Mostrando entradas con la etiqueta Sly & The Family Stone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sly & The Family Stone. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Disco de la semana 434: There's a Riot Goin' On - Sly & The Family Stone

 

Entre la desilusión del agotado sueño hippy y la crítica a la clase política americana surgió este disco, claro reflejo de una época difícil. Y es que el funk nunca sonó tan denso y oscuro: bajos martilleantes, letras pesimistas y polémicas ("Family Affair" va sobre el incesto), guitarras del Hendrix más negro... Un disco roto que se convierte en enorme por derecho. La polémica estaba servida desde la portada, soles en lugar de estrellas sobre fondo negro en lugar de azul retan al patriota de pacotilla a repensarse sus amores incondicionales por un país con muchas sombras entre sus luces. Con ella y una simbología algo rebuscada, todo sea dicho, Sly Stone ponía las cartas sobre la mesa de lo que iba a ser un disco de profunda negrura. Su adicción a las drogas, en su punto álgido, colaboró en todo este aire ominoso, y así las canciones le salieron como le salieron, llenas de graves, lentas como nunca y con un sonido turbio auspiciado por el toque sintético que les daba una caja de ritmos y el hecho de que las voces estuvieran enterradas en la mezcla. Por todos estos detalles, Theres a Riot Goin' On es un clásico atípico. Un disco que no busca hacer amigos, de esos en los que cuesta muchísimo entrar, de los que se te inoculan de por vida.

El título del álbum ha sido objeto de cierta discusión, generalmente centrándose en interpretaciones obvias y literales. Lo que encuentro interesante es que el título alude a dos importantes grabaciones de R&B, que le dan al álbum una profunda relevancia histórica. La primera, el éxito de The Robins de 1954, "Riot in Cell Block #9", tiene como estribillo "There's a Riot Goin' On". El segundo, el emblemático álbum de Marvin Gaye , What's Going On ?, lanzado a principios de 1971, plantea en su título una pregunta a la que Sly podría estar dando una respuesta burlona. La canción de los Robins se lanzó el mismo año en que comenzó el movimiento por los derechos civiles y, como tal, tiene una naturaleza lúdica y cómica, a pesar de la seriedad del tema. Al hacer referencia a estas dos grabaciones, Sly enmarca el inicio y el final de la era de los derechos civiles, dando a su álbum un contexto más amplio, mostrando el recorrido social realizado durante los últimos 17 años. Mientras Sly veía cómo sus sueños más preciados se derrumbaban, sintió la necesidad de señalar la ingenuidad fraudulenta de sus creencias y el sentimiento de repugnancia hacia aquellos que habían fallado al movimiento por la justicia.

Como resultado, las canciones de There's a Riot son una burla absoluta, mordazmente desbordantes de sarcasmo y desprecio. Luv & Haight se burla de la mentalidad de drogadictos, demasiado agotados para reconocer el mundo que los rodea o para preocuparse. Que Sly conectara con un homófono, el centro de la cultura hippie y la emoción de la rabia, en una mirada más cercana no es tan descabellado. Las personas que "se sienten tan bien dentro de sí mismas, no quieren mudarse" durante una época de profunda crisis social fueron los verdaderos vendidos. La cancion presenta niveles virtuosos de denso detalle compositivo: los cuidadosos toques de piano aquí y allá (que alcanzan su punto máximo durante el descanso que comienza en el minuto 2:10), los metales entrando y saliendo casi con picardía, la apertura del hi-hat a intervalos erráticos (se escucha mejor alrededor del minuto 0:55), la excitante voz de Rose suena amenazante. Se podría decir que es su tema de apertura más oscuro hasta la fecha. Just Like a Baby refleja la sensación de impotencia de la época: “A veces lloro / Como un bebé / Puedo sentirlo cuando me mientes”. Como ocurre con muchas canciones soul, la letra es bastante ambigua; Sly podría estar confrontando a una amante infiel o comentando sus sentimientos sobre los interminables engaños de Estados Unidos en Vietnam, los derechos civiles y otros asuntos importantes. Irónicamente, tan solo unos meses después del lanzamiento de este álbum, la corrupción de la administración de Nixon se haría evidente tras la publicación del escándalo de Watergate. En este sentido, Sly fue profético: lo que asombró a la mayoría de los estadounidenses fue algo que él comprendió perfectamente. Está impulsado por una caja de ritmos que, a pesar de su tono mecánico, da la impresión de que va a fallar en cualquier momento (y no lo hace), lo que aporta una intrigante sensación de misterio a la pieza. Poet es otro ejemplo de un ritmo impecable, y es de lo más extraño, ya que la caja (que obviamente es una máquina, pero suena increíble) pierde el ritmo en cada compás, y el sonido de las guitarras y los teclados es tan turbio que resulta imposible distinguir un instrumento del otro. Esas dos canciones hacen que el tramo inicial del álbum marque un hito. Family Affair fue el sencillo estrella. Lo que me fascina es la dualidad que lo atraviesa: dos hermanos que siguen caminos diferentes y una joven pareja paralizada por la duda y el miedo. Cuando Sly canta que "la sangre es más espesa que el barro", es difícil no pensar en los arrozales del sudeste asiático donde morían muchos afroamericanos, mientras que sus homólogos blancos evitaban el reclutamiento gracias a aplazamientos universitarios (quizás haya sarcasmo al referirse al hermano que es "alguien a quien le encanta aprender"). Seguimos con una mirada despectiva a la nomenclatura de Haight/Ashbury con el paisaje sonoro gorgoteante y altamente sarcástico de Africa Is Talking to You (The Asphalt Jungle). El verano, en efecto, se había enfriado. 

Brave and Strong ofrece más burla, si Sly hubiera lanzado una canción con este título en 1968, sin duda habría sido estridente y segura; aquí, los primeros versos son "Caras asustadas golpean la pared / Oh, ¿puedes oír a tu mamá llamar?", recordando la violencia policial en Kent State y Chicago. Sly sin duda también hacía referencia con algo más que ironía al gran éxito de 1969 de Jerry Butler , “Only the Strong Survive”. Inyecta mucha ira y furia (a la vez que oculta las palabras tras murmullos y gritos, para que algunas destaquen). Todo se relaja con (You Caught Me) Smilin que a mi entender es una gran canción, posiblemente mi favorita del álbum, pero incluso en esa, la voz de Sly me sigue confundiendo, subestima su voz la mayor parte del tiempo, hasta que la exagera un rato antes de volver a la discreción. El síndrome es muy evidente en Time, lo que finalmente me hace creer que sé de qué se trata: este es el álbum más grotesco y radical que he escuchado en años. Casi todo el álbum suena como si lo hubieran grabado mientras fumaban. ¿Sly and the Family fumado? Y es que aparecen esos increíbles fundidos de entrada y salida del teclado (son sonidos muy inquietantes: ¿el intervalo entre que el cuerpo empieza a mostrar síntomas de abstinencia y la llegada de la siguiente dosis, quizás?). Pero quizás uno de los temas más importantes de There's A Riot Goin' On sea el corte extendido Spaced Cowboy, que, por muy desagradable que sea o se vuelva, sigue siendo perfectamente necesario y, sobre todo, vital para la integridad del álbum. Las travesuras paranoicas que pueblan este tema describen, en gran medida, el día a día de Sly de la forma más incoherente y no lineal posible, el maravilloso canto tirolés no necesita explicación. Runnin' Away, con su alegre voz y los soleados solos de trompeta de Cynthia Robinson, podría considerarse una canción descartable, pero para mí ofrece la mejor visión de los temas del álbum. Hace referencia a “Nowhere to Run” de Martha and The Vandellas, en sí misma una ambigua canción de desesperación que podría interpretarse con poco esfuerzo como un comentario sobre las relaciones sociales entre negros y blancos. La línea juguetonamente burlona Look at you faking you, que termina cada estrofa, llega al corazón del asunto: las creencias engañosas de todos han sido expuestas para cualquiera que tenga la honestidad emocional para verlas. Los negros estaban lidiando con la decepción de tener sus sueños destrozados; los blancos estaban engañados al seguir pensando que eran parte de una sociedad justa y libre. Sienta las bases perfectas para la canción de cierre, Sly reelaborando su obra maestra funk del año anterior como Thank You For Talkin' To Me Africa, pero a diferencia de esa pista ajustada, con su enérgica interacción de bajo, guitarra y saxo, aquí todo se ralentiza hasta un arrastre insoportable. El tema de la dualidad reaparece, mientras el protagonista lucha con el mismo diablo. Tal vez el diablo sea un policía de gatillo fácil, o algún poderoso demonio interno. En cualquier caso, la imagen de desesperación y desesperanza mientras se repite la mordaz línea " Thank you falettinme be mice elf agin " es la burla final y completa: al reelaborar su canción, Sly en última instancia se está burlando de sí mismo. 

Casi por casualidad, Riot es uno de esos álbumes que parecían conscientes de su lugar en la historia y de que las cosas no iban por buen camino en Estados Unidos. En cierto sentido, Riot probablemente se sintió en 1971 de una manera muy similar a como To Pimp a Butterfly probablemente se sintió para mi generación en 2015. La diferencia es que mientras Butterfly tuvo que hacerlo conscientemente, Riot lo hace todo de manera casual, porque los tiempos y el entorno en sí se sentían más propicios naturalmente para ese tipo de discos (lo que en realidad podría hablar bien de Butterfly , ya que significa que fue una hazaña más difícil para ellos definirse como una presencia política). Es extraño que una colección de canciones tan tonta como este álbum logre evocar tales ideas con tanta fuerza. Quizás se deba a que lo personal se vuelve político bajo las circunstancias adecuadas. La lucha dentro de tu cabeza puede relacionarse con una lucha política fuera de ella. Lo único que le falta a Riot es una gran "obra maestra" icónica, y esto de alguna manera podría jugar a su favor porque lo hace más apto para ser digerido principalmente como álbum . Probablemente diría que este es el mejor lanzamiento de The Family Stone, y cómodamente un top 5 de discos de 1971 (que también es un año top 5 en la historia de la música popular). No se trataba exactamente de un disturbio, pero había algo más.

sábado, 9 de diciembre de 2023

1073.- If you want me to stay - Sly and the Family Stone



"If You Want Me to Stay" ("Si quieres que me quede") fue un exitoso single publicado en 1973 por la banda estadounidense Sly and the Family Stone, extraído del álbum "Fresh" publicado ese mismo año. En realidad, se trataba de una grabación de Sly Stone en la que no hubo mucha participación del resto de la banda. Sly llevaba desde primeros de la década de los setenta trabajando en su propio material, y de hecho existen versiones previas tanto de la canción como de la mayor parte de los temas del álbum (algunas de ellas publicadas en la reedición especial de "Fresh" en 2007), pero finalmente decidió desecharlas y regrabar el disco con algún añadido puntual de la banda.

En consecuencia, Sly Stone es el responsable de voz, guitarras, piano, órgano y bajo, mientras que el resto de la banda aparece solamente en la batería (Andy Newmark) y en la sección de vientos conformada por Cynthia Robinson a la trompeta, con Jerry Martini y Pat Rizzo al saxofón. Parece que esa sensación de desapego hacia la banda y de querer ser él mismo era importante en el momento vital del talentoso frontman, porque la letra de "If You Want Me to Stay", inspirada en una discusión con su pareja Kathleen Silva, va en una dirección parecida. En ella, Sly demanda a su media naranja que le acepte tal y como es, porque de lo contrario se vería obligado a marcharse.

De dónde no se fueron Sly and the Family Stone fue de lo alto de las listas de ventas, porque con "If You Want Me to Stay" consiguieron su hit más relevante y conocido desde que grabaran el mítico "There's a Riot Goin' On" (1971), alcanzando el puesto 12 del Billboard Pop Chart estadounidense, y el tercer puesto en el Billboard R&B Singles Chart.

martes, 27 de junio de 2023

0908- Sly and the Family Stone - Just like a baby


0909- Sly and the Family Stone - Just like a baby

"Just Like a Baby" es una canción icónica de la banda Sly and the Family Stone, que captura perfectamente su estilo único y su habilidad para fusionar géneros musicales de una manera innovadora. Lanzada en 1970 como parte de su álbum "Greatest Hits", la canción se destaca por su energía contagiosa y su mensaje optimista.

La canción comienza con un ritmo funk que de inmediato te atrapa y te invita a moverte al compás de la música. La combinación de las guitarras, los metales y la sección rítmica crea una base sólida sobre la cual se construye la canción. La voz de Sly Stone se eleva con su característico estilo lleno de alma y entrega, llevando consigo una dosis de positividad y alegría.

Las letras de "Just Like a Baby" hablan sobre el renacimiento y la transformación personal. Es un himno que celebra la capacidad de reinventarse y comenzar de nuevo, como un niño que experimenta el mundo con asombro y curiosidad. Sly Stone nos recuerda que siempre es posible dejar atrás los errores y las dificultades del pasado para abrirnos a nuevas oportunidades y perspectivas.

La canción se mueve entre secciones rítmicas pegajosas y coros enérgicos, creando una sensación de unidad y celebración. El mensaje de esperanza y redención se ve reforzado por la naturaleza expansiva y vibrante de la música de Sly and the Family Stone, que siempre se caracterizó por su capacidad para romper barreras y unir a las personas a través de su sonido.

"Just Like a Baby" es un claro ejemplo del talento y la influencia duradera de Sly and the Family Stone en la música. La banda fue pionera en fusionar el funk, el soul, el rock y el pop de una manera fresca y original, y esta canción encapsula todo lo que los hizo tan especiales. Su legado perdura en la historia de la música, y canciones como esta siguen siendo fuente de inspiración para generaciones posteriores de artistas.

"Just Like a Baby" es una canción brillante y optimista que muestra el talento y la originalidad de Sly and the Family Stone. Con su ritmo contagioso y letras esperanzadoras, la canción es un recordatorio de que siempre hay espacio para la transformación y la renovación en nuestras vidas. Es un clásico atemporal que sigue siendo tan vibrante y relevante hoy como lo fue en su lanzamiento.

Daniel
Instagram Storyboy

lunes, 25 de julio de 2022

0571.- Stand! - Sly & The Family Stone

 

Stand!, Sly & The Family Stone


     Entra en escena una de las primeras bandas que se adentraron en el mundo de la psicodelia dentro del género funk, Sly & The Family Stone.

Sly Stone, al frente de su formación clásica, no entendía de razas ni sexo, entendía de música, por lo que estaba integrada por blancos y negros y mujeres y hombres por igual. La banda, liderada por el mítico Sylvester Stewart, más conocido como Sly Stone, surge en 1966 de la fusión del grupo liderado por SlySly & The Stoners y el grupo del hermano de SlyFreddie Stone, llamada Freddie & The Stone Souls. La fusión más alguna incorporación a la recien creada banda dio como resultado una formación compuesta por Sly Stone (teclados y voz), Freddie Stone (guitarra y voz), Gregg Erico (batería), Cynthia Robinson (trompeta) y Larry Graham (bajo). Al grupo se unen los componentes de un grupo de gospel que se hacían llamar Little Sister, compuesto por la hermana de los Stone, Vaetta StoneMary McCreary Y Elva Mouton, que se suman al proyecto como coristas. Acababa de nacer Sly & The Family Stone, una de las bandas más influyentes del género funk, una banda que se movía como pez en el agua con géneros como el funk, soul, soul psicodélico ó rock psicodélico entre otros.

En mayo de 1969, publican bajo el sello Epic Records, su cuarto álbum de estudio, Stand!, disco que supone el lanzamiento definitivo del grupo hacia el estrellato vendiendo más de tres millones de copias. Stand! era un álbum lanzado por un grupo compuesto por músicos de todas las razas y sexos, en una época donde imperaban los mensajes de paz, amor y tolerancia, y donde sus músicos derrochaban soul y funk de muchos kilates, aderezado con altas dosis de rock, blues, pop ó jazz, siendo capaces de envolverlo todo en un aire de psicodelia. Sly & The Family Stone estaban rompiendo moldes.

Incluido en el álbum se encuentra el tema que da título al álbum, Stand!, otro de esos temas que a mí tanto me emocionan, un medio tiempo donde los coros a modo de gospel nos acompañan durante todo el tema. El tema fue compuesto por Sly Stone, un alegato que nos anima a afrontar los obstaculos y defender nuestros derechos, todos somos libres y nadie debe decirnos que hacer ni como pensar, y si queremos algo debemos ir a por ello.

sábado, 6 de junio de 2020

Canciones que nos emocionan: Stand!, Sly & The Family Stone

Stand!, Sly & The Family Stone


     Si hay una banda fundamental para entender el género funk y la evolución del mismo, esa es Sly & The family Stone. Fue de las primeras bandas que se adentraron en el mundo de la psicodelia dentro del género funk. Una banda fundamental para entender la evolución del género, y para entender el nacimiento y desarrollo de artistas como el mismísimo James Brown ó los Parliament - Funkadelic de George Clinton.

     Su formación clásica no entendía de razas ni sexo, entendía de música, por lo que estaba integrada por blancos y negros y mujeres y hombres por igual. La banda, liderada por el mítico Sylvester Stewart, más conocido como Sly Stone, surge en 1966 de la fusión del grupo liderado por Sly, Sly & The Stoners y el grupo del hermano de Sly, Freddie Stone, llamada Freddie & The Stone Souls. La fusión más alguna incorporación a la recien creada banda dio como resultado una formación compuesta por Sly Stone (teclados y voz), Freddie Stone (guitarra y voz), Gregg Erico (batería), Cynthia Robinson (trompeta) y Larry Graham (bajo). Al grupo se unen los componentes de un grupo de gospel que se hacían llamar Little Sister, compuesto por la hermana de los Stone, Vaetta Stone, Mary McCreary Y Elva Mouton, que se suman al proyecto como coristas. Acababa de nacer Sly & The Family Stone, una de las bandas más influyentes del género funk, una banda que se movía como pez en el agua con géneros como el funk, soul, soul psicodélico ó rock psicodélico entre otros.

     En mayo de 1969, publicaban bajo el sello Epic Records, su cuarto álbum de estudio, Stand!, disco que supone el lanzamiento definitivo del grupo hacia el estrellato vendiendo más de tres millones de copias. Stand! era un álbum lanzado por un grupo compuesto por músicos de todas las razas y sexos, en una época donde imperaban los mensajes de paz, amor y tolerancia, y donde sus músicos derrochaban soul y funk de muchos kilates, aderezado con altas dosis de rock, blues, pop ó jazz, siendo capaces de envolverlo todo en un aire de psicodelia. Sly estaban rompiendo moldes.

     Incluido en el álbum se encuentra el tema que da título al álbum, Stand!, otro de esos temas que a mí tanto me emocionan, un medio tiempo donde los coros a modo de gospel nos acompañan durante todo el tema. El tema fue compuesto por Sly Stone, un alegato que nos anima a afrontar los obstaculos y defender nuestros derechos, todos somos libres y nadie debe decirnos que hacer ni como pensar, y si queremos algo debemos ir a por ello.


Stand! In The End You'll Still Be You

One That's Done All The Things You Set Out To

Do

Stand! There's A Cross For You To Bear

Things To Go Through If You're Going

Anywhere

(Everybody Say):
Stand! For The Things You Know Are Right
It's The Truth That The Truth Makes Them So
Uptight
Stand! All The Things You Want Are Real
You Have You To Complete And There Is No
Deal
Yeah Yeah Yeah Yeah
Oom Bah Bah Bah Oom Bah Bah Bah
Stand! Stand!
Huh! Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya
Stand! Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya
Stand! They Will Try To Make You Crawl
And They Know What They're Saying Makes No Sense
At All
Stand! Don't You Know That You Are Free?
Well At Least In Your Mind If You Want To
Be
(Everybody Say):
Huh! Hah! Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya
Huh! Hah! Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya