viernes, 30 de agosto de 2019

El disco de la semana 142: Audioslave - Audioslave



El disco de la semana 142: Audioslave - Audioslave


Quien te ha visto y quien te ve, diría alguna amigo mío, haciendo reseñas de discos o bandas que en algún caso he escuchado muy poco, pero aquí me tienes justo a tiempo para hacer una reseña de Audioslave, una banda que te diría hace una semana no me atrevería decir que la conocía. 

Pero me tienes leyendo paginas y paginas en internet, y aprendiendo de esta banda de rock que ni más ni menos es la unión de dos bandas de rock que de seguro te sonaran mucho más, Soundgarden Rage Against The Machine. 


Pero como para los que hasta esta reseña no sabían nada de esta banda, les diría que luego de la separación de Soundgarden su vocalista Chris Cornell, fue atraído por los integrantes de Rage Against The Machine, donde uno de sus fundadores Tom Morello, que por aquel tiempo también estaban en busca de un remplazo ya que se había alejado su vocalista, y en esta perfecta conjunción de planetas alineados, estas dos grandes bandas de rock dieron origen a Audioslave, de hecho el cambio de nombre fue producto de Chris Cornell, por ser uno de los requisitos para unirse a la banda.

Así que luego de esta unión, no perdieron el tiempo y esta superbanda saco su disco Audioslave, que es el disco nos convoca. 


Pero como se merece toda reseña, comenzaremos hablando de su portada, cuyas fotos fueron tomadas en un paisaje volcánico de la isla de Lanzarote, en las islas Canarias territorio Español, y cuyo autor declararía que “los volcanes se adecuaban a la inquietante amenaza de Audioslave”.

Pero sin más vamos a la lista de canciones del disco, y realmente es un acierto de esta superbanda comenzar tan arriba con “Cochise” donde la aportación de Chris Cornell impone con su voz. 

El segundo tema del disco “Show Me How To Live" me gusta sobre todo el sonido de la guitarra y aquí Tom Morello hace un excelente trabajo, pero no me daré de experto del tema, por ello te invito a que lo descubras por vos mismo. 

Los siguientes temas del disco “Gasoline” y “What You Are” vuelve a destacar Chris Cornell con su voz, pero en "What You Are" los especialistas dicen que contiene una colérica dedicatoria a su exnovia logra que los estribillos suenen como nunca. 

Pero uno de los temas que más me a gustado de este disco es “Like A Stone”, así que lo dejo a la cabeza de la discográfica que he escuchado de la banda. pero todo cambia con "Set It Off" la banda hace un cambio de sonido a lo que veníamos escuchando. 


“Shadow On The Sun”, vuelve al genialidad de la voz de Chris Cornell, “I Am The Highway” y “Getaway Car” será de los siguientes temas que en forma de balada gustan mucho y “Exploder” nos sorprende al finalizar esta canción con un tarareado de Chris Cornell.

“Hypnotize” con un sonido más alternativo, y rematando la faena “Bring Em Back Alive” o “Light My Way”, vuelven a demostrar la fuerza de la voz de Chris Cornell. 

Chris Cornell
El disco termina con “The Last Remaining Light”, una canción melódica de más de cinco minutos merecido final para un álbum debut.

Realmente es un muy buen trabajo de esta superbanda, que podría haber pasado sin pena ni gloria, como tantas otras bandas que nacieron a la sombra dos otras grandes bandas, pero claramente la genialidad de Chris Cornell que lo demuestra en todo el disco por su voz, y Tom Morello uno de los 40 mejores guitarristas según la revista Rolling Stones, me obliga a recomendar que no duden en escuchar a esta banda y este disco en particular. 

Daniel 
Instagram Storyboy


jueves, 29 de agosto de 2019

Historia del rock and roll: 12.- Johnny Cash




Hemos hablado de Elvis Presley, también dedicamos otro articulo a Jerry Lee Lewis y a Carl Perkins le dedicamos una historia de la música y es el turno del cuarto grande de Sun Records, que junto a los tres anteriores formaron lo que se denomino Million Dollar Quartet (o el Cuarteto del millón de dólares) estamos hablando de Johnny Cash.
Nacido en Kingsland, Arkansas, el 26 de febrero de 1932 Johnny Cash fue bautizado con las siglas de J. R. Cash debido a que sus padres no pensaron en ningún nombre. Cuando se alistó en las Fuerzas Aéreas, no le dejaron utilizar sus iniciales como nombre, por lo que comenzó a llamarse John R. Cash. En 1955, cuando firmó su primer contrato discográfico con Sun Records, comenzó a utilizar Johnny Cash como nombre artístico. Con apenas cinco años comenzó a trabajar en los campos de algodón. Con trece años, Cash sufrió la muerte de su hermano mayor, Jack. En mayo de 1944, Jack se acercó accidentalmente a una sierra eléctrica en el molino donde trabajaba y sufrió severos cortes. Los primeros recuerdos de Cash estuvieron dominados por la música gospel y la radio, así como por la música tradicional irlandesa que oía con frecuencia en el programa de radio de Jack Benny. Comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones con apenas doce años, y una vez en la escuela, comenzó a cantar en una estación de radio local. En 1954, trasladaron su residencia a Memphis, Tennessee, donde comenzó a vender electrodomésticos mientras estudiaba para ser locutor de radio. Por la noche solía tocar con el guitarrista Luther Perkins y el bajista Marshall Grant, ambos conocidos como Tennessee Two. Cash reunió el coraje suficiente para visitar el estudio de grabación de Sun Records, con la esperanza de obtener un contrato discográfico. En 1955, Cash grabó su primera canción con Sun Records, "Hey Porter" y "Cry! Cry! Cry!", publicadas a finales de junio y con cierto éxito en la lista de éxitos musicales de country. El siguiente sencillo, "Folsom Prison Blues", entró en el Top 5 de la lista de country, mientras que "I Walk the Line" llegó al primer puesto de las listas de éxitos.  Cash se sentía limitado porque solo obtenía un 3% de las regalías, en lugar del 5% habitual, asi un año mas tarde abandono Sun Records fichando por Columbia Records, con quien "Don't Take Your Guns to Town" se convirtió en uno de sus sencillos más exitosos.


