sábado, 1 de mayo de 2021

La música en historias: Presentación Mes Deep Purple

 


     Se acabó el mes de abril, un mes en el que nos ha acompañado Prince, el genio de Minneapolis. Ahora toca despedirle y recibir al artista que nos acompañará durante el mes de mayo. Cambiamos de artista, cambiamos de género, pero no de color, pues el color púrpura que nos ha acompañado en abril de la mano de Prince, nos va a seguir acompañando, en esta ocasión de la mano de uno de los grupos más influyentes del rock, bienvenidos al mes de Deep Purple. Un grupo que durante más de 50 años de trayectoria, en el aspecto musical nos ha reglado discos, tanto en estudio como en directo, memorables, pero que en el aspecto personal su historia ha estado rodeada de egos, luchas internas y traiciones que han hecho descender al grupo al abismo de los infiernos en varias ocasiones, y con las mismas, ha  sabido resurgir cual Ave fénix. Y que mejor manera de presentar el mes de Deep Purple que presentando a los actores principales: 

John Lord

John Lord; nacido en Leicester (Inglaterra) en 1941. Su padre, Reginald Lord, era un saxofonista aficionado con estudios musicales, y tuco claro que su hijo debía de tener una buena educación musical como base de su formación. a los cinco años comenzó a estudiar piano, una formación clásica con gustos por las músicas barroca, medieval y tradicional británica que le serviría para potenciar en el futuro su obra con Deep Purple. Con un ámplio abanico de influencias clásicas, dos de las que le marcarán son la de Johan Sebastian Bach y Antonio vivaldi. A finales de los 50 se empieza a interesar por el blues escuchando discosde Jimmy McGriff y Jimmy Smith, y el rock & roll le impactará al ver en 1958 una actuación de Buddy Holly. Una de las grandes obsesiones de Lord fue la de mezclar música clásia y rock, algo que acaba consiguiendo el 24 de septiembre de 1969 en el Royal Albert Hall de Londres, al interpretar su Concert for Group and Orchestra.

Ritchie Blackmore

Ritchie Blackmore; Dicen los que han trabajado con él, que es huraño, malencarado, excéntrico, algo paranóico, con un egocentrismo patológico, falta de remordimientos, antisocial y manipulador. Pero lo que si está fuera de toda duda es que es uno de los mejores guitarristas de la historia, a la altura de los más grandes. Nacido en Somerset (Inglaterra) en 1945, dos años después de su nacimiento por motivos detrabajo de su padre se muda a Middlesex. Su padre, desesperado por lo mal que le va en los estudios a Ritchie, con un caracter introvertido al que no le llama nada la atención, le regala su primera guitarra cuando este tiene 11 años. Esa guitarra provoca un cambio radical en él, progresa muy rápidamente y toca con suma facilidad temas de Elvis Preseley y Buddy Holly entre otros. A los 15 años abandona los estudios, su padre le coloca a trabajar en el aeropuerto de Heathrow, donde él trabaja, y con su primer sueldo se compra su primera guitarra eléctrica. En esa época conoce a Big Jim Sullivan, guitarrista cuatro años mayor que él, quien se convertirá en su maestro y mentor. A principios de los años 60, Ritchie comenzaba a trabajar como músico de sesión, inciando aquí su carrera musical.

Ian Paice

Ian Paice; El único múscio del grupo que ha estado en todas las formaciones de la banda. Nacido en Nottingham (Inglaterra), se crió muy cerca de Oxford, donde comenzó a tocar el violín alentado por su padre, director de orquesta, aunque finalmente se decantó por la batería ante la posibilidad de tocar con la orquesta de su padre. La batería que comenzó a tocar, bajo la supervisión de su padre, era adaptada para zurdos, pues Paice es zurdo. Con quince años monta su primera banda de rock, llamada Georgie and the Rave Ons en 1965, con quienes llegó a grabar dos singles con escasa repercusión comercial. Esto le hace cambiarse de grupo, y se marcha a The Maze, grupo con el que llega a girar por Italia y Alemania, y que le sirve de trampolín hacia Deep Purple.

Rod Evans

Rod Evans; Nacido en 1947 en Berkshire (Inglaterra), fue el primer vocalista de Deep Purple, el de la llamada formación Mark I. Rod formaba parte de la banda MI5, después llamada The Maze, donde coincide con Ian Paice, y luego estuvo un corto periodo de tiempo en The Horizons. Además de cantar, trabajaba paralelamente como modelo, algo que se truncó con su entrada en Deep Purple. Grabó los tres primeros discos de la banda.

Nick Simper

Nick Simper; fue el primer bajista del grupo, grabando al igual que Rod Evans, los tres primeros discos de la banda. Nacido en Norwood Green, Middlesex (Inglaterra). Desde muy pequeño ya se interesó por la música, y a los quince años ya formaba parte de una banda, The Renegades. Antes de la mayoría de edad ya había militado en varas agrupaciones, The Delta Five y Some Other Guys. Con 18 años pasó por Buddy Britten & The Regents. Las bandas donde milita, no tienen demasiada repercusión, pero le sirven para ganar experiencia y poder fichar por Johnny Kidd & The Pirates, con quien está sólo un año, hasta que sufren un accidente de coche donde Kidd pierde a vida. Tras una largo periodo de rehabilitación, pasa a formar parte de The Garden, donde coincide con John Lord, su pasaporte a Deep Purple.

Ian Gillan

Ian Gillan; Por derecho propio, uno de los vocalistas más influyentes y respetados de la historia del rock. Nacido en 1945 en Hounslow (Inglaterra), su padre trabajaba en una fábrica, y su madre provenía de una familia con vínculos por la música, pues el padre de su madre, su abuelo, fue pianista y cantante de ópera aficionado. De hecho, el piano fue el intrumento que su  madre le inculcó desde bien pequeño. También desde pequeño, Gillan ya tuvo claro que quería dedicarse al mundo de la música. Abandonó muy pronto los estudios, al parecer el detonante fue al ver en el cine a King Creole y Elvis Presley. Comenzó su carrera cantado y tocando la batería en Garth Rockett and The Moonshiners. Tras darse cuenta de que tocando la batería no puede cantar como el desea, se marcha a Ronnie and The Hightones ya como vocalista, grupo que pasará a llamarse The Javelins. Tras separarse The Javelins, y tras formar parte de un proyecto abocado al fracaso, Gillan se une a Episode Six, donde comparte andanzas con Roger Glover. Este será el grupo que le sirva de escaparate para fichar por Dee Purple.

Roger Glover

Roger Glover; El eterno bajista del grupo. Nacido en 1945 en Brecon (Gales), su familia se mudó muy pronto a Kensington, Londres. Se interesó a edad muy temprana por el rock, y en un principio se decantó por la guitarra eléctrica. Empezó montando sus primeros grupos ya en la escuela. Su primera formación seria fue The Madisons, banda que rivalizaba por entonces con otra llamada The Lightnings. Las dos bandas, rivales pero con un repertorio muy similar, acaban fusionándose y pasan a llamarse Episode Six, donde Roger coincide por primera vez con Ian Gillan. Cuando John Lord y Ritichie Blackmore echan el ojo a Ian Gillan y le piden que se una a Deep Purple, éste impone una condición, llevarse de la mano a Roger Glover, convirtiéndose éste en el nuevo bajista del grupo en detrimento de Nick Simper.

