Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco.. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

1527.- Samara - Camaron de la Isla

Castillo de Arena es un álbum de 1977, el último de una serie de nueve discos de colaboración entre el guitarrista flamenco Paco de Lucía y el cantaor Camarón de la Isla. El hermano de Paco de Lucía, Ramón de Algeciras, colabora con la guitarra y las letras fueron escritas por Antonio Sánchez, a excepción de la bulería "Samara". Tras este álbum, de Lucía se dedicó a experimentar colaborando en instrumentales con los guitarristas de jazz Larry Coryell, Al Di Meola y John McLaughlin, y sólo volvió a grabar con Camarón en el disco Como el agua de 1981. La verdad es que cualquiera de los ocho álbumes anteriores también podría figurar en el podio de sus mejores trabajos, pero es probablemente "Castillo de arena" el más sólido de tan magna colección, una inmejorable culminación de su etapa en compañía con Paco de Lucia ysu padre, Antonio Sánchez, como director artistico y principal autor,  Aunque en las bulerias morunas que lo abren, "Bamara", por primera vez Camarón estampa en los crédito su firma, lo grabó recién casado, cuando todo iba de bien en mejor, y quizá por ello des prende tanta luz y vitalidad. Repite la jugada del anterior, "Rosa Maria" (1976), con unos tangos que incluyen estribillo de irresistible pegada: "Y mira que mira y torra", en los que además Pace tocada también el laúd Además: soleás, fandangos, tientos, tarantos y un cierre por seguiriyas de inesperado giro melódico. Sin duda este disco constituye una suerte de síntesis de las innovaciones que hemos podido escuchar hasta ahora, a la vez que anuncia cambios. Nos volvemos a encontrar unas bulerías sin palmas como en el disco de 1971, pero ahora Paco de Lucía se dobla en falsetas y algunas respuestas. Con Ramón de Algeciras de segunda guitarra suenan esporadicamente tres guitarras. En las bulerías 'Como castillo de arena' sorprenden algunos cierres ejecutados fuera de los doce tiempos habituales. Las guitarras parecen dejar que Camarón termine su cante para cerrar, aunque estén demasiado alargadas. Su forma de marcar y aguantar crea cierta tensión; esperamos mentalmente el remate después de ciclos de doce tiempos, y este remate viene justo detrás de esta espera. También en los tientos sorprende el acompañamiento de guitarra con inclinación al ritmo de tangos, y la voz reposada de Camarón. Aquí también hay cierta tensión entre una guitarra que busca la aceleración y una voz que al contrario se recrea. Al final triunfa el ritmo de tango con coros.

La figura femenina que inspira la canción, Samara, se presenta como un amor imposible, inalcanzable, pero a la vez arrollador en su fuerza. Las emociones descritas en la canción van desde la admiración hasta la desesperación, mostrando los altibajos de una pasión que está marcada por el sufrimiento. La voz de Camarón, conocida por su capacidad para transmitir una intensidad emocional única, se vuelve el vehículo perfecto para esta canción. Su interpretación de "Samara" es profundamente conmovedora, y es capaz de transmitir el dolor, la angustia, y la belleza que residen en las palabras. En cada frase, la voz de Camarón es el reflejo de su alma, logrando que cada oyente se sienta conectado con la historia que está contando.



viernes, 21 de febrero de 2025

1513.- Dame Veneno - Los Chunguitos

Los Chunguitos, fueron uno de los grupos más emblemáticas del panorama musical español a finales de los años 70, tienen sus raíces en la provincia de Badajoz, pero rápidamente emigraron a la localidad de Vallecas, Madrid. Los hermanos Juan, Enrique y José Salazar decidieron reunirse en 1973 para formar lo que sería un grupo de ruma, la familia Salazar, de etnia gitana, creció en un ambiente donde la música flamenca y la rumba formaban parte de la vida diaria, algo que influyó profundamente en su estilo musical. En 1977, Los Chunguitos grabaron su primer disco, titulado “Los Chunguitos”, que rápidamente llamó la atención por su auténtico sonido flamenco mezclado con rumba y pop. Canciones como “Dame veneno” y “Pa ti pa tu primo” se convirtieron en himnos populares. El grupo logró captar la esencia de una España en plena transición, emocionando a diversos públicos con su autenticidad y carisma. Aquel primer álbum no solo consolidó su posición en la industria musical, sino que también actuó como catalizador de un fenómeno cultural. Con letras que hablaban de amor, desamor y luchas cotidianas, sus canciones resonaban profundamente entre sus seguidores. Las voces de los hermanos Salazar, combinadas con el vibrante acompañamiento de guitarra y percusión, crearon una identidad musical inconfundible. Durante la década de los 80, Los Chunguitos continuaron llenando salas de conciertos y vendiendo discos a raudales. La consolidación de su carrera llegó con trabajos como “Ladrón de Amores” en 1980, y “Vagando por ahí” en 1982. Su presencia en programas de televisión como “Aplauso” y “300 millones” amplió aún más su popularidad, llevándolos a ser conocidos a nivel nacional e internacional. La influencia de Los Chunguitos ha trascendido generaciones, y es notable cómo la familia Salazar dejó una huella indeleble en la música española. Los sobrinos de Juan y José, o “Las Grecas”, han continuado con el legado, aportando al desarrollo de la música gitana y flamenca contemporánea. Este linaje musical es testimonio del talento y la pasión que corren por las venas de la familia Salazar.