A finales de la década de 1950, Cash comenzó a beber con frecuencia y se hizo adicto a las anfetaminas y los barbitúricos. Aunque en el plano personal Cash seguía una espiral fuera de control, su creatividad seguía produciendo nuevos éxitos como "Ring of Fire", que alcanzó el número uno en la lista de éxitos de country, o "Jackson" cantada a duo con su mujer, uno de los pilares mas importantes a lo largo de su vida. Entre 1965 y 1967 Johnny Cash llegó a ser encarcelado en siete ocasiones, por causas que incluyen desde el incendio forestal que fue provocado cuando su camión apareció ardiendo, al hallazgo de un pequeño alijo de drogas en el interior de su guitarra cuando intentaba cruzar la frontera por El Paso, Texas. Cash publicó varios álbumes conceptuales como Sings the Ballads of the True West (1965), un álbum experimental con canciones de la frontera entremezcladas con narraciones, Bitter Tears (1964), entre otras canciones. En esa época, su adicción y su comportamiento autodestructivo estaban en un punto cúspide pero iba a cambiar, dejó de consumir drogas durante varios años a partir de 1968, tras una epifanía espiritual en Nickajack Cave, donde intentó suicidarse. El músico comentó estar exhausto y sentirse al final de sus fuerzas cuando sintió la presencia de Dios en su corazón y le mandó salir de la cueva, siguiendo una luz tenue y una ligera brisa. Entre 1969 y 1971 Cash presentó su propio programa de televisión, The Johnny CashShow, en la cadena ABC.

Entrada la década de 1970, Cash adoptó el apodo de «The Man in Black» (que en español puede traducirse como: «El hombre de negro»), debido a que vestía con frecuencia largos abrigos de color negro hasta las rodillas, compuso la canción "Man in Black" en la que explicaba las razones de su nueva conducta, según la cual el color negro en nombre de la pobreza, del hambre y de «los presos que han pagado demasiado por su crimen», pero esta seria su década del declive, ya en 1975 sus discos pasaban sin pena ni gloria por las listas de éxitos.




En 1980, Cash se convirtió en el cantante más joven en entrar en el Museo y Salón de la Fama del Country con 48 años. Sin embargo, su repercusión mediática y popular en la época, debido a un menor interés popular por el country y a la popularidad de nuevos géneros musicales, siguió declinando. Su carrera profesional alcanzó su punto mínimo a finales de la década de 1980. Tras treinta años en Columbia Records, el músico observó que su compañía se mostraba indiferente con él y que no le promocionaba adecuadamente. Sin embargo fue en esta epoca donde publico uno de sus temas mas recordados "Hurt" donde versionea el clásico de Nine Inch Nails una tristisima canción que narra su estado mental después de la vida que había llevado, el amor y las drogas fue donde giró su existencia y con voz pausada y triste narra sus sentimientos. Es quizás el vídeo musical mas triste de la historia. En 1997, a Cash fue diagnosticado con una enfermedad neurodegenerativa conocida como síndrome de Shy-Drager, un diagnóstico posteriormente reemplazado por el de neuropatía autonómica asociada a la diabetes. El 12 de septiembre, apenas cuatro meses después de la muerte de su mujer, Cash falleció en el Baptist Hospital de Nashville por complicaciones de diabetes.














miércoles, 28 de agosto de 2019

Canciones que no soporto: We're Not Gonna Take It, Twisted Sister

We're Not Gonna Take It, Twisted Sister



     En esta ocasión voy a hablar de un tema de la banda estadounidense de heavy metal Twisted Sister. Como siempre digo en esta sección no pongo en duda nunca la calidad de los temas, simplemente expongo temas que por alguna que otra ciscunstancia a mí no me acaban de llegar ó gustar.