David Coverdale

David Coverdale; Nacido en Saltburn-By-the-Sea, North Yorkshire (Inglaterra) en 1951. Desde bien pequeño se interesó por la música, pues esta formaba parte de su entorno familiar. En un principio se interesa por la guitarra al descubrir a gente como Jimi Hendrix y Pete Townsend entre otros, pero finalmente se decanta por las artes vocales, sintiendo atracción por cantantes de la talla de Otis Redding, Wilson Pickett, Joe Cocker, Van Morrison y Eric Burdon entre otros. Quién le iba a decir a este vendedor de una tienda de pantalones que se dedicaba a cantar por las noches buscando alguna banda de rock que le quisiera, que iba a marcar una de las épocas doradas de Deep Purple al contestar un anuncio del Melody Maker que buscaba un cantante para una banda de rock. La demo que presentó para la prueba tenía graves deficiencias técnicas y apenas se dejaba escuchar quien cantaba, pero había un momento donde aparecía un grito de Coverdale de unos cinco segundos, que según John Lord te helaba la sangre. Ahí el grupo lo tuvo claro y lo fichó.

Glenn Hughes

Glenn Hughes; Nacido en 1951 en Cannock, Staffordshire (Inglaterra). Sus padres le pusieron el nombre de Glenn por la adoración de los padres por el músico Glenn Miller. Desde pequeño se involucró en los estudios musicales, y cuando la edad se lo permitió se dedicó a recorrerse los clubs de música en vivo para empaparse de rock & roll y blues. Su primera banda fue Finders Keepers, donde ya demostró su enorme talento como bajista y vocalista, y con 17 años ya había editado con el grupo un single. El grupo el sirve de trampolín par fichar por una banda llamada Trapeze, donde milita también Dave Holland, a la postre baterista de Judas Priest. Con 18 años graba su primer álbum de estudio con dicha banda. tras dos discos más donde Hughes es el indiscutible líder de la banda, recibe una invitación de Deep Purple para unirse a ellos como bajista y segundo vocalista, pues la tarea de vocalista líder iba a recaer en Paul Rodgers. La idea de formar parte de un proyecto donde estuviera Rodgers atraía mucho a Hughes que acepta. al final Rodgers declinó la oferta, y la banda reclutó a un desconocido David Coverdale. Tan mal no el fue a Hughes formando pareja con el novato. 

Tommy Bolin

Tommy Bolin; Llamado a hacer grande cosas como guitarrista, con una clase excepcional y una fulgurante carrera, su adición a la droga se lo llevó por delante cuando contaba únicamente con 25 años. Nacido en Sioux City, Iowa (Estados unidos) en 1951, se dedica desde bien pequeño a tocar la guitarra, y con trece años ya había montado una banda de rock, llamando la atención de un grupo semiprofesional llamado Denny and the Triumphs, que lo fichan. Es en ese grupo  donde Bolin se foguea en directo y coge experiencia. Más tarde ingresa en la banda Ethereal Zephyr, grupo que se acaba llamando Zephyr, con el que graba dos discos. Con 20 se une a la banda de James Gang, y colabora con el batería de jazz Billy Cobham grabando el álbum Spectrum, y en 1974 consigue un contrato con el sello discográfico Nemperor con el que graba su primer disco en solitario. En 1975, y tras realizar una prueba para Deep Purple, en agosto de 1975 estaba de camino a Munich para grabar el álbum Come Taste the Band de Deep Purple. Bolin no fue fichado para suplir a Ritchie Blackmore, fue fichado para darle ese aire de funky, soul y blues que el guitarrista tenía, y que fue el complemento perfecto al estilo de soul y blues que traían los nuevos vocalistas Coverdale y Hughes bajo el brazo.

Joe Lynn Turner

Joe Lynn Turner; nacido en 1951 en New Jersey (Estados Unidos) en el seno de una familia italoamericana muy religiosa y amante del bel canto. Turner se cria escuchando cantos religiosos, pero también a Enrico Caruso, a Beniamino Gigli y al mismísimo Frank Sinatra. El canto espiritual le hace llegar al gospel, y después al blues y al rhythm & blues, conociendo a bandas como Led Zeppelin, Free y a Jimi Hendrix. Si bien acabó decantándose por ser cantante, era un muy buen guitarrista y un virtuoso del acordeón. Su primera banda seria es Fandango, y después de desaparecer ésta, ficha por Rainbow en 1980, con los que graba dos discos que le permiten a Ritchie Blackmore conquistar el tan ansiado mercado americano. Tras trabajar en diferentes proyectos durante la década de los 80 recibe la llamada de Balckmore, que ha despedido a Ian Gillan, para suplirle en la grabación del nuevo disco de Deep Purple, Slaves and Masters (1990).

Joe satriani

Joe satriani; Si amigos, aunque estuvo muy poco tiempo en la banda, figura como miembro oficial de la misma. Nacido en Westbury, Nueva York (Estados Unidos) en 1956, comenzó a tocar la guitarra eléctrica al enterarse que Jimi hendrix había muerto, abandonando un carrera más que prometedora como futbolista. comenzó como profesor de guitarra, impartiendo clases a guitarristas de la talla de Steve vai, Kirk Hammett, David Bryson, Marty Friedman Y Tom Morello entre otros muchos. Satriani entró en Deep Purple para sustituir, en la gira en la que el grupo estaba inmersa, a Ritchie Blackmore, que se enfadó y abandonó la banda, esta vez para siempre. Comenzó tocando el 2 de diciembre de 1993 en Nagoya, Japón, y dió el último concierto con la banda el 5 de julio de 1994 en Kapfenberg, Austria. Todos los músicos de la formación Mark VI, con la que Satriani coincidió, decían lo mismo del guitarrista, llegó en una época donde el grupo estaba abonado a la desidia y les inyectó fuerza y alegría, les devolvió las ganas de subir a divertirse en el escenario. 

Steve Morse

Steve Morse; Nacido en 1954 en Hamilton, Ohio (Estados Unidos) en el seno de una familia de músicos. Empezó estudiando de pequeño el piano y el clarinete, pero la guitarra le atrajo ya desde bien pequeño. Estudió en la Escuela de Música de la Universidad de Miami, donde por entonces impartían clases Pat Metheny y Jaco Pastorius. En 1975, junto con su amigo el bajista Andy West, crea el grupo Dixie Dregs (posteriormente se llamarían The Dregs), con el que graba nueve discos hasta 1994, si bien se separaron en 1983 para volver a juntarse otra vez al final de la dédaca. En 1984 crea la Steve Morse Band, con la que no ha parado de grabar y tocar hasta la fecha, y tuvo un breve paso por el grupo de rock progresivo Kansas. A finales de 1994, Steve Morse entraba en Deep Purple, y a día de hoy sigue siendo miembro de la banda. 

Don airey

Don Airey; Nacido en 1948 en Sunderland (Inglaterra), su padre, pianista aficionado, le inculca el arte del piano, y a los siete años domina perfectamente dicho instrumento y se maneja como pez en el agua entre partituras. Hasta la fecha, este genio de los teclados se ha ganado un currículum espectacular, tanto en solitario, con 4 discos editados, como en artistas de la talla Black Sabbath, Ozzy Osbourne, Michael Schenker Group, Gary Moore, Heliz, Jethro Tull, Colosseum II, Tony Iommi, Thin Lizzy o Judas Priest. En 2001 recibió la llamada de Deep Purple para sustituir a John Lord, que se enconraba lesionado. En 2002 ya era miembro oficial de la banda, y hasta la fecha. 

