jueves, 28 de mayo de 2020

Canciones que nos emocionan: This Land, Gary Clark Jr

This Land, Gary Clark Jr



     Que Gary Clark Jr es ya una realidad y un referente dentro del blues de Texas es ya todo un hecho. Pero no sólo se siente como pez en el agua con este estilo musical, pues en 7dias7notas pudimos disfrutar de él en directo y comprobar que además del blues domina con gran elegancia y soltura estilos tan dispares como el soul, jazz, blues rock, space rock, rock psicodélico, blues de Texas, Rock & Roll ó el hip hop. Con 36 años, y dotado de un gran talento, a este joven guitarrista le queda una gran carrera por delante que no ha hecho sino más que empezar.

     En febrero de 2019 Gary publicaba su tercer álbum de estudio, titulado This Land, grabado en los Arlyn estudios de su Austin natal (Texas). Un disco que en 2020 se ha llevado nada menos que el premio Grammy al mejor álbum de blues contemporáneo. Nada mas salir publicado alcanzó el puesto número 6 en la famosa lista americana Billboard Hot 200, siendo además el tercer disco además que consigue meter en el top 10 en las listas de ventas de Estados Unidos.

     Incluido en el álbum, nos encontramos con el tema que abre el mismo, de título homónimo, This Land, otro de esos temas que tanto me emocionan. Para la composición de este tema Gary se inspiró en el tema This Land Is Your Land del cantante folk estadounidense Woody Guthrie, el cual escribió la letra del tema en 1940 utilizando una melodía ya existente. Sobre el tema de Woody, Gary comentaba que es uno de los primeros temas que allí, cuando eres niño aprendes a cantar, junto a los demás niños, donde todos están juntos y no aprecian diferencia alguna hasta que van creciendo y empiezan a verse influenciadas por las personas mayores para que piensen de una forma o de otra.

     En este tema Gary nos demuestra lo cómodo que se siente navegando entre estilos, como esta pieza donde el hip hop y el blues se entremezclan para regalarnos esta joya que tiene además carácter reivindicativo, pues nos habla de una mala experiencia sufrida por él en su rancho de Texas. Gary había comprado un rancho de unos 50 acres cerca de Austin, lugar donde se mudó con  su esposa y sus hijos. Cuando Gary conoció a su vecino, éste se negó a creer que él, un negro fuera el dueño de aquel lugar y se mostró desafiante e irrespetuoso delante de su familia. Un tema que si bien es una dura crítica deja lugar a la esperanza, pues dice que todavía hay amor allí, y sencillamente no pueden dejar que nadie se lo arrebate.

     Gary al respecto comentaba que por el hecho de ser un negro que se ha criado en texas, ha experimentado todo tipo de discriminaciones, tanto las claras como las sutiles. En This Land, además de poner de manifiesto el racismo imperante en la sociedad americana, también es una respuesta a las políticas creadas por el Presidente Donald Trump, desde que fuera elegido en 2016.

Paranoid and pissed off

Now that I got the money

Fifty acres and a model A

Right in the middle of Trump country
I told you, "there goes a neighborhood"
Now mister Williams ain't so funny
I see you looking out your window
Can't wait to call the police on me
When I know you think I'm up to something

I'm just eating, now we're still hungry

And this is mine now, legit

I ain't leaving here you can't take it from me
I remember when you used to tell me
Nigga run, nigga run

Go back where you come from

Nigga run, nigga run

Go back where you come from
We don't want, we don't want your kind
We think you's a dog born
Fuck you, I'm America's son
This is where I come from
This land is mine

This land is mine

This land is mine

This land is mine
Up 'til the sun comes up

No I can't stop grinding

And I can't let 'em break me

No I can't let 'em find me
You can meet my friend the governor
Only if you wanna try me
Or you can meet my other friend the judge
Just in case you think I'm lying
When I know you think I'm up to something

I'm just eating, now we're still hungry

And this is mine now, legit

I ain't leaving here you can't take it from me
I remember when you used to tell me
Nigga run, nigga run

Go back where you come from

Nigga run, nigga run

Go back where you come from
We don't want, we don't want your kind
We think you's a dog born
Fuck you, I'm America's son
This is where I come from
This land is mine

This land is mine

This land is mine

(This land is mine)
This land is mine (this land is)

This land is mine (this land is)