     Twisted Sister tiene sus orígenes en Nueva York (Estados Unidos), donde se crea en febrero de 1973. Antes de esa fecha, el guitarrista Jay Jay French había estado tocado en varios grupos locales, incluso había llegado ha realizar una prueba para Wicked lester (este grupo se convertiría posteriormente en Kiss), pero el destino le lleva a unirse a una banda llamada Silverstar, quedando conformada la formación por el guitarrista Jay Jay French, el vocalista Michael Valentine, el bajista Kenny Neill, el batería Mel "Starr" anderson y el guitarrista Billy "Diamond" Stiger. Este grupo se acabaría cambiando el nombre en febrero de 1973 a petición de su vocalista Michael Valentine, el nuevo nombre, Twisted Sister. A finales de 1974 deciden dejar la formación Billy "Diamond" y Michael Valentine, por lo que se quedan sólo Kenny, Mel y Jay que ante la falta de un vocalista coge las riendas de la parte vocal.

     Desde finales de 1974 hasta principios de 1976 la banda va sufriendo diversos cambios en su formación hasta conseguir cierta estabilidad con la entrada en el grupo de Dee snider, el cuál cogerá un peso muy importante en la formación, pues además de ser el vocalista del grupo también se convertirá en el compositor principal. El grupo parece haber encontrado cierta estabilidad con Dee Snider (vocalista), Jay Jay French (guitarrista), Eddie "fingers" Ojeda (guitarrista), Kenny Neill (bajo) y Tony Petri (batería). Es a partir de aquí cuando el grupo empiezan a variar su sonido basado en el glam metal y comienzan a realizar un sonido más pesado y metalero pero sin abandonar su estética puramente glam.

     El grupo (que sigue sufriendo algún que otro cambio en su formación) ante la falta de interés que sufren por parte de los sellos discográficos deciden a principios de los años 80 abandonar el país y se mudan a Reino Unido en busca de oportunidades, y allí consiguen fichar por una pequeña discográfica llamada Secret Records, un sello que curiosamente se didicaba sobre todo al género punk.
En 1982 el grupo, que está conformado por Dee Snider (vocalista), Jay Jay French (guitarra), Eddie "Fingers" Ojeda (guitarra), Mark "El Animal" Mendoza (bajo) y A. J. Pero (batería), publican su primer LP de título Under The Blade, un disco que a pesar de su mala producción consigue cierto éxito en Inglaterra. esto le vale al grupo para fichar con el poderoso sello discográfico Atlantic Records, con el que publican su segundo LP, You cant' Stop Rock 'N' roll, álbum que les empieza a dar el reconocimiento en su patria, donde consiguen vender más de 500.000 copias.

     Y llegamos al año 1984, año en el que publican su tercer LP, Stay Hungry, también bajo el sello Atlantic, un álbum con el que conseguirían el ansiado reconomiento de la crítica y la fama. El álbum es un tiro en ventas, sólo en Estados Unidos vende más de 3.000.000 de copias.
Este álbum está considerado cómo el mayor éxito del grupo y un clásico del heavy metal. Pues bien en éste mítico álbum podemos encontrar su archiconocido tema We're Not Gonna Take It, un tema que a base de ponerlo a todas horas y en todos los sitios acabé odiando, ya digo que nada tiene que ver con su calidad, eso dejo que lo valoréis vosotros, tiene que ver con el hecho de cómo los medios pueden llegar a cansarnos a base de repetir todo el santo día y a todas horas el mismo tema una y otra vez.

Oh, we're not gonna take it

No, we ain't gonna take it

Oh, we're not gonna take it anymore
We've got the right to choose it

There ain't no way we'll lose it

This is our life, this is our song
We'll fight the powers that be, just

Don't pick our destiny 'cause

You don't know us, you don't belong
Oh, we're not gonna take it

No, we ain't gonna take it

Oh, we're not gonna take it anymore
Oh, you're so condescending

Your gall is never ending

We don't want nothin', not a thing from you
Your life is trite and jaded

Boring and confiscated

If that's your best, your best won't do
Whoa, oh oh

Whoa, oh oh
We're right (yeah)

We're free (yeah)

We'll fight (yeah)

You'll see (yeah)
Whoa, whoa, we're not gonna take it

No, we ain't gonna take it

Oh, we're not gonna take it anymore
We're not gonna take it

No, we ain't gonna take it

Oh, we're not gonna take it anymore
No way
Whoa, oh oh

Whoa, oh oh
We're right (yeah)

We're free (yeah)

We'll fight (yeah)

You'll see (yeah)
We're not gonna take it

No, we ain't gonna take it

We're not gonna take it anymore
We're not gonna take it (no)

No, we ain't gonna take it

we're not gonna take it anymore
Just you try and make us
We're not gonna take it

(Come on!)