Una vez presentados los protagonistas, sólo queda ponerse cómodo, porque comienza el #MesDeepPurple...

viernes, 30 de abril de 2021

0120: Twist and shout - The Beatles

 


Twist and shout además de una de las canciones mas conocidas de la primera etapa de The Beatles fue el título del primer EP del grupo de Liverpool que incluían las canciones “Twist and Shout” y “A Taste of Honey” por la cara A y “Do you Want to know a secret?” y “There’s a Place” por la cara B. 

Estamos ante una de las grandes joyas del repertorio de los cuatro de Liverpool y, de hecho, solía ser el tema con el que abrían sus intervenciones cuando todavía tocaban en los salones de baile de su ciudad y en el emblemático Cavern Club. Entró en el repertorio en vivo de The Beatles en 1962, existe una versión grabada en vivo del Star-Club de Hamburgo en diciembre de ese año aunque nunca se ha editado. La primera versión conocida, sin embargo, fue grabada para el programa de radio Talent Spot de la BBC el 27 de noviembre de 1962 en el Paris Studio de la corporación en Londres. La canción había sido originalmente compuesta por Bert Berns, un pionero del rock and roll y de la música soul en los años sesenta y luego popularizada por los Isley Brothers en 1962.

Este tema siempre ha estado mal vista entre los miembros del grupo, creando polémicas que el tiempo y el éxito borraron, la más trascendente la protagonizaba Lennon ya que decía que se sentía incómodo por tocar ese tema cuando había un artista negro en el mismo evento que ellos. Al respecto, llegó a declarar públicamente en 1963: "No parece correcto. Me siento un poco avergonzado... Siempre siento que ellos podrían hacer la canción mucho mejor que nosotros". Y es que Twist and Shout nos pudo costar la existencia del grupo más grande de la historia, ya que cuando Lennon y sus compañeros finalmente grabaron la canción en 1963 como parte del disco Please Please Me, la interpretación vocal de John prácticamente desgarró sus cuerdas vocales, la historia es que estaban al final de la sesión de grabación y el cansancio hacia mella en músicos y cantante, nadie puede recordar quién lo hizo pero alguien sugirió cerrar la sesión con "Twist And Shout" (posiblemente George Martin), pero a pesar de que la voz de John se había ido especialmente en ese momento, accedió a regañadientes a cantarla. Lennon chupo un par de Zubes (dulces para la garganta), hizo gárgaras con un poco de leche, se quitó la camisa (por alguna razón) y regresó con la banda para grabar la última canción del día.  Debido al mal estado de la garganta de Lennon, todos sabían que tenían que hacerlo bien la primera vez, incluso en la cabina de control… y salió, no obstante, empezaron a grabar una segunda toma pero la voz de Lennon se quebró sin haberla terminado, con lo que esa primera toma seria la que incluirían en el álbum, The Beatles tocaron aquella noche en vivo exactamente lo que escuchas en el disco hasta el día de hoy, no se necesitaron sobregrabaciones. Esa actuación legendaria de aquella noche aproximadamente a las 10:15 pm tuvo un efecto tremendo en todos los presentes. Richard Langham, uno de los ingenieros presentes ese día histórico, calificó esta toma como "una demostración asombrosa". El propio George Martin exclamó asombrosamente en ese momento: “No sé cómo lo hacen. Hemos estado grabando todo el día, pero cuanto más avanzamos, mejor se vuelven”, para McCartney es una de las actuaciones vocales más memorables de la historia del grupo.

 

La versión fue publicada como sencillo en los Estados Unidos el 2 de marzo de 1964, con «There’s a Place» en la cara B, por el subsello discográfico Tollie, de Vee-Jay Records. En las listas de éxitos alcanzó el segundo puesto el 4 de abril de 1964, la semana en que los primeros cinco puestos del Top-Ten fueron ocupados por canciones de The Beatles.

Disco de la semana 223: The dream of the blue turtle - Sting

 



La composición de Sting creció a pasos agigantados mientras The Police estaban juntos. Pero lo que creció más fue su paleta musical, ya que la policía pasó de una banda que tocaba un estilo de música (esencialmente poppy art punk-reggae) a una variedad de estilos. Básicamente, la policía nunca se llevó bien entre ellos, pero, en algún momento, Sting decidió que había superado a los otros dos musicalmente. Y entonces se fue solo y le dio al mundo ... esto. 

Sting izó su bandera de la libertad en junio de 1985, declarando "Si amas a alguien, déjalo en libertad". Para muchos, este primer disco de Sting como solista no coincidía con lo que conocíamos hasta ahora de él con Police: allí su imagen era la de príncipe arrogante, no un trovador reflexivo y seductor al frente de una banda de músicos consumados que, la mayoría de las veces, parecían estar creando la música alrededor de Sting. Janice Pendarvis y Dolette McDonald fueron las primeras voces que se escucharon en el álbum: "Free, Free ... déjelos libres", Branford Marsalis adornó cada frase con un saxofón fluido, Omar Hakim proporcionó florituras rítmicas que aún tocaban las habilidades de Stewart Copeland, Kenny Kirkland infundió jazz y gospel en los sonidos con su asombroso dominio de los teclados, y Daryl Jones manejó acertadamente el bajo, dando rienda suelta al propio instrumento de Sting. Aquí había algo nuevo, algo diferente y, después de escucharlo por primera vez, algo emocionante. Desde el principio, The Dream of The Blue Turtles se elevó por encima de The Police, por encima de la turbia nueva ola y me llevó a una nueva apreciación de Sting como letrista y compositor.

 

Y desde el minuto uno del álbum con los primeros acordes y palabras de If You Love Somebody Set Them Free hace un perfecto llamamiento a valorar en libertasd y dignidad a todo ser humano con el respeto que se merece, la canción repite la frase “libre, libre, liberalos” y durante todo el tema repasa muchas formas de esclavitud que podemos tener en la modernidad, la gran denuncia es que si te aferras a tu único pensamiento seguramente estés necesitado de una liberación, de mirarte en un espejo y ver lo que realmente eres. Sting dice que escribió la canción como un «antídoto» de «Every Breath You Take» de The Police. «Si amas a alguien, déjalo libre», frente a «Cada vez que respiras te estaré controlando», ten claro que por mucho que ames nunca podrás encerrar el corazón de una persona y convertirlo en tu posesión, tienes que dejar que el control lo tenga cada uno y si amas a alguien, dale la libertad incluso aunque en su libertad te diga que no. Love Is the Seventh Wave, tiene un ritmo claramente caribeño donde Sting nos describe cómo el amor es la séptima onda, o la ola más fuerte, eliminando todos los problemas. Existe una leyenda, extendida en la cultura popular de muchos pueblos que dice que cada seis olas llega una séptima que es especial, única, capaz de modificar lo que nos perturba y aportar algo nuevo… y con este fondo nos entrega una canción muy simpática y que te arranca una sonrisa en el rostro. Russians fue escrita en plena guerra fría, en una época donde tanto Estados Unidos como Rusia (y de golpe el mundo entero) se veían amenazados por los misiles nucleares, Sting se pregunta retóricamente, si los rusos también aman a sus hijos no tiene sentido entrar en una guerra de este tipo. La melodía está inspirada en un Romance de Sergei Prokofiev titulado Lieutenant Kije y Sting tuvo la idea de grabar la canción en Rusia con la orquesta estatal de Leningrado, sin embargo, las tensiones entre los países se lo impidieron. En la letra de la canción se menciona al físico nuclear Robert Oppenheimer, al líder Nikita Khrushchev o al presidente Ronald Reagan, como podéis comprobar, el mensaje de Sting era directo y sin medias tintas y si te lo hace con una canción de esta belleza, sin duda llega mejor, porque no olvidéis que no existe “una guerra ganable”.



