertiría en la cima de su creatividad. Se suponía que sería el irregular Ram It Down, que, aunque nos ofreció muchas canciones maravillosas, parecía más una colección de composiciones inéditas que una obra completa. Además, la banda fue demandada porque uno de sus fans, tras escuchar la canción «Better By You, Better Than Me», decidió que contenía una llamada al suicidio y saltó por la ventana. Judas Priest ganó el caso, pero el mal sabor de boca perduró. Al final, los músicos decidieron: ¡Al diablo! ¡Grabemos el álbum más pesado de nuestra carrera y punto! ¡Tan fuerte que sentirás como si un yunque te golpeara la cabeza! Así nació Painkiller: una fusión asombrosa de pesadez y melodía. Recuerdo cuando escuché este álbum por primera vez ya me había acostumbrado al sonido bastante suave de los álbumes British Steel y Point Of Entry, no esperaba el huracán que ahora me absorbería y me lanzaría sin piedad al cielo. Desde los primeros segundos del disco, cuando el solo de batería altamente técnico comienza a cortar el oído, y hasta el último eco de la épica composición One Shot At Glory, este es un álbum que encarna el verdadero Metal, sin impurezas ni añadidos sin sentido. No hay concepto, ni deseo de complacer al público, ni una plétora de sintetizadores: solo el sonido supersónico de guitarras eléctricas, bajos imponentes, baterías supersónicas y una voz tan potente que los demás cantantes pueden fumar tranquilamente el Belomor-kanal desde la banda.


La bacanal comienza con Painkiller, el primer tema de power metal de seis minutos, el tema que da título al álbum y una de las mejores canciones, de hecho, la melodía vocal es bastante primitiva, pero qué efectiva y penetrante es: Rob Halford canta con un falsete ronco, al límite de sus capacidades, penetrando los oídos con sus agudos radios y, al mismo tiempo, conservando una asombrosa dosis de melodía. Y qué guitarras: la combinación de los instrumentos de Downing y Tipton (dos grandes guitarristas de Judas Priest) es simplemente magnífica: una ejecución técnica semejante rara vez se encuentra en ningún otro lugar. Sin embargo, cabe destacar, por supuesto, que detrás de toda esta agresividad y muro de sonido no hay nada más que una melodía: emocionante y tensa, que infunde confianza en el oyente y crea un estado de ánimo positivo. Muchas bandas intentaron replicar el sonido de Painkiller, pero pocas lo lograron: incluso las versiones suenan pálidas en comparación con el original. Escuchen: si necesitan decirle a alguien qué es el metal, esta canción es un claro ejemplo de ello. Hell Patrol baja un poco el ritmo (para los estándares de este álbum), pero añade melodía: épica, como si se balanceara y forzara. Halford abandona el falsete tradicional y canta con una voz densa, casi aterciopelada. Musicalmente, es como una marcha militar patriótica en versión acelerada y con un montón de guitarras eléctricas ultrasónicas. All Guns Blazing es un nuevo asalto imparable a tu mente, pero aquí con una melodía más marcada y elementos de Trash Metal. Así es como se hace heavy metal por profesionales, y esto es lo que admira la generación actual de heavy metal. Leather Rebel es un himno de los ochenta, cuando las chaquetas de cuero y el pelo sucio que recuerda a las melenas estaban de moda. Alguien dijo una vez que, desde sus inicios, el rock fue una protesta contra el conformismo y la cotidianidad, y esta canción lo confirma de la mejor manera posible. No estoy seguro de estar de acuerdo, pero Leather Rebel es un sólido argumento a favor de esta teoría. Y suena en consecuencia: ¡audaz, valiente, grandioso!. Metal Meltdown es tan rápida, pesada y melódica que las abuelas piadosas se santiguan histéricamente, y a los bebés enseguida les crece una barba imponente y se convierten en metaleros geniales. Metal Meltdown siempre me ha evocado asociaciones con una motosierra: cada riff parece una púa afilada, y los solos son tan agudos que uno puede lastimarse involuntariamente con ellos. Pero claro, para quienes piensan que el heavy metal es solo ruido y nada más: no, no y mil veces no. La melodía es simplemente excepcional, casi clásica. Los intentos recientes de traducirla a voces operísticas han dado los mismos resultados: el sonido emocionante y la increíble intensidad se correlacionan a la perfección con las obras de Wagner y Músorgski.