No, we ain't gonna take it

(You're all worthless and weak)

We're not gonna take it anymore

(Now drop and give me twenty)
We're not gonna take it

(A pledge pin)

No, we ain't gonna take it

(On your uniform)

We're not gonna take it anymore

     El tema empezó a ser compuesto por Dee Snider en 1980, pero no acababa de redondearla porque según él no acababa de encontrar la melodía adecuada para la letra. Así que en 1983 Dee se pone a estudiar el trabajo del productor y compositor Mutt Lange con Deff leppard, lo que le dió una idea y la solución que estaba buscando para We're Not Gonna Take It.
En cuanto a la letra, compuesta también por Dee, ésta es un arenga a no rendirnos y luchar contra los poderes fácticos que nos oprimen, ya sean tus padres, tu profesor ó el político de turno. De hecho este tema ha sonado en infinidad de eventos deportivos, manifestaciones y protestas políticas. El tema quedaría finalmente acabado y preparado en abril de 1984 para ser publicada dentro del álbum Saty Hungry

lunes, 26 de agosto de 2019

La música en historias: Los Lunes en Canciones



Los días de la semana han sido una gran fuente de inspiración para muchos músicos a lo largo de la historia. Este blog es, de alguna manera, un gran diario de nuestras experiencias en la vida, diseminadas en las historias que os contamos sobre los discos, artistas y canciones que nos han influenciado y acompañado a lo largo de todos estos años. Así que, en esta ocasión, vamos a apuntar en nuestro diario todo lo correspondiente a la página del LUNES.

LUNES

El día más "maltratado" por los músicos en las letras de sus canciones. No en vano, y aunque los músicos presuman de tener horarios más laxos que el resto de los mortales, en el recuerdo de su vida anterior a alcanzar el éxito está inevitablemente la cruel semana laboral de 5 días y fin de semana, y eso queda reflejado en las canciones que en su temática revisan el primer día de trabajo.

Lo vemos claramente en Manic Monday de Prince, de nuevo en la palestra con la edición del disco Originals. Esta canción escrita para las Bangles es uno de los mejores ejemplos de la temática negativa que envuelve a las canciones de los Lunes:

"Tengo que tomar un tren temprano, tengo que estar en el trabajo a las nueve Y si tuviera un aeroplano, aún así no llegaría a tiempo
Porque me toma mucho tiempo simplemente decidir que voy a usar como excusa
Culpar al tren... pero el jefe ya está ahí.

Es solo otro lunes maniático
Desearia que fuera Domingo
Porque ese es mi día de diversión

Mi día de “No-tengo-que correr”
Es solo otro lunes maniático."

Claramente el lunes no sale bien tratado en este tema, el personaje de la canción de Prince prefiere el domingo, un día libre en el que no hay prisas. La temática se repite en muchas otras canciones, otro claro ejemplo es I don't like mondays de The Boomtown rats (grupo en el que cantaba Bob Geldof). En su famoso estribillo se preguntan:

"Dime por qué
no me gustan los lunes.
Dime por qué
no me gustan los lunes.
Dime por qué
no me gustan los lunes.
Quiero borrar el día entero"


Es tan marcado el rechazo a los Lunes que hasta se le niega la posibilidad de ser un día soleado. Para los Allman Brothers es el día destinado a las tormentas en Stormy Monday aunque, en honor a la verdad, el resto de días de su semana no salen mejor parados:

Lo llaman Lunes tormentoso
pero el Martes es igual de malo
Señor, y el Miércoles es peor
y el Jueves es todo tan malo
El águila vuela el Viernes
El Sábado salgo a jugar
El Domingo voy a la iglesia, si,
voy a arrodillarme y rezar, señor ten piedad!!!

El panorama que nos describen los hermanos Allman no es demasiado positivo, en la línea de las canciones de los Lunes, pero también hay excepciones que, sin embargo, confirmarán también la regla. Para The Mamas and the Papas en su Monday Monday, un lunes en concreto comenzó irradiando felicidad:

"Lunes, Lunes, tan bueno para mí
Lunes por la mañana, fue todo lo que esperaba que fuera"

Sin embargo, cuando rascamos un poco más, descubrimos que la historia no tiene un final feliz:

Oh lunes por la mañana, el lunes por la mañana no podía garantizar
que ese Lunes por la noche todavía estuvieras aquí conmigo 
Lunes, lunes, no puedo confiar en ese día 
Lunes, lunes, a veces resulta ser así 
Oh lunes por la mañana no me diste la advertencia de lo que iba a ser 
Oh lunes, lunes, ¿cómo puedes irte y no llevarme?


Así que no hay remedio para los Lunes. Será que efectivamente no nos gustan. Sin embargo, tengo que romper una lanza a favor de ellos, aunque solo sea por la cantidad de buenas canciones que han inspirado. Podríamos mencionar el New Moon on Monday de Duran Duran, el Monday Morning de Fleetwood Mac o el Blue Monday de New Order, por mencionar algunas más, y no serían las únicas. Me atrevo a aventurar que, al leer este artículo, la función de "Búsqueda y reproches" se habrá activado automáticamente en vuestros cerebros.