This land is mine (this land is)

This land is mine (this land is)

miércoles, 27 de mayo de 2020

Michael Jackson y sus colaboraciones en discos de otros (Mes Michael Jackson)




Puede que fuera en un disco de Nancho Novo y los Castigados sin Postre, no lo recordamos con seguridad, en el que incluyeron la leyenda de "en este disco no ha participado Andrés Calamaro", manera irónica de reflejar que, en muchos discos de la época, se incluían colaboraciones con el genial intérprete argentino, particularmente activo en aquellos tiempos. Aquel irónico comentario no serviría para el caso de Michael Jackson. Son escasas las colaboraciones realizadas a lo largo de los años, y sus participaciones en discos de otros artistas son muy contadas y selectas. Veamos las que hemos podido encontrar, teniendo en cuenta que aquí no incluiremos las colaboraciones de otros artistas que se planearon para ser incluidas en alguno de los discos de Michael (Van Halen, Slash, Santana, etc), sino únicamente las que él hizo para discos de otros:


En 1981 colaboró en la canción The Dude, del álbum del mismo nombre de Quincy Jones, su productor y mano derecha durante sus mejores discos en solitario. Casi por la misma época, grabó tres canciones con Freddy Mercury en torno a 1981-1982. Una de ellas era una versión del tema There must be more to life than this, que apareció en 1985 en el disco de debut de Freddy Mercury en una versión cantada solo por el líder de Queen. Tras la muerte de Michael Jackson, los restantes miembros de Queen rescataron la versión con Michael para el recopilatorio Queen Forever de 2012. Las otras dos canciones eran State of Shock (que acabó en Victory de los Jacksons en una versión a dúo con Mick Jagger) y Victory (que por alguna razón quedó fuera del disco del mismo nombre. Los responsables de la gestión del patrimonio del malogrado Jackson sólo permitieron a Queen publicar una de las tres canciones, por lo que las otras dos continúan inéditas.

También de 1982, es la sorprendente colaboración haciendo los coros para la canción Don't Let A Woman (Make A Fool Out of You) de Joe King Carrasco, que se planteo llamarle con la idea de que nunca aceptaría, y sin embargo aceptó. La foto del momento la tenéis en la portada de este artículo. Ese mismo año, apareció también en el State of independence de Donna Summer, y cedió la canción Muscles a Diana Ross, su "madrina" de los tiempos de los Jackson 5, que la incluyó en su álbum Silk Electric, en la que quizá es la colaboración que más ha trascendido de aquella época.

En 1983 son sobradamente conocidas sus colaboraciones con Paul McCartney. En lo que pareció un acordado "quid pro quo", y tras la canción que McCartney cedió a Michael para Off the Wall (Girlfriend), ambas estrellas colaboraron en sus respectivos discos de aquel año. Macca aportó su voz a dúo en The girl is mine para el álbum Thriller, y Michael le correspondió co-escribiendo y cantando a dúo en dos temas de Pipes of Peace. El ex-beatle salió ganando tanto en cantidad como en calidad, a tenor del resultado obtenido con la brillante Say Say Say. El segundo tema, menos conocido, llevaba el título de The man.

Ya en 1984, de nuevo saltó la sorpresa al aparecer haciendo coros y segundas voces en la canción Somebody watching me de un desconocido Rockwell. ¿Y qué hacía Michael en esa colaboración? Seguramente, quedar bien con sus antiguos jefes, ya que el tal Rockwell era el nieto de Berry Gordy Jr, el magnate de Motown de la época en la que los Jackson 5 eran uno de los principales grupos en nómina.

Nos saltamos el proyecto We are the world de 1985, que nació de la colaboración en la composición previa del tema por parte de Michael Jackson y Lionel Richie, y que reunió en la grabación a muchos de los artistas más relevantes de la época, porque ya ha tenido un capítulo específico en nuestro blog de 7dias7notas. Nos vamos directamente a 1987, año en el que repitió la jugada del intercambio de colaboraciones, pero esta vez con Stevie Wonder, que aparecía en Just Good Friends del álbum Bad. A cambio, Michael cantó en el tema Get it, del disco Characters de Stevie.