Children’s Crusade es un gran tema donde hay que destacar por encima de todo el solo de saxo de Brandford Marsalis, una canción con una dedicatoria especial para los adictos a la droga, para todas aquellas personas que han perdido todo al caer en ese abismo, y para ello conecta con un hecho histórico, la cruzada de los niños sucedida en 1212 cuando miles de niños de Francia y Alemania iniciaron un viaje a tierra santa para recuperar Jerusalén de las manos de los turcos. Este acontecimiento le sirve para compararlo con todos los jóvenes que durante la Primera Guerra mundial perecieron de forma estúpida en una guerra sin sentido, y como mencionamos al principio con todos aquellos que los años ochenta, en gran parte por la estupidez de la sociedad y la falta de información, perecieron bajo el yugo de las drogas. Shadows in the Rain es un remake de un tema de The Police homónimo del disco «Zenyatta Mondatta». Kenny Kirkland bombea acordes de órgano sobre los pisotones de Omar Hakim; mientras, Sting y Marsalis esquivan síncopas alrededor de la línea de bajo. Comienza de forma divertida y entra Sting con un tono de voz áspera para convertir inesperadamente la canción en una melodía exuberante, optimista, a través de una mezcla de jazz y soul que te deja boquiabierto…. temazo! We Work the Black Seam habla de una huelga de unos mineros ingleses, la canción contiene un ritmo de casi música industrial mientras la voz de Sting va recitando su mensaje, hasta que llega el estribillo que casi se convierte en una especie de oración. Muy buen tema. Consider me gone es un tema oscuro, blues y jazz… con un final a golpe de caja del gran Hakim. La canción fue escrita en 1980 con intención de incluirla en el álbum Zenyatta Mondatta pero el resto de componentes no estaban de acuerdo y en su primer disco en solitario Sting la reivindicó.


 

The Dream of the Blue Turtles, corte que da título al disco, es una pieza instrumental de jazz progresivo. Las risas que se escuchan al final, cuentan las malas lenguas, son los músicos del disco descojonándose de la precariedad de Sting tocando la guitarra. En Moon over Bourbon Street Sting se luce en la voz y en el contrabajo, magnífica composición con arreglos inmejorables. La canción está inspirada en la novela de Anne Rice, Entrevista con el vampiro, que posteriormente se llevó al cine. Sting estaba fascinado por el personaje de Louis, un vampiro con conciencia que tiene que vivir con la idea de ser un vampiro y un depredador y que se arrepiente todo el tiempo de su existencia porque sabe que hay algo malo, como dice la canción “¿Cómo puedo llevar esta vida? Estoy rezando al Dios de arriba ya que tengo que amar lo que destruyo, y destruyo todo lo que amo. Moon Over Bourbon Street es una de las míticas calles de Nueva Orleans, una calle con nombre de alcohol está condenada a que sea el centro de la fiesta. El álbum cierra con Fortress Around Your Heart, tema inspirado en el divorcio de Sting. El dolor que sentía cuando se rompió su primer matrimonio lo llevó a escribir algunos de sus más grandes éxitos. Aquí lo que busca es una canción de reconciliación, utiliza una fortaleza abandonada dentro de una ciudad amurallada como metáfora de una relación que ha pasado por una guerra pero que dejan atrás para unirse de nuevo y construir un puente

jueves, 29 de abril de 2021

0119: I saw her standing there - The Beatles

 

 

"Ella me miró, y yo pude ver que, en poco tiempo, me enamoraría de ella. Y ella no bailaría ya con otro, desde que la vi parada allí" cantaba Paul McCartney en el primer tema de "Please Please Me", el disco de debut de The Beatles en 1963. La canción, compuesta principalmente por McCartney, pero acreditada como todas al dúo Lennon-McCartney, es una celebración de los típicos guateques sesenteros, en los que las chicas esperaban en un rincón a que alguno de los chicos se atrevieran a sacarles a bailar.

Pese a ser una de las mejores canciones del disco, y la elegida para encabezar el listado de canciones del mismo, quedó relegada a la cara B del sencillo de "I want to hold your hand", uno de los temas de los Beatles que alcanzaron el número 1 en Estados Unidos, lo cuál no impidió que I saw her standing there estuviera durante más de tres meses en el Billboard Hot 100 en 1964, llegando a alcanzar el puesto 14. La revista Rolling Stone la situó en el puesto 139 en la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, publicada en 2004. La canción se titulaba originariamente "Seventeen", en referencia a la edad de la chica, mencionada en el primer verso del tema. McCartney se inspiró en la canción tradicional "As I Roved Out", una versión a su vez del tema "Seventeen Come Sunday", y en la línea de bajo del "Talkin' About You" de Chuck Berry.

Tras darle varias vueltas a la letra y los acordes, terminó de completarla en la casa de los McCartney en Forthlin Road, con la ayuda de John Lennon, siguiendo el "modus operandi" con el que el dúo solía componer, en el que uno de ellos llevaba una canción casi acabada, y el otro sugería cambios y aportaba propuestas añadidas. Con I saw her standing there y la voz de McCartney contando "1,2,3,4" para que sus compañeros entraran al unísono, comenzaba la carrera discográfica de The Beatles, y desde ese momento en que les vimos parados allí, ya no quisimos bailar con ninguna otra banda.

La música en historias - El final del Mes Prince

 

Qué difícil es cerrar el #MesPrince sin tener la sensación de que, pese a haber reseñado más de una docena de sus obras, nos hemos dejado muchos discos buenos en la "bóveda" de 7días7notas. Para aliviar esa sensación de obra inconclusa, he creído necesario terminar el #MesPrince con uno de esos recuerdos asociados al momento en que su música se convirtió en la banda sonora de mi adolescencia. Después de que discos como Sign of the Times y Lovesexy "me volaran la cabeza", me embarqué en la búsqueda de todos sus discos anteriores, con la ayuda de una página de una revista que reseñaba brevemente todos los discos publicados hasta entonces, ordenados cronológicamente y con las fotos de las portadas. Como mencioné en la reseña de Parade, "recorté esa página y la colgué en la pared de mi habitación, y se convirtió en la hoja de ruta de mi búsqueda de Prince". Ha llovido mucho (y púrpura) desde entonces, y lamentablemente no se dónde fue a parar aquel recorte, pero su recuerdo me invita a cerrar el #MesPrince continuando aquellas breves reseñas, y que esta "segunda parte" pueda serviros de guía a todos los que queráis profundizar en los mejores discos de su obra posterior, quizá menos conocida, pero no por eso menos interesante:

 

Love Symbol (1992)

El mejor disco de Prince en los 90, con singles rotundos como My Name is Prince, Sexy MF o Seven, rodeadas de un buen puñado de buenos temas como The Continental, Love 2 the 90's, Damn U o The Morning Papers. Prince juega con la melodía de Rave unto the Joy Fantastic en los arreglos orientales de The Max, explora ritmos reggae en la juguetona Blue Light, y muestra su gusto por el erotismo y las películas de Roger Vadim en And god created woman. Las concesiones al rap están más acotadas que en Diamonds and Pearls, y sólo llegan a lastrar un tema como The Flow, al que salva el genial final instrumental, con la sección de vientos a tope. El disco iba a ser conceptual, pero los tramos hablados en los que se contaba la misteriosa historia de tres antiguas monedas de oro (3 chains O'gold) fueron en su mayoría eliminados para incluir canciones prescindibles (I wanna melt with U, Arrogance), pese a las cuales sigue siendo un disco sólido y desbordante, en el que anticipa ya la travesía entre el My Name is Prince del primer tema, y el sacrificio de cambio de nombre (The Sacrifice of Victor) que dejaba entrever en el tema final.


The Undertaker (1993) 

En 1993, Prince convocó al baterista Michael Bland y el bajista Sonny Thompson, miembros de New Power Generation para grabar un disco de power trío. Eran las 3 de la mañana, y dedicaron aproximadamente una hora a hacer un disco rudo y en directo, sin añadidos, basado en la canción que le da título, un alegato antidrogas y violencia de diez minutos de duración. La secuencia de canciones del disco es exactamente como la tocaron, y entre ellas hay joyas como la blusera The Ride, curiosidades como la revisión de Bambi, también en clave de blues, canciones que después encontrarían su sitio en discos posteriores (Dolphin, Zannalee) y hasta una versión del Honky Tonk Woman de los Rolling Stones Prince planeaba distribuir The Undertaker junto con la revista Guitar World, pero Warner Brothers lo impidió. La canción The Undertaker terminó saliendo en el disco The Voice de Mavis Staples en 1993.

 

The Gold Experience (1995)

El primer disco que sacó firmado con el símbolo impronunciable con el que renunciaba a su nombre, era un disco muy especial para Prince, y es uno de los mejores discos que sacó durante la década. Temas como Dolphin, Billy Jack Bitch, Gold y, sobre todo, I hate U serían suficientes para elevar este disco a la categoría de grande, pero además es el disco en el que finalmente incluyó una versión de The most beautiful girl in the world, su single de mayor éxito en esa década. Un disco que podría haber sido aún más grande, porque inexplicablemente en la selección de temas Prince descartó canciones como Days of wild o Interactive, superiores a otros temas que acabaron formando parte de The Gold Experience.

 

Chaos and Disorder (1996)

A lo largo de la década de los noventa, Prince entregó los trabajos que tenía pendientes con Warner sin demasiado ánimo, tirando de la "bóveda" para rescatar temas antiguos. Y, sin embargo, varios de esos discos entregados por contrato, tienen un nivel de calidad elevado y, en el caso de Chaos and Disorder, una estimable unidad como disco, gracias al marcado enfoque oscuro y rockero que comparten la mayoría de sus canciones. Chaos and Disorder, I like it there o The same december suenan frescas y rotundas, y Dinner with Delores es un correcto single de sonido limpio y áspera letra. Junto con The Undertaker, podría decirse que es el disco más "heavy" de Prince, sin llegar a serlo realmente.


The Truth (1998)

The Truth es uno de los discos más consistentes e interesantes de Prince, a la vez que uno de los más ocultos y desconocidos. Un disco de cuidada y minimalista producción acústica, que hace que el talento musical de Prince se disfrute de manera desnuda y directa. Canciones como The Truth, Don't Play Me, The other side of the pillow o Welcome 2 The Dawn están entre lo mejor de este disco, en el que también hay espacio para sensuales y sencillas baladas de sugerentes teclados (Circle Of Amour, Dionne) y otros temas destacados como 3rd Eye o One of our tears. Un disco en el que sólo sobra el innecesario tema Animal Kingdom, una anecdótica oda al veganismo que musicalmente es pobre y poco acertada, dentro de un disco de producción impecable, una auténtica rareza acústica dentro de su discografía.


The Vault: Old Friends 4 Sale (1999) 

Al igual que ocurriera con Chaos and Disorder, estamos ante un disco obligado por contrato, y de nuevo basado en una colección de temas que Prince tenía almacenados y sin publicar (Old Friends for Sale se quedó fuera de Parade), o que habían sido inicialmente ofrecidos a otros artistas (Five Women había sido compuesto para Joe Cocker), y de nuevo el resultado es un disco bastante unitario e, incluso, de mayor calidad que el disco publicado como "El Artista" en ese mismo año (Rave unto the joy fantastic), gracias al marcado toque jazz de la mayor parte del disco. She spoke 2 me, en una versión extendida con una improvisación jazzistica, se erige como el mejor tema del disco, y temas como When the lights go down o Extraordinary brillan también con luz propia en este disco.

 

The Rainbow Children (2001)

Su disco más valiente e interesante de la década de los 2000. Una apuesta arriesgada y conceptual que narra una historia de tintes bíblicos, con un marcado regusto a jazz-funk, y con transiciones en las que Prince va contando la historia con voz distorsionada. El tema The Rainbow Children son diez minutos de jazz experimental, mientras The Work pt I o 1+1+1=3 son funk al más puro estilo James Brown. El disco tiene tramos que parecen parodiar los musicales (Everywhere), con toques incluso operísticos (Wedding feast), y en su tramo final alterna reivindicativos temas funk que incluyen recitados de Martin Luther King (Family Name, The Everlasting now) con brillantes temas acústicos (She loves me 4 me, The Last December) No llega al nivel de sus discos de los ochenta, pero es innegablemente valiente.

 

One Nite Alone (2002)

Los mismos halagos que se llevó un disco como The Truth son aplicables a One Nite Alone, un disco concebido con la misma dinámica de producción sencilla y minimalista, pero dónde The Truth se basaba en guitarra acústica y la voz, aquí el protagonismo es para el piano de Prince y su voz aterciopelada y de falsete, con apenas añadidos adicionales. El resultado es también el mismo, estamos ante uno de los discos más consistentes e interesantes de Prince, y de nuevo pasa a engrosar las filas de sus "discos rareza" de no muy fácil adquisición. Encontramos aquí joyas como la propia One Nite Alone, U're gonna C me, Here on Earth o Have a Heart, canciones para sentarse y disfrutar en la oscuridad, y dejarse llevar por las notas del piano de Prince y su voz cálida y directa. Incluye una versión de A Case of U de Joni Mitchell, uno de los temas favoritos de Prince, que encuentra en "el disco de Piano de Prince" el sitio perfecto para ser incluida. Una rareza que de nuevo es impecable y altamente recomendable.