Ahora mismo, estaréis buscando las canciones de los Lunes que os han marcado, y de paso reprochándonos que no las hayamos tenido en cuenta. Quizá tengáis ya en mente, como armas arrojadizas, el Rainy days and Mondays de The Carpenters, el Monday Morning de Death Cab for Cutie o, incluso, el Thank God it's Monday de NOFX. Si es así, este artículo habrá conseguido su objetivo. Os animamos a que vía Twitter, Instagram, Telegram o en el propio blog, nos mandeis un comentario con las canciones que, imperdonablemente, nos hemos dejado fuera. Si nos llegan un Lunes,seguro que nos alegran un poco el día.

domingo, 25 de agosto de 2019

Canciones que nos emocionan: Wish you were here - Pink Floyd (Cover Alejandro Sokol)




No es la canción, o quizás sí, pero quien la interpreta de seguro hace que sea la canción que nos emociona está domingo de agosto, donde me levante como cada domingo y junto al desayuno no hago más que ir saltando de canción en canción en Youtube en busca de alguna rareza, y esta mañana ahí estaba.

Una versión de "Desearía que estuvieras aquí" (Wish you were here) de Pink Floyd, por Alejandro Sokol quien fue vocalista de Las Pelotas y supo ser parte de Sumo.

Y a modo también de homenaje a este fabuloso artista, quien nos dejo en el año 2009, les dejo para que puedan disfrutar de ella en esta mañana de agosto.

Con uds Alejandro Sokol interpretando Wish you were here....



Pink Floyd - Wish you were here

So, so you think you can tell
Heaven from Hell,
Blue skies from pain.
Can you tell a green field
From a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?

And did they get you to trade
Your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange
A walk on part in the war
For a lead role in a cage?

How I wish, how I wish you were here.
We're just two lost souls
Swimming in a fish bowl,
Year after year,
Running over the same old ground.
What have we found?
The same old fears.
Wish you were here.


Daniel 
Instagram Storyboy


sábado, 24 de agosto de 2019

Grupos emergentes: May Fly

Algo que nos une a los seres humanos son las pasiones, y junto a la pasión las ganas de hacer, y en este mundo cada vez más global, nos ha llamado la atención un dueto Argentino que le pone mucha pasión en lo que hace.
Ellos se llaman May Fly, y se nos ocurrió porque no darlos a conocer en nuestra sección de Grupos Emergentes, así que fuimos por ellos. Y tanto Mariana Facciuto (Voz) y Martin Etcheverrito (Guitarra), estuvieron encantado en darnos esta entrevista, y nosotros de hacerla.
Así que, desde su Buenos Aires natal, nos contaron un poco sus orígenes, estos tres años que llevan juntos, sus pasiones musicales interpretados en diferentes estilos, ya sea el Jazz, el Blues y el Soul, y en un mano a mano, quiero creer que esta entrevista a la distancia entre Madrid - Buenos Aires, se ha hecho allí mismo con un café quizás o con el cálido compartir de un mate caliente, 14 mil kilómetros de distancia no nos han detenido, así que les compartimos esta entrevista para que los conozcan, ellos son May Fly.
7D7N - ¿Por qué May Fly?
May Fly (MF) - May Fly, o puede volar, tiene su origen en dos puntos fundamentales que nos caracterizan como banda. Por un lado, la pasión por volar y viajar que ambos integrantes tenemos, y por otro es una invitación a soñar, a animarse a volar e ir atrás de esos sueños sin miedo, vibrando en sintonía con esa energía, sabiendo que todo lo que nos proponemos, con trabajo y pasión, se logra con creces.
7D7N – Por lo que nos cuentan, sabemos que los comienzos suelen ser duros, pero a la vez se suelen recordar con mucho cariño, ¿Alguna anécdota divertida de vuestros comienzos que se pueda contar?
MF - Sinceramente nuestro comienzo ha sido con el pie derecho desde el inicio. Nos presentó una amiga en común, y tal cual como si hubiese sido buscado, coincidimos, sobre todo, en la energía desde el primer minuto, como si nos conociésemos de siempre. 
La clave en los comienzos es no apresurarse a lo que aún no es, pero puede ser luego. Permitirse conocer lo que internamente a uno le va pasando con la música y con el otro y dejarlo fluir. En los inicios sólo realizábamos covers y un buen día, surgió la composición y hoy ya estamos próximos al lanzamiento de nuestro primer disco.
Una anécdota graciosa que recordamos fue cuando, en un ensayo, nos encontrábamos muy trabados con 4 compases de una canción que estábamos componiendo, tirando ideas que no nos gustaban y no cerraban. Decidimos hacer una pausa para ver si la cabeza se acomodaba, y en menos de 5 minutos vuelve Mariana tarareando esa parte de la canción que estábamos buscando, como si la hubiese bajado de algún lugar de la galaxia que nos estaba esperando. Y casi tal cual es que quedó registrada en el disco. Nos reímos muchísimo de esa situación.
7D7N – Todos esos covers y luego el comenzar a tener sus propios temas les pregunto, ¿En vuestras influencias que músicos se encuentran?

MF - Contamos con influencias varias. Ella Fitzgerald, Etta James, Stevie Wonder, Joss Stone, y un compatriota vuestro, nuestro adorado Alejandro Sanz, de quien hace muy poco hicimos una versión personalísima de uno de sus emblemáticos temas, muy al estilo May Fly.
7D7N – Me habláis de una variedad de artistas e influencias, así que me surge la siguiente pregunta, ¿Todos los integrantes del grupo tenéis los mismos gustos musicales o hay alguno que se sale de la norma?