En 1992, acompañó a Eddie Murphy en su inexplicable debut como cantante, en la canción Whatzupwithu. No diréis que no os recomendamos curiosidades extrañas en este artículo, ¿eh?
En 1996, de nuevo aportó su voz para intentar lanzar a un nuevo artista, en esta ocasión los elegidos eran sus sobrinos, que habían formado el grupo 3T, que salvo por la canción Why en la que el rey del pop aportaba los coros, han pasado al olvido sin mayor pena ni gloria.


En 2011 salió, como publicación póstuma, un tema llamado All in your name, grabado años atrás junto a Barry Gibb de los Bee Gees, y creado por el propio Gibb en protesta contra la decisión de Estados Unidos de invadir Irak. El tema estaba pensado para ser publicado por su autor, pero no salió a la luz hasta dos años después de la muerte de Michael Jackson. Existe incluso un vídeo de la grabación del tema, que también circuló en el momento del lanzamiento de la canción.

Y eso es casi todo, amigos. Esperamos que la lista haya sido lo suficientemente exhaustiva, como para que podáis buscar las canciones y haceros un buen recopilatorio de temas curiosos. Y si echáis algo en falta, no seáis demasiado duros con nosotros. Creednos si os decimos que hemos buscado por todas partes, y no hemos encontrado indicios de que Michael Jackson llegara a colaborar con Andrés Calamaro. Una pena, señores. Habría sido una combinación tan extraña como genial.

lunes, 25 de mayo de 2020

La música en el cine: Lust For Life, Trainspotting

Trainspotting


     Quién no recuerda la imagen de Mark Renton (Ewan McGregor) y su amigo Spud (Ewan Bremner) corriendo por el distrito de Leight, Edimburgo, mientras son perseguidos por unos guardias de seguridad mientras suena a todo trapo Lust For Life de Iggy Pop. Y quién no recuerda también a sus entrañables amigos, el amoral Sick Boy (Jonny Lee Miller), el guaperas Tommy (Kevin McKidd) y el sociópata Francis Begbie (Robert Carlyle).

     En 1996 se estrenaba Trainspotting, película dirigida por Danny Boyle, y que narra la historia de un grupo de amigos y sus andanzas con las drogas en los suburbios de Edimburgo. La única aspiración en la vida que tienen nuestros amigos es conseguir dinero sucio y poder drogarse. La película gira en torno a la figura de Mark Renton, que es el único que que muestra cierto interés en escapar de ese autodestructivo modo de vida.

     Incluido en la banda sonora de la película nos encontramos el magnífico Lust For Life. Este tema se encuentra incluido en el segundo álbum en solitario de estudio de Iggy Pop, titulado también Lust For Life. Iggy para la realización de este disco, al igual que su primer trabajo The Idiot, contó con la inestimable colaboración de de su amigo David Bowie. El álbum fue grabado en los Hansa Tonstudio de Berlín en 1977, y publicado ese mismo año.

     La música del tema Lust For Life fue compuesta por David Bowie, el cuál lo compuso con un ukelele, y la la letra por Iggy Pop. Famoso es ya ese ritmo de apertura de batería que es interpretado por Hunt Sales. El ritmo del tema ha sido ya imitado varias veces, como en el famoso Are You Gonna Be My Girl de Jet ó Selfish Jean de Travis. A su vez para el ritmo de este tema Iggy se basó en los temas You Can't Hurry Love (1966) de The Supremes y I'm Ready For Love (1966) de Martha And The Vandellas.

     Esta canción trata del estilo de vida que Iggy llevaba como adicto a la heroína por aquellos tiempos, aunque en ese momento tanto él como David Bowie estaban intentando desengancharse de su adicción a ellas. El título del tema lo tomó de la película Lust For Life, dirigida por Vicente Minnelli en 1956, que era a su vez una adaptación de la novela biográfica de Irving Stone de 1934 que trataba de la vida del pintor holandés Vincent Vang Gogh. El tema también hace referencia a un personaje llamado Johnny Yen, de la novela The Ticket That Exploted, escrita en 1962 por William S. Burroughs, en la cuál también se abordaba el tema de las drogas.

Here comes Johnny Yen again

With the liquor and drugs

And the flesh machine

He's gonna do another striptease

Hey man where'd you get that lotion?