 

Musicology (2004): El deseo de Prince de regresar a la primera línea le llevó en este disco a alejarse de la experimentación y a entregar un álbum de corte más convencional. Consiguió el objetivo, con canciones destacables como Call my Name, A million days y, especialmente, Musicology, el single de lanzamiento y la canción que representó ese ansiado regreso  al calor de los focos, el éxito y el reconocimiento, ya como artista consagrado más que como el admirado innovador de antaño. Se cuelan en este disco un par de canciones en las que Prince muestra su preocupación por los problemas raciales post 11-S (Cinnamon Girl) y las demandas de los menos favorecidos, en forma de carta abierta al presidente en Dear Mr. Man,  el mejor tema del disco.

 

 Art Official Age (2014): El regreso del hijo pródigo a Warner, veinte años después, era un acontecimiento por el que Prince puso toda la carne en el asador, con temas tan rotundos como Clouds, y aunque seguía esforzándose por sonar moderno (Art Official Age), le salió un disco que volvía a esquemas pasados (Breakdown recuerda a The Beautiful Ones en estructura, y The Gold Standard a Superfunkycalifragisexy). Por si fuera poco, el mejor tema del disco (This could be us) es el recuerdo nostálgico de la relación con Apollonia en Purple Rain.

 

Hit 'N' Run Phase Two (2015): Tras la decepcionante primera parte de la saga Hit 'N' Run, esta segunda entrega supuso un regreso / homenaje a las raíces de la música negra (Look at me, look at you) el soul (When she comes) y el funk clásico (Black Muse). Grabado en analógico y a la vieja usanza, y apoyado en una sección de vientos de hasta 11 miembros en algunos temas (Big City), con guiños al pasado (Stare incluye, por un instante, la guitarra de Kiss perfectamente ensamblada en el ritmo) y visitas a la "bóveda" (Xtraloveable) que no desentonan en un conjunto sobrio y equilibrado. Una brillante despedida para una carrera inigualable.

miércoles, 28 de abril de 2021

0118: Love Me Do - The Beatles

 

Love Me Do, The Beatles


     Nos encontramos a finales de 1962, el año en el que aparece publicada la primera grabación en forma de sencillo de Los BeatlesPaul MacCartney y John Lennon compusieron Love Me Do cuando tenían 16 y 17 años respectivamente, en uno de eso días en los que se solían saltar las clases para componer canciones. Paul McCartney escribió la letra de la canción inspirándose en la que era su novia en aquel momento, Iris CaldwellJoh Lennon contribuyó en la composición del puente musical.

Love Me Do fue un tema que Los Beatles grabaron hasta en tres ocasiones, la pimera fue grabada el 6 de junio de 1962 con Pete Best a la batería, como parte de la audición que hicieron para los EMI Studios de Londres. La segunda vez que grabaron el tema fue el 4 de septiembre de 1962, ya que al productor del grupo, George Martin no le habia convencido la interpretación a la batería de Best en la anterior grabación, por lo que en esta segunda ocasión fue Ringo Starr el que se ocupo de la batería. 

La tercera grabción que existe de Love Me Do, fue realizada el 11 de septiembre en los EMI Studios. En dicha sesión ya habían grabado también P.S. I Love You y el grupo estaba entusiasmado con el resultado, por lo que llegaron a valorar la posibilidad de utilizarlo como cara A. Dicho entusiasmo no fue el mismo que mostró George Martin, consideró que estaba bastante bien pero sugirió que intentaran otra vez la grabación de Love Me Do, pero esta vez con el baterista de sesión Andy White, que ya se había ocupado de la percusión tambien en P.S. I Love, quedando Ringo Starr relegado en ese tema al uso de unas maracas. En Love Me Do White volvería a hacerse cargo de la percusión y a Ringo en esta ocasión le pidieron que se uniera a la grabción del tema usando una pandereta.

La grabación de Love Me Do con Ringo Starr a la batería se convirtió en el primer sencillo de la banda, publicado por la discográfica Parlophone el 5 de octubre de 1962, siendo acompañado en la cara B por P.S. I Love You. La versión grabada con Andy White aparecería publicada en el prime álbum de estudio de la banda, Please Please Me, publicado el 22 de marzo de 1963. La primera versión del tema con Pete Best a la batería permaneció inédita hasta el año 1995, cuando es incluido en la recopilación del grupo llamada Anthology I

Prince - Diamonds and pearls (Mes Prince)

 




Diamonds and Pearls, como prácticamente todos los álbumes de rap de mediados de los 80 y principios de los 90 que lo inspiraron, es más largo de lo necesario (es difícil imaginar que alguien pueda justificar la inclusión de "Jughead" y "Push"). Pero también es uno de los últimos álbumes de Prince en generar múltiples sencillos exitosos, mientras que aún contiene pistas que podrían haberse sumado a ese número si hubieran tenido la oportunidad ("Daddy Pop" al menos probablemente hubiera tenido mejores resultados en las listas de éxitos que "Insatiable” lo hizo). No es del todo el mejor álbum de Prince de los años 90 (ese título es para Love Symbol, aún más largo, loco y diverso, lanzado un año después), pero era una señal importante de que Prince estaba dispuesto a abrazar los sonidos contemporáneos, o cercanos a los contemporáneos, para mantenerse visible, y que aún podía escribir canciones que merecen la atención que lo llamaron. 

Thunder es el comienzo del álbum, momento para mezclar una vez más la espiritualidad y la sexualidad, tiene una apertura deslumbrante y una línea de sitar interesante, las letras religiosas y me gusta que las abandone en favor de una sección más larga que no es realmente improvisada (con más guitarra) para la última mitad de la canción. La canción incorpora además algunos sonidos extraños de guitarras, también es muy interesante el juego de coros que podemos encontrar. Un ritmo pesado con acentos de órgano proporciona la base para Daddy Pop, y se convierte en una canción de banda, donde todos tienen su momento para expresar lo que tienen dentro, ayuda a eso todos los ecos y voces que van respaldando la canción mientras Prince y Rosie Gaines llevan la batuta vocal. Aparece al final de la canción Tony M y la verdad que lleva el tema a la mediocridad, demasiado escuchado. Diamonds and Pearls era la elegida para poder poner un single en las listas de éxitos y arrasar, mucho más cerca del pop que se realizaba en aquella época que de las gloriosas canciones que nos regalaba Prince llena de matices y música que te entra por todos los sitios, aquí nos deja simplemente una melodía agradablemente pegadiza y una Rosie Gaines en estado de gracia, pero me gusta más el Prince desmelenado.  Cream fue la canción que amaban absolutamente todos los que no habían buceado aun en la discografía de Prince, de nuevo tenemos una melodía pegadiza y un ritmo muy molón, pero no llega a caer en la ñoñería de la anterior y se permite meter algunos toques musicales que nos recuerdan de quien estamos escuchando el álbum. De hecho el objetivo se cumplió, ya que consiguió llegar al número 1 de las listas con ese ritmo informal y nervioso mientras canta de manera suave y entrecortada, al borde del susurro. 