MF - Eso fue lo curioso. Mariana es jazzera, de familia, desde los 14 años, y Martín venía de la rama del tango, con una juventud más rockera. Sin embargo, coincidimos desde el primer momento, y en muchas de nuestras composiciones hasta nos permitimos fusionar el tango y el jazz, también con el blues y el soul, en ese hermoso punto medio que denominamos May Fly.
7D7N – Queda claro que llevan la música en vuestra sangre, pero ¿La faceta compositora del grupo a cargo de quién corre? ¿Os ponéis fácilmente de acuerdo o por el contrario tenéis tensos debates hasta poneros de acuerdo?
MF - Hay una idea disparadora y a partir de ahí empezamos a armar y a darle vida a cada canción. Pasa algo muy lindo y extraño y es que a veces la canción toma vida propia. Luego cada uno aporta ideas y sabemos que está lista cuando después de tocarla nuestros ojitos brillan. Si nos emociona a nosotros, tenemos muchas chances de que le emocione a otras personas. Componemos juntos, en español, inglés y portugués. Sin embargo, muchas veces a uno se le ocurre algo e inmediatamente se lo comunicamos al otro y el siguiente ensayo lo empezamos a ver juntos. Las letras corren más por cuenta de Mariana y la música de ambos. De todos modos, el producto final es una gran conjunción de los dos, siempre, y con mucha magia en ese proceso, que es tan maravilloso.
7D7N – Sabemos que están trabajando en hacer vuestro primer disco, ¿nos pueden contar como este resultado la experiencia?
MF - Es una experiencia maravillosa entrar al estudio sabiendo que ese registro va a quedar para toda la vida, una canción nos marca un momento, es un presente eterno que siempre nos va a remitir a algo muy nuestro, pero a su vez la soltamos para que cada persona que la oiga tenga su propio encuentro con la canción y desarrolle sus emociones. El disco está en proceso y para fin de año ya va a salir a la luz. Ha sido un trabajo arduo pero hermosísimo a la vez. Para cada tema que componemos contamos con un gran productor musical, con quien trabajamos en detalle todo lo que previamente hicimos nosotros. Somos muy detallistas ambos y nos gusta que lo que salga a luz realmente tenga lo que queremos mostrar, en música y en sentimiento.
7D7N – Los vamos a desafiar y comprometer en estas dos próximas preguntas, tenemos una sección, que se llama canciones que nos emocionan, ¿Nos podéis citar alguno de esos temas que os ponen los pelos de punta?
MF - ¡Uh! ¡Sin dudas hay varios! Vamos a remitirnos a algunos temas incluidos dentro de nuestro repertorio como “All I could do was cry” de Etta James que es uno de esos que nos hacen llorar, “A que no me dejas” de Alejandro Sanz, es otro. Y por supuesto “De otro tiempo” (May Fly) nuestro primer single que fue el inicio de este camino increíble.
De otro tiempo - May Fly

7D7N - Y también tenemos otra, ¿Canciones que no soporto, os mojáis y no decís alguna de esas que no aguantáis?
MF - Si la música no nos llega, no nos emociona, la dejamos pasar. Creemos que lo que no soportamos es encontrarnos con música que no tenga alma, eso sí es innegociable.
7D7N – Por el perfil de sus redes sociales hemos visto que habéis decidido dar el salto y pasar de tocar a nivel nacional y quien dice Internacional, ¿Se está notando ese cambio a nivel de trabajo? Imaginamos que están siendo más duro las giras, sobre todo.
MF - ¡Está siendo increíble! Sin dudas es un desafío muy grande lo que nos está sucediendo tocando en los lugares más emblemáticos de Buenos Aires, y habiendo empezado a hacer gira por Argentina. Estuvimos en el sur de nuestro país, y allí no solo tocamos, sino que rodamos el videoclip de uno de nuestros últimos temas, el 3er single, que va a salir dentro de unos días, ¡y es increíble! ¡Es una primicia que les estamos dando!
Haber tenido tantos shows, entrevistas en radio, es todo sorpresivo y maravilloso, pero sin duda trabajamos para ello, y cada día nos halaga más como se nos abren puertas que soñábamos y sobre todo la devolución de la gente, que es emocionante. Estamos pensando expandirnos a nivel internacional, y están empezando a pasar cosas increíbles al respecto. ¡Y uno de nuestros objetivos es sin dudas ir a tocar a vuestro país, España!, ¡Y esperamos sea muy pronto!
7D7N – Argentina es muy extenso ¿Como lleváis el trabajo de sacar nuevo material y a la vez andar tocando por todo el territorio nacional para ese salto que habéis decidido dar para llegar a todo el territorio nacional?
MF - Es un trabajo conjunto y de mucha organización. Son dos caras de una misma moneda, nosotros amamos el trabajo en estudio, de producción, como también el momento de mostrar lo que hacemos en el escenario. Son los dos placeres más grandes que tiene un músico y es parte primordial del trabajo y el crecimiento. Si la organización es buena, todo fluye perfecto.
7D7N – Vemos que tienen muchos planes hagamos futurología juntos ¿Qué planes a corto-medio plazo tienen?
MF - ¡Ésta segunda mitad del año viene cargadísima de proyectos! Tenemos varias fechas ya marcadas, estamos también produciendo varios temas, y para fin de año coronamos con el lanzamiento del disco, que va a ser super emocionante. Realmente cada año está siendo más increíble que el anterior, y éste 2019 está siendo más que productivo.
7D7N - ¿Por último que lista de canciones de vosotros les recomendarían a los seguidores de 7dias7notas para que los conozcan?
MF - Sin dudas, “De Otro Tiempo”, “You have to”, y varios de los covers versión May Fly, como “Oh Darling” un clásico que nuestros seguidores impiden eliminemos de nuestro repertorio.
Encuentran todos ellos en nuestro canal oficial de Youtube, en el que estamos como May Fly Oficial, así como también en Instagram y Facebook.  También estamos en Spotify como May Fly.
Muy prontito va a salir a la luz un tema nuevo que rodamos en una de las giras, que es soñado. Y estén atentos porque el disco va a tener sorpresas hermosas también con participaciones especiales.
7D7N – Solo nos queda despedirnos con un hasta luego, esperamos tener pronto noticias de vosotros y agradecer este pequeño espacio que nos han dedicado.

Daniel
Instagram: Storyboy


May Fly
Redes Sociales:
Intagram: @mayflyoficial 
Facebook: May Fly
Youtube: May Fly Oficial
Spotify: May Fly 

viernes, 23 de agosto de 2019

El disco de la semana 141: El ultimo de la fila - Como la cabeza al sombrero






El ultimo de la fila, es uno de los míticos grupos de los 80 y 90 para muchos de nosotros, esa mezcla de rock-flamenco meloso con unas letras muy potentes y altamente cantables hizo de este grupo uno de los estandartes de la música en español. El grupo esta formado básicamente por un dúo, a la voz Manolo Garcia y a la guitarra Quimi Portet. El grupo comenzó su andadura en 1984 aunque previamente habían estado en el panorama musical siendo componentes de otros grupos como los Rapidos y Los burros, dando por finalizada su andadura en 1998, momento en que ambos emprendieron carreras en solitario. A los fans nos dejaron un puñado de buenas canciones y unos recuerdos inolvidables en los 7 LP´S que sacaron al mercado. Hoy nos vamos a detener en el cuarto disco que fue el que les dio el espaldarazo definitivo al éxito, editado en 1988, Como la cabeza al sombrero.


Dios de la lluvia 

Un tema muy melancólico con referencias al pasado y al deseo de volver a lo que una vez fuimos, todo ello incidiendo en los primeros amores no correspondidos, los primero amores no aprovechados, es un canto de amor a la adolescencia. Casi parece un tema acústico con una fuerte presencia de la batería y algún toque árabe con el que mas adelante nos deleitaran. El fuerte del ultimo de la fila son las letras, y en esta canción hay algunas que pueden desgarrarte el alma, cargadas de una gran melancolía como "Se desdibuja en mi memoria, la antigua vereda que tantas veces recorrí." metáfora de los recuerdos que van desapareciendo, también encontramos la pena y la desesperación "Dios de la lluvia abrázame y bajo tus nubes volveré a considerar las múltiples formas de besar, el aire bañado en tu perfume singular." y como no el grito desesperado "Seguí la luz y te perdí desde ese dia rezare, para que vuelvas, envuelta en tu bruma". Déjense transportar con este primer tema al pasado.


Sara

Brillante tema de amor incondicional, con un ritmo que va cambiando y se acopla perfectamente a la estructura del tema. La voz de Manolo Garcia se desgarra en una canción nuevamente melancolica de amor no correspondido. Es quizás uno de los temas mas apreciados del grupo.

Secreto suave que he perseguido
tantas noches sobre tu piel;
sabes que sólo soy un salvaje
y que nunca he dado para más.
Sara, Sara, dulce Sara.
Sara, Sara, dulce Sara.



En los árboles 

Esta es quizá una de mis debilidades del Ultimo de la fila, con esa guitarrita del principio y ese tono de relato que le pone Manolo Garcia y es que en este sencillo tema se esconden muchos matices, nuevamente de tiempos pasados, personalmente me parece muy bonito muchos temas de los que tocan, las cartas, subirse a los arboles, piedras contra la ventana. Así, con estos ingredientes, la melancolía y el romanticismo nos inunda desde el minuto uno. ·"Cartas que me dijesen, cosas bonitas, como que vendras a maullarme, de contraseña en la madrugada, bajo mi ventana..... " y nunca exenta de poesia..., "que corriéramos campo a través a la luz de los fulgores del alma, chispas sobre el rojo violento y que hiciésemos cabañas en lo arboles.... " Dios mio ¿quien de vosotros no ha querido tener una adolescencia como esta?
Y siendo un grupo de rock de nuevo tiran de la música árabe/andalusí para darle un toque exótico y particular al tema.... MASTERPIECE!!!!



La piedra redonda

Personalmente este tema me trasmite un buen rollo maravilloso, venimos de 3 grandes temas con mucha melancolía y pesar, de repente nos encontramos con esta canción que con su juego musical (batería y guitarra con un ritmo inverso de coordinación, ahora suenas tu, ahora sueno yo) te trasmite un buen rollo e incluso te invita a mover las caderas. Quizá también la temática positiva ( no exenta de frases tristes)  juega a que saltes a cantar y me deje un sonrisa en la cabeza.

Llévame, aire del camino
hasta donde nadie me pueda encontrar
Llévame, aire tibio y azul
y abandóname colgado de tu luz.
Y en tu luz brillante de cuchillo
adivinaré la rosa y el clavel.
Llévanos, aire del camino,
hasta donde nadie nos pueda encontrar




A veces se enciende 

El exceso de musicalidad en este tema me provoca que sea uno de los temas mas aburridos, sin dejar a un lado la gran calidad musical con la que juegan los instrumentos (encontramos toques de jazz???)  y de una frase maravillosa, "El tiro con fuego negro de cuervo de tu mirada, ha sido el relámpago que anuncia el trueno en la tempestad. Fuiste mía anoche en sueños. Me besabas con el ansia con que se besan unos labios nuevos. Deja que diga que no te pediré que me quieras mientras vivas. Pero palabra de amor no daré....." termina siendo un tema cansino visto lo que me habían provocado los cuatro temas anteriores, quizás sea el descanso mental ante lo que se nos avecinaba en la cara B (Si, cara B porque este vinilo es parte de la historia), nos van a hacer sentir de lo lindo.


Como la cabeza al sombrero

Nos encontramos ante la canción que da nombre el disco, y quizás también otras de la mas flojas para mi gusto, si encuentro una cierta gracia en todas las comparaciones que hace durante la canción, dándole un aire Sabinero muy agradable, pero me resulta bastante machacona la batería, por otro lado Manolo Garcia se descubre en voz.


Ya no danzo al son de los tambores 

En pie señores y señoras desde el primer toque de batería, están ante una obra suprema de desamor y tristeza, que lo mismo no es demasiado pero para los que se nos altera el pulso y tenemos un debil engranaje nos hace volar a lugares casi inalcanzables, como casi inalcanzable es la fabula de dolor, desesperación y desolación en la que nos vemos metidos escuchando detenidamente la letras, con frases que directamente te cortan el corazón en dos partes.
A veces hablo con mi hija (14 años) de música y que realmente las canciones románticas poéticas no existen en la música actual, yo esta canción la escuche con 16, y con un panorama amoroso nulo por pura dejadez, pero ostias, me metía de lleno y se me clavaba... 30 años después sus punzadas siguen en mi alma... millones de gracias Manolo y Quimi porque dejare este tema de legado a mis descendientes... me has dejado vació, pero me has hecho persona.
Ya no danzo loco al son de los tambores no es mas que el grito de dolor del enamorado traicionado y olvidado, que no encuentra su lugar hasta que esa barca llegue a un nuevo puerto, un puerto que de verdad le haga hueco a su barca.


Trabajo duro 

Dentro del tono del álbum este tema es una rareza absoluta en la temática del disco, hemos dejado a un lado el amor, el desengaño en las relaciones, para sumergirnos en la historia del día a día, de una familia normal y centrado en el ámbito laboral, de lo duro que se puede hacer la vida del obrero y de lo que desgastan en las relaciones entre ellos, incluso con el exterior... una canción chula


Trece planetas 

Este tema le he llamado siempre el tema chaman, el de la suerte, el del destino... mete un montón de elementos que tienen que ver con el futuro, la suerte y el destino pero nos deja su perlita romántica "...Dormir abrazado a ti, revolverte el pelo rojo.  Dormir enredado en ti, en tu cuerpo que ahora enreda el viento... ". Grandes toques exóticos para esta canción que sin ser una joya se escucha muy agradablemente



Llanto de pasión 

Hablemos de desamor, hablemos de juventud, hablemos de oportunidades perdidas, hablemos del que pudo ser.... hablemos de ese callejón. Nuevamente nos exprime el corazón con otra canción que directamente nos traslada a cuando con 16 años (de nuestra época)  besabas la tierra por donde pisaba esa chica que te tenia loco, esa chica que no era mas que un sueño, algo bonito que podía pasar y que como muchas cosas en la vida, nunca llega a suceder, aunque conserves un recuerdo escolar de ella, simplemente habrá quedado en una ensoñación... esa historia que todos en mayor o menor medida hemos pasado, se encarga aquí el grupo de ponerle nombre y apellidos y en pintarnos un cuadro de perfecta luz y color para que ese cuadro que tu pintaste un día puedas volver a colgarlo en la entrada de tu casa, con tu mujer, con tus hijos, y puedas decir.... fíjate lo que pinte con 16 años, se me estropeo el pincel cuando termine pero conseguí terminarlo..... no quería dejar la pintura y me encontró uno que pinta mejor.... terminas de observarlo y tus ojos bajan, justo debajo del cuadro esta el retrato de tu feliz matrimonio.... sonríes, fuiste luz en el pasado, eres fulgor en el presente.