I been hurting
Since I bought the gimmick
About something called love
Yeah something called love
That's like hypnotizing chickens
Well I am just a modern guy
Of course I've had it in the ear before
'Cause of a lust for life
'Cause of a lust for life
I got a lust for life
I'm worth a million in prizes

With my torture film

Drive a G.T.O

Wear a uniform

All on a government loan

I'm worth a million in prizes
Yeah I'm through with sleeping on the
Sidewalk - no more beating my brains
No more beating my brains
With the liquor and drugs
With the liquor and drugs
Well I am just a modern guy

Of course I've had it in the ear before

'Cause of a lust for life

'Cause of a lust for life

I got a lust for life
I got a lust for life

Lust for life

I got a lust for life

I got a lust for life
Well I am just a modern guy

Of course I've had it in the ear before

I got a lust for life

You know a lust for life

I got a lust for life

Lust for life
Here comes Johnny Yen again

With the liquor and drugs

And the flesh machine

I know he's gonna do another striptease

Hey man where'd you get that lotion?

Your skin starts
Itching once you buy the gimmick
About something called love
Oh love love love
About something called love, called love
Love, love, love

domingo, 24 de mayo de 2020

Michael Jackson - HIStory, Michael Jackson (Mes Michael Jackson)

Con el desmedido objetivo de vender 100 millones de discos todavía entre ceja y ceja, y el fallido intento de un buen disco como Dangerous, que no sólo no llegó a esa meta, sino que en ventas quedó por debajo de discos como Thriller y Bad, el siguiente disco de Michael Jackson fue una nueva batería de estrategias para intentar dar en el blanco. Pero, de nuevo, y cada vez de manera más evidente, los cañones no apuntaban en la dirección correcta.

Para esta ocasión, y no se sabe bien si como estrategia de negocio, o motivado por una creciente inseguridad, se tomó la inexplicable decisión de acompañar los nuevos temas con un disco recopilatorio de su etapa desde Off the Wall a Dangerous, con la proclama de estar ofreciendo "150 minutos de música" al precio de un disco normal. Si Dangerous flaqueaba en las comparaciones con los discos anteriores, en HIStory facilitaban esa cruel e innecesaria comparación con la inclusión de ese recopilatorio, que además era el disco 1 del doble CD con el que se lanzó el nuevo álbum de Michael Jackson. De nuevo una decisión incorrecta, porque los nuevos temas de HIStory suenan, en su mayoría, más frescos y refinados que los de Dangerous, y aunque no haya tantas canciones destacables en su conjunto, de nuevo aportaba unas cuantas gemas a incluir en el joyero del artista.

Janet y Michael en "Scream"
Ya desde el principio el disco aporta frescas novedades, como el sonido rasposo y futurista de Scream, acertado dúo con su hermana Janet Jackson y estirando un poco más la fructífera colaboración con Slash de Guns and Roses, que le da al tema un toque rockero que le sienta muy bien al arranque del disco. La producción del tema engancha, además, muy bien con el siguiente, el rítmico y tribal They don't care about us, un tema cien por cien Jackson y una de las canciones más acertadas del disco, que no daba indicios de que la máquina de fabricar hits de Michael se pudiera estar desengrasando.

Vídeo del tema "Earth Song"
El tercer corte, Stranger in Moscow, es una balada correcta que baja un poco el ritmo, simplemente un buen tema sobre la sensación de soledad y aislamiento. El tema vuelve a mostrar las excelencias vocales de Jackson en los coros, y en la ligera subida de tono del tramo final. Un buen tema de complemento y para tomar aire antes de retomar con This time around una vía que muchos pensamos que Michael no debería haber abandonado. Vuelve aquí el Michael rítmico y con aires funkies de los temas más reconocibles de The Jacksons, envuelto en una capa de modernidad pero con la misma fuerza interpretativa. Encajado entre dos temas lentos, es como un oasis de ritmo y fuerza en el primer tercio del disco, que culmina brillantemente con Earth Song, un tema por la defensa del planeta y los recursos naturales, que musicalmente va creciendo poco a poco hasta estallar en un tramo final desgarrado y épico a partes iguales. Probablemente la mejor canción del disco, el pico más alto.

Y aquí es donde empiezan los problemas de "su cuento" (HIS-tory), porque lo que vendrá a continuación, jugando al mismo juego de palabras del título, será otra "historia". Un descenso vertiginoso con tan sólo algunos esperanzadores repuntes. "D.S" es solamente vehículo para la crítica al responsable de la investigación por los supuestos abusos de los que se le acusó, y una nueva colaboración con Slash que podían haberse ahorrado porque su participación es mínima y reducida al breve y poco impactante solo central. El descalabro no lo arreglan ni el correcto Money, un tema en el que Jackson intentaba recuperar el sonido de batería de Billie Jean y sonar como Prince, ni la innecesaria versión del Come Together de The Beatles.