Strolling es una especie de musical con aires de jazz, pero con un sonido agradable bastante interesante. No es una canción que vaya a matar, para muchos les parecerá una cosilla sin ninguna importancia, para los más fanáticos puede ser una forma más de innovación del maestro, yo me quedo a medio camino, no me parece la joya que es para muchos, pero tampoco una cosa soporífera. Willing and Able es una especie de R&B, con acentos gospel, donde destaca una agradable guitarra acústica. La cabezonería de Prince por meter el hip-hop de todas las maneras posibles lastran el último minuto cuando encontramos de nuevo al rapero Tony M estropeando algo que iba lo suficientemente bien. Gett Off es Prince en su momento más cachondo, y quizás lo mejor del álbum, vuelven esos gritos de placer que tanto había usado en su primera época en temas como Dirty Mind o Darling Nikki pero no es solo ese aspecto, también encuentro algo misterioso según vas escuchando el tema, envuelve tu mente… me flipa. Con Walk Don't Walk consigue descolocarme del todo, vengo del universo Gett Off y me encuentro esas voces femeninas entre el doo-wap y el rap y no me atrae nada, un pinchazo. Jughead no lo arregla y parece que opta claramente a la peor canción del disco y yo diría que está justificado. Después de abrir con un atractivo tarareo de Rosie Gaines, obtenemos un número completo de hip-hop de Tony M que se hace bola. ¿Pero quién es este Tony M?... vamos a desenmascarar al asesino, Anthony Mosley fue un bailarín de respaldo que en un momento dado fue incitado a rapear en algunas canciones, no se cómo se encoñaria el maestro con él que le llevo a un protagonismo poco merecido en este álbum.



Money Don't Matter 2Night es una suave balada soul, un momento de tranquilidad y bienestar dentro de la tormenta que hemos sufrido anteriormente. A destacar la suave y modulada voz que Prince nos regala que le da un aspecto de narrador místico. El mensaje del coro de que el dinero no importa puede parecer que compite con la vida de lujo representada por los diamantes y perlas del disco, hasta que nos damos cuenta que el lujo aquí es un estilo, un estado de ánimo. Con Push volvemos a entrar en el lado dance-funk que está centrado el álbum, supera otras muchas canciones parecida por el gran falsete que nos regala la voz de Prince, aquí encontramos a toda la banda dejándolo todo, pero sin llegar ni siquiera a la mitad de lo que llega el maestro. Insatiable es la típica balada de Prince que nos ponemos para estar haciendo el amor hasta altas horas de la madrugada, es la Scandalous de Batman o el Slow Love de Sign of times. Live 4 Love es la culminación al exceso del que hemos disfrutado en el disco, 7 minutos de exhibiciones, pero él propio Prince se reserva el último minuto y medio para mediante su compañera eterna en forma de guitarra nos despide con un numero de una gran altura, que casi roza la excelencia.

martes, 27 de abril de 2021

0117: Surfin' USA - The Beach Boys


Hablar de Surfin' USA, escrita por Brian Wilson para sus Beach Boys, es hablar también de "Sweet Little Sixteen", el mítico tema de Chuck Berry del que ya hemos hablado a lo largo de estas páginas, y de la polémica surgida entre ambos "genios" (entre comillas por el doble sentido que esta palabra adquiere, cuando la utilizamos para referirnos a estos dos irascibles y a la vez geniales músicos) por estar la primera inspirada en la melodía de la segunda.

Brian Wilson reconoció haber compuesto el tema influenciado por Chubby Checker (Twistin' USA) y el propio Chuck Berry (Sweet Little Sixteen), pero no consideró que esa influencia fuera tan relevante como para incluir a Berry en los créditos de la canción. Berry la reclamó como suya, y se le acabó reconociendo como autor tanto de la melodía como de la letra, a pesar de que ésta última era obra de Wilson, inspirado en el mundo del surf (en la canción se mencionan hasta 16 enclaves surferos, la mayoría en California, pero también en las no menos surferas Hawai y Australia).

Pese a ser obra de Wilson (o de Berry, si hacemos caso a sus reivindicaciones de derechos), la canción está interpretada por Mike Love, el otro vocalista de la banda, que también acabó reclamando su parte en la autoría de la misma. Sea de quién fuere, se convirtió al momento en uno de sus temas de mayor éxito, y uno de los clásicos más reconocibles de "Los chicos de la playa". Además de su publicación como sencillo, Surfin' USA dio nombre a su álbum de 1963, en el que los cinco músicos asumieron la totalidad de los instrumentos del disco, prescindiendo de la ayuda de músicos de sesión. Ellos sólos se bastaban y sobraban para surfear aquellas olas solos, al ritmo de temas como "Shut Down", "Lonely Sea" o, especialmente, Surfin' USA.

Un país, un artista: Italia - Franco Battiato

 Italia es un país donde la canción ha estado presente en toda su historia, pero nos vamos a detener en una de las personalidades más eclécticas y originales en la escena italiana en las últimas décadas, ha pasado por múltiples estilos musicales: inicios románticos, música experimental, vanguardia culta, ópera, música étnica, rock progresivo y música pop siempre logrando plasmar un gran éxito de público, construyendo una carrera inigualable, que también lo ha visto probar suerte en la dirección cinematográfica. 

Nacido el 23 de marzo de 1945 en la provincia de Catania, después de la muerte de su padre decide mudarse a Roma y posteriormente a Milán en 1965, donde publica dos singles para la revista de rompecabezas Nuova Enigmistica Tascabile, que incluía discos de canciones famosas interpretadas por cantantes poco conocidos, que hoy tienen un valor de colección muy alto. En estas dos ocasiones, el artista aparece con el nombre de Francesco Battiato.


Dos años después, en 1967, auspiciado por Giorgio Gaber se incorpora a la línea musical de "protesta" que estaba muy de moda en ese momento. El primer single que grabó oficialmente fue “La torre” seguido de “El mundo va así” y fue presentado en el Festival de San Remo en 1967. En 1968 cambió de compañía discográfica, se mudó a Philips y también abandonó el género de la protesta para grabar discos románticos más inmediatos y fáciles de usar. En 1969 participó con excelentes resultados en la Disco para el verano con la canción "Bella ragazza" (con él también estaba otra cantante destinada a hacerse famosa, Fiorella Mannoia). Será el encuentro con el músico de vanguardia Juri Camisasca para dar un primer giro brusco a su carrera. En 1970 colaboró ​​en uno de los pocos experimentos de rock psicodélico italiano con el grupo Osage Tribe, autor de un solo álbum del mismo nombre, pero legendario, cuya portada (que representa la cabeza de una muñeca con la boca sangrando) hizo historia. Desde 1971 se dedicó a la música experimental con un amplio uso de la electrónica con una serie de álbumes legendarios para el sello Bla-Bla: Fetus (1972), Pollution (1973), On las cuerdas de Aries (1973), Clic (1974) y M.elle le Gladiator (1975).  En 1976 se traslada a Ricordi y se dedica a la vanguardia culta con tres discos muy poco vendidos pero apreciados por la crítica: Battiato (1977), Juke Box (1978) y L'Egitto prima delle sabbie (1978). Con Zâ, un experimento con un solo acorde repetido en el piano, en 1977 ganó el premio Stockhausen de música contemporánea.


Con el paso a EMI en 1979 vuelve a la canción con ecos orientales sin ceder nunca al gusto imperante, y obtiene un extraordinario y merecido éxito de público en álbumes como La era del jabalí (1979 ), Patriots (1980), La voce del padrone (1981, las primeras 33 rpm italianas en superar el millón de copias vendidas), Noah's Ark (1982), Lost Horizons (1983), Mondi faranissimi (1985), Fisiognomica (1988), Giubbe rossa (1989, su primer disco en directo), Like a camel in a gutter (1992), Cafè de la Paix (1993) y El paraguas y la máquina de coser (1994), último disco de EMI, realizado sobre textos de la el filósofo Manlio Sgalambro, quien luego se convertirá en su colaborador más cercano.

 

Varias de sus canciones han entrado de lleno en la historia de la música, no solo la italiana: basta mencionar La era del jabalí, El rey del mundo, Up patriots to arms, Nevskji Prospect, White flag, Permanent center of gravity, Cuccuruccuccu, Radio Varsovia, quiero verte bailar, Los trenes de Tozeur (con el que en 1984 ocupó el quinto lugar en el Eurofestival emparejado con Alice), La temporada del amor, La Cura y muchas otras, incluida la famosa Patria Povera, una acusación muy dura contra poder político y poder en general. En su música hay una búsqueda profunda y constante de la espiritualidad: ser mencionado sobre todo Y vengo a buscarte, El océano del silencio y La sombra de la luz.

A partir de 1985, abrumado y quizás sorprendido por el colosal éxito que llegó de repente (no solo en Italia, sino también en España y en la mayor parte de Europa, mientras que en los países anglosajones no es tan apreciado) se dedicó a la implementación de numerosos proyectos ajenos a la música ligera, acogidos con interés. En 1985 fundó su propia editorial L'Ottava que, en colaboración con Longanesi, publica catorce libros de diversos autores, algunos de los cuales han sido reeditados por la editorial Neri Pozza. En 1989 también fundó un sello discográfico homónimo de su editorial, que publicará seis títulos de música étnica y música culta. También compone tres óperas, Génesis (1987), Gilgamesh (1992) y El caballero del intelecto (1994). Es el primer músico occidental en actuar en Irak, en 1992, bajo el régimen de Saddam Hussein (Concierto de Bagdad, lanzado en 2006 en DVD).


En 1994 comienza a colaborar con el filósofo Manlio Sgalambro y la discográfica Virgin en álbumes de gran éxito como L'amboscata (1996), Gommalacca (1998), Ferro battuto (2000) y Ten stratagemmi (2004). Las canciones de esta época son menos utilizables, quizás con un sonido más difícil para el gran público que, sin embargo, siguen sin abandonarlo, y con razón, partiendo de la extraordinaria La cura (declarada en 1996 mejor canción del año y en 2005 votada como mejor canción de amor de los 90), luego Strange days, Shock in my town, The dance of power, Running contra la corriente (cantada con Jim Kerr de la banda Simple Minds) Hermenutics y Between sex and chastity. Continuando con su investigación sonora en territorios del rock y la electrónica, el artista publicó Gommalacca, estrenada en otoño de 1998, que representa uno de los mayores éxitos del artista y, al mismo tiempo, uno de sus experimentos musicales más atrevidos. Con el fin del milenio, el artista vuelve a huir del formato de canción y por encargo del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino graba para Sony los siete movimientos experimentales que componen el disco Magnetic Fields . La obra es un regreso momentáneo a las tendencias de vanguardia de principios de los setenta, ahora filtradas por el uso de la tecnología digital moderna. El disco se alterna con continuos flujos y muestreos electrónicos, ataques de percusión repentinos que dejan espacio para grabaciones líricas y de piano. No faltan las partes recitadas que tratan en particular de la ciencia empírica. 

En el otoño de 1999, el cantautor siciliano lanzó un nuevo álbum titulado Fleurs , totalmente apoyado solo por piano y cuarteto de cuerdas. Es un "álbum de portadas conceptual" compuesto (además de dos canciones inéditas) de otras diez canciones, la mayoría de las cuales datan de los años cincuenta y sesenta, todas arregladas para conjuntos de cámara. Repetiria en 2002 con Fleurs 3 y en 2008 con Fleurs 2 a pesar de no desearlo (si, Battiato decidió nombrar al segundo con el número 3 para evitar sacando discos de esta colección, pero no le sirvió de nada). La segunda década del siglo XXI, Battiato la dedico a la experimentación más agresiva con Open Sesamo y Grupo experimental de Joe Patti para cerrar en 2019 con un disco recopilatorio grabado con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres.

lunes, 26 de abril de 2021

0116: Surf city - Jan & Dean

 


Jan Berry y Dean Torrence asistieron juntos a la escuela en Los Angeles, se hicieron amigos ya que coincidieron en el equipo de fútbol. Comenzaron a cantar juntos, junto con algunos de sus compañeros de equipo y después de la temporada de fútbol, ​​se mudaron a la casa de Jan en Bel Air, donde la familia tenía una sala de música con piano y dos grabadoras Ampex. Iniciaron así una carrera que primero les llevo a intentarlo con el doo – wap, donde no tuvieron mucha suerte, más tarde buscando nuevos horizontes sus composiciones girarían hacia un nuevo estilo que estaba naciendo, nos referimos al género “surf”, un estilo de música que ensalzaban esa actividad que ellos mismos practicaban. La suerte seguía dándole la espalda hasta que por casualidad se encontraron con el líder de un grupo que empezaba a despuntar, Brian Wilson. The Beach Boys conocieron a Jan & Dean en el verano de 1962 cuando ambos grupos tocaron en un teen hop. Ese otoño, The Beach Boys sirvió como grupo de apoyo de Jan & Dean en algunos conciertos para el dúo y entablaron una gran amistad.  The beach boys habían registrado algún éxito leve y a su líder le gustaba trabajar con distintos artistas diferentes ya que tenía un talento grandioso y su cabeza no hacía nada más que crear canciones, así fue como Wilson les regaló esta canción (nada más escuchar los primeros acordes te das cuenta rápidamente que es un tema 100 % Beach Boys). Aquel regalo inesperado fue el primer número uno de Jan & Dean, pero también supuso un grave enfrentamiento entre Brian y Murry Wilson, que era el padre de Brian y el manager del grupo, Murry estaba furioso, ya que pensó que Surf City iba a ser la gran canción que llevaría a lo más alto a The Beach Boys. Sin inmutarse, los grupos continuaron trabajando juntos, con Wilson cantando en el primer álbum de Jan & Dean, y Dean Torrence haciendo la voz principal en "Barbara Ann" de The Beach Boys.

 

¡Dos chicas por cada chico! fue la línea de apertura inmortal de "Surf City" que después del toque mágico del ingeniero, Bones Howe , fue lanzada el 17 de mayo de 1963, rápidamente entró en la lista de pop de Billboard alcanzando la cima de las listas de éxitos de EE. UU. el 20 de julio de 1963. “Surf City” sería el único número uno de Jan And Dean, pero siguieron grabando improvisaciones de surf-pop cada vez más complejas, a menudo con Wilson, durante los siguientes años (“Dead Man's Curve” de 1964 es su otro gran éxito). Su carrera solo aflojo cuando Berry tuvo un grave accidente automovilístico en 1966, quedando en coma durante unos meses. Siguieron grabando después de que se recuperó, y Torrance terminó teniendo una exitosa carrera como diseñador de portadas de álbumes. Mientras tanto, ironías del destino, “Surfin 'USA” también escrita por Brian Wilson, solo llegó al # 3, a pesar de haber salido unos meses antes. Como cualquier moda musical, la música de surf tenía fecha de caducidad. Jan y Dean aprovecharon todo el tiempo que duro creando canciones basadas en el surf.