La combinación de la guitarra flamenca y los característicos coros de Los Chunguitos le dan a la canción una fuerza inconfundible. El ritmo y la melodía, con una base rítmica marcada y constante, complementan perfectamente la carga emocional de la letra. Los arreglos musicales son sencillos, pero potentes, permitiendo que la voz de los hermanos García, miembros del grupo, destaque en todo su esplendor. Su interpretación vocal es apasionada y llena de emoción, lo que refuerza aún más la sensación de desesperación y angustia. Dame veneno puede ser vista como una crítica al amor destructivo, ese tipo de relaciones que, aunque duelen, se mantienen vivas debido a la adicción emocional que generan. Los Chunguitos, al igual que otros grupos de flamenco y música española de la época, lograron dar voz a las personas que vivían en la periferia social y emocional, enfrentándose a realidades complicadas y dolorosas. La letra invita al oyente a reflexionar sobre el precio del amor y cómo, en algunos casos, las relaciones pueden volverse tan tóxicas que, en lugar de brindar consuelo y felicidad, solo dejan cicatrices. El éxito de "Dame veneno" radica en su capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia. La canción se ha convertido en un himno de la música española, especialmente en el ámbito de la rumba


jueves, 22 de agosto de 2024

1330.- Nuevo Dia - Lole y Manuel

Lole y Manuel fueron unos artistas fundamentales que dieron un vuelco al flamenco tradicional aportando frescura y nuevos aires a uno de los géneros más genuinos del mundo entero. La particular voz de Lole Montoya y el duende de Manuel Molina fueron capaces de romper esquemas ancestrales sin perder por ello el respeto que la tradición merece. Las letras del poeta José Manuel Flores engalanaban de pura sensibilidad los paisajes sonoros que Molina recreaba enarbolando su guitarra al viento. El resto del mérito hay que atribuírselo al bueno de Ricardo Pachón, otro loco visionario anticipado a su tiempo que les produjo sus tres primeros discos. Lole y Manuel, dúo flamenco formado por: Dolores Montoya Rodríguez, Lole, cantaora y nacida en Sevilla (1954), junto con Manuel Molina Jiménez, nacido en Ceuta (1948), guitarrista, compositor y cantaor. Pareja artística por raíces y formación, no en vano, Lole es hija de la temperamental cantaora y bailaora Antonia Rodríguez Moreno, "La Negra" y del bailaor Juan Montoya, mientras que Manuel es hijo de Manuel Molina Acosta, conocido como "El Encajero". Criados entre cante y genio de casta gitana, desde pequeños y antes de conocerse han estado en contacto con el mundo del espectáculo. Ella, bailaora en los tablaos de su Sevilla natal; sin embargo, él, más precoz y curtido en otros lares fue acompañante con 12 años de Chiquetete y Manolo Domínguez "El Rubio" en el trío de Los Gitanillos del Tardón, o guitarrista tras la mili del grupo de rock andaluz Smash. Estupendos aperitivos en ambos casos de lo que sus portentosas personalidades fusionadas llegarían a producir.

1972 es la fecha clave de su nacimiento artístico y sentimental, y 1975 el momento fijado para la publicación de su debut. Nuevo Día representó una revolución y un disco a contracorriente de su tiempo, el ejemplo de un nuevo flamenco joven. Sus letras no entraban en el contexto de la transición, nada de política o cantos a la libertad, sino más bien un discurso hippie plagado de amor o paz, nutrido de la deliciosa pluma del poeta José Manuel Flores y opuesto a lo habitual. La canción que da titulo al disco es una joya, Nuevo dia tiene un espectacular inicio que no deja lugar a la indiferencia: un tímido chelo primero y después toda una troupe de violines que arrastran consigo el alba acompañan la voz orgullosa de Lole Montoya mientras desgrana sílaba a sílaba unos versos inolvidables: “El sol joven y fuerte / ha vencido a la luna / que se aleja impotente / del campo de batalla” (…) Y ahí encaja la renovación lírica de las letras de Juan Manuel Flores, llenas de bellos motivos campestres que conectan con el espíritu del hippismo que impregnaba la escena internacional (…) “Lole y Manuel han hecho una música que todavía no se ha entendido”, dice la Lole de ahora. De ahí en adelante, seis discos defensores a ultranza de su estilo personal han completado una carrera que en 1995, con la realización del disco Una Voz y una Guitarra, selló su punto final. Pareja de revolucionarios y eternos horizontes, son cátedra viva de un flamenco que les debe privilegios y desmedido reconocimiento, a una labor insondable que en gran medida es culpable de su actual evolución.