Hablábamos de repuntes salvadores, y uno de ellos es la repetitiva pero eficaz You are not alone, balada de terciopelo en la que la voz más suave de Michael encuentra el acomodo perfecto en el acompañamiento de los cálidos teclados y la base rítmica, y el tono gospel del crescendo final está además muy bien ejecutado. Un nuevo oasis en el que poder beber de las fuentes del talento del artista, que se empeña después en incluir Childhood (Theme from "Free Willy" 2), otra de sus baladas de musical de Broadway o de película de los años cincuenta, cuando  ese tipo de temas nunca terminan encajando bien en la dinámica y la modernidad de sus discos. Eso sí, en el título remarcaba, casi a modo de disculpa, que se trata de un tema para una banda sonora, y así de paso intentaba aprovechar el posible tirón del tema con la promoción del film.


El problema es que la infancia perdida de la letra, o la queja sobre los paparazzi y los periódicos sensacionalistas de Tabloid Junkie, empiezan a ser temas demasiado manidos, y la sensación de agotamiento y repetición corretea libremente por esta parte del disco.  Si a eso le añadimos que, en este disco, la propiedad conmutativa no se cumple (2 Bad no es Bad 2 ni se le acerca), y HIStory es un extraño pastiche plagado de sampleados de marchas militares y enardecidos discursos, en los que se encaja a capón un bonito estribillo, con el que se podía haber hecho una gran canción, la sensación de que el gran disco que apuntaban las primeras cinco canciones se ha disipado como el polvo mágico soplado desde la palma de la mano del huidizo mago Jackson. 

El último repunte es Little Susie, sentido tema que arranca con una melancólica melodía en una cajita de música y que desemboca después en unos impactantes arreglos clásicos. Este cuento terrorífico sobre una niña muerta debería haber sido el rutilante final del disco, pero, ya sea por llegar a los 100 (millones de discos) o a los 150 (minutos de música), aún nos regala una correcta pero innecesaria versión del Smile de Charles Chaplin en Candilejas, que funciona como curiosidad pero resta impacto al gran final de la cruda Little Susie. El tema termina con Michael silbando y tarareando melancólicamente la melodía, y en un momento del tarareo parece faltarle un poco el aire. ¿Quizá un reflejo premonitorio de que estaba dejando de ser "Invencible"?

viernes, 22 de mayo de 2020

El disco de la semana 177: Santero y los Muchachos - Ventura

Ventura, Santero y los Muchachos


     Para la semana 177 de la aventura de 7dias7notas traemos la aventura de cuatro muchachos que llevaban tiempo ya batiendose el cobre en el mundo de la música en bandas del circuito valenciano tales como La Pulquería, Absenta, Madnoise, Miss-X, Obrint Pas ó Docs. Bandas donde el rock y los decibelios imperaban en una época donde el rock estaba resurgiendo y se había puesto de moda.

     En 2013, Miguel Ángel Escrivá (voz, bajo y contrabajo), Joseman Escrivá (guitarra y coros), Soni Vicent (guitarra y coros) y Marc Guardiola (batería, percusión y coros) deciden alejarse del estruendo de los decibelios y cantar al amor, la esperanza, la vida, el amor, la muerte, la amistad y el compromiso de otra forma, con un estilo como ellos mismos dicen, más austero y artesanal, así nacía Santero y los Muchachos. Influenciados por la resurrección de la escena rockera de los 90 donde la potencia y la distorsión eran el libreto de ruta de cuaquier banda rockera que se preciara, deciden alejarse de todos eso y de los ritmos frenéticos y la distorsión para hacernos llegar sus letras a través de las melodías y los coros más calmadas, un estilo que ellos mísmos definen como rock reposado.

     El nombe del grupo surge a raíz de un habitual viaje en bicicleta que solía hacer por aquel entonces Miguel Ángel para ir a un estudio que tenían en Albuixech (Valencia). En uno de los caminos por los que solía transitar había una casa que tenía un letrero que no conseguía leer hasta que se fijó con atención, donde rezaba Santero. Ese día viajaba con un amigo y le pregunto que le parecía ese nombre para la banda que estaba formando, a su amigo le pareció ideal. A partir de ahí surgió Santero y los Muchachos, que además tiene significado, pues si la santería es una práctica donde se fusionan las religiones, tiene su símil en la manera de estos muchachos de entender el rock , la música y su fusión de estilos.

     En 2015 publican su primer EP, Buenos y malos, y en 2017 publican su primer álbum de larga duración, Ventura, el disco recomendado para la ocasión. Un disco con un estilo muy personal, elegante y de escuha muy agradable donde podemos apreciar las influencias de artistas como Elvis Presley, The Beatles ó The Clash entre otros.

     Grabado en los Elefante Estudio de Valencia con Paco Morillas y bajo el sello Actúa Records, recuperan de su Ep Buenos y malos para la ocasión joyas como Gusano, Esté donde esté ó Buenos y malos, y los alternan con composiciones nuevas para la ocasión como las trepidantes Oaxaca y Déjame ser, temas a ritmo de ranchera como No te despidas de México, medios tiempos como Abrácese quien pueda, pasando por el ritmo cálido de una de sus joyas Ventura, ú otra joya  como Amigo infiel donde el sonido Motown se entremezcla con unos coros a ritmo de bolero y una letra romántica a la vez que canalla.


Ventura





  1. Abrácese quien pueda
  2. déjame ser
  3. Ventura
  4. Esté donde esté
  5. amigo infiel
  6. Aún
  7. Homenaje
  8. No te despidas de México
  9. Oaxaca
  10. Gusano
  11. Relax, vaquero
  12. Buenos y malos 
  13. Dany Boy

jueves, 21 de mayo de 2020

La música en historias: Medgar Evers y el bombardeo de la iglesia

Nina Simone In Concert


     Medgar Evers fue un activista estadounidense que luchó por los derechos civiles, contra la segregación racial y por la justicia social y el derecho al voto de la población afroamericana.
Medgar fue licenciado universitario y veterano de la Segunda Guerra Mundial. a la vuelta de la gran guerra, en la década de los años 50 se convierte en activista del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

     En 1954 el Tribunal Supremo de Estados Unidos declara inconstitucional la segregación de las escuelas públicas. A raíz de este hecho, Medgar luchó incansablemente para que los afroamericanos fueran admitidos en la Universidad de Mississippi.
El 12 de junio de 1963 Medgar era asesinado por un miembro del llamado Consejo de Ciudadanos Blancos, grupo creado en 1954 para impedir la plena integración en las escuelas y la actividad de los derechos civiles.

     Este triste suceso unido al bombardeo con cartuchos de dinamita de la Iglesia Bautista de la Calle 16 en Birmingham, Alabama (Estados Unidos) el 15 de septiembre de 1963 por parte de cuatro miembros del Ku Klux Klan en el que fallecieron 4 niñas y dejo heridas a 22 personas fue el detonante para que Nina Simone compusiera Mississippi Goddam.

     Nina Simone no solía escribir letras de canciones, y cuando lo hacía normalmente era para hablar contra los actos contra los derechos civiles y contra las injusticias, como fue el caso de estos dos sucesos, lo que animó a Nina a escribir Mississippi Goddam. Nina declaró en su momento que al escuchar que 4 niñas habían fallecido en el atentado de la iglesia de la Calle 16, y unido al hecho del asesinato del activista Medgar Evers unos meses antes, decidió encerrarse en su habitación a escribir este tema. Si bien en un principio Nina manifestó que se la pasó por la cabeza hacer una locura al enterarse del triste suceso de la iglesia, fue su marido quien le recordó que ella era músico y que su arma era precisamente la música, y que hiciera lo que mejor sabía hacer. Así surgió Mississippi Goddam.

     Nina compuso este tema en 1964 y lo interpretó por primera vez ese año en el club nocturno Village Gate de Greenwich Village, Manhattan. El tema aparecería publicado en su álbum en directo Nina Simone In Concert en 1964, disco que se hizo aprovechando grabaciones de tres conciertos que Nina en el famoso Carnegie Hall de Manhattan, Nueva York en 1964.

The name of this tune is Mississippi goddam

And I mean every word of it
Alabama's gotten me so upset

Tennessee made me lose my rest

And everybody knows about Mississippi goddam
Alabama's gotten me so upset

Tennessee made me lose my rest

And everybody knows about Mississippi goddam
Can't you see it

Can't you feel it

It's all in the air

I can't stand the pressure much longer

Somebody say a prayer
Alabama's gotten me so upset

Tennessee made me lose my rest

And everybody knows about Mississippi goddam
This is a show tune

But the show hasn't been written for it, yet
Hound dogs on my trail

School children sitting in jail

Black cat cross my path

I think every day's gonna be my last
Lord have mercy on this land of mine

We all gonna get it in due time

I don't belong here

I don't belong there

I've even stopped believing in prayer
Don't tell me

I tell you

Me and my people just about due

I've been there so I know

They keep on saying 'Go slow!'
But that's just the trouble

'Do it slow'

Washing the windows

'Do it slow'

Picking the cotton

'Do it slow'
You're just plain rotten
'Do it slow'
You're too damn lazy
'Do it slow'
The thinking's crazy
'Do it slow'
Where am I going
What am I doing
I don't know
I don't know
Just try to do your very best

Stand up be counted with all the rest

For everybody knows about Mississippi goddam
I made you thought I was kiddin'
Picket lines

School boy cots

They try to say it's a communist plot

All I want is equality

For my sister my brother my people and me
Yes you lied to me all these years

You told me to wash and clean my ears

And talk real fine just like a lady

And you'd stop calling me Sister Sadie
Oh but this whole country is full of lies

You're all gonna die and die like flies

I don't trust you any more

You keep on saying 'Go slow!'

'Go slow!'
But that's just the trouble

'Do it slow'

Desegregation

'Do it slow'

Mass participation

'Do it slow'
Reunification
'Do it slow'
Do things gradually
'Do it slow'
But bring more tragedy
'Do it slow'
Why don't you see it
Why don't you feel it
I don't know
I don't know
You don't have to live next to me

Just give me my equality

Everybody knows about Mississippi

Everybody knows about Alabama

Everybody knows about Mississippi goddam, that's it

miércoles, 20 de mayo de 2020

Discografía de The Jacksons (Mes Michael Jackson)




  EL CICLO DE THE JACKSONS (1976-1989)


En 1976, tras más de 15 años bajo las alas de la férrea Motown, los hermanos Jackson decidieron no continuar y ficharon por CBS, abriendo una nueva y brillante etapa. Por temas contractuales y de derechos, en el cambio tuvieron que abandonar el nombre del grupo. Ese fue el final de los Jackson 5, que pasaron a llamarse The Jacksons, con cambios en la formación debido a que Jermaine Jackson abandonó el barco por no enfrentarse con Berry Gordy Jr, su suegro y magnate de Motown. El más pequeño del clan, Randy Jackson, ocupó su lugar y, con la nueva compañía discográfica, llegó también paulatinamente un mayor control sobre su música, y la publicación de sus propias composiciones.


THE JACKSONS (1976)

El debut de los Jacksons con CBS no implicó directamente la ansiada libertad creativa, para asegurar el primer lanzamiento CBS quiso imprimir el sello del sonido Philadelphia que predominaba en el momento, y para ello dio el poder a la dupla de autores y productores formada por Kenny Gamble y Leon Huff. Pero, al mismo tiempo, los Jacksons ya no eran unos críos (Michael había cumplido 18 años) y tuvieron mayor opinión durante el proceso, e incluso empezaron a aparecer algunas composiciones propias. De las diez canciones del disco, cinco estaban compuestas por los productores asignados, incluyendo los dos brillantes singles Enjoy Yourself y Show you the way to go (el primer número uno del grupo en el Reino Unido). Otras tres canciones venían firmadas por compositores ajenos al grupo. Por último, y para los fans más fetichistas de Michael, el disco contiene la primera canción firmada por Michael (Blues Away) y un segundo tema firmado por Michael y su hermano Tito (Style of live).