 Night Crawler, voy a soltar la sopa y decir que esto es lo mejor que la humanidad jamás ha grabado, una vez que se acostumbren y les encante el sonido de la guitarra, estas dos canciones se abrirán ante ustedes y podrán ver fácilmente su verdadera belleza y deleite. El sonido es épico, sí, a veces incluso exagerado, pero maldita sea: el heavy metal siempre ha sido famoso por su asertividad, grandeza y auténtica exageración. Solo miren la portada: están escuchando un álbum cuyo diseño incluye un guerrero de acero volando en su motocicleta con cabeza de dragón y sierras circulares en lugar de ruedas sobre una ciudad en ruinas, inundada de lava y ardiendo gradualmente hasta los cimientos. Bueno, si Judas Priest se excedió con el diseño del álbum, la música debería estar a la altura. Between The Hammer & The Anvil es otro estándar de la música rock que podría grabarse en un disco de oro y exhibirse en un museo de música de guitarra. Probablemente lo único que se puede mencionar aquí (y esto aplica a todo el álbum, por cierto) y por lo que se puede criticar a Judas Priest son sus letras: sin significado filosófico, sin concepto, solo versos primitivos sobre un mortal salvador de la humanidad, varios monstruos, la genialidad de ser metalero y un guerrero por una causa justa. A Touch Of Evil destaca un poco del contexto general, narrando cómo un hombre vendió su alma al mal y ahora intenta resistir sus pasiones y lujuria, pero en general las letras son increíblemente simples y poco impactantes (el título del álbum por sí solo ya vale algo: ¿Painkiller? Deberían haberlo llamado Analgesic también...). ¡Pero molan! Apelan a nuestra esencia animal interior y despiertan la masculinidad en cada uno de nosotros: quieres tomar las armas y luchar por una causa justa o defender los intereses de la música rock (una actividad bastante inútil...). La letra, aunque simple, da en el clavo: un elogio a Judas Priest. One Shot At Glory suena un poco floja en comparación con el contexto general, pero tiene un motivo solemne que, por alguna razón, contagia al oyente de cierto patriotismo y esperanza. El ritmo es un poco más lento, pero sería extraño que todo el álbum transcurriera a una sola velocidad, superlumínica.


Painkiller es como el teorema de Pitágoras para el heavy metal: cientos de matemáticos y científicos pueden demostrarlo, pero solo la prueba original seguirá siendo la más famosa y correcta. Esta es la base sobre la que se construye toda la música heavy moderna y todas las nuevas tendencias del rock. En serio, escucha a cualquier banda moderna de power metal o speed metal y encontrarás tantas referencias al trabajo que describimos que incluso te sorprenderá. Sonido atronador, excelente producción, guitarras superlumínicas altamente técnicas, un bajo magnífico, baterías rapidísimas con un montón de quiebres rítmicos y transiciones impresionantes, increíbles solos duales, un muro de sonido, voces diversas y potentes (de las mejores del rock) y un alma auténtica, viva y vibrante. ¿Qué más necesitas?

1637 - Never Make a Move Too Soon - B B King



Never Make a Move Too Soon, B B King



     Lanzada en 1978 como parte del álbum Midnight Believer, esta canción, además de alcanzar el Top 20 en las listas estadounidenses de R&B de Billboard, también se convirtió en un estándar de blues versionado por artistas como Bonnie Raitt y Toni Tennille entre otros. Este tema tiene sus raíces en un instrumental de la banda de jazz-fusión The Crusaders, titulado Greasy Spoon, grabado años antes. Para el álbum Midnight Believer, los compositores Will Jennings y Joe Sample transformaron esta base en una canción con letras ingeniosas y un ritmo vibrante. Fue Producida por The Crusaders y refleja una modernización del sonido de King, integrando elementos de funk y soul que eran populares en los años 70. Este enfoque renovado permitió a King mantenerse relevante en una década donde el blues competía con otros géneros emergentes. La canción nos habla sobre las relaciones y lo hace con un toque de humor.

El álbum Midnight Believer marcó un momento de transición para King. Tras el éxito de los años 60 con hits como The Thrill Is Gone, los 70 lo vieron experimentar con colaboraciones y sonidos más contemporáneos, buscando siempre evolucionar sin perder su esencia blues. Este disco, y esta canción en concreto, es un ejemplo de esta versatilidad The Crusaders aportaron un arreglo dinámico que recuerda a Got to Give It Up de Marvin Gaye, con una línea de bajo funky, una percusión muy precisa y la guitarra de King establecieno un diálogo con su voz. La canción es una mezcla de soul y blues donde Lucille, la guitarra de B B, brilla con frases cortas y expresivas, características del estilo maduro de KingLa letra narra la historia de un hombre que, tras enfrentar desilusiones amorosas, aprende a no precipitarse, culminando con el estribillo, “Never make your move too soon”, todo un consejo romántico y una filosofía de vida, y nos relata que la paciencia puede ser una poderosa estrategia.

Lanzada como single en 1978, Never Make a Move Too Soon alcanzó el puesto 17 en las listas de R&B de Billboard, un logro notable en una era dominada por la música disco y pop. La canción destaca también por la química que hay entre B B King y The Crusaders, y aunque algunos puristas del blues criticaron su producción “comercial”, supuso el punto álgido del álbum Midnight Believer. El impacto de la canción se extendió gracias a sus versiones. En 2005, King regrabó la pista como un dueto con Roger Daltrey para el álbum B.B. King & Friends: 80. Artistas como Bonnie Raitt también han interpretado la canción, y la revista Rolling Stone, la llegó a destacar como una de las mejores canciones de King, por saber combinar modernidad y tradición.