Mostrando entradas con la etiqueta Mike Oldfield. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Oldfield. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

1478.- Portsmouth - Mike Oldfield

 


"Portsmouth" es una melodía de danza folclórica tradicional inglesa, originalmente creada para ser tocada con una flauta. La primera versión grabada que se conoce es la de la 11ª edición de "The Dancing Master" de John Playford en 1701. Otras obras en las que estuvo contenida esta melodía son las "Sea Songs" del compositor inglés Ralph Vaughan Williams, en el segundo movimiento de una suite de canciones folclóricas inglesas adaptadas al formato de una banda militar en 1923, o la grabación instrumental que se realizó para que "Portsmouth" fuera la banda sonora de la serie de televisión de la BBC "Billy Bunter" en los años cincuenta.

Ya en 1976, y buscando continuar el éxito que había obtenido con la grabación del single "In Dulci Jubilo" (1975), Mike Oldfield grabó una versión instrumental de "Portsmouth" en la que el talentoso instrumentista tocó guitarra acústica, bajo, acordeón, mandolina, sintetizadores, pandereta, tambor y timbales, y repitió la fórmula de llevar la melodía principal con una flauta dulce, interpretada por Leslie Penning (al que también se acredita junto a Oldfield como responsable de dar golpes en el suelo con los pies).

La apuesta funcionó una vez más, porque el single de "Portsmouth" publicado el 29 de octubre de 1976 (con la canción "Argiers" en la cara B) llegó al tercer puesto de las listas de ventas en el Reino Unido y al segundo puesto de las de Irlanda, en lo que fue el mayor éxito de Mike Oldfield en las Islas Británicas hasta que la célebre "Moonlight Shadow" estuvo una semana en el primer puesto de las listas de ventas irlandesas en 1983.

jueves, 15 de agosto de 2024

1323.- In Dulci Jubilo - Mike Oldfield

Ommadawn es un álbum extremadamente especial, Virgin Records contrató a Mike Oldfield, le dio libertad artística y él les devolvió el favor con su primer LP, "Tubular bells", que vendió un millón de copias. Pero, ¿qué hacer después de un primer trabajo tan brillante y exitoso? Bueno, en mi opinión, este tercer álbum es el mejor donde Mike Oldfield reúne todo lo que había aprendido de sus dos trabajos anteriores y de alguna manera los supera a ambos en esta obra maestra elaborada, dramática, conmovedora y, francamente, perfectamente ejecutada. Oldfield siempre ha sido un artista que se dedica principalmente a grabar álbumes, pero eso no significa que no haya tenido varios momentos de gloria en las listas de singles. Uno de ellos no fue solo su primer single en el Top 5 del Reino Unido, sino que se ha convertido en parte del sonido navideño en su país natal. El alegre instrumental "In Dulci Jubilo" entró en los mas vendidos en Gran Bretaña el 20 de diciembre de 1975. Oldfield había sido parte de la escena de singles solo una vez antes, cuando "Mike Oldfield's Single (Theme From 'Tubular Bells')", como se titulaba idiosincrásicamente, alcanzó el puesto número 31 en 1974. Esta vez, el multiinstrumentista se dirigía específicamente al mercado navideño con una versión festiva y alegre de un villancico tradicional alemán del mismo nombre. El villancico original, "In Dulci Jubilo", se remonta a la Edad Media y se atribuye al místico alemán Heinrich Seuse. La versión de Mike Oldfield se destaca por su tono alegre y festivo, con una variedad de instrumentos que incluyen flautas dulces, guitarras y percusión. El arreglo se caracteriza por sus intrincadas capas y ricas texturas, que son características del estilo de Oldfield. La pieza muestra el talento multiinstrumental de Oldfield y su capacidad para combinar melodías tradicionales con técnicas de producción contemporáneas.


“In Dulci Jubilo” (a veces escrito “dulce”) se traduce como “en dulce regocijo”. La canción, generalmente con letra (originalmente de una combinación de alemán y latín), fue popular en toda Europa en varias encarnaciones a lo largo de los siglos. Hubo dos traducciones separadas de la letra al inglés en el siglo XIX, primero por el compositor Robert Lucas de Pearsall y luego por el sacerdote, erudito y escritor de himnos John Mason Neale. Aunque tenía un aire festivo, “In Dulci Jubilo” no era una melodía navideña como tal, por lo que su atractivo se extendió hasta bien entrado el año nuevo de 1976, cuando alcanzó el puesto número 4 a mediados de enero, mientras que “Bohemian Rhapsody” de Queen llegaba al final de su recorrido en el número 1. La canción suena alegre y fresca, comienza de forma muy modesta con flautas dulces y percusión sencilla, pero hacia el final Mike deja que su guitarra eléctrica tome el papel principal, lo que hace que sea inmediatamente reconocible como su versión. La experiencia fue tan exitosa que Oldfield la repitió al año siguiente con otro sencillo instrumental para el mercado navideño, “Portsmouth”. Ese éxito fue aún mayor, alcanzó el puesto número 3 y ganó un disco de plata. Ambos éxitos se agregaron a la reedición de Mercury Records de Ommadawn  en 2010.


jueves, 7 de diciembre de 2023

1071.- Tubular Bells Pt.1 . Mike Oldfield

 

Tubular bells, Mike Oldfield


     Finales de la década de los 60 y principios de los 70, un joven británico llamado Richard Branson se dedica a comprar discos pirata y de saldos para luego venderlos a través de outlets o desde su coche como improvisado punto de venta, y posteriormente se dedica a venderlos por correo bajo pedido. Este joven visionario y emprendedor consigue abrir a principios de los 70 un pequeña y modesta tienda de discos en situada en Oxford Street, Londres. Poco a poco va creciendo, y su siguiente paso es comprar con los beneficios obtenidos un lugar donde instalar un estudio de grabación.

Nos encontramos en 1972, y un joven multiinstrumentista británico llamado Mike Oldfield, había compuesto con tan sólo 17 años una pieza instrumental. Oldfield había ofrecido la maqueta de su composición a varias discográficas, pero no había consguido que ninguna se interesara por ella, la razón, se trataba de una composición instrumental muy extensa, a diferencia de las composiciones de la época, lo cual no hacía su producto atractivo de cara a la venta. 

Ese mismo año, 1972, Richard Branson, que poseía ya unas cuantas tiendas de venta de discos a domicilio, funda Virgin Records, su propia discográfica junto a dos amigos más, Simon Draper y Nick Powell. El estudio de la compañía era una mansión llamada The Manor, situada en Oxfordshire, a las afueras de Londres, y era pionero en Inglaterra, pues allí las grabaciones se hacían de manera artesanal. A manos de Tom Newman y Simon Heyworth, que trabajaban por entonces en The Manor, llega la maqueta de Mike Oldfield y quedan fascinados e impresionados. Mike y Simon se la muestran a Richard Branson y hacen que éste se interese por ella. 

Richad Branson apuesta entonces por el joven Mike Oldfield, y graban la composición de éste. Al tratarse de una larga sinfonía ejecutada por multidud de instrumentos (Casi todos ellos grabados por Mike Oldfield), tuvieron problemas técnicos para poder grabarlos en The Manor, pues sólo disponian de una mesa de ocho canales para grabar todas las pistas, y tuvieron que recurrir a trucos artesanales para conseguirlo. El 25 de mayo de 1973 se publica la composición de Mike Oldfield, llamada Tubular Bells, bajo el sello discográfico de Virgin Records, convirtiéndose en el primer lanzamiento de la joven discográfica. Parte de la música de Tubular Bells también se usa para la banda sonora original de la película El Exorcista (1973), dirigida por William Friedkin

Tubular Bells, el primer lanzamiento de la joven compañía, se convierte en uno de los discos más vendido de la historia del rock, vendiendo más de 16 millones de copias en todo el mundo, encaramándose en las listas británicas de éxitos durante 279 semanas seguidas, y además da un espaldarazo fundamental tanto a Mike Oldfield como a la compañía, que crecerá hasta convertirse en una de las más potentes del mercado mundial.

El álbum de divide en dos partes, parte I y parte II, cada una de algo más de veinte minutos de duración. Nos vamos a centrar en la Parte I, llamada originalmente por Oldfield como "Opus One". Fue grabada durante una única semana, que era la que tenía asignada el músico en The Manor. Oldfield estaba muy interesado en comenzar la pieza con un riff repetido e ideó la secuencia de piano de apertura después, mientras experimentaba. El músico grabó el riff inicial en un piano de cola Steinway, pero tuvo problemas para tocar el tiempo, y uno de los productores, Symon Heyworth, resolvió el problema colocando un micrófono junto a un metrónomo en otra habitación y conectándolo a los auriculares de Oldfield. La breve sección de piano honky-tonk se incluyó como homenaje a la abuela de Oldfield, que había tocado el instrumento en clubes antes de la Segunda Guerra Mundial. Otro de los problemas a los que el músico se enfrentó fue a la hora de reproducir el sonido con las campanas tubulares, ya que quería una nota fuerte de dichas campanas, pero tanto los martillos estándar cubiertos de cuero como los de metal no producía el volumen que deseaba. Al final se obtuvo el sonido con un martillo de garra más pesado (usado en carpintería para clavar clavos). El martillo era tan pesado que Oldfield rompió las campanas durante el proceso. La pista se cierra con un segmento de Vivian Stanshall, miembro del grupo de rock cómico Bonzo Dog Doo-Dah Band, que presenta cada instrumento que se toca uno por uno. Al músico le gustó la forma en que Stanshall introducía los instrumentos uno por uno en la canción "The Intro and The Outro" del álbum Gorilla (1967), y le dijo al otro productor del álbum, Tom Newman, que le gustaría que Stanshall hiciera lo mismo en su álbum. Stanshall aceptó, pero dicho trabajo fue más complicado de lo que parecía, pues Stanshall olvidó los nombres de los instrumentos a incluir y los introdujo equivocadamente, por lo que Oldifeld tuvo que apuntarlos en una lista en el orden correcto para que Stanshall los introdujera en el orden correcto. La forma en que Stanshall dijo "más... campanas tubulares" a la hora de introducir los insturmentos, inspiró a Oldfield para usarlo como título del álbum, Tubular Bells y sus dos partes, Part I y Part II.