Mostrando entradas con la etiqueta Lole y Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lole y Manuel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

1476.- Tu Mirá - Lole y Manuel

Tu Mirá, Lole y Manuel


Lole y Manuel fue un dúo de flamenco formado en 1972 por los músicos andaluces Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez. A mediados de los años setenta se convirtieron en uno de los principales renovadores del flamenco, en un momento de efervescencia contracultural en Andalucía y de surgimiento del rock andaluz.​ Por su incorporación al género de influencias diversas de otros géneros del momento, son considerados uno de los iniciadores del nuevo flamenco.

Su carrera se inició, tras su breve pero marcado paso por el grupo Triana, con la publicación de Nuevo Día (1975), editado sin promoción y eventualmente convertido en un éxito de crítica y comercial.​ El disco definió gran parte de su sonido posterior, con un cante crudo, letras poéticas de Juan Manuel Flores y producciones de Ricardo Pachón, así como el uso de instrumentos que nunca antes habían sido utilizados en el género, como el mellotron. ​Esta obra influyó en obras posteriores del nuevo flamenco como Veneno (1977) de Kiko Veneno o La leyenda del tiempo (1978) de Camarón de la Isla, ambos producidos también por Pachón. La música de Lole y Manuel no fue flamenco convencional y clásico, se trataba de un flamenco vanguardista, con ritmica diferente y con una grandes letras poéticas repletas de sensibilidad. A las letras había que anyadir la voz dulce agitanada y serena de Lole que siempre estaba arropada por la guitarra de Manuel. Llevaron el flamenco a un nivel más personal, imprimieron su propio estilo y como muy bien decía Manuel: "Yo no toco la guitarra como mi padre ni Lole canta como su madre. Ellos no oyeron a Joplin ni a Hendrix".

En 1976 Lole Y Manuel publican Pasaje del Agua, disco con el que continúan esa senda de experimentación, introduciendo además elementos árabes.​ Incluído en este álbum se encuentra el tema Tu Mirá, una obra maestra del flamenco que explora el dolor y la intensidad del amor no correspondido. Para el recuerdo queda ya la frase "Y tu mirá se me clava en los ojos como una espá" una maravillosa metáfora que compara la mirada de la persona amada con una espada que hiere profundamente y que nos produce un sentimiento de sufrimiento y desesperación, mostrando cómo el amor puede ser tanto una fuente de alegría como de dolor. La letra también utiliza imágenes poéticas y naturales para profundizar en estos sentimientos, nos habla de fragilidad, de la belleza del amor, de la mariposa como símbolo de transformación y delicadeza o de la alondra como símbolo de la búsqueda de lo inalcanzable. Con esta canción Lole y Manuel nos recordaban que el amor tiene dos caras, una parte donde todo es maravilloso y otra parte donde todo se torna en tristeza y agonía.

jueves, 22 de agosto de 2024

1330.- Nuevo Dia - Lole y Manuel

Lole y Manuel fueron unos artistas fundamentales que dieron un vuelco al flamenco tradicional aportando frescura y nuevos aires a uno de los géneros más genuinos del mundo entero. La particular voz de Lole Montoya y el duende de Manuel Molina fueron capaces de romper esquemas ancestrales sin perder por ello el respeto que la tradición merece. Las letras del poeta José Manuel Flores engalanaban de pura sensibilidad los paisajes sonoros que Molina recreaba enarbolando su guitarra al viento. El resto del mérito hay que atribuírselo al bueno de Ricardo Pachón, otro loco visionario anticipado a su tiempo que les produjo sus tres primeros discos. Lole y Manuel, dúo flamenco formado por: Dolores Montoya Rodríguez, Lole, cantaora y nacida en Sevilla (1954), junto con Manuel Molina Jiménez, nacido en Ceuta (1948), guitarrista, compositor y cantaor. Pareja artística por raíces y formación, no en vano, Lole es hija de la temperamental cantaora y bailaora Antonia Rodríguez Moreno, "La Negra" y del bailaor Juan Montoya, mientras que Manuel es hijo de Manuel Molina Acosta, conocido como "El Encajero". Criados entre cante y genio de casta gitana, desde pequeños y antes de conocerse han estado en contacto con el mundo del espectáculo. Ella, bailaora en los tablaos de su Sevilla natal; sin embargo, él, más precoz y curtido en otros lares fue acompañante con 12 años de Chiquetete y Manolo Domínguez "El Rubio" en el trío de Los Gitanillos del Tardón, o guitarrista tras la mili del grupo de rock andaluz Smash. Estupendos aperitivos en ambos casos de lo que sus portentosas personalidades fusionadas llegarían a producir.

1972 es la fecha clave de su nacimiento artístico y sentimental, y 1975 el momento fijado para la publicación de su debut. Nuevo Día representó una revolución y un disco a contracorriente de su tiempo, el ejemplo de un nuevo flamenco joven. Sus letras no entraban en el contexto de la transición, nada de política o cantos a la libertad, sino más bien un discurso hippie plagado de amor o paz, nutrido de la deliciosa pluma del poeta José Manuel Flores y opuesto a lo habitual. La canción que da titulo al disco es una joya, Nuevo dia tiene un espectacular inicio que no deja lugar a la indiferencia: un tímido chelo primero y después toda una troupe de violines que arrastran consigo el alba acompañan la voz orgullosa de Lole Montoya mientras desgrana sílaba a sílaba unos versos inolvidables: “El sol joven y fuerte / ha vencido a la luna / que se aleja impotente / del campo de batalla” (…) Y ahí encaja la renovación lírica de las letras de Juan Manuel Flores, llenas de bellos motivos campestres que conectan con el espíritu del hippismo que impregnaba la escena internacional (…) “Lole y Manuel han hecho una música que todavía no se ha entendido”, dice la Lole de ahora. De ahí en adelante, seis discos defensores a ultranza de su estilo personal han completado una carrera que en 1995, con la realización del disco Una Voz y una Guitarra, selló su punto final. Pareja de revolucionarios y eternos horizontes, son cátedra viva de un flamenco que les debe privilegios y desmedido reconocimiento, a una labor insondable que en gran medida es culpable de su actual evolución.