GOIN' PLACES (1977)

Para el segundo disco del grupo, CBS tomo la decisión de ser continuista, por lo que la producción volvió a estar a cargo de Gamble & Huff, pero la fórmula demostró estar ya agotada. Canciones como Goin' Places o Find me a girl resultaban interesantes, pero el Sonido Philadelphia estaba pasando ya de moda. Los hermanos volvieron a tener su espacio y colar dos canciones en el conjunto, las rítmicas Do what you wanna y Different kind of lady que, en esta ocasión, vinieron firmadas por todos ellos al completo. El relativo fracaso de esta segunda entrega abrió el camino para la libertad y el control de su producto por parte de The Jacksons, que tomarían las riendas del siguiente disco, el mejor de esta segunda etapa.


DESTINY (1978)

Los Jacksons llevaban varios años persiguiendo su "destino", y la libertad creativa trajo consigo un disco brillante y colorido que anticipó lo que, sólo un año después, nos esperaba con Off the Wall. Tras el traspiés de Goin' Places, se tomaron tiempo para preparar intensamente las nuevas canciones, que producirían y, en su mayor parte, compondrían ellos mismos. El resultado es una combinación de temas entre los que destaca el pegadizo single Blame it on the boogie, el rítmico funk de Things I do for you, en el que el grupo se acompaña de una abrasiva sección de viento y, especialmente, Shake your body (down to the ground), una joya firmada por Michael y Randy, a la altura de las grandes composiciones que vendrían después, y que por su sonido no habría desmerecido en discos como Off the Wall o incluso Thriller.


TRIUMPH (1980)

Hubo que esperar hasta 1980, y aún con los rescoldos de la explosión que supuso Off the Wall calentando el ambiente, para llegar a una nueva entrega de los Jacksons. El "triunfo" estaba cada vez más asociado a la figura de Michael Jackson, y en comparación con el nuevo debut de Michael este disco palidece, pero no por ello deja de ser un buen disco, con una producción muy orientada al directo, ya que estaban planeando la publicación de un disco doble en vivo, y necesitaban material potente para presentar al público. El disco tiene grandes temas, como el rotundo Can you feel it (la primera ocasión en la que los Jacksons grabaron un vídeo promocional de una canción), Lovely one y su enérgico ritmo funk, la intensa balada Time waits for no one, o Heartbreak Hotel (canción compuesta por Michael Jackson, que anticipaba su interés por la temática terrorífica que exploró en temas posteriores como Thriller, Is this scary o Ghosts), aunque en conjunto quedó un escalón por debajo de Destiny y Off the Wall.


VICTORY (1984)

Tras el disco Live! (1981), que no reseñamos pues se trata de un doble disco en directo que no aportaba canciones nuevas, Michael Jackson se concentró en la preparación de lo que sería Thriller (1983). Tras el descomunal éxito de aquel álbum, era evidente que el camino de Michael iba a discurrir por separado del resto. Pero entonces, el clan familiar intervino para poner las cosas en su sitio. Se haría un último disco y una gira de despedida en la que participaran todos, Jermaine Jackson incluido, para dejar a la familia con los bolsillos bien llenos. Para evitar discusiones o desacuerdos, cada uno aportó sus propios temas, y el resto trabajaron a las órdenes del responsable de cada tema. El resultado es un disco disperso que carece de unidad, y en el que Michael aportó solo dos temas, el brillante single State of Shock (con la colaboración vocal de Mick Jagger) y Be not always, una sentida balada acústica con arreglos de cuerda. Entre los temas aportados por el resto de hermanos destaca especialmente Torture, efectivo single para el que de nuevo se recurrió a la filmación de un vídeo. En definitiva, pese al esfuerzo realizado en construir una victoriosa despedida, lo que transmite el disco es la falta de cohesión y compromiso por un proyecto común que ya estaba agotado.


2300 JACKSON STREET
Aún hubo un disco posterior de The Jacksons, publicado en 1989 y titulado 2300 Jackson Street, en referencia a la casa de la infancia de la familia Jackson en Gary, Indiana, pero la participación de Michael Jackson en esta entrega fue mínima, apareciendo tan sólo en el tema que da título al álbum. Jermaine, Jackie, Tito y Randy se rodearon de una larga lista de productores del momento, como Teddy Riley, Antonio "L.A" Reid o Kenneth "Babyface" Edmonds, entre otros, para modernizar la propuesta y adaptarla a los nuevos tiempos. Cabe destacar el primer single, Nothin' (That Compares 2 U), y la participación de la familia casi al completo (faltaba Latoya Jackson) en el tema titular. Un año después se separarían definitivamente, retomando cada uno de ellos sus diferentes proyectos